SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGÍA MEDICA I.
PROF. DR. PEDRO FRANCISCO TOLEDO.
GENERALIDADES DE LA CÁTEDRA.
1. 1 CLASE TEÓRICA DE 3 HORAS/SEMANA.(08-11
HORAS).
2. 1 CLASE PRÁCTICA DE 3 HORAS/SEMANA. (12-15
HORAS).
3. 1 EVALUACIÓN SEMANAL TIPO ENTREGA,
EXPOSICIONES O ENTREGA ESCRITA
HABILITATORIO PARA LOS PARCIALES.
EVALUACION DE PROCESO.
4. 2 EXAMENES PARCIALES (TEÓRICO 20 PUNTOS Y
PRACTICO 2,5 PUNTOS)
5. 1 EXAMEN FINAL DE 100 PUNTOS.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL DE LA
CÁTEDRA
GENERALIDADES DE SEMIOLOGÍA
Parte I,III y IV.
RELACION MÉDICO PACIENTE. (RMP).
• Es el eje central del desempeño profesional, no sólo de
los médicos sino de todos los profesionales de la salud.
• La RMP no es comunicación médica, es mucho más que
eso.
• Una de las acepciones de relación es conexión, y más
precisamente los médicos podríamos llamarla
compromiso.
• Una de las principales actividades del médico es
enfrentarse todos los días con pacientes enfermos y,
ante la situación de incertidumbre acerca de cuál es el
problema que padecen, establecer un DIAGNÓSTICO.
• Esta capacidad como cualquier otra, se va desarrollando
con el tiempo y la experiencia, pero su estudio se inicia
con el aprendizaje de la PROPEDÉUTICA, una de las
ramas de la semiología, que se ocupa justamente de
reunir y explicar los SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS para llegar
a un diagnóstico.
MÉTODO CLÍNICO.
• OBSERVACION:
• Entrevista. Anamnesis.
• Exploración clínica. Examen clínico.
• ENUNCIADO DE HIPÓTESIS:
• Diagnóstico etiológico, provisional, diferencial.
Pronóstico.
• COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:
• Diagnóstico definitivo.
• Todo conlleva a la elaboración y
ejecución del tratamiento !!!
HISTORIA CLÍNICA.
• Es la narración ordenada y detallada de los
acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados
y presentes, referidos a una persona, que
surgen de la anamnesis, del examen físico y de
la elaboración intelectual del médico, y que
permiten emitir un diagnóstico de salud o
enfermedad.
• Es un documento médico, científico, legal,
económico y humano.
• Estructura básica de la historia clínica:
1. ANAMNESIS: datos personales; motivo de consulta o
internación; historia de la enfermedad actual (HEA) y
antecedentes remotos de la enfermedad actual (AREA);
antecedentes personales: fisiológicos, patológicos, de medio
ambiente, hábitos. Antecedentes hereditarios y familiares.
2. EXAMEN FÍSICO
3. RESUMEN SEMIOLÓGICO
4. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS
5. EVOLUCIÓN DIARIA
6. EPICRISIS.
SEMIOLOGÍA
• Es la rama de la medicina que se ocupa de la
identificación de las diversas manifestaciones
de enfermedad.
• Está dividida en dos grandes partes:
SEMIOTECNIA o técnica de la búsqueda del signo
y la CLÍNICA PROPEDÉUTICA o enseñanza
preparatoria, destinada a reunir o interpretar
los signos y síntomas para llegar a un
diagnóstico.
SÍNTOMA
• El SÍNTOMA es una manifestación subjetiva de
enfermedad, es decir, la percibida
exclusivamente por el paciente y que el médico
puede descubrir sólo por la anamnesis.
• Son ejemplos: dolor, disnea, palpitaciones.
SIGNO
• El SIGNO es una manifestación objetiva de
enfermedad, descubierta por el médico mediante el
examen físico (petequia, esplenomegalia, soplo
cardiaco, etc) o los medios complementarios de
diagnóstico (hiperglicemia, nódulo pulmonar)
• Algunos como la ictericia, el edema o las
sibilancias pueden ser percibidos por el paciente y
se transforman en MOTIVO DE CONSULTA.
SÍNDROME
• El SÍNDROME es un conjunto de síntomas y
signos relacionados entre sí, es decir que tienen
una fisiopatología común, que configuran un
cuadro bien definido que tiende a aparecer con
características similares en diversos pacientes
y que obedece a diferentes etiología.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
VER MATERIAL EN LA PLATAFORMA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES.
DOLOR
• El DOLOR es uno de los síntomas que se
observan en la práctica clínica, es considerada
una señal universal de enfermedad y constituye
el motivo de consulta más común al médico.
«sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por
causa interior o exterior» RAE.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DEL
DOLOR.
1. DOLOR SOMATICO
2. DOLOR VISCERAL
3. DOLOR NEUROPÁTICO.
4. DOLOR FUNCIONAL O PSICÓGENO.
DOLOR SOMÁTICO.
• A nivel somático superficial y profundo (piel,
músculoesquelético, vasos sanguíneos, etc)
puede producirse dolor experimental o clínico
mediante traumatismos, corte, golpe,
pinzamiento, torsión de una articulación.
• Es agudo, punzante y de comienzo y finalización
rápidos. Dolor preciso y bien localizado.
DOLOR VISCERAL.
• Se lo puede experimentar en biopsias
endoscópicas, cauterizaciones y punciones del
aparato digestivo alto y bajo, del aparato
respiratorio, del cuello uterino y de la vejiga.
• Incluso en la destrucción avanzada del pulmón, el
hígado o el riñón por neoplasias no despierta el
dolor hasta que resultan alcanzadas las cápsulas o
serosas ricamente inervadas por terminales de
dolor.
• Es impreciso, mal localizado, en general referido a
la línea media. Urente, vago y tardío.
DOLOR NEUROPÁTICO.
• De carácter permanente o intermitente, carece de
toda utilidad o sentido de alarma o protección.
• Por la falta de lesión tisular, no responde a los
analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y sí a
los psicofármacos.
• Puede conducir a trastornos tróficos importantes.
• Puede estar acompañada de sensaciones anómalas
(hiperalgesia mecánica y térmica por ejemplo).
DOLOR PSICÓGENO.
• Se lo relaciona con ciertas perturbaciones
mentales más o menos graves: neurosis,
hipocondría.
• Debe tenerse en cuenta que el sufrimiento de
estos pacientes es tan real como el provocado
por lesiones anatómicas, y se lo debe tratar
como tal.
FIEBRE.
• El término fiebre define a la elevación regulada de
la temperatura corporal por encima de los valores
normales (mayor a 37,5˚C en la cavidad oral.
• En la práctica asistencial se utilizan referencias
periféricas de la temperatura corporal central. La
temperatura corporal promedio normal de los
adultos sanos, medida en la cavidad bucal es 36,8 ±
0,4 ˚C.
• Existen diferencias en los valores, de acuerdo al
territorio anatómico que se emplea en la
medición. Así, la temperatura rectal es 0,3 ˚C
superior a la obtenida en el mismo momento ,
en la cavidad oral y esta, a su vez excede en 0,6
˚C a la registrada simultaneamente en la axila.
FISIOPATOLOGÍA.
• Pirógenos exógenos: foco infeccioso: bacterias,
virus por ejemplo.
• Pirógenos endógenos (generados en las células
del huésped): IL 1 alfa y beta, factor de necrosis
tumoral (FNT), IL-6, IL-18 y algunos interferones.
• HIPERTERMIA: elevación de la temperatura
corporal por encima de los valores normales
debido a:excesivo calor, disminución de la
disipación de calor (↑ temperatura y humedad
ambiental) y pérdida de la regulación central
(daño del centro hipotalámico regulador por
traumatismo, hemorragia o tumor).
• TIPOS DE FIEBRE:
1. Fiebre intermitente, héctica o séptica.
2. Fiebre continua o sostenida.
3. Fiebre remitente.
4. Fiebre periódica.
5. Fiebre recurrente.
6. Fiebre de Pel Ebstein.
• FORMAS DE PRESENTACION DE LA FIEBRE.
1. Fiebre Aguda: menos de 15 días de duración, en el
enfermo inmunocompetente. (causas más
frecuentes: infecciones de las vías aéreas
superiores como resfrío común, faringitis,
infecciones de la piel y partes blandas).
2. Fiebre Prolongada: es la que dura más de 15 días,
independientemente de que se conozca su
etiología. No debe confundirse con la fiebre de
origen desconocido.
3. Fiebre de Origen Desconocido (FOD): fiebre con
una duración de por lo menos tres semanas,
temperatura mayor o igual a 38,3 ˚C en por lo
menos tres ocasiones y la imposibilidad de lograr
un diagnóstico etiológico después de una semana
de evaluación con el paciente internado.
• CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN ADULTOS:
1. INFECCIONES: Tuberculosis, abscesos abdominales o pelvianos,
endocarditis infecciosa, osteomielitis e ITU.
2. NEOPLASIAS: Linfomas, leucemias, carcinoma renal, metástasis
hepáticas.
3. ENFERMEDADES DEL COLAGENO: Enfermedad de Still del adulto
(fiebre con artritis inflamatoria y erupciones cutáneas), arteritis de
células gigantes y polimialgia reumática.
4. OTRAS CAUSAS: fármacos, enfermedad inflamatoria intestinal,
sarcoidosis (enfermedad inmunitaria causada por células del
sistema inmunitario caracterizado por granulomas), enfermedad
tromboembólica venosa, hematomas intraabdominales o
retroperitoneales.
4. Fiebre en un Paciente Inmunocomprometido:
En estos pacientes, puede ser la manifestación
más importante, y muchas veces la única, de una
infección potencialmente mortal que además,
puede ser difícil de diagnosticar. (ej: neutropenia
intensa y prolongada, SIDA).
DISNEA.
• DEFINICION:
• Puede definirse como la conciencia de
respiración desagradable y laboriosa,
secundaria al trabajo respiratorio.
• ETIOPATOGENIA:
• Uno o más procesos pueden estar presentes en una
persona con disnea.
• Ejemplo.
La estimulación de los receptores J (situados en el
parénquima pulmonar) puede ser producido por una
inflamación intersticial, en el caso de la neumonitis
intersticial (origen respiratorio) o del edema
intersticial por la insuficiencia cardiaca izquierda
(origen cardiaco).
• CAUSAS DE DISNEA:
• 1. Aumento de los requerimientos ventilatorios
(ejercicio, hipoxemia, acidosis)
• 2. Aumento del esfuerzo necesario para superar
resistencias de la vía aérea (asma bronquial,
EPOC, fibrosis quística, cuerpo extraño)
• 3. Aumento del esfuerzo necesario para distender
el pulmón y la caja torácica (enfermedad
infiltrativa pulmonar, edema de pulmón
cardiogénico y no cardiogénico, neumotórax,
derrame pleural).
• 4. Deterioro Neuromuscular (poliomielitis, lesiones
medulares, miastenia grave, síndrome de Guillain-
Barré.
• 5. Alteraciones psicológicas que modifican el
umbral de percepción consciente (trastornos de
ansiedad y ataques de pánico)
• FORMAS CLINICAS DE PRESENTACIÓN DE LA
DISNEA.
• 1. DISNEA AGUDA.
• 2. DISNEA CRÓNICA.
• CAUSAS FRECUENTES DE DISNEA AGUDA.
• 1. Ansiedad/hiperventilación.
• 2. Asma bronquial.
• 3. Trauma torácico.
• 4. Embolia pulmonar.
• 5. Neumotórax.
• 6. Edema de pulmón cardiogénico y asma
cardiaca.
• CAUSAS FRECUENTES DE DISNEA CRÓNICA.
• 1. EPOC
• 2. IC crónica.
• 3. Obesidad.
• 4. Enfermedades Neuromusculares.
• 5. Anemia.
• 6. Ansiedad.
• GRADOS DE DISNEA SEGÚN CUESTIONARIO DEL
MEDICAL RESEARCH COUNCIL (MRC).
• DISNEA Y DECUBITO.
CONCLUSIONES.
• LA DISNEA ES UN SINTOMA QUE GENERA ALARMA TANTO
EN EL PACIENTE COMO EN EL MÉDICO.
• EN OCASIONES CORRESPONDE A ALTERACIONES
BENIGNAS Y EN OTRAS A PATOLOGIAS POTENCIALMENTE
MORTALES Y QUE REQUIEREN UNA TERAPIA INMEDIATA.
• DEBEN SOLICITARSE LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS
ADECUADOS Y LA INSTAURACIÓN DE LA TERAPÉUTICA
CORRECTA.
• LA SEMIOLOGÍA (anamnesis y EF) PERMITIRÁ EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS, CUMPLIR DE MANERA EFECTIVA
CON ESOS OBJETIVOS !!!
CIANOSIS.
• DEFINICIÓN DE CIANOSIS:
• Es la coloración azulada de la piel y las
mucosas.
• FISIOPATOLOGÍA:
• Se desarrolla cianosis cuando la concentración
absoluta de HEMOGLOBINA REDUCIDA es de 5
g/dL o mayor en la sangre capilar, este hecho
indica un defecto en el transporte de oxígeno.
• SEMIOLOGÍA:
• La oxihemoglobina y la hemoglobina reducida
tienen distinta coloración debido a sus
diferentes espectros de absorción de la luz en
el espectro visible. Esa coloración se transmite
a la piel y a las mucosas, generando el signo de
CIANOSIS.
• CLASIFICACION DE LA CIANOSIS:
• 1. CIANOSIS CENTRAL: es universal y puede
observarse mejor en los labios, regiones
malares, la lengua y la mucosa bucal, sobretodo
sublingual.
• 2. CIANOSIS PERIFÉRICA: abarca
predominantemente regiones acrales y se
aprecia en las manos y los pies, los dedos, los
lechos ungueales y la piel de las regiones
rotulianas y tobillos.
• No afecta las mucosas, mejora con el calor y el
masaje, no aparece acompañada de poliglobulia
ni acropaquia y no se modifica con la
administración de oxígeno.
• Imagen de Cianosis periféricas.
• 3. CIANOSIS MIXTAS: constituyen una mezcla de
insaturación arterial y venosa. Son
originalmente centrales vinculadas con la
existencia de cortocircuitos cardiacos o
pulmonares de derecha a izquierda.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE HIPOXIA TISULAR.
EDEMA.
• DEFINICION:
• En sentido amplio se ha definido como la
acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y
sal) en las células, tejidos o cavidades serosas
del cuerpo.
• CLASIFICACIÓN:
• 1. Localizados
• 2. Generalizados.
• 1. EDEMA LOCALIZADO: obedecen a la existencia de
factores que operan sobre regiones u órganos
perturbando algunas de las fuerzas que componen
la «Ley de Starling» la cual regula el intercambio
de líquidos entre los espacios vascular e
intersticial a través de la membrana capilar.
• 2. EDEMA GENERALIZADO: a la perturbación inicial
de las fuerzas se suma una acumulación excesiva
de agua en el espacio extravascular (intersticial),
que se asocia de modo invariable con un trastorno
en la retención renal de sodio y agua.
CLASIFICACIÓN DEL EDEMA EN GRADOS SEGÚN SU MAGNITUD.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL EDEMA SEGÚN SIMETRÍA
O ASIMETRÍA.
ICTERICIA.
• DEFINICION:
• Se denomina ictericia a la coloración amarilla
de la piel y las mucosas por aumento de la
concentración de la bilirrubina sanguínea.
• Su presencia asegura la presencia de una
situación mórbida.
• La concentración normal de bilirrubina sérica
varía entre 0,3 y 1 mg/dL.
• Cuando supera los 2 mg/dL se exterioriza
clínicamente como ictericia. Sin embargo sólo el
70 a 80% de los observadores detectan ictericia
con valores de bilirrubina de 2 a 3 mg/dL.
• La sensibilidad del examen aumenta al 83%
cuando la bilirrubina supera los 10 mg/dL y al
96% cuando es mayor de 15 mg/dL.
• CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS DE ACUERDO
CON SU MECANISMO Y CAUSAS.
• 1. HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA
• 2. HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA
• 3. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA.
ANAMNESIS:
1. Edad y sexo
2. Hábitos tóxicos
3. Exposición y contactos
4. Ingesta de medicamentos hepatotóxicos
5. Forma de comienzo
6. Presencia de fiebre y escalofríos
7. Dolor abdominal
8. Prurito
9. Deterioro del estado general
10. Otros antecedentes (carácter de la orina y heces,
intolerancia a las grasas, cirugía previa de las
vías biliares, etc.
EXAMEN FISICO SEGÚN GRADO DE ICTERICIA.
• EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN SX. ICTÉRICO:
• 1. DE LABORATORIO: hemograma,
eritrosedimentación, hepatograma y bilirrubinas,
fosfatasa alcalina (aumenta cuando existe
enfermedad hepatobiliar), gamma-
glutamiltranspeptidasa (FA y γGT en el síndrome de
colestasis superan en 3-10 veces los valores
normales), LDH (si está elevada sugiere hemólisis),
coagulograma, proteinograma electroforético
(disminución de la albúmina)
2. EXAMENES POR IMÁGENES NO INVASIVOS:
ecografía, TAC, colangioresonancia, Rx simple de
abdomen.
3. ESTUDIOS INVASIVOS Y ENDOSCÓPICOS:
colangiografía transparietohepática,
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
(CPRE), ecoendoscopía, biopsia hepática.
• FARMACOS E ICTERICIA.
ASTENIA.
• DEFINICIÓN DE ASTENIA:
• El lenguaje médico dispone de un mejor término
para describir el cansancio anormal: ASTENIA,
del griego «a», partícula privativa y «stenos»
fuerza.
• Desde el punto de vista fisiológico, se puede
considerar la fatiga como el cansancio que se
produce después del esfuerzo y la astenia como
la misma sensación, pero antes de realizar
esfuerzos.
• ETIOLOGIA DE LA ASTENIA.
• SINDROME DE LA FATIGA CRONICA.
PÉRDIDA Y GANANCIA DE PESO.
• PERDIDA DE PESO:
• Es el descenso del 10% o más del peso corporal
estable en un año, sin que exista la voluntad e
intervención del individuo mediante
modificaciones en la ingesta o en la actividad
física.
• ETIOPATOGENIA DE LA PÉRDIDA DE PESO.
• 1) PERDIDA INVOLUNTARIA DE PESO CON
APETITO INCREMENTADO:
• Hipertiroidismo
• Diabetes Mellitus descontrolada
• Malabsorción
• Feocromocitoma
• Marcado incremento de la actividad física.
• 2) PERDIDA INVOLUNTARIA DE PESO CON DISMINUCIÓN
DEL APETITO:
• Cáncer, principalmente gastrointestinal
• Infección por VIH
• Endocrinopatías (ISRC, hipercalcemia, hipertiroidismo)
• Enfermedad pulmonar y cardiaca
• Enfermedades crónicas
• Enfermedades gastrointestinales
• Depresión y otros trastornos psiquiátricos
• Abuso de sustancias y medicaciones.
• GANANCIA DE PESO.
• Se define como obesidad a todo el incremento
en el porcentaje de tejido adiposo corporal y
que, a menudo, se asocia a un aumento de peso.
Este aumento debe ser mayor al 25% de la masa
grasa en los hombres y 30% en las mujeres.
• DIAGNÓSTICO: IMC.
GRACIAS.
