SlideShare una empresa de Scribd logo
Naiara Alonso Vilches. 4º enfermería. UEV
Introducción.
• Él nombre “nurse”, de origen anglosajón, deriva de dos
palabras latinas: “Nutrie”(alimentar) y “nutrix” (criar).
• El término “enfermería” esta relacionado con el de
“enfermedad” definiendo la actividad del cuidador, los
cuidados relacionados con la supervivencia y las
diferentes etapas del ciclo vital; El parto, la lactancia, la
crianza, los cuidados a los enfermos y el
acompañamiento y cuidado de los pacientes en su lecho
de muerte.
• La ENFERMERÍA en sí se define como: el cuidado de la
salud del ser humano, la profesión que se dedica al
diagnóstico y Tratamiento de problemas de salud reales
o potenciales desde una perspectiva holística.
Etapas del desarrollo de los
cuidados de enfermería
ETAPA DE
ENFERMERÍA
PERIODO CONCEPTO DE
SALUD
ETAPA DOMÉSTICA Prehistoria y Edad
Antigua
Como mantenimiento
de la vida
ETAPA VOCACIONAL Cristianismo/Edad
Media/Edad Moderna
Como un valor
religioso
ETAPA TÉCNICA Mundo contemporáneo Como lucha contra las
enfermedades
ETAPA PROFESIONAL Actualidad Equilibrio entre el
hombre y su entorno.
ETAPA DOMÉSTICA
Abarca:
Tiempos
remotos.
Sociedades
Arcaicas
superiores.
Mundo
Clásico.
El objetivo de los cuidados es la supervivencia.
Reproducción
Continuidad de la vida
ETAPA DOMÉSTICA
MUJER Función biológica
Cuidados maternales.
-Enfermos.
-Niños y huérfanos.
-Ancianos
FUNCIONES
Cuidados en caso de:
- Enfermedad.
- Alimentación.
- Vestido y abrigo.
- Afecto y cariño.
MANTENIMIENTO DE LA VIDA
INSTINTO DE OBSERVACIÓN
“Enfermería instintiva”
- Higiene.
- Precaución y protección.
- Uso de plantas medicinales
ETAPA VOCACIONAL
Abarca desde El pensamiento cristiano
Hasta Final de la Edad Moderna.
ANIMISMO : ENFERMEDAD CAUSADA POR ESPÍRITUS MALIGNOS
 LA SALUD
Se convierte en un valor religioso.
 CUIDAR
Es una vocación, un don divino y
una labor altruista, a la vez que
un acto de redención.
Médico= Sacerdote.
Aparición de las primeras órdenes
Seglares.
ETAPA VOCACIONAL
A partir del S. XII nace la enfermera como tal.
Los cuidados proporcionados son más similares a los que se
realizan actualmente:
- Proporcionar alimentación.
- Higiene y confort.
- Se realizaban las acciones de visitar,
asistir y cuidar a la persona enferma, sin
hacer referencia a curar.
- La asistencia técnico- médica quedó
totalmente relegada.
- El cuidado al enfermo se perpetua como
un mandato evangélico para todos los
cristianos
ETAPA VOCACIONAL
• Ser puramente eclesiásticos, ya que era la iglesia la responsable del mandato de
los actos de caridad.
•Tener caridad y misericordia con los pobres, los enfermos y los más necesitados,
quedando relegada la asistencia médica.
•Estar destinados a las clases sociales más bajas, denominados entonces como
"Hospitale Pauperum" (hospital para pobres)
Los primeros hospitales cristianos se caracterizaron por:
Los cuidados eran llevados a cabo por:
PERSONAL SEGLAR: mujer que realizaba las tareas hosteleras y de asistencia . Se
puede considerar la precursora de la enfermería.
Comenzaron a preocuparse por el contagio y la propagación de enfermedades y las
epidemias.
ÓRDENES RELIGIOSAS: los hospitales estaban mediatizados por lo religioso y los
sacerdotes eran sus administradores.
Los cuidados no sólo tenían como objetivo consolar, ayudar y servir al prójimo, sino
también hallar a Dios en el sufrimiento y el dolor.
ETAPA TÉCNICA
Comenzó a mediados del siglo XI.
Aparece uno de los primeros
programas oficiales de formación para
enfermeras en 1836 a cargo del pastor
protestante Theodor Fliedner, donde
Florence Nightingale se formó.
LA SALUD se concibe como la lucha
contra la enfermedad.
La medicina se orienta principalmente
hacia la búsqueda de un factor causal
responsable de la enfermedad.
Etapa precursora de la etapa
profesional.
Se establecen las bases de la
Enfermería como profesión
reconocida.
Etapa caracterizada por:
ETAPA TÉCNICA
Motivos que promovieron la profesionalización de la enfermería en la
Etapa técnica
Numerosos avances científicos y tecnológicos.
Cambios de pensamiento.
Recursos encaminados hacia el diagnóstico de las enfermedades y
su tratamiento.(Positivismo)
Casi todas las actividades se realizan en los hospitales.
Aparece el Ayudante Técnico Sanitario (ATS), que realiza tareas
delegadas por el médico y sin autonomía propia.
CUIDADOR AYUDANTE TÉCNICO
Enfermería pierde su identidad y su esencia durante un periodo de tiempo:
Consecuencias del cambio
POSITIVAS
Se unifican los profesionales y
aumenta el nivel de
profesionalidad.
Escuelas vinculadas a las
facultades de Medicina.
Aparecen especialidades como la
matronería, podología (callista),
fisioterapia, odontología…
Los planes de estudios
obligatorios conllevan la
formación tanto práctica como
teórica.
NEGATIVAS
Diferenciación por sexos; tanto a la
hora de la formación como a la hora de
realizar las prácticas.
Enfoque medico-técnico.
Alejamiento del enfermo.
Pérdida de la identidad profesional
ETAPA PROFESIONAL
Se sitúa a mediados de S XX, con la consolidación de la enfermería como profesión
destinada a la atención de la salud de la población, y cuya responsabilidad está bien
definida
INFLUIDA POR
Factor psicológico
Factor formal. (surgen organizaciones cuya labor es
mejorar la calidad de los cuidados de enfermería
mediante la formación de profesionales cualificados
Se asientan las bases legales reguladoras de la educación y el ejercicio de
la profesión de enfermería (Organizaciones profesionales).
•Consejo Internacional de Enfermería (CIE) fundado a finales del siglo XIX.
•Asociación Americana de Enfermería fundada en 1890. En 1973 estableció los criterios de la
práctica profesional. Y en 1980 definió la enfermería en una declaración de política social.
•Colegio real de enfermería, es la organización que pertenece al Reino Unido y se creó en
1916.
•Asociación Española de Enfermería Docente (AEED) creada en 1978 es la organización que
pertenece a España.
ETAPA PROFESIONAL
No fue hasta 1977 cuando se integraron los estudios de enfermería en
la Docencia Universitaria Española. Los realmente pioneros en ello
fueron EE.UU. que, desde finales del siglo XIX, proporcionaban estudios
universitarios para esta profesión
En España, en 1971, la ley general de
Educación abre la posibilidad de optar a la
formación de enfermera
Formación profesional
Formación universitaria
ETAPA PROFESIONAL
Estudio de la persona desde una perspectiva
integral Incorporación de las ciencias
humanas y sociales.
Perspectiva científica de los estudios,
mediante el estudio del método científico.
Proporcionalidad entre teoría y práctica.
La formación en el ámbito comunitario.
Inclusión de contenidos para capacitar a los
profesionales para asumir funciones más
complejas.
El nuevo plan de estudios de enfermería, en 1977, supuso
un próspero cambio con la incorporación de:
ETAPA PROFESIONAL
- Desarrollo de la atención primaria de salud.
- Mediante R.D. se definen las funciones que
desarrollará el equipo de salud.
- Se incorporan las enfermeras haciendo una
aportación específica (cuidados enfermeros)
de gran valor para la salud de la población
En 1984.
Consolidación del proceso
de profesionalización
Las ATS. en 1980 y 1990 convalidaron su título a través de la
nivelación de los conocimientos
Factores que influyeron en la
evolución de la enfermería.
Factores sociales
Aparecen sociedades estructuradas para dar
respuesta a las necesidades. Comienza la
conciencia Social
Factores políticos
Se pone en práctica la dupla Higiene-Salud.
Surge la Salud Pública
Factores
religiosos
Desaparece la relación de lo sobrenatural
con la enfermedad.
Los cuidados espirituales dejan paso a
los cuidados técnicos
Factores
económicos
Se igualan medianamente las condiciones
económicas, ya no existe esa gran división
entre ricos y pobres.
GENERALES
Factores que influyeron en la
evolución de la enfermería
ESPECÍFICOS
Distinciones
entre Géneros
La mujer deja el rol de “cuidadora”.
La atención a los enfermos comienza a
ser desarrollada por hombres también.
La medicina
moderna
La relación con la medicina ha sido
tradicionalmente de subordinación.
Se comienza a capacitar a la
enfermería de conocimientos médicos
más complejos
Conflictos
bélicos
Cuidar de los heridos de guerra
conduce a la implantación de nuevas
técnicas y la optimización del tiempo y
los recursos.
Se produce un proceso de
secularización y los cuidados no
quedan sólo en manos de la iglesia.
Cambios en
aspectos
religiosos
La evolución del pensamiento enfermero
 LA SALUD se concibe como el equilibrio entre el hombre y su entorno
 EL SER HUMANO es considerado como un ser
biopsicosocial partiendo de una visión holística e integral.
Se entiende como un derecho propio e individual de cada ser
humano. La finalidad enfermera se fundamenta más en "cuidar"
que en "curar" a la persona enferma con el fin de obtener su
bienestar.
Cualidades que distinguen a la raza humana de los demás
mamíferos son que somos seres sociables, cuya mente y cuerpo
van unidos, y cuya salud se mantiene gracias al equilibrio de estas
tres "esferas".
 LA ENFERMEDAD pasa a ser un concepto complejo,
individual y subjetivo.
Cada persona, aunque padezca la misma patología que otra, sufre
de manera distinta sus síntomas y todo lo que éstos conllevan. "No
hay enfermedades, sino enfermos".
En la actualidad…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónESENAC
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCelsa Rocio
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
omar castillo alajara
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
Carlos Guanín
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
Kiinneer Cr
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Eimy Porrello
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandofundamentos2012uns
 
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHModelos09
 
Fundamentos resumen
Fundamentos  resumenFundamentos  resumen
Fundamentos resumen
osvaldoceja
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
guesquiv
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIAINTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
Garelen Del Rosario
 
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
plap020191
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
Sanchez Eduardo
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
Analy Sosa
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
natorabet
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
Fer FN
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaElvis Gomez Tique
 
Tema I El origen de los cuidados
Tema I  El origen de los cuidadosTema I  El origen de los cuidados
Tema I El origen de los cuidados
AngelaMujica
 

La actualidad más candente (20)

Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evoluciónReseña histórica de la enfermeria y su evolución
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
 
Cuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeriaCuidado de enfermeria
Cuidado de enfermeria
 
Historia y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeriaHistoria y evolucion de la enfermeria
Historia y evolucion de la enfermeria
 
Evolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermeríaEvolución histórica de la enfermería
Evolución histórica de la enfermería
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
Joan roehl sisca
Joan roehl  siscaJoan roehl  sisca
Joan roehl sisca
 
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinicaErnestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
Ernestine Weidenbach - Teoria del arte de la enfermería clinica
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlandoModelos y teorías_-_ida_jean_orlando
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
 
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACHARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA CLÍNICA ERNESTINA WEDENBACH
 
Fundamentos resumen
Fundamentos  resumenFundamentos  resumen
Fundamentos resumen
 
Florence Nightingale
Florence NightingaleFlorence Nightingale
Florence Nightingale
 
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIAINTRODUCCION A LA ENFERMERIA
INTRODUCCION A LA ENFERMERIA
 
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
Fundamentacion historica de los origenes de la enfermeria.
 
Enfermería como disciplina
Enfermería como disciplinaEnfermería como disciplina
Enfermería como disciplina
 
Enfermeria como profesion
Enfermeria como profesionEnfermeria como profesion
Enfermeria como profesion
 
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermeríaPatricia Benner Modelos y teorías en enfermería
Patricia Benner Modelos y teorías en enfermería
 
Mapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeriaMapas fundamentos de enfermeria
Mapas fundamentos de enfermeria
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIAMODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Historia enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporaneaHistoria enfermería contemporanea
Historia enfermería contemporanea
 
Tema I El origen de los cuidados
Tema I  El origen de los cuidadosTema I  El origen de los cuidados
Tema I El origen de los cuidados
 

Similar a HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx

Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptx
DiegoOliveiraEspinoz1
 
historia de la enfermeria.pdf
historia de la enfermeria.pdfhistoria de la enfermeria.pdf
historia de la enfermeria.pdf
JIMMYJULIANJORGECIPR1
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
MelanyNarvaez6
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
BritneyDelacruz2
 
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
colconti
 
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptxUNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
DannyAR5
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
Yael Gonzales Espinoza
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
norma salazar
 
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdfIntroduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
MeryRodriguez60
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
KARLA RAMOSPACGECO
 
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptxAntecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
JORGE ARMENTA GONZALEZ
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaMặRÿ Rincon
 
Enfermeria basica aplicada
Enfermeria basica aplicadaEnfermeria basica aplicada
Enfermeria basica aplicadategyn2012
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
importancia de la enfermeria
importancia de la enfermeriaimportancia de la enfermeria
importancia de la enfermeria
wilfredohualcascoronel2016
 

Similar a HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx (20)

Historia de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptxHistoria de la Enfermería power point pptx
Historia de la Enfermería power point pptx
 
historia de la enfermeria.pdf
historia de la enfermeria.pdfhistoria de la enfermeria.pdf
historia de la enfermeria.pdf
 
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptxmaterial_2021F1_MED101_06_148942.pptx
material_2021F1_MED101_06_148942.pptx
 
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
“DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECON...
 
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 1 Primeros Auxilios de Enfermería
 
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptxUNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
UNIDAD I BASES TEORICO – CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA ..pptx
 
Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria Introducción a la enfermeria
Introducción a la enfermeria
 
Introducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 bIntroducción a la enfermeria 619 b
Introducción a la enfermeria 619 b
 
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdfIntroduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
Introduccion a la Enfermeria Ana Lucha Lopez 2022.pdf
 
Teoricas
TeoricasTeoricas
Teoricas
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptxhistoria y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
historia y evolucion de la enfermeria clase 1.pptx
 
8 am
8 am8 am
8 am
 
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptxAntecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Etapas de la enfermería
Etapas de la enfermeríaEtapas de la enfermería
Etapas de la enfermería
 
Enfermeria basica aplicada
Enfermeria basica aplicadaEnfermeria basica aplicada
Enfermeria basica aplicada
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptxHISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE ENFERMERIA.pptx
 
importancia de la enfermeria
importancia de la enfermeriaimportancia de la enfermeria
importancia de la enfermeria
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx

  • 1. Naiara Alonso Vilches. 4º enfermería. UEV
  • 2. Introducción. • Él nombre “nurse”, de origen anglosajón, deriva de dos palabras latinas: “Nutrie”(alimentar) y “nutrix” (criar). • El término “enfermería” esta relacionado con el de “enfermedad” definiendo la actividad del cuidador, los cuidados relacionados con la supervivencia y las diferentes etapas del ciclo vital; El parto, la lactancia, la crianza, los cuidados a los enfermos y el acompañamiento y cuidado de los pacientes en su lecho de muerte. • La ENFERMERÍA en sí se define como: el cuidado de la salud del ser humano, la profesión que se dedica al diagnóstico y Tratamiento de problemas de salud reales o potenciales desde una perspectiva holística.
  • 3. Etapas del desarrollo de los cuidados de enfermería ETAPA DE ENFERMERÍA PERIODO CONCEPTO DE SALUD ETAPA DOMÉSTICA Prehistoria y Edad Antigua Como mantenimiento de la vida ETAPA VOCACIONAL Cristianismo/Edad Media/Edad Moderna Como un valor religioso ETAPA TÉCNICA Mundo contemporáneo Como lucha contra las enfermedades ETAPA PROFESIONAL Actualidad Equilibrio entre el hombre y su entorno.
  • 4. ETAPA DOMÉSTICA Abarca: Tiempos remotos. Sociedades Arcaicas superiores. Mundo Clásico. El objetivo de los cuidados es la supervivencia. Reproducción Continuidad de la vida
  • 5. ETAPA DOMÉSTICA MUJER Función biológica Cuidados maternales. -Enfermos. -Niños y huérfanos. -Ancianos FUNCIONES Cuidados en caso de: - Enfermedad. - Alimentación. - Vestido y abrigo. - Afecto y cariño. MANTENIMIENTO DE LA VIDA INSTINTO DE OBSERVACIÓN “Enfermería instintiva” - Higiene. - Precaución y protección. - Uso de plantas medicinales
  • 6. ETAPA VOCACIONAL Abarca desde El pensamiento cristiano Hasta Final de la Edad Moderna. ANIMISMO : ENFERMEDAD CAUSADA POR ESPÍRITUS MALIGNOS  LA SALUD Se convierte en un valor religioso.  CUIDAR Es una vocación, un don divino y una labor altruista, a la vez que un acto de redención. Médico= Sacerdote. Aparición de las primeras órdenes Seglares.
  • 7. ETAPA VOCACIONAL A partir del S. XII nace la enfermera como tal. Los cuidados proporcionados son más similares a los que se realizan actualmente: - Proporcionar alimentación. - Higiene y confort. - Se realizaban las acciones de visitar, asistir y cuidar a la persona enferma, sin hacer referencia a curar. - La asistencia técnico- médica quedó totalmente relegada. - El cuidado al enfermo se perpetua como un mandato evangélico para todos los cristianos
  • 8. ETAPA VOCACIONAL • Ser puramente eclesiásticos, ya que era la iglesia la responsable del mandato de los actos de caridad. •Tener caridad y misericordia con los pobres, los enfermos y los más necesitados, quedando relegada la asistencia médica. •Estar destinados a las clases sociales más bajas, denominados entonces como "Hospitale Pauperum" (hospital para pobres) Los primeros hospitales cristianos se caracterizaron por: Los cuidados eran llevados a cabo por: PERSONAL SEGLAR: mujer que realizaba las tareas hosteleras y de asistencia . Se puede considerar la precursora de la enfermería. Comenzaron a preocuparse por el contagio y la propagación de enfermedades y las epidemias. ÓRDENES RELIGIOSAS: los hospitales estaban mediatizados por lo religioso y los sacerdotes eran sus administradores. Los cuidados no sólo tenían como objetivo consolar, ayudar y servir al prójimo, sino también hallar a Dios en el sufrimiento y el dolor.
  • 9. ETAPA TÉCNICA Comenzó a mediados del siglo XI. Aparece uno de los primeros programas oficiales de formación para enfermeras en 1836 a cargo del pastor protestante Theodor Fliedner, donde Florence Nightingale se formó. LA SALUD se concibe como la lucha contra la enfermedad. La medicina se orienta principalmente hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad. Etapa precursora de la etapa profesional. Se establecen las bases de la Enfermería como profesión reconocida. Etapa caracterizada por:
  • 10. ETAPA TÉCNICA Motivos que promovieron la profesionalización de la enfermería en la Etapa técnica Numerosos avances científicos y tecnológicos. Cambios de pensamiento. Recursos encaminados hacia el diagnóstico de las enfermedades y su tratamiento.(Positivismo) Casi todas las actividades se realizan en los hospitales. Aparece el Ayudante Técnico Sanitario (ATS), que realiza tareas delegadas por el médico y sin autonomía propia. CUIDADOR AYUDANTE TÉCNICO Enfermería pierde su identidad y su esencia durante un periodo de tiempo:
  • 11. Consecuencias del cambio POSITIVAS Se unifican los profesionales y aumenta el nivel de profesionalidad. Escuelas vinculadas a las facultades de Medicina. Aparecen especialidades como la matronería, podología (callista), fisioterapia, odontología… Los planes de estudios obligatorios conllevan la formación tanto práctica como teórica. NEGATIVAS Diferenciación por sexos; tanto a la hora de la formación como a la hora de realizar las prácticas. Enfoque medico-técnico. Alejamiento del enfermo. Pérdida de la identidad profesional
  • 12. ETAPA PROFESIONAL Se sitúa a mediados de S XX, con la consolidación de la enfermería como profesión destinada a la atención de la salud de la población, y cuya responsabilidad está bien definida INFLUIDA POR Factor psicológico Factor formal. (surgen organizaciones cuya labor es mejorar la calidad de los cuidados de enfermería mediante la formación de profesionales cualificados Se asientan las bases legales reguladoras de la educación y el ejercicio de la profesión de enfermería (Organizaciones profesionales). •Consejo Internacional de Enfermería (CIE) fundado a finales del siglo XIX. •Asociación Americana de Enfermería fundada en 1890. En 1973 estableció los criterios de la práctica profesional. Y en 1980 definió la enfermería en una declaración de política social. •Colegio real de enfermería, es la organización que pertenece al Reino Unido y se creó en 1916. •Asociación Española de Enfermería Docente (AEED) creada en 1978 es la organización que pertenece a España.
  • 13. ETAPA PROFESIONAL No fue hasta 1977 cuando se integraron los estudios de enfermería en la Docencia Universitaria Española. Los realmente pioneros en ello fueron EE.UU. que, desde finales del siglo XIX, proporcionaban estudios universitarios para esta profesión En España, en 1971, la ley general de Educación abre la posibilidad de optar a la formación de enfermera Formación profesional Formación universitaria
  • 14. ETAPA PROFESIONAL Estudio de la persona desde una perspectiva integral Incorporación de las ciencias humanas y sociales. Perspectiva científica de los estudios, mediante el estudio del método científico. Proporcionalidad entre teoría y práctica. La formación en el ámbito comunitario. Inclusión de contenidos para capacitar a los profesionales para asumir funciones más complejas. El nuevo plan de estudios de enfermería, en 1977, supuso un próspero cambio con la incorporación de:
  • 15. ETAPA PROFESIONAL - Desarrollo de la atención primaria de salud. - Mediante R.D. se definen las funciones que desarrollará el equipo de salud. - Se incorporan las enfermeras haciendo una aportación específica (cuidados enfermeros) de gran valor para la salud de la población En 1984. Consolidación del proceso de profesionalización Las ATS. en 1980 y 1990 convalidaron su título a través de la nivelación de los conocimientos
  • 16. Factores que influyeron en la evolución de la enfermería. Factores sociales Aparecen sociedades estructuradas para dar respuesta a las necesidades. Comienza la conciencia Social Factores políticos Se pone en práctica la dupla Higiene-Salud. Surge la Salud Pública Factores religiosos Desaparece la relación de lo sobrenatural con la enfermedad. Los cuidados espirituales dejan paso a los cuidados técnicos Factores económicos Se igualan medianamente las condiciones económicas, ya no existe esa gran división entre ricos y pobres. GENERALES
  • 17. Factores que influyeron en la evolución de la enfermería ESPECÍFICOS Distinciones entre Géneros La mujer deja el rol de “cuidadora”. La atención a los enfermos comienza a ser desarrollada por hombres también. La medicina moderna La relación con la medicina ha sido tradicionalmente de subordinación. Se comienza a capacitar a la enfermería de conocimientos médicos más complejos Conflictos bélicos Cuidar de los heridos de guerra conduce a la implantación de nuevas técnicas y la optimización del tiempo y los recursos. Se produce un proceso de secularización y los cuidados no quedan sólo en manos de la iglesia. Cambios en aspectos religiosos
  • 18. La evolución del pensamiento enfermero  LA SALUD se concibe como el equilibrio entre el hombre y su entorno  EL SER HUMANO es considerado como un ser biopsicosocial partiendo de una visión holística e integral. Se entiende como un derecho propio e individual de cada ser humano. La finalidad enfermera se fundamenta más en "cuidar" que en "curar" a la persona enferma con el fin de obtener su bienestar. Cualidades que distinguen a la raza humana de los demás mamíferos son que somos seres sociables, cuya mente y cuerpo van unidos, y cuya salud se mantiene gracias al equilibrio de estas tres "esferas".  LA ENFERMEDAD pasa a ser un concepto complejo, individual y subjetivo. Cada persona, aunque padezca la misma patología que otra, sufre de manera distinta sus síntomas y todo lo que éstos conllevan. "No hay enfermedades, sino enfermos". En la actualidad…