SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación clínica
  Lic. Edgar Arosemena
• La semiología
Es la ciencia que estudia los síntomas y signos
de las enfermedades.
Colección Objetiva de datos

Es el proceso en el cual los datos relacionados
a la enfermedad del paciente, es obtenida al
realizar una observación directa como la
exanimación Clásica, incluyendo observación,
palpación, auscultación, análisis de los
laboratorios, estudios radiológicos y otros
estudios.
Colección subjetiva de datos
• El entrevistador motiva
  una descripción
  completa del inicio,
  proceso, el carácter de
  la enfermedad y cual
  fue el factor que agrave
  o mejore el mismo.
• Dato Objetivo
  Es el signo que esta al alcance de los sentidos
  del medico o evaluador, o hallazgo clínico que
  es observado.

• Dato subjetivo
  Es la naturaleza esencial de la forma en el cual
  paciente percibe o describe su enfermedad.
• Síntomas
  Se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la
   enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo).

• Signos
  Se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la
   enfermedad. Es una observación objetiva tal como es percibida por
   el examinador, tales como:
– Fiebre
– Picazón
– Sonidos alterados en la auscultación.
– Eritema
– edema
• Síndrome

 Es una agrupación de síntomas y signos, que
 puede tener diferentes causas. Por ejemplo:
 síndrome febril, síndrome hipertiroídeo,
 síndrome meníngeo.
• Etiología

Causa u origen de una enfermedad
Evaluación del paciente
Anamnesis o Entrevista del Paciente


Principios de la comunicación
• – Si el que escucha no recibe el mensaje, la
  comunicación no ocurre.
• – Múltiples factores personales y ambientales
  afectan la relación y la comunicación
En Salud, la anamnesis es el término médico empleado en
los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica,
para referirse a la información proporcionada por el
propio paciente durante una entrevista clínica, con el fin
de incorporar dicha información en la historia clínica.

La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a
un paciente, que comprenden antecedentes familiares y
personales, signos y síntomas que experimenta en su
enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que
se usan para analizar su situación clínica. Es un historial
médico que puede proporcionarnos información relevante
para diagnosticar posibles enfermedades. Además de la
anamnesis, se puede recabar información mediante otros
métodos, como la exploración física o examen físico, y
análisis clínico.
Factores que influencian la
             comunicación:
Factores internos:
– Experiencias previas
– Valores, actitud
– Herencia cultural
– Creencias religiosas
– Concepto de seguridad
– Hábitos
– Preocupaciones, sentimientos
Factores emocionales/ sensoriales:

• Miedo
• Estrés, ansiedad
• Dolor
• Capacidad mental, daño cerebral
• Invidente, sordo, mudo
Factores ambientales

• Luces
• Ruido
• Privacidad
• Distancia
Expresión verbal

• Barreras de lenguaje
• Jergas
• Escogencia de palabras/ preguntas
• Retroalimentación
• Tono de voz
Expresiones no verbales

• Movimientos corporales
• Expresión facial
• Vestimenta, profesionalismo
• Calidez
• interés
Estructurando una entrevista

Tips que facilitan la entrevista: Proveer de privacidad,
tranquilidad y libre de interrupciones.
– Ajuste el tiempo, extensión y contenido de la entrevista
que el paciente necesita.
– espacio personal 1‐1/2 a 4 pies
– Preséntese usted mismo y diga cual es su profesión y cual
es propósito de la entrevista.
– ¡Siéntese!, mantenga la calma, relájese, sin apuros.
– Llame al paciente por su nombre, use los sufijos: sr., sra.,
srta., etc.
_ Espacio social al lado de la cama: 4 a 12 pies
Tips

• Use un estilo de conversación relajada y dele
oportunidad al paciente de expresarse.
• Dígale al paciente que tomara unas cuantas notas.
• Espere y acepte algunos periodos de silencio.
• Escuche y observe cuidadosamente.
• Utilice preguntas abiertas ‐ cerradas
• La comunicación debe ser empática.
• Cierre la entrevista
Historia Clínica y Examen Físico
• Identificación del paciente.
• Motivo de consulta (Problema principal).
• Anamnesis próxima (Enfermedad Actual).
• Antecedentes:
   – Mórbidos (médicos y quirúrgicos).
   – Ginecoobstétricos en mujeres.
   – Hábitos.
   – Medicamentos.
   – Alergias.
   – Antecedentes sociales y personales.
   – Antecedentes familiares.
   – Inmunizaciones.
• Breve revisión por sistemas.
• Examen Físico General.
    – Posición y decúbito.
    – Marcha o deambulación.
    – Facie y expresión de fisonomía.
    – Conciencia y estado psíquico.
    – Constitución y estado nutritivo.
    – Peso y talla.
    – Piel y anexos.
    – Sistema linfático.
    – Pulso arterial.
    – Respiración.
    – Temperatura.
    – Presión arterial.
• Examen Físico Segmentario.
      – Cabeza.
      – Cuello.
      – Tórax.
      – Mamas.
      – Pulmones.
      – Corazón.
      – Abdomen y regiones inguinales.
      – Hígado.
      – Bazo.
      – Riñones.
      – Genitales externos.
      – Columna y Extremidades.
• Exámenes específicos:
– Tacto rectal y de próstata.
– Ginecológico.

• Examen neurológico.
– Conciencia y examen mental.
– Nervios craneales
• El sistema motor (movimientos, fuerzas, tono,
reflejos, coordinación).

• Examen de la sensibilidad (dolor y
temperatura, posición y vibración, tacto
superficial, discriminación de distintos
estímulos).
• Datos Demográficos:
     • Nombre
     • Dirección
     • Sexo
     • Edad
     • Lugar de nacimiento
     • Nacionalidad
     • Estado marital
     • Religión
     • Etnia
     • Ocupación
Fuente de referencia
• Cuadricula
• Medico tratante

Día y Fuente de la historia:
• Quien y estimar si es relevante
• Paciente, una amistad, el registro medico del
  paciente, una carta de referencia.
• Breve descripción de la condición del paciente al
  momento de la historia o expediente del
  paciente.
I. Historia de la enfermedad presente
• Descripción cronológica de cada síntoma
– Principio: tipo, causa, día, escenario, hora.
– Tiempo: frecuencia, duración
– Localización: cualquier irradiación
– Característica: calidad, cantidad, severeridad.
– otros factores
Otros factores
• Fatores agravantes o que aliviar
• Síntomas asociados:
– Síntomas constitucionales: fiebre, escalofríos,
sudoroso, anorexia, perdida de peso, nausea,
vomito, fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio,
edema, dolor, otros.
– Patrones alterados del sueño.
– Infecciones
• Historia cardiopulmonar
Enfermedades cardiacas congénitas, diabetes,
  ataque cardiaca, falla cardiaca, hipertensión,
  obesidad, cirugía, trauma.

• Pulmonar: alergias, asma, bronquiectasia, cáncer,
  resfriado, fibrosis cística, enfisema , neumonía,
  neumotorax, pleuresia, infección de senos
  aranasales, apnea del sueño, cirugía, trauma,
  tuberculosis.
• Uso de drogas y medicamentos
– uso ilícito de drogas.

• Hábitos:
– Alcohol, cafeína, dieta,
ejercicio, nicotina, sueño.
– Historia del fumador:
paquetes al año, paquetes por día.
III. Historia familiar

• Tres generaciones de
cualquier enfermedad
familiar: abuelos,
padres, tios.
• Historia matrimonial
IV. Historia ambiental y ocupacional:

• Exposición a enfermedades producidas potencialmente por
   el ambiente:
– Polvo, Gases, químicos tóxicos, cigarrillos, smoke.
• Alrededor del trabajo o residencia:
– Granjas, molino, astillero,fundidora, minas.
• Irritantes en el hogar: aire acondicionado,
pegamentos, humidificadores, mascotas, cigarrillo, pinturas,
   etc.
• Enfermedades geográficos:
– histoplasmosis, blastomicosis.
V. Historia Social
   • Hobbies/ recreación
   • Actividades sociales
   • Historia de viajes
   • Paseos
   • Eventos
   • Educación
   • Religión
   • Experiencia militar
VI. Historia emocional
     • Satisfacción o estrés
     • Relaciones amorosas
     • finanzas


VII. Revisión de sistemas
• Las alteración en un sistema pueden afectar
otro sistema y viceversa.
Evaluación clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofiaHipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofia
Victor Sanchez
 
Evolución de la artrosis
Evolución de la artrosisEvolución de la artrosis
Evolución de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
martovp
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Dolor
DolorDolor
salud
saludsalud
salud
pedrito236
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
Andrea Pérez
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
Oscar Toro Vasquez
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
Oskr Daniel Arango Ibarra
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
MAVILA
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
Francis Paola
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
Angiie Reyes
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
Pablo A. Prado
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
vicggg
 

La actualidad más candente (20)

Hipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofiaHipotrofia y atrofia
Hipotrofia y atrofia
 
Evolución de la artrosis
Evolución de la artrosisEvolución de la artrosis
Evolución de la artrosis
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013Historia clinica presentacion 2013
Historia clinica presentacion 2013
 
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia DiscalExploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
Exploración del Dolor Lumbar y Hernia Discal
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
salud
saludsalud
salud
 
Historia Clínica
Historia Clínica Historia Clínica
Historia Clínica
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango IbarraINTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA - Oscar Daniel Arango Ibarra
 
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLORSEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Historia Clinica
Historia ClinicaHistoria Clinica
Historia Clinica
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Semiología generalidades
Semiología generalidadesSemiología generalidades
Semiología generalidades
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 

Similar a Evaluación clínica

Materia SEMIOLO 5TO.pdf
Materia  SEMIOLO 5TO.pdfMateria  SEMIOLO 5TO.pdf
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
yrcp798fpz
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
Monica Medina
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
Monica611699
 
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptxHISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
XIMENASANTOYO2
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
MarcosFilho91
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
Kenny Martinez Ochoa
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
pabloruan21
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
edomarino
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
maryennigutirrez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Laura A Siciliani
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
felipequiroz22
 
00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio
Cristian Alexis Casillas De La Lima
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
mnilco
 
000 Semiologia General e HC
000 Semiologia General e HC000 Semiologia General e HC
000 Semiologia General e HC
Grupos de Estudio de Medicina
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
PABLO
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
Mauriciio Villacrez Villalta
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
Alexandra Anchundia
 
Clase 1 historia clinica copy
Clase 1   historia clinica copyClase 1   historia clinica copy
Clase 1 historia clinica copy
Cardioriva Rivadavia
 

Similar a Evaluación clínica (20)

Materia SEMIOLO 5TO.pdf
Materia  SEMIOLO 5TO.pdfMateria  SEMIOLO 5TO.pdf
Materia SEMIOLO 5TO.pdf
 
4 historia clinica
4 historia clinica4 historia clinica
4 historia clinica
 
Semiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptxSemiologia e Historia clinica.pptx
Semiologia e Historia clinica.pptx
 
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptxHISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
HISTORIA CLÃ_NICA AL.pptx
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
 
Semiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.pptSemiologia Geral.ppt
Semiologia Geral.ppt
 
Anamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físicoAnamnesis y examen físico
Anamnesis y examen físico
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Examenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdfExamenes de semiologia II.pdf
Examenes de semiologia II.pdf
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio00. tres primeras partes del interrogatorio
00. tres primeras partes del interrogatorio
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
000 Semiologia General e HC
000 Semiologia General e HC000 Semiologia General e HC
000 Semiologia General e HC
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdfGENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
GENERALIDADES - HISTORIA CLÍNICA.pdf
 
Semiologia 1
Semiologia 1Semiologia 1
Semiologia 1
 
Clase 1 historia clinica copy
Clase 1   historia clinica copyClase 1   historia clinica copy
Clase 1 historia clinica copy
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Evaluación clínica

  • 1. Evaluación clínica Lic. Edgar Arosemena
  • 2. • La semiología Es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades.
  • 3. Colección Objetiva de datos Es el proceso en el cual los datos relacionados a la enfermedad del paciente, es obtenida al realizar una observación directa como la exanimación Clásica, incluyendo observación, palpación, auscultación, análisis de los laboratorios, estudios radiológicos y otros estudios.
  • 4. Colección subjetiva de datos • El entrevistador motiva una descripción completa del inicio, proceso, el carácter de la enfermedad y cual fue el factor que agrave o mejore el mismo.
  • 5. • Dato Objetivo Es el signo que esta al alcance de los sentidos del medico o evaluador, o hallazgo clínico que es observado. • Dato subjetivo Es la naturaleza esencial de la forma en el cual paciente percibe o describe su enfermedad.
  • 6. • Síntomas Se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo). • Signos Se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad. Es una observación objetiva tal como es percibida por el examinador, tales como: – Fiebre – Picazón – Sonidos alterados en la auscultación. – Eritema – edema
  • 7. • Síndrome Es una agrupación de síntomas y signos, que puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroídeo, síndrome meníngeo.
  • 8. • Etiología Causa u origen de una enfermedad
  • 10. Anamnesis o Entrevista del Paciente Principios de la comunicación • – Si el que escucha no recibe el mensaje, la comunicación no ocurre. • – Múltiples factores personales y ambientales afectan la relación y la comunicación
  • 11. En Salud, la anamnesis es el término médico empleado en los conocimientos y habilidades de la Semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica. La anamnesis es la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades. Además de la anamnesis, se puede recabar información mediante otros métodos, como la exploración física o examen físico, y análisis clínico.
  • 12. Factores que influencian la comunicación: Factores internos: – Experiencias previas – Valores, actitud – Herencia cultural – Creencias religiosas – Concepto de seguridad – Hábitos – Preocupaciones, sentimientos
  • 13. Factores emocionales/ sensoriales: • Miedo • Estrés, ansiedad • Dolor • Capacidad mental, daño cerebral • Invidente, sordo, mudo
  • 14. Factores ambientales • Luces • Ruido • Privacidad • Distancia
  • 15. Expresión verbal • Barreras de lenguaje • Jergas • Escogencia de palabras/ preguntas • Retroalimentación • Tono de voz
  • 16. Expresiones no verbales • Movimientos corporales • Expresión facial • Vestimenta, profesionalismo • Calidez • interés
  • 17. Estructurando una entrevista Tips que facilitan la entrevista: Proveer de privacidad, tranquilidad y libre de interrupciones. – Ajuste el tiempo, extensión y contenido de la entrevista que el paciente necesita. – espacio personal 1‐1/2 a 4 pies – Preséntese usted mismo y diga cual es su profesión y cual es propósito de la entrevista. – ¡Siéntese!, mantenga la calma, relájese, sin apuros. – Llame al paciente por su nombre, use los sufijos: sr., sra., srta., etc. _ Espacio social al lado de la cama: 4 a 12 pies
  • 18. Tips • Use un estilo de conversación relajada y dele oportunidad al paciente de expresarse. • Dígale al paciente que tomara unas cuantas notas. • Espere y acepte algunos periodos de silencio. • Escuche y observe cuidadosamente. • Utilice preguntas abiertas ‐ cerradas • La comunicación debe ser empática. • Cierre la entrevista