Semiologia medica

Más contenido relacionado

Similar a Semiologia medica

HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
ChristopherTellodela
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
Rodrigo Coronel
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
luciajimenez83
 
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informaENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
AshleyPaz10
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
FundacinCiencias
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
VirginiaEstherMairen
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
Isabel Trevejo
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
MaryurisParra2
 
Catedra de Fisiopatologia
Catedra de FisiopatologiaCatedra de Fisiopatologia
Catedra de Fisiopatologia
estuardolopezc
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Rafael Salgado Aguilar
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
YamileMelendez6
 
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdfPatologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Alex Madara
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Semiologia medica (20)

HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologiaHISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
HISTORIA CLINICA ABC semiologia semiologia
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
epidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptxepidemiología unidad 1.pptx
epidemiología unidad 1.pptx
 
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptxASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
ASMA BRONQUIAL caso clinico.pptx
 
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informaENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
ENFERMERIA III MODULO I 2024.pptx informa
 
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
(2012-04-12) Sd Febril (ppt)
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
 
1 historia c lx clase
1 historia c lx  clase1 historia c lx  clase
1 historia c lx clase
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
SINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.pptSINDROME ADENICO.ppt
SINDROME ADENICO.ppt
 
Catedra de Fisiopatologia
Catedra de FisiopatologiaCatedra de Fisiopatologia
Catedra de Fisiopatologia
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_htmlSemiologia, examen fis_rafael_for_html
Semiologia, examen fis_rafael_for_html
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
HC YAMILE.La historia clínica es uno de los elementos más im- portantes de la...
 
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdfPatologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
Patologia Vias Aereas Superiores UNPRG.pdf
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.DOC
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Semiologia medica

  • 1. SEMIOLOGÍA MEDICA I. PROF. DR. PEDRO FRANCISCO TOLEDO.
  • 2. GENERALIDADES DE LA CÁTEDRA. 1. 1 CLASE TEÓRICA DE 3 HORAS/SEMANA.(08-11 HORAS). 2. 1 CLASE PRÁCTICA DE 3 HORAS/SEMANA. (12-15 HORAS). 3. 1 EVALUACIÓN SEMANAL TIPO ENTREGA, EXPOSICIONES O ENTREGA ESCRITA HABILITATORIO PARA LOS PARCIALES. EVALUACION DE PROCESO. 4. 2 EXAMENES PARCIALES (TEÓRICO 20 PUNTOS Y PRACTICO 2,5 PUNTOS) 5. 1 EXAMEN FINAL DE 100 PUNTOS.
  • 5. RELACION MÉDICO PACIENTE. (RMP). • Es el eje central del desempeño profesional, no sólo de los médicos sino de todos los profesionales de la salud. • La RMP no es comunicación médica, es mucho más que eso. • Una de las acepciones de relación es conexión, y más precisamente los médicos podríamos llamarla compromiso.
  • 6. • Una de las principales actividades del médico es enfrentarse todos los días con pacientes enfermos y, ante la situación de incertidumbre acerca de cuál es el problema que padecen, establecer un DIAGNÓSTICO. • Esta capacidad como cualquier otra, se va desarrollando con el tiempo y la experiencia, pero su estudio se inicia con el aprendizaje de la PROPEDÉUTICA, una de las ramas de la semiología, que se ocupa justamente de reunir y explicar los SIGNOS Y LOS SÍNTOMAS para llegar a un diagnóstico.
  • 7. MÉTODO CLÍNICO. • OBSERVACION: • Entrevista. Anamnesis. • Exploración clínica. Examen clínico. • ENUNCIADO DE HIPÓTESIS: • Diagnóstico etiológico, provisional, diferencial. Pronóstico. • COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: • Diagnóstico definitivo. • Todo conlleva a la elaboración y ejecución del tratamiento !!!
  • 8.
  • 9. HISTORIA CLÍNICA. • Es la narración ordenada y detallada de los acontecimientos psicofísicos y sociales, pasados y presentes, referidos a una persona, que surgen de la anamnesis, del examen físico y de la elaboración intelectual del médico, y que permiten emitir un diagnóstico de salud o enfermedad. • Es un documento médico, científico, legal, económico y humano.
  • 10. • Estructura básica de la historia clínica: 1. ANAMNESIS: datos personales; motivo de consulta o internación; historia de la enfermedad actual (HEA) y antecedentes remotos de la enfermedad actual (AREA); antecedentes personales: fisiológicos, patológicos, de medio ambiente, hábitos. Antecedentes hereditarios y familiares. 2. EXAMEN FÍSICO 3. RESUMEN SEMIOLÓGICO 4. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS 5. EVOLUCIÓN DIARIA 6. EPICRISIS.
  • 11. SEMIOLOGÍA • Es la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones de enfermedad. • Está dividida en dos grandes partes: SEMIOTECNIA o técnica de la búsqueda del signo y la CLÍNICA PROPEDÉUTICA o enseñanza preparatoria, destinada a reunir o interpretar los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico.
  • 13. • El SÍNTOMA es una manifestación subjetiva de enfermedad, es decir, la percibida exclusivamente por el paciente y que el médico puede descubrir sólo por la anamnesis. • Son ejemplos: dolor, disnea, palpitaciones.
  • 14. SIGNO
  • 15. • El SIGNO es una manifestación objetiva de enfermedad, descubierta por el médico mediante el examen físico (petequia, esplenomegalia, soplo cardiaco, etc) o los medios complementarios de diagnóstico (hiperglicemia, nódulo pulmonar) • Algunos como la ictericia, el edema o las sibilancias pueden ser percibidos por el paciente y se transforman en MOTIVO DE CONSULTA.
  • 17. • El SÍNDROME es un conjunto de síntomas y signos relacionados entre sí, es decir que tienen una fisiopatología común, que configuran un cuadro bien definido que tiende a aparecer con características similares en diversos pacientes y que obedece a diferentes etiología.
  • 19. SIGNOS Y SÍNTOMAS GENERALES.
  • 20. DOLOR
  • 21. • El DOLOR es uno de los síntomas que se observan en la práctica clínica, es considerada una señal universal de enfermedad y constituye el motivo de consulta más común al médico. «sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior» RAE.
  • 22. CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA DEL DOLOR. 1. DOLOR SOMATICO 2. DOLOR VISCERAL 3. DOLOR NEUROPÁTICO. 4. DOLOR FUNCIONAL O PSICÓGENO.
  • 23. DOLOR SOMÁTICO. • A nivel somático superficial y profundo (piel, músculoesquelético, vasos sanguíneos, etc) puede producirse dolor experimental o clínico mediante traumatismos, corte, golpe, pinzamiento, torsión de una articulación. • Es agudo, punzante y de comienzo y finalización rápidos. Dolor preciso y bien localizado.
  • 24.
  • 25. DOLOR VISCERAL. • Se lo puede experimentar en biopsias endoscópicas, cauterizaciones y punciones del aparato digestivo alto y bajo, del aparato respiratorio, del cuello uterino y de la vejiga. • Incluso en la destrucción avanzada del pulmón, el hígado o el riñón por neoplasias no despierta el dolor hasta que resultan alcanzadas las cápsulas o serosas ricamente inervadas por terminales de dolor. • Es impreciso, mal localizado, en general referido a la línea media. Urente, vago y tardío.
  • 26.
  • 27. DOLOR NEUROPÁTICO. • De carácter permanente o intermitente, carece de toda utilidad o sentido de alarma o protección. • Por la falta de lesión tisular, no responde a los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y sí a los psicofármacos. • Puede conducir a trastornos tróficos importantes. • Puede estar acompañada de sensaciones anómalas (hiperalgesia mecánica y térmica por ejemplo).
  • 28.
  • 29. DOLOR PSICÓGENO. • Se lo relaciona con ciertas perturbaciones mentales más o menos graves: neurosis, hipocondría. • Debe tenerse en cuenta que el sufrimiento de estos pacientes es tan real como el provocado por lesiones anatómicas, y se lo debe tratar como tal.
  • 30.
  • 32. • El término fiebre define a la elevación regulada de la temperatura corporal por encima de los valores normales (mayor a 37,5˚C en la cavidad oral. • En la práctica asistencial se utilizan referencias periféricas de la temperatura corporal central. La temperatura corporal promedio normal de los adultos sanos, medida en la cavidad bucal es 36,8 ± 0,4 ˚C.
  • 33. • Existen diferencias en los valores, de acuerdo al territorio anatómico que se emplea en la medición. Así, la temperatura rectal es 0,3 ˚C superior a la obtenida en el mismo momento , en la cavidad oral y esta, a su vez excede en 0,6 ˚C a la registrada simultaneamente en la axila.
  • 34. FISIOPATOLOGÍA. • Pirógenos exógenos: foco infeccioso: bacterias, virus por ejemplo. • Pirógenos endógenos (generados en las células del huésped): IL 1 alfa y beta, factor de necrosis tumoral (FNT), IL-6, IL-18 y algunos interferones.
  • 35. • HIPERTERMIA: elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales debido a:excesivo calor, disminución de la disipación de calor (↑ temperatura y humedad ambiental) y pérdida de la regulación central (daño del centro hipotalámico regulador por traumatismo, hemorragia o tumor).
  • 36. • TIPOS DE FIEBRE: 1. Fiebre intermitente, héctica o séptica. 2. Fiebre continua o sostenida. 3. Fiebre remitente. 4. Fiebre periódica. 5. Fiebre recurrente. 6. Fiebre de Pel Ebstein.
  • 37. • FORMAS DE PRESENTACION DE LA FIEBRE. 1. Fiebre Aguda: menos de 15 días de duración, en el enfermo inmunocompetente. (causas más frecuentes: infecciones de las vías aéreas superiores como resfrío común, faringitis, infecciones de la piel y partes blandas). 2. Fiebre Prolongada: es la que dura más de 15 días, independientemente de que se conozca su etiología. No debe confundirse con la fiebre de origen desconocido.
  • 38. 3. Fiebre de Origen Desconocido (FOD): fiebre con una duración de por lo menos tres semanas, temperatura mayor o igual a 38,3 ˚C en por lo menos tres ocasiones y la imposibilidad de lograr un diagnóstico etiológico después de una semana de evaluación con el paciente internado.
  • 39. • CAUSAS DE FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO EN ADULTOS: 1. INFECCIONES: Tuberculosis, abscesos abdominales o pelvianos, endocarditis infecciosa, osteomielitis e ITU. 2. NEOPLASIAS: Linfomas, leucemias, carcinoma renal, metástasis hepáticas. 3. ENFERMEDADES DEL COLAGENO: Enfermedad de Still del adulto (fiebre con artritis inflamatoria y erupciones cutáneas), arteritis de células gigantes y polimialgia reumática. 4. OTRAS CAUSAS: fármacos, enfermedad inflamatoria intestinal, sarcoidosis (enfermedad inmunitaria causada por células del sistema inmunitario caracterizado por granulomas), enfermedad tromboembólica venosa, hematomas intraabdominales o retroperitoneales.
