SlideShare una empresa de Scribd logo
Anamnesis y Examen Físico
Anamnesis
• Es la reunión de datos
subjetivos, relativos a un
paciente, que comprenden
antecedentes familiares y
personales, signos y síntomas
que experimenta en su
enfermedad, experiencias y en
particular, recuerdos, que se
usan para analizar su situación
clínica.
Anamnesis
Historia Clínica
Síntomas: son características que
relata el enfermo.
Es subjetivo;
Dolor, Sed, Anorexia, Astenia (sin
ganas de hacer
algo), Vértigo, Nauseas
Signos: son las características de
una condición patológica que se
obtienen del examen de un
enfermo.
Es objetivo. Son evidentes y
medibles;
Edema, Sudoración, Taquicardia, Fi
ebre, Hemorragia, Polipnea
(cantidad de ventilación), Coluria
(color de la orina)
La anamnesis es un interrogatorio, y da
inicio a R.O.P (relación odontólogo-
paciente) o R.M.P (relación médico-
paciente)
Debe ser ameno, entretenido, no hay que
hostigar al paciente.
La anamnesis es el interrogatorio
metódico, dirigido y respetuoso a un
enfermo, que se inicia desde el momento
en que el clínico le da la mano al paciente
o al representante que acompañe al
paciente menor de edad o discapacitado.
La palabra anamnesis viene de la palabra
“recordar”
Es la parte de la historia clínica que reúne
datos personales, hereditarios y familiares del
enfermo.
Anamnesis
Juramento Hipocrático (460
A.C):
• Lo que el tratamiento o incluso
fuera de él, viere u oyere en
relación con la vida de los
hombres, aquello que jamás
deba trascender, lo callaré
teniéndolo por secreto.
• No relatar a menos que sea
judicial
Anamnesis
• No es lo mismo recoger que
relatar una historia clínica
(anamnesis)
• No se deben poner cosas
ausentes, por ejemplo: no hay
edema, no hay
sangramiento, etc.
• Vocabulario con el paciente
• Redacción en términos
médicos
• Jerarquizar (poner lo más
importante, que no sea eterno)
• Ordenar cronológicamente
• Sintetizar
La anamnesis y toda la historia
clínica debe ser escrita con
letra clara y sin faltas de
ortografía.
Historia Clínica
• Datos civiles
(identificación del
paciente)
• Anamnesis próxima
• Anamnesis remota
Personal
Familiar
• Examen físico
General
Segmentario
• Hipótesis diagnóstica
• Exámenes
complementarios
• Diagnóstico
• Plan de tratamiento
• Evolución
• Epicrisis
Historia Clínica
1. Datos civiles
• Nombre
• RUT
• Sexo
• Edad
• Estado civil
• Profesión o actividad
• Lugar de trabajo
• Lugar de residencia
2. Anamnesis próxima
• Motivo de la consulta o
molestia principal
• Hay que averiguar si fue
derivado (interconsulta)
• Enfermedad actual
• Tratamiento recibidos y
resultados
• Enfermedades asociados
(síntomas asociados)
Historia Clínica
3. Anamnesis remota
Personal:
• Enfermedades antiguas y sus tratamientos (ej: gíneco-
obstetras, infarto, VIH, hepatitis, etc.)
• Intervenciones quirúrgicas y tipos de anestesia.
• Historia odontológica
• Experiencias y tratamientos odontológicos previos
• Anestésicos locales
• Odinofagia: dolor al tragar
• Glosodinia: dolor en la lengua
Historia Clínica
3. Anamnesis remota
• Sialorrea: exceso de saliva. Puede ser normal o patológica.
• Xerostomía: sequedad, puede ser normal o patológica
• Hemorragias: son importantes porque son signos de algunas
enfermedades como la leucemia
• Halitosis: mal aliento. Puede ser por cáncer o por mala higiene.
• Hábitos: tabaco (suelta piezas dentarias e
implantes), alcohol, alucinógenos, fármacos, sexuales.
• Historia personal y social: deportes, actividades
diarias, composición y rol familiar
Historia Clínica
3. Anamnesis remota
Familiar:
• Considerar enfermedades característicamente hereditarias.
• Diabetes
• Enfermedades cardiovasculares
• H.T.A, infarto
• Otras
• Causas de muerte en su familia: si se repite alguna causa de
muerte en el grupo familiar.
Historia Clínica
Propiedad de las Historias Clínicas
• Las historias clínicas son propiedad del profesional o
de la institución asistencial que las realice (institución
pública o privada) aunque parte de los datos
correspondientes a ella (radiografías, pruebas
complementarias) hayan sido obtenidos mediante el
pago por parte del paciente.
• El Odontólogo tiene la obligación de dar a sus
pacientes, cuando éstos lo soliciten, un informe o
copia de las partes de la historia que les
interesen, copia cuyos costos son asumidos por el
profesional.
Examen Físico
Exploración Extraoral
• Cuando un paciente entra en el gabinete nos fijamos en la
presencia que tiene, le estamos realizando una primera exploración
extraoral.
• Una vez que ya hemos escuchado a nuestro paciente debemos
pasar a su exploración minuciosa. Comenzaremos desde el
exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su interior con
todas sus estructuras.
• Recordar que es obligatorio, por medidas higiénicas y
protectoras, el uso de mascarilla, gafas protectoras, guantes
desechables, dos espejos, una sonda de exploración (la más
aconsejable es la de la OMS) y una sonda periodontal (también
recomendada por la OMS).
Examen Físico
Simetrías y Asimetrías
faciales
El aspecto general que
presenta el paciente es
importante la presencia de
simetrías y asimetrías faciales
que pueda sugerir alguna
patología.
Ganglios Linfáticos. Adenopatías
• Localización
• Número (única o múltiple; uni o
bilateral)
• Consistencia
(blanda, fluctuante, resistente, elás
tica, fibrosa, cartilaginosa,, leñosa,
ósea o córnea)
• Sensibilidad (dolorosa o indolora)
• Movilidad
• Adherencias a los tejidos blandos
• Presencia de fístulas
• Presencia de calcificaciones
Examen Físico
Glándula tiroides
• El aumento de volumen de
ésta se puede detectar por
medio de la palpación e
inspección, colocando la mano
en la línea media del cuello al
momento que el paciente
deglute.
Bordes bermellones
• En primer lugar se examina la
piel con la boca cerrada.
Por medio de la observación y
la exploración digital, se
examinará el
tamaño, textura, consistencia, f
orma y color de labios
Examen Físico
Exploración extraoral de la ATM
• La palpación de la articulación temporomandibular se realiza
bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con
dientes en oclusión) y durante la apertura
• En el conducto auditivo externo obtener signos patológicos de la
articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor
durante los movimientos de apertura y cierre.
• Los valores normales medios son mayores de 30
mm, aproximadamente el grosor de tres dedos
Examen Físico
Exploración Intraoral
• Una vez que el paciente está en posición para el examen
intraoral, además de la zona que ha aludido el paciente
durante su anamnesis como motivo de consulta, deberemos
examinar todas las áreas de la boca en busca de otras
manifestaciones de la enfermedad consultada y de otras que
pudieran coexistir.
Examen Físico
Mucosa Oral
• Labios
• Mejillas
• Lengua
• Piso de la boca
• Región retromolar
• Paladar Duro y Blando
• Faringe
• Encía
Examen Físico
La Inspección Dental
• Consiste en la observación
visual de todos los dientes de
la boca. Se utiliza en el
diagnóstico dental junto con
los siguientes elementos:
anamnesis, exploración
táctil, examen
radiográfico, transiluminación,
sustancias reveladoras de
placa bacteriana y/o detectora
de caries.
Examen Físico
• Número
• Tamaño
• Posición
• Forma
• Color
• Pruebas exploratorias
• Vitalidad pulpar
Examen Físico
Examen Físico ATM
• Si el dolor fue de ayer o es de
hoy
• Si fue debido a algún trauma
• Si es producto de un golpe
• Si el dolor responde a algún
estimulo
• Si duele más de noche o de
día, al comer, al levantarse
• Donde duele; áreas grande o
chicas, la mitad de la cara, el
cuello
• Si se acompaña de alguna
disfunción; onicofagia, morder
lápices, bruxismo.
• Cuanto tiempo lleva.
Examen Físico
Palpación de la ATM
• Tomografía facial
• Neuromusculatura
• Puntos de dolor
• Presencia de nódulos
• Fasiculizaciones
(contracciones involuntarias
visibles bajo la piel).
Examen Físico
Palpación de los músculos
• Masetero
• Pterigoideo interno
• Pterigoideo externo
• Temporal
• Musculatura cervical anexa
Examen Físico
Parámetros
• Inspección visual
• Capacidad de apertura
• Desviaciones en
apertura.
• Lateralidades; si esta
disminuida para un lado o
el otro.
Examen Físico
Oclusión
Clases de Angle
• Neutro oclusión
• Mesio oclusión
• Disto oclusión
• Cantidad de piezas dentarias,
• Ver las líneas medias.
• El over bite y el over jet
• Contactos prematuros
• Mordida
abiertas, cubiertas, invertidas,
sobremordida, cruzada.
• Microfracturas de los
dientes, abfracciones (cuñas
en cuellos de dientes), si
hay movilidad, facetas de
desgaste.
Examen Físico
En resumen, el examen de la ATM debería
ser secuencial, ordenado
(musculatura, articulación, oclusión, inspecci
ón visual, simetría), y todo esto está
orientado por la anamnesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
Alcibíades Batista González
 