  • 19. Historia Clínica y Examen Físico • Identificación del paciente. • Motivo de consulta (Problema principal). • Anamnesis próxima (Enfermedad Actual). • Antecedentes: – Mórbidos (médicos y quirúrgicos). – Ginecoobstétricos en mujeres. – Hábitos. – Medicamentos. – Alergias. – Antecedentes sociales y personales. – Antecedentes familiares. – Inmunizaciones.
  • 20. • Breve revisión por sistemas. • Examen Físico General. – Posición y decúbito. – Marcha o deambulación. – Facie y expresión de fisonomía. – Conciencia y estado psíquico. – Constitución y estado nutritivo. – Peso y talla. – Piel y anexos. – Sistema linfático. – Pulso arterial. – Respiración. – Temperatura. – Presión arterial.
  • 21. • Examen Físico Segmentario. – Cabeza. – Cuello. – Tórax. – Mamas. – Pulmones. – Corazón. – Abdomen y regiones inguinales. – Hígado. – Bazo. – Riñones. – Genitales externos. – Columna y Extremidades.
  • 22. • Exámenes específicos: – Tacto rectal y de próstata. – Ginecológico. • Examen neurológico. – Conciencia y examen mental. – Nervios craneales
  • 23. • El sistema motor (movimientos, fuerzas, tono, reflejos, coordinación). • Examen de la sensibilidad (dolor y temperatura, posición y vibración, tacto superficial, discriminación de distintos estímulos).
  • 24. • Datos Demográficos: • Nombre • Dirección • Sexo • Edad • Lugar de nacimiento • Nacionalidad • Estado marital • Religión • Etnia • Ocupación
  • 25. Fuente de referencia • Cuadricula • Medico tratante Día y Fuente de la historia: • Quien y estimar si es relevante • Paciente, una amistad, el registro medico del paciente, una carta de referencia. • Breve descripción de la condición del paciente al momento de la historia o expediente del paciente.
  • 26. I. Historia de la enfermedad presente • Descripción cronológica de cada síntoma – Principio: tipo, causa, día, escenario, hora. – Tiempo: frecuencia, duración – Localización: cualquier irradiación – Característica: calidad, cantidad, severeridad. – otros factores
  • 27. Otros factores • Fatores agravantes o que aliviar • Síntomas asociados: – Síntomas constitucionales: fiebre, escalofríos, sudoroso, anorexia, perdida de peso, nausea, vomito, fatiga, debilidad, intolerancia al ejercicio, edema, dolor, otros. – Patrones alterados del sueño. – Infecciones
  • 28. • Historia cardiopulmonar Enfermedades cardiacas congénitas, diabetes, ataque cardiaca, falla cardiaca, hipertensión, obesidad, cirugía, trauma. • Pulmonar: alergias, asma, bronquiectasia, cáncer, resfriado, fibrosis cística, enfisema , neumonía, neumotorax, pleuresia, infección de senos aranasales, apnea del sueño, cirugía, trauma, tuberculosis.
  • 29. • Uso de drogas y medicamentos – uso ilícito de drogas. • Hábitos: – Alcohol, cafeína, dieta, ejercicio, nicotina, sueño. – Historia del fumador: paquetes al año, paquetes por día.
  • 30. III. Historia familiar • Tres generaciones de cualquier enfermedad familiar: abuelos, padres, tios. • Historia matrimonial
  • 31. IV. Historia ambiental y ocupacional: • Exposición a enfermedades producidas potencialmente por el ambiente: – Polvo, Gases, químicos tóxicos, cigarrillos, smoke. • Alrededor del trabajo o residencia: – Granjas, molino, astillero,fundidora, minas. • Irritantes en el hogar: aire acondicionado, pegamentos, humidificadores, mascotas, cigarrillo, pinturas, etc. • Enfermedades geográficos: – histoplasmosis, blastomicosis.
  • 32. V. Historia Social • Hobbies/ recreación • Actividades sociales • Historia de viajes • Paseos • Eventos • Educación • Religión • Experiencia militar
  • 33. VI. Historia emocional • Satisfacción o estrés • Relaciones amorosas • finanzas VII. Revisión de sistemas • Las alteración en un sistema pueden afectar otro sistema y viceversa.