SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA
SEMIOLOGIA MEDICA
DRA CYNTHIA RIOS
HISTORIA CLINICA
IMPORTANCIA DE LA HC
• Documento medico
• Documento legal
• Documento científico
• Documento humano
ESTRUCTURA
1 ANAMNESIS / INTERROGATORIO
• Información aportada por el paciente
y por otros testimonios para
confeccionar su historial médico
1.1 DATOS PERSONALES / FILIACION
• 1. DATOS DE FILIACION
• • Nombres y apellidos:
• • Sexo:
• • Edad:
• • Nacionalidad:
• • Fecha de nacimiento:
• • Lugar de nacimiento:
• • Estado civil:
• • Domicilio actual:
• • Ocupación anterior:
• • Ocupación actual:
• • Raza:
• • Religión:
• • Tipificación sanguínea:
• • Fecha y hora de ingreso:
• • Fecha y hora de la toma de
historia:
• • Numero de ingresos anteriores
en el servicio:
1.2 IDENTIFICAR QUIEN DA LOS DATOS
• La historia puede ser directa, indirecta o mixta.
• Según los datos sean aportados por el pacte,
por segundos o por ambos.
• Y estos datos, merecen o no merecen fe??
Según sean coherentes o no.
1.3 MOTIVO DE CONSULTA O DE
INTERNACION
•Signo o síntoma que lo trajo a
consulta, y sirve como cimiento
para el correcto desarrollo del
antecedente de la enfermedad
actual.
DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SINTOMA
• 'SIGNO’ : 'MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE UNA
ENFERMEDAD O ESTADO QUE EL MÉDICO PERCIBE O
PROVOCA’, EJ TEMPERATURA, SU ASCENSO O
DESCENSO ES MEDIBLE
• 'SÍNTOMA’ : ES LA 'MANIFESTACIÓN SUBJETIVA DE
UNA ENFERMEDAD, APRECIABLE SOLAMENTE POR EL
PACIENTE, COMO EL DOLOR, PICOR. NO SE PUEDE
MEDIR
1.4 ANTECEDENTE DE LA ENFERMEDAD
ACTUAL (AEA)
• Es la oportunidad de desarrollar el motivo de consulta, describiendo las
características de signos y síntomas de forma cronológica.
• Debemos dejar que el paciente se manifieste libremente y luego si es
necesario direccionar para obtener datos mas precisos del motivo de
consulta
• Enfocarse siempre en el motivo de consulta.
1.5 ANTECEDENTE REMOTO DE LA
ENFERMEDAD ACTUAL (ÁREA)
• En caso de no presentar, poner: El paciente no refiere
episodio similar.
• En caso de presentar, tener en cuenta: Episodio similar
anterior al cuadro o algún signo o síntoma que tenga
relación con el cuadro actual.
1.6 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
PERSONALES (APP)
• • El paciente refiere Inmunización completa/parcial, con/sin tarjeta.
(En caso de no referir, poner: El paciente no refiere inmunización)
• • Paciente recuerda haber padecido enfermedades propias de la
infancia ( SI/NO especificar: Sarampión, parotiditis, varicela, difteria,
coqueluche y escaraltina)
• • Refiere padecer de:
1.6 ANTECEDENTE PATOLÓGICO
PERSONAL
• Refiere padecer de:
• Diabetes
• Hipertensión
• Dislipidemia
• Asma
• Tuberculosis
• Tosedor crónico
Preguntar desde hace cuanto
tiempo??
Si se trata o no??
Con que medicamento??
Prescripto o autoedicacion??
Preguntar sobre alergia
medicamentosa
1.7 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
FAMILIARES (APF)
• PADRE/ MADRE
• HERMANOS
• HIJOS
• Se encuentran vivos o fallecidos?? Si fallecidos de que causa. Si vivos,
tienen algún padecimiento??
1.8 ADMISIONES PREVIAS
• TUVO INTERNACIONES PREVIAS ?? Cual patología??
Tiempo de internación?? Fecha?? Lugar?? Tiene
indicación de seguimiento??
• CIRUGIAS PREVIAS?? Motivo o diagnostico?? Fecha y
lugar??
1.9 REVISIÓN POR APARATOS Y
SISTEMAS
• ES INTERROGAR, parte por parte, solo por si el paciente se
olvido de mencionar algo de valor. (aun no es examen fisico)