  • 40.
  • 41. 4. Fiebre en un Paciente Inmunocomprometido: En estos pacientes, puede ser la manifestación más importante, y muchas veces la única, de una infección potencialmente mortal que además, puede ser difícil de diagnosticar. (ej: neutropenia intensa y prolongada, SIDA).
  • 43. • DEFINICION: • Puede definirse como la conciencia de respiración desagradable y laboriosa, secundaria al trabajo respiratorio.
  • 44. • ETIOPATOGENIA: • Uno o más procesos pueden estar presentes en una persona con disnea. • Ejemplo. La estimulación de los receptores J (situados en el parénquima pulmonar) puede ser producido por una inflamación intersticial, en el caso de la neumonitis intersticial (origen respiratorio) o del edema intersticial por la insuficiencia cardiaca izquierda (origen cardiaco).
  • 45. • CAUSAS DE DISNEA: • 1. Aumento de los requerimientos ventilatorios (ejercicio, hipoxemia, acidosis) • 2. Aumento del esfuerzo necesario para superar resistencias de la vía aérea (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, cuerpo extraño)
  • 46. • 3. Aumento del esfuerzo necesario para distender el pulmón y la caja torácica (enfermedad infiltrativa pulmonar, edema de pulmón cardiogénico y no cardiogénico, neumotórax, derrame pleural). • 4. Deterioro Neuromuscular (poliomielitis, lesiones medulares, miastenia grave, síndrome de Guillain- Barré. • 5. Alteraciones psicológicas que modifican el umbral de percepción consciente (trastornos de ansiedad y ataques de pánico)
  • 47. • FORMAS CLINICAS DE PRESENTACIÓN DE LA DISNEA. • 1. DISNEA AGUDA. • 2. DISNEA CRÓNICA.
  • 48. • CAUSAS FRECUENTES DE DISNEA AGUDA. • 1. Ansiedad/hiperventilación. • 2. Asma bronquial. • 3. Trauma torácico. • 4. Embolia pulmonar. • 5. Neumotórax. • 6. Edema de pulmón cardiogénico y asma cardiaca.
  • 49. • CAUSAS FRECUENTES DE DISNEA CRÓNICA. • 1. EPOC • 2. IC crónica. • 3. Obesidad. • 4. Enfermedades Neuromusculares. • 5. Anemia. • 6. Ansiedad.
  • 50. • GRADOS DE DISNEA SEGÚN CUESTIONARIO DEL MEDICAL RESEARCH COUNCIL (MRC).
  • 51. • DISNEA Y DECUBITO.
  • 52. CONCLUSIONES. • LA DISNEA ES UN SINTOMA QUE GENERA ALARMA TANTO EN EL PACIENTE COMO EN EL MÉDICO. • EN OCASIONES CORRESPONDE A ALTERACIONES BENIGNAS Y EN OTRAS A PATOLOGIAS POTENCIALMENTE MORTALES Y QUE REQUIEREN UNA TERAPIA INMEDIATA. • DEBEN SOLICITARSE LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS ADECUADOS Y LA INSTAURACIÓN DE LA TERAPÉUTICA CORRECTA. • LA SEMIOLOGÍA (anamnesis y EF) PERMITIRÁ EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, CUMPLIR DE MANERA EFECTIVA CON ESOS OBJETIVOS !!!
  • 54. • DEFINICIÓN DE CIANOSIS: • Es la coloración azulada de la piel y las mucosas. • FISIOPATOLOGÍA: • Se desarrolla cianosis cuando la concentración absoluta de HEMOGLOBINA REDUCIDA es de 5 g/dL o mayor en la sangre capilar, este hecho indica un defecto en el transporte de oxígeno.
  • 55. • SEMIOLOGÍA: • La oxihemoglobina y la hemoglobina reducida tienen distinta coloración debido a sus diferentes espectros de absorción de la luz en el espectro visible. Esa coloración se transmite a la piel y a las mucosas, generando el signo de CIANOSIS.
  • 56. • CLASIFICACION DE LA CIANOSIS: • 1. CIANOSIS CENTRAL: es universal y puede observarse mejor en los labios, regiones malares, la lengua y la mucosa bucal, sobretodo sublingual.
  • 57. • 2. CIANOSIS PERIFÉRICA: abarca predominantemente regiones acrales y se aprecia en las manos y los pies, los dedos, los lechos ungueales y la piel de las regiones rotulianas y tobillos. • No afecta las mucosas, mejora con el calor y el masaje, no aparece acompañada de poliglobulia ni acropaquia y no se modifica con la administración de oxígeno.
  • 58. • Imagen de Cianosis periféricas.
  • 59. • 3. CIANOSIS MIXTAS: constituyen una mezcla de insaturación arterial y venosa. Son originalmente centrales vinculadas con la existencia de cortocircuitos cardiacos o pulmonares de derecha a izquierda.