Exames complementarios
Exames complementariosExames complementarios
Exames complementariosPABLO
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
Alexandra Bazan Trauco
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - SemiologíaJessenia Meza
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
UIGV
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
Isabel Trevejo
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
Marvino Suarez Ramirez
 
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICAINTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
dedy jhan carlos
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
Exames complementarios
Exames complementariosExames complementarios
Exames complementarios
 
Anamnesis tipos
Anamnesis   tiposAnamnesis   tipos
Anamnesis tipos
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Salud Bucal
Salud BucalSalud Bucal
Salud Bucal
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
 
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICAINTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
INTERROGATORIO Y EXPLORACION FISICA
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍAFARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
FARMACOLOGÍA - MEDICAMENTOS BÁSICOS EN ODONTOLOGÍA
 

Destacado

Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralVilma Tejada
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones RespiratoriasHCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
Carmelo Gallardo
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
valeria rivera
 
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un casoAdenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
mitla343
 
Quienes conforman el istmo de las fauces
Quienes conforman el istmo de las faucesQuienes conforman el istmo de las fauces
Quienes conforman el istmo de las faucesShadaly Karina
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDAseas_625
 
Examen fisico soma
Examen fisico somaExamen fisico soma
Examen fisico soma
ragnar2004
 
Examen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojoExamen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojommikex
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
abner utria rojano
 
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisAnatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisLuis Fernando
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
SamFar DS
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Carlos Navarrete Carrasco
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
Omar Cantu
 

Destacado (20)

Examen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oralExamen de la cavidad oral
Examen de la cavidad oral
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones RespiratoriasHCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
HCM - Neumonología - Sida y su Asociación con Infecciones Respiratorias
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un casoAdenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
Adenoma pleomorfo de glándula parótida. Presentación de un caso
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
Quienes conforman el istmo de las fauces
Quienes conforman el istmo de las faucesQuienes conforman el istmo de las fauces
Quienes conforman el istmo de las fauces
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
Examen fisico soma
Examen fisico somaExamen fisico soma
Examen fisico soma
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Examen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojoExamen de fondo de ojo
Examen de fondo de ojo
 
Caso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dentalCaso clinico operatoria dental
Caso clinico operatoria dental
 
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATMHistoria clinica Y Exploracion de la ATM
Historia clinica Y Exploracion de la ATM
 
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitisAnatomía amigdala y faringoamigdalitis
Anatomía amigdala y faringoamigdalitis
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Alineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientesAlineación y oclusión de los dientes
Alineación y oclusión de los dientes
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 

Similar a Anamnesis y examen físico

Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
pabloruan21
 
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdfTEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
JorgeLuisFloresQuisp1
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)
Propedeutica Me-Ro
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
Edgar Arosemena
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
Mauriciio Villacrez Villalta
 
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
fabiff
 
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdfLLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
AbrilAnzalone1
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Tedson Murillo
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
yudisachambi
 
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
Anamnesis resumen   grupo 6 - copiaAnamnesis resumen   grupo 6 - copia
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
AstridKaterinnePaz
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
felipequiroz22
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
GERARDOAMartnez
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
alexa927882
 

Similar a Anamnesis y examen físico (20)

Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
 
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdfTEMA 2  METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
TEMA 2 METODOS DE DIAGNOSTICO EN ENDODONCIA .pdf
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)5 historia clinica (1)
5 historia clinica (1)
 
Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01Historiaclinica 120918200051-phpapp01
Historiaclinica 120918200051-phpapp01
 
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdfLLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
LLEGADA DEL PACIENTE E HISTORIA CLINICA.pptx.pdf
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historiaclinica
Historiaclinica Historiaclinica
Historiaclinica
 
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
Anamnesis resumen   grupo 6 - copiaAnamnesis resumen   grupo 6 - copia
Anamnesis resumen grupo 6 - copia
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesisHistoria Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
Historia Clínico del cuerpo humano y su anamnesis
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
 

Más de edomarino

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
edomarino
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
edomarino
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
edomarino
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
edomarino
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
edomarino
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
edomarino
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
edomarino
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
edomarino
 

Más de edomarino (20)

1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x1.4 estructura del equipo de rayos x
1.4 estructura del equipo de rayos x
 
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
1.5 funcionamiento del equipo de rayos x
 
1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia1 2. bioseguridad y asepsia
1 2. bioseguridad y asepsia
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad1 1. Bioseguridad
1 1. Bioseguridad
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia1 2. Bioseguridad y Asepsia
1 2. Bioseguridad y Asepsia
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
6. modelos de salud
6. modelos de salud6. modelos de salud
6. modelos de salud
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile3. la creación y evolución de la odontología en chile
3. la creación y evolución de la odontología en chile
 
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud publica benefactora y socorros mutuos
 
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
1 2. Salud pública benefactora y socorros mutuos
 
Variables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificaciónVariables, definición y clasificación
Variables, definición y clasificación
 
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotesEpidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
Epidemiología 5 Medidas básicas de control de brotes
 