• Ej: CABEZA: dolor (descripción semiológica), accesos de pérdidas de
conciencias, mareos (tipos: vértigo, lipotomía, trastornos del equilibrio,
mareo no bien definido, etc.)
• OJOS: averiguar agudeza visual, diplopía, dolor ocular, enfermedades
inflamatorias, uso de lente para visión cercana o lejana, cambios recientes
en la agudza visual: ambliopía, transitoria, escotomas, hemianopsia,
fosfenos, fotopsias.
• OIDOS: agudeza auditiva, dolor de oídos, secreciones por el conducto,
vértigo, zumbido o tinnitus. Enfermedades inflamatorias del pabellón y/o
conducto auditivo externo
1.10 HABITOS E INFLUENCIAS DEL
AMBIENTE:
• Socioeconomicos (descripción de vivienda)
• Escolaridad
 Primaria (concluida o incompleta)
 Secundaria (concluida o incompleta)
 Terciaria (concluida o incompleta)
1.11 HABITOS FISIOLÓGICOS Y HABITOS
TOXICOS
• HABITOS FISIOLÓGICOS
• Alimentario
• Dipsia
• Diuresis
• Catarsis
• Somnia
• HABITOS TOXICOS
• Alcohol ( bebida, frecuencia, cantidad, años de
consumo) . Definir tipo de bebedor (social,
ocasional, dipsomaniaco)
• Tabaquismo
• Calcular paquete año
• (Cigarrillos máximo por dia * años de fumador) / 20
• Consumo de drogas licitas o ilícitas??
2 EXAMEN FISICO
• 3 partes básicas
• Ectoscopía
• Signos vitales
• Revisión por aparatos y sistemas (
considerar siempre que se pueda inspección
palpación percusión y auscultación)
2.1 ECTOSCOPIA
• ECTOSCOPIA:
• Paciente adulto joven/adulto mayor de sexo masculino/femenino, de
___años de edad, cuya edad cronológica coincide/no coincide con la
edad biológica, de biotipo normosomico, hipo/eu/hipertrófico, de
habito brevi/medi/longilineo, de fascies
compuestas/dolorosas/disneicas/ictérica/cianótica, lucido colaborador,
orientado en tiempo, persona y espacio, que adopta en el lecho la
posición sentada/semisentada/decúbito dorsal/decúbito lateral (derecho
o izquierdo) indiferente/obligado.
• Llama la atención…..
2.2 SIGNOS VITALES
• PA:_______mmHg Pulsos:______lt/min
• FR:______resp/min T. Axilar:____ °Celsius
• Peso:____
• Talla:___
• IMC:____
2.3 REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
• EJEMPLO
• - APARATO RESPIRATORIO
• A. A la inspección:
• Tórax de conformación normal, simétrica, de coloración normal, cuyos relieves óseos quedan ocultos por
masas que excursionan bien con la respiración, siendo la misma predominantemente
costal/abdominal/costoabdominal, con frecuencia respiratoria de ____respiraciones por minutos. No se
observan abovedamiento, retracciones, tirajes intercostales, estrías, ni circulación colateral
• B. A la palpación:
• Sensibilidad, tono y trofismo conservado. Temperatura conservada/disminuida/aumentada en todo el
tórax. Expansibilidad y elasticidad conservada/aumentada/disminuida. Vibraciones vocales
conservadas/aumentadas/disminuidas en ambos hemitorax, percibidas hasta el______ espacio intercostal
en ambos campos pulmonares.
• C. A la percusión:
• Columna vertebral sonora de ___a ___ aproximadamente. Campos de Kroning conservados (___cm).
Sonoridad conservada en ambos hemitorax. Delimitación de bases posteriores en ___ espacio intercostal
con una excursión inspiratoria de __ cm en ambos lados.
• D. A la auscultación:
• Ruido laringotraqueal conservado hasta orquilla esternal. Murmullo vesicular conservado en ambos
hemitorax. No se auscultan ruidos sobreagregados: sibilancia/roncus/crepitantes/subcrepitantes
3 DIAGNOSTICO SINDROMÁTICO
•Con el interrogatorio y examen
físico debemos ser capaces de
construir un diagnostico
sindromático.
FIN

Más contenido relacionado

Similar a HISTORIA_CLINICA.pptx...................

HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptxHISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
AlejandraDeGuadalupe1
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
MarcosFilho91
 
Historia Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetricaHistoria Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetrica
Love Margy - Pucallpa
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
edomarino
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
MichaelBurbano6
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
Jhon Denys Anco Patricio
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Mi rincón de Medicina
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
yudisachambi
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Tedson Murillo
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
Zaret Baron Alcantar
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
LaRoonsusCorozo
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
Corporación universitaria Iberoamericana.
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
maritsendiherencia
 
Anamnesis_ii
Anamnesis_iiAnamnesis_ii
Anamnesis_ii
andres_felipe09
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
fabiff
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 

Similar a HISTORIA_CLINICA.pptx................... (20)

HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptxHISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL    .pptx
HISTORIA CLÍNICA BASICA Y FACIL .pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
Historia Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetricaHistoria Clinica obstetrica
Historia Clinica obstetrica
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
HC ARGENTE ALVAREZ COMPLETO.pptx11111111
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Anamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia ClínicaAnamnesis: Historia Clínica
Anamnesis: Historia Clínica
 
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdfClase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
Clase 1.1 Unidad 1 Semiología y Fisiopatología. TSEM.pptx.pdf
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
1 urgencias
1 urgencias1 urgencias
1 urgencias
 
Anamnesis_ii
Anamnesis_iiAnamnesis_ii
Anamnesis_ii
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
 
HC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdfHC ANAMNESIS (1).pdf
HC ANAMNESIS (1).pdf
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (8)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

HISTORIA_CLINICA.pptx...................

  • 3. IMPORTANCIA DE LA HC • Documento medico • Documento legal • Documento científico • Documento humano
  • 5. 1 ANAMNESIS / INTERROGATORIO • Información aportada por el paciente y por otros testimonios para confeccionar su historial médico
  • 6. 1.1 DATOS PERSONALES / FILIACION • 1. DATOS DE FILIACION • • Nombres y apellidos: • • Sexo: • • Edad: • • Nacionalidad: • • Fecha de nacimiento: • • Lugar de nacimiento: • • Estado civil: • • Domicilio actual: • • Ocupación anterior: • • Ocupación actual: • • Raza: • • Religión: • • Tipificación sanguínea: • • Fecha y hora de ingreso: • • Fecha y hora de la toma de historia: • • Numero de ingresos anteriores en el servicio:
  • 7. 1.2 IDENTIFICAR QUIEN DA LOS DATOS • La historia puede ser directa, indirecta o mixta. • Según los datos sean aportados por el pacte, por segundos o por ambos. • Y estos datos, merecen o no merecen fe?? Según sean coherentes o no.
  • 8. 1.3 MOTIVO DE CONSULTA O DE INTERNACION •Signo o síntoma que lo trajo a consulta, y sirve como cimiento para el correcto desarrollo del antecedente de la enfermedad actual.
  • 9. DIFERENCIA ENTRE SIGNO Y SINTOMA • 'SIGNO’ : 'MANIFESTACIÓN OBJETIVA DE UNA ENFERMEDAD O ESTADO QUE EL MÉDICO PERCIBE O PROVOCA’, EJ TEMPERATURA, SU ASCENSO O DESCENSO ES MEDIBLE • 'SÍNTOMA’ : ES LA 'MANIFESTACIÓN SUBJETIVA DE UNA ENFERMEDAD, APRECIABLE SOLAMENTE POR EL PACIENTE, COMO EL DOLOR, PICOR. NO SE PUEDE MEDIR
  • 10. 1.4 ANTECEDENTE DE LA ENFERMEDAD ACTUAL (AEA) • Es la oportunidad de desarrollar el motivo de consulta, describiendo las características de signos y síntomas de forma cronológica. • Debemos dejar que el paciente se manifieste libremente y luego si es necesario direccionar para obtener datos mas precisos del motivo de consulta • Enfocarse siempre en el motivo de consulta.
  • 11.
  • 12. 1.5 ANTECEDENTE REMOTO DE LA ENFERMEDAD ACTUAL (ÁREA) • En caso de no presentar, poner: El paciente no refiere episodio similar. • En caso de presentar, tener en cuenta: Episodio similar anterior al cuadro o algún signo o síntoma que tenga relación con el cuadro actual.
  • 13. 1.6 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES (APP) • • El paciente refiere Inmunización completa/parcial, con/sin tarjeta. (En caso de no referir, poner: El paciente no refiere inmunización) • • Paciente recuerda haber padecido enfermedades propias de la infancia ( SI/NO especificar: Sarampión, parotiditis, varicela, difteria, coqueluche y escaraltina) • • Refiere padecer de:
  • 14. 1.6 ANTECEDENTE PATOLÓGICO PERSONAL • Refiere padecer de: • Diabetes • Hipertensión • Dislipidemia • Asma • Tuberculosis • Tosedor crónico Preguntar desde hace cuanto tiempo?? Si se trata o no?? Con que medicamento?? Prescripto o autoedicacion?? Preguntar sobre alergia medicamentosa
  • 15. 1.7 ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES (APF) • PADRE/ MADRE • HERMANOS • HIJOS • Se encuentran vivos o fallecidos?? Si fallecidos de que causa. Si vivos, tienen algún padecimiento??
  • 16. 1.8 ADMISIONES PREVIAS • TUVO INTERNACIONES PREVIAS ?? Cual patología?? Tiempo de internación?? Fecha?? Lugar?? Tiene indicación de seguimiento?? • CIRUGIAS PREVIAS?? Motivo o diagnostico?? Fecha y lugar??
  • 17. 1.9 REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS • ES INTERROGAR, parte por parte, solo por si el paciente se olvido de mencionar algo de valor. (aun no es examen fisico) • Ej: CABEZA: dolor (descripción semiológica), accesos de pérdidas de conciencias, mareos (tipos: vértigo, lipotomía, trastornos del equilibrio, mareo no bien definido, etc.) • OJOS: averiguar agudeza visual, diplopía, dolor ocular, enfermedades inflamatorias, uso de lente para visión cercana o lejana, cambios recientes en la agudza visual: ambliopía, transitoria, escotomas, hemianopsia, fosfenos, fotopsias. • OIDOS: agudeza auditiva, dolor de oídos, secreciones por el conducto, vértigo, zumbido o tinnitus. Enfermedades inflamatorias del pabellón y/o conducto auditivo externo
  • 18. 1.10 HABITOS E INFLUENCIAS DEL AMBIENTE: • Socioeconomicos (descripción de vivienda) • Escolaridad  Primaria (concluida o incompleta)  Secundaria (concluida o incompleta)  Terciaria (concluida o incompleta)
  • 19. 1.11 HABITOS FISIOLÓGICOS Y HABITOS TOXICOS • HABITOS FISIOLÓGICOS • Alimentario • Dipsia • Diuresis • Catarsis • Somnia • HABITOS TOXICOS • Alcohol ( bebida, frecuencia, cantidad, años de consumo) . Definir tipo de bebedor (social, ocasional, dipsomaniaco) • Tabaquismo • Calcular paquete año • (Cigarrillos máximo por dia * años de fumador) / 20 • Consumo de drogas licitas o ilícitas??
  • 20. 2 EXAMEN FISICO • 3 partes básicas • Ectoscopía • Signos vitales • Revisión por aparatos y sistemas ( considerar siempre que se pueda inspección palpación percusión y auscultación)
  • 21. 2.1 ECTOSCOPIA • ECTOSCOPIA: • Paciente adulto joven/adulto mayor de sexo masculino/femenino, de ___años de edad, cuya edad cronológica coincide/no coincide con la edad biológica, de biotipo normosomico, hipo/eu/hipertrófico, de habito brevi/medi/longilineo, de fascies compuestas/dolorosas/disneicas/ictérica/cianótica, lucido colaborador, orientado en tiempo, persona y espacio, que adopta en el lecho la posición sentada/semisentada/decúbito dorsal/decúbito lateral (derecho o izquierdo) indiferente/obligado. • Llama la atención…..
  • 22. 2.2 SIGNOS VITALES • PA:_______mmHg Pulsos:______lt/min • FR:______resp/min T. Axilar:____ °Celsius • Peso:____ • Talla:___ • IMC:____
  • 23. 2.3 REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS • EJEMPLO • - APARATO RESPIRATORIO • A. A la inspección: • Tórax de conformación normal, simétrica, de coloración normal, cuyos relieves óseos quedan ocultos por masas que excursionan bien con la respiración, siendo la misma predominantemente costal/abdominal/costoabdominal, con frecuencia respiratoria de ____respiraciones por minutos. No se observan abovedamiento, retracciones, tirajes intercostales, estrías, ni circulación colateral • B. A la palpación: • Sensibilidad, tono y trofismo conservado. Temperatura conservada/disminuida/aumentada en todo el tórax. Expansibilidad y elasticidad conservada/aumentada/disminuida. Vibraciones vocales conservadas/aumentadas/disminuidas en ambos hemitorax, percibidas hasta el______ espacio intercostal en ambos campos pulmonares. • C. A la percusión: • Columna vertebral sonora de ___a ___ aproximadamente. Campos de Kroning conservados (___cm). Sonoridad conservada en ambos hemitorax. Delimitación de bases posteriores en ___ espacio intercostal con una excursión inspiratoria de __ cm en ambos lados. • D. A la auscultación: • Ruido laringotraqueal conservado hasta orquilla esternal. Murmullo vesicular conservado en ambos hemitorax. No se auscultan ruidos sobreagregados: sibilancia/roncus/crepitantes/subcrepitantes
  • 24. 3 DIAGNOSTICO SINDROMÁTICO •Con el interrogatorio y examen físico debemos ser capaces de construir un diagnostico sindromático.
  • 25. FIN