  • 60. MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE HIPOXIA TISULAR.
  • 62. • DEFINICION: • En sentido amplio se ha definido como la acumulación excesiva de fluido (líquido, agua y sal) en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo. • CLASIFICACIÓN: • 1. Localizados • 2. Generalizados.
  • 63. • 1. EDEMA LOCALIZADO: obedecen a la existencia de factores que operan sobre regiones u órganos perturbando algunas de las fuerzas que componen la «Ley de Starling» la cual regula el intercambio de líquidos entre los espacios vascular e intersticial a través de la membrana capilar. • 2. EDEMA GENERALIZADO: a la perturbación inicial de las fuerzas se suma una acumulación excesiva de agua en el espacio extravascular (intersticial), que se asocia de modo invariable con un trastorno en la retención renal de sodio y agua.
  • 64. CLASIFICACIÓN DEL EDEMA EN GRADOS SEGÚN SU MAGNITUD.
  • 65. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL EDEMA SEGÚN SIMETRÍA O ASIMETRÍA.
  • 67. • DEFINICION: • Se denomina ictericia a la coloración amarilla de la piel y las mucosas por aumento de la concentración de la bilirrubina sanguínea. • Su presencia asegura la presencia de una situación mórbida.
  • 68. • La concentración normal de bilirrubina sérica varía entre 0,3 y 1 mg/dL. • Cuando supera los 2 mg/dL se exterioriza clínicamente como ictericia. Sin embargo sólo el 70 a 80% de los observadores detectan ictericia con valores de bilirrubina de 2 a 3 mg/dL. • La sensibilidad del examen aumenta al 83% cuando la bilirrubina supera los 10 mg/dL y al 96% cuando es mayor de 15 mg/dL.
  • 69. • CLASIFICACIÓN DE LAS ICTERICIAS DE ACUERDO CON SU MECANISMO Y CAUSAS. • 1. HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA • 2. HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA • 3. COLESTASIS EXTRAHEPÁTICA.
  • 70. ANAMNESIS: 1. Edad y sexo 2. Hábitos tóxicos 3. Exposición y contactos 4. Ingesta de medicamentos hepatotóxicos 5. Forma de comienzo 6. Presencia de fiebre y escalofríos 7. Dolor abdominal 8. Prurito 9. Deterioro del estado general 10. Otros antecedentes (carácter de la orina y heces, intolerancia a las grasas, cirugía previa de las vías biliares, etc.
  • 71. EXAMEN FISICO SEGÚN GRADO DE ICTERICIA.
  • 72. • EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN SX. ICTÉRICO: • 1. DE LABORATORIO: hemograma, eritrosedimentación, hepatograma y bilirrubinas, fosfatasa alcalina (aumenta cuando existe enfermedad hepatobiliar), gamma- glutamiltranspeptidasa (FA y γGT en el síndrome de colestasis superan en 3-10 veces los valores normales), LDH (si está elevada sugiere hemólisis), coagulograma, proteinograma electroforético (disminución de la albúmina)
  • 73. 2. EXAMENES POR IMÁGENES NO INVASIVOS: ecografía, TAC, colangioresonancia, Rx simple de abdomen. 3. ESTUDIOS INVASIVOS Y ENDOSCÓPICOS: colangiografía transparietohepática, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), ecoendoscopía, biopsia hepática.
  • 74. • FARMACOS E ICTERICIA.
  • 76. • DEFINICIÓN DE ASTENIA: • El lenguaje médico dispone de un mejor término para describir el cansancio anormal: ASTENIA, del griego «a», partícula privativa y «stenos» fuerza. • Desde el punto de vista fisiológico, se puede considerar la fatiga como el cansancio que se produce después del esfuerzo y la astenia como la misma sensación, pero antes de realizar esfuerzos.
  • 77. • ETIOLOGIA DE LA ASTENIA.
  • 78. • SINDROME DE LA FATIGA CRONICA.
  • 80. • PERDIDA DE PESO: • Es el descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que exista la voluntad e intervención del individuo mediante modificaciones en la ingesta o en la actividad física.
  • 81. • ETIOPATOGENIA DE LA PÉRDIDA DE PESO. • 1) PERDIDA INVOLUNTARIA DE PESO CON APETITO INCREMENTADO: • Hipertiroidismo • Diabetes Mellitus descontrolada • Malabsorción • Feocromocitoma • Marcado incremento de la actividad física.
  • 82. • 2) PERDIDA INVOLUNTARIA DE PESO CON DISMINUCIÓN DEL APETITO: • Cáncer, principalmente gastrointestinal • Infección por VIH • Endocrinopatías (ISRC, hipercalcemia, hipertiroidismo) • Enfermedad pulmonar y cardiaca • Enfermedades crónicas • Enfermedades gastrointestinales • Depresión y otros trastornos psiquiátricos • Abuso de sustancias y medicaciones.
  • 83. • GANANCIA DE PESO. • Se define como obesidad a todo el incremento en el porcentaje de tejido adiposo corporal y que, a menudo, se asocia a un aumento de peso. Este aumento debe ser mayor al 25% de la masa grasa en los hombres y 30% en las mujeres.