Anamnesis y examen físico

  • 2. Anamnesis • Es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica.
  • 3. Anamnesis Historia Clínica Síntomas: son características que relata el enfermo. Es subjetivo; Dolor, Sed, Anorexia, Astenia (sin ganas de hacer algo), Vértigo, Nauseas Signos: son las características de una condición patológica que se obtienen del examen de un enfermo. Es objetivo. Son evidentes y medibles; Edema, Sudoración, Taquicardia, Fi ebre, Hemorragia, Polipnea (cantidad de ventilación), Coluria (color de la orina) La anamnesis es un interrogatorio, y da inicio a R.O.P (relación odontólogo- paciente) o R.M.P (relación médico- paciente) Debe ser ameno, entretenido, no hay que hostigar al paciente. La anamnesis es el interrogatorio metódico, dirigido y respetuoso a un enfermo, que se inicia desde el momento en que el clínico le da la mano al paciente o al representante que acompañe al paciente menor de edad o discapacitado. La palabra anamnesis viene de la palabra “recordar” Es la parte de la historia clínica que reúne datos personales, hereditarios y familiares del enfermo.
  • 4. Anamnesis Juramento Hipocrático (460 A.C): • Lo que el tratamiento o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con la vida de los hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré teniéndolo por secreto. • No relatar a menos que sea judicial
  • 5. Anamnesis • No es lo mismo recoger que relatar una historia clínica (anamnesis) • No se deben poner cosas ausentes, por ejemplo: no hay edema, no hay sangramiento, etc. • Vocabulario con el paciente • Redacción en términos médicos • Jerarquizar (poner lo más importante, que no sea eterno) • Ordenar cronológicamente • Sintetizar La anamnesis y toda la historia clínica debe ser escrita con letra clara y sin faltas de ortografía.
  • 6. Historia Clínica • Datos civiles (identificación del paciente) • Anamnesis próxima • Anamnesis remota Personal Familiar • Examen físico General Segmentario • Hipótesis diagnóstica • Exámenes complementarios • Diagnóstico • Plan de tratamiento • Evolución • Epicrisis
  • 7. Historia Clínica 1. Datos civiles • Nombre • RUT • Sexo • Edad • Estado civil • Profesión o actividad • Lugar de trabajo • Lugar de residencia 2. Anamnesis próxima • Motivo de la consulta o molestia principal • Hay que averiguar si fue derivado (interconsulta) • Enfermedad actual • Tratamiento recibidos y resultados • Enfermedades asociados (síntomas asociados)
  • 8. Historia Clínica 3. Anamnesis remota Personal: • Enfermedades antiguas y sus tratamientos (ej: gíneco- obstetras, infarto, VIH, hepatitis, etc.) • Intervenciones quirúrgicas y tipos de anestesia. • Historia odontológica • Experiencias y tratamientos odontológicos previos • Anestésicos locales • Odinofagia: dolor al tragar • Glosodinia: dolor en la lengua
  • 9. Historia Clínica 3. Anamnesis remota • Sialorrea: exceso de saliva. Puede ser normal o patológica. • Xerostomía: sequedad, puede ser normal o patológica • Hemorragias: son importantes porque son signos de algunas enfermedades como la leucemia • Halitosis: mal aliento. Puede ser por cáncer o por mala higiene. • Hábitos: tabaco (suelta piezas dentarias e implantes), alcohol, alucinógenos, fármacos, sexuales. • Historia personal y social: deportes, actividades diarias, composición y rol familiar
  • 10. Historia Clínica 3. Anamnesis remota Familiar: • Considerar enfermedades característicamente hereditarias. • Diabetes • Enfermedades cardiovasculares • H.T.A, infarto • Otras • Causas de muerte en su familia: si se repite alguna causa de muerte en el grupo familiar.
  • 11. Historia Clínica Propiedad de las Historias Clínicas • Las historias clínicas son propiedad del profesional o de la institución asistencial que las realice (institución pública o privada) aunque parte de los datos correspondientes a ella (radiografías, pruebas complementarias) hayan sido obtenidos mediante el pago por parte del paciente. • El Odontólogo tiene la obligación de dar a sus pacientes, cuando éstos lo soliciten, un informe o copia de las partes de la historia que les interesen, copia cuyos costos son asumidos por el profesional.
  • 12. Examen Físico Exploración Extraoral • Cuando un paciente entra en el gabinete nos fijamos en la presencia que tiene, le estamos realizando una primera exploración extraoral. • Una vez que ya hemos escuchado a nuestro paciente debemos pasar a su exploración minuciosa. Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su interior con todas sus estructuras. • Recordar que es obligatorio, por medidas higiénicas y protectoras, el uso de mascarilla, gafas protectoras, guantes desechables, dos espejos, una sonda de exploración (la más aconsejable es la de la OMS) y una sonda periodontal (también recomendada por la OMS).
  • 13. Examen Físico Simetrías y Asimetrías faciales El aspecto general que presenta el paciente es importante la presencia de simetrías y asimetrías faciales que pueda sugerir alguna patología. Ganglios Linfáticos. Adenopatías • Localización • Número (única o múltiple; uni o bilateral) • Consistencia (blanda, fluctuante, resistente, elás tica, fibrosa, cartilaginosa,, leñosa, ósea o córnea) • Sensibilidad (dolorosa o indolora) • Movilidad • Adherencias a los tejidos blandos • Presencia de fístulas • Presencia de calcificaciones
  • 14. Examen Físico Glándula tiroides • El aumento de volumen de ésta se puede detectar por medio de la palpación e inspección, colocando la mano en la línea media del cuello al momento que el paciente deglute. Bordes bermellones • En primer lugar se examina la piel con la boca cerrada. Por medio de la observación y la exploración digital, se examinará el tamaño, textura, consistencia, f orma y color de labios
  • 15. Examen Físico Exploración extraoral de la ATM • La palpación de la articulación temporomandibular se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante la apertura • En el conducto auditivo externo obtener signos patológicos de la articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor durante los movimientos de apertura y cierre. • Los valores normales medios son mayores de 30 mm, aproximadamente el grosor de tres dedos
  • 16. Examen Físico Exploración Intraoral • Una vez que el paciente está en posición para el examen intraoral, además de la zona que ha aludido el paciente durante su anamnesis como motivo de consulta, deberemos examinar todas las áreas de la boca en busca de otras manifestaciones de la enfermedad consultada y de otras que pudieran coexistir.
  • 17. Examen Físico Mucosa Oral • Labios • Mejillas • Lengua • Piso de la boca • Región retromolar • Paladar Duro y Blando • Faringe • Encía
  • 18. Examen Físico La Inspección Dental • Consiste en la observación visual de todos los dientes de la boca. Se utiliza en el diagnóstico dental junto con los siguientes elementos: anamnesis, exploración táctil, examen radiográfico, transiluminación, sustancias reveladoras de placa bacteriana y/o detectora de caries.
  • 19. Examen Físico • Número • Tamaño • Posición • Forma • Color • Pruebas exploratorias • Vitalidad pulpar
  • 20. Examen Físico Examen Físico ATM • Si el dolor fue de ayer o es de hoy • Si fue debido a algún trauma • Si es producto de un golpe • Si el dolor responde a algún estimulo • Si duele más de noche o de día, al comer, al levantarse • Donde duele; áreas grande o chicas, la mitad de la cara, el cuello • Si se acompaña de alguna disfunción; onicofagia, morder lápices, bruxismo. • Cuanto tiempo lleva.
  • 21. Examen Físico Palpación de la ATM • Tomografía facial • Neuromusculatura • Puntos de dolor • Presencia de nódulos • Fasiculizaciones (contracciones involuntarias visibles bajo la piel).
  • 22. Examen Físico Palpación de los músculos • Masetero • Pterigoideo interno • Pterigoideo externo • Temporal • Musculatura cervical anexa
  • 23. Examen Físico Parámetros • Inspección visual • Capacidad de apertura • Desviaciones en apertura. • Lateralidades; si esta disminuida para un lado o el otro.
  • 24. Examen Físico Oclusión Clases de Angle • Neutro oclusión • Mesio oclusión • Disto oclusión • Cantidad de piezas dentarias, • Ver las líneas medias. • El over bite y el over jet • Contactos prematuros • Mordida abiertas, cubiertas, invertidas, sobremordida, cruzada. • Microfracturas de los dientes, abfracciones (cuñas en cuellos de dientes), si hay movilidad, facetas de desgaste.
  • 25. Examen Físico En resumen, el examen de la ATM debería ser secuencial, ordenado (musculatura, articulación, oclusión, inspecci ón visual, simetría), y todo esto está orientado por la anamnesis.