SlideShare una empresa de Scribd logo
Karen Alejandra Ceballos López.
Residente Psiquiatría 3 Año.
ESTRUCTURA, ALCANCES, RETOS Y
OPORTUNIDADES DEL THE
HIERARCHICAL TAXONOMY OF
PSYCHOPATHOLOGY (HITOP)
¿QUE ES HITOP?
Es un sistema de taxonomía
jerárquica de la psicopatología
que nace de un esfuerzo de
varias disciplinas de salud
mental para mejorar:
• La organización.
• La descripción.
• Medición de la psicopatología.
Utiliza datos de estudios
sobre la organización de
la psicopatología para
construir un
sistema nosológico
cuantitativo.
Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021)
First published as a Review in Advance on February 12, 2021
https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
¿COMO SURGIÓ?
• Tendencia a cosificar los diagnósticos, como
si los criterios de un trastorno en el dx y
estadística manual de trastornos mentales
describen su esencia.
Paul Meehl (1986)
“malignidad científica”
• Identificaron las dimensiones empíricas de la
sintomatología a través del análisis factorial.
Thomas Moore, Hans
Eysenck , Richard
Wittenborn, Maurice Lorr
y John Overall
• Análisis de conglomerados
Otros autores
• 40 académicos que trabajan en la
clasificación de la psicopatología
iniciaron un consorcio.
• Sistema de clasificación con base
empírica de enfermedad mental.
En 2015
Clinical training.Disquiet in Nosology: A Primer on an Emerging, Empirically Based Approach to Classifying MentalIllness and Implicationsfor Training
HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CLASIFICACIÓN
CUANTITATIVA A TRAVÉS DE HITOP
Enfoques de la clasificación psiquiátrica:
• Expertos y miembros de
organismos oficiales se reúnen
para determinar rúbricas
clasificatorias a través de
discusiones grupales.
• sistemas de clasificación
tradicionales, como el DSM y
el ICD.
AUTORIZADA
• Los datos se recopilan en
bloques de construcción
psicopatológicos.
• Luego, se analizan para
abordar preguntas de
investigación específicas.
EMPIRICO
Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021)
First published as a Review in Advance on February 12, 2021
https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
¿UNA LISTA ESPECÍFICA DE SÍNTOMAS EQUIVALE A
UNA O MÚLTIPLES ENTIDADES
PSICOPATOLOGICAS?
AUTORIZADA
• Arriba hacia abajo.
• Comienza con un concepto
clínico general y deduce los
síntomas que podría
definirlo.
EMPIRICO
• De abajo hacia arriba.
• Comienza con
observaciones sin procesar
e infiere la presencia de
conceptos de diagnóstico.
Se ha argumentado que el modelo
HiTOP es parcialmente autorizado, ya
que se basa en un enfoque
estadístico tradicional pero arbitrario.
Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021)
First published as a Review in Advance on February 12, 2021
https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
CONCEPTOS BÁSICOS-
ESTRUCTURA
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
SINDROMES/TR
ASTORNOS
COMPONENTES
Y RASGOS
DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR
http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258
http://dx.doi.org/10.1037/abn0000258
Los componentes homogéneos son manifestaciones de
síntomas estrechamente relacionados. (p. e. el temor a trabajar,
leer, comer, o beber en público).
Los rasgos desadaptados son características psicopatológicas
específicas de la personalidad (p. e. sumisión).
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
SINDROMES/TR
ASTORNOS
COMPONENTES
Y RASGOS
DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR
Los síndromes son combinaciones de rasgos y componentes
relacionados (p. e. síndrome de ansiedad social).
http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
SINDROMES/TR
ASTORNOS
COMPONENTES
Y RASGOS
Los sub-factores son grupos de síndromes estrechamente relacionados (p. e. el
sub-factor de miedo se construye sobre la ansiedad social, la agorafobia y las
fobias específicas).
http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
SINDROMES/TR
ASTORNOS
COMPONENTES
Y RASGOS
http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
TRASTORNOS/SI
NDROMES
COMPONENTES
Y RASGOS
Los espectros son constelaciones más amplias de síndromes (p. e. el espectro
de interiorización se construye sobre el miedo, la angustia, los trastornos de la
alimentación y los problemas sexuales).
Los súper-espectros comprenden múltiples espectros, como
un factor general de psicopatología que representa la
responsabilidad compartida por todos los T. mentales y el
superespectro de externalización que captura la superposición
entre los espectros de externalización antagónica y desinhibida.
http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
SINDROMES/TR
ASTORNOS
COMPONENTES
Y RASGOS
DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR
Neuropsicofarmacología (2020) 45:1083–1085; https://doi.org/10.1038/s41386-020-0639-6
Evaluar en una población representativa, potencialmente
sobremuestreo del rango de máxima relevancia clínica.
Esquema simplificado del modelo hitop, a partir del cual se
deben seleccionar los fenotipos clínicos para el estudio.
Probar hipótesis sobre asociación en la dimensión
HITOP con variables neurobiológicas.
Deterioro Funcional
• No está vinculado a cada
síndrome específico en hitop,
sino que se clasifica por
separado y refleja el deterioro
global.
• La inclusión explícita de un
requisito de deterioro o
angustia en el DSM para la
mayoría de los diagnósticos
reflejó un intento de abordar
las preocupaciones sobre los
falsos positivos y ha sido una
fuente de debate posterior.
J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
CASO CLINICO
Mujer de 27 años referida a consulta
externa por un familiar preocupado
por su creciente aislamiento social.
J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
Presentación de síntomas clínicos:
• Cautelosa, con afecto restringido, inicialmente brindando solo respuestas
superficiales.
• Con el tiempo, adoptó un tono de conversación y mantuvo el contacto visual
adecuado.
• Informó sentirse deprimida la mayor parte de cada día durante los últimos meses.
• A pesar de dormir “todo el tiempo”, sentía un cansancio constante que la hacía
preguntarse si “un sueño permanente” podría traerle alivio.
• Había perdido interés en las actividades, comía menos de lo normal y asistía a pocas
funciones sociales.
• Ella describió haber tenido amistades cercanas, pero dijo
que había “quemado” muchas de ellas, en parte porque
dijo que “usa” a sus amigos para conseguir lo que quiere.
• Vivía sola y no salía con nadie, aunque en el pasado había
tenido relaciones breves y caóticas con hombres.
• Ella describió la emoción (p. ej., “en la cima del mundo”) y
“dejarse llevar” al comienzo de estas relaciones, pero dijo
que a menudo se volvieron volátiles.
• Algunos comenzaron después de beber en exceso y la
mayoría terminó mal.
• Persistió en asistir a las funciones familiares, donde
describió sentirse evaluada y juzgada por “lucir deprimida”.
CASO CLINICO
• Estos sentimientos provocarían ansiedad y un deseo de
huir, sobre lo cual ella no actuó.
• Notó que sudaba, temblaba, le faltaba el aire y se
mareaba en el punto máximo de su ansiedad.
• Aunque esto pasó en cuestión de minutos, quedó con un
temor persistente de que podría estar “volviéndose loca”.
• Incluso antes de sus síntomas recientes, recordó años de
sentirse inútil ante los ojos de los demás.
• Ella informó que una vez fue abusada sexualmente durante
la adolescencia, pero se mostró reacia a dar más detalles.
Sin embargo, sí describió estar molesta cuando lo
recordaba.
CASO CLINICO
ENFOQUE DE NOSOLOGÍA CATEGÓRICA
• Evaluar los síntomas psiquiátricos.
• Historial psicosocial.
• Evaluación del riesgo de suicidio.
• Determinar la necesidad de descartar síntomas debido a una afección médica o
uso de sustancias activas.
• Con más tiempo, los médicos pueden revisar los síntomas con más cuidado para
llegar a un diagnóstico.
DSM5
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos depresivos.
• Trastornos bipolares y relacionados.
• Trastornos relacionados con traumas y factores estresantes.
• Trastornos relacionados con sustancias y adictivos.
• Trastornos de personalidad de los grupos B y C.
estas seis
clases
abarcan 40
diagnósticos
posibles y 88
modificadores
potenciales.
ENFOQUE DE NOSOLOGÍA
CATEGÓRICA
• Un clínico se toma el tiempo de evaluar los criterios pertinentes y se asienta en
seis diagnósticos tradicionales, que quedan provisionales con respecto a un
trastorno de la personalidad:
F32.1 Trastorno depresivo mayor,
episodio único, moderado.
TCC?
F43.10 Trastorno de estrés
postraumático.
Terapia de exposición prolongada?
F40.10 Trastorno de ansiedad social? TCC para ansiedad social
F41.0 Trastorno de pánico;
provisionalmente.
Psicoterapia?
F60.0 Trastorno Límite de la Personalidad Terapia dialéctica conductual?
F60.6 Trastorno de la Personalidad por
Evitación
Terapia?
ENFOQUE HITOP URGENCIAS
• los síntomas que presenta el cliente se entienden desde una perspectiva diagnóstica
fundamentalmente diferente.
• Un médico podría comenzar por detectar problemas dentro de los seis espectros de
nivel superior.
• clasificaría el deterioro psicosocial globalmente, independientemente de los síntomas.
SUPERESPECTRO
ESPECTRO
SUBFACTORES
TRASTORNOS
COMPONENTES Y RASGOS
DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR
SOMATOMORFO INTERIORIZADO
TRASTORNO DEL
PENSAMIENTO
ESTERIORIZADO/
DESHINIBIDO
EXTERIORIZADO/
ANTAGONISTA
DESAPEGO
ENFOQUE HITOP C. EXTERNA
• Evaluar los seis espectros y el funcionamiento psicológico con
un cuestionario o una entrevista breve, idealmente con
normas basadas en la población para especificar la gravedad
en relación con los valores normativos.
• Un primer paso rutinario podría ser administrar el inventario
de personalidad para dsm-5– formulario breve (pid-5-bf).
• Se puede confirmar la ausencia de elevaciones en otros
espectros (p. Ej., Trastorno del pensamiento, según escala de
psicoticismo PID-5-BF).
ENFOQUE HITOP C. EXTERNA
• Inventario de Síntomas de Depresión y Ansiedad
(IDAS-II; Watson et al., 2012) para especificar
subdimensiones de sintomatología internalizante.
• Inventario del Espectro de Externalización (ESIBF) para
sus subescalas de síntomas relacionados con la
externalización antagónica.
• PID-5 tiene escalas adicionales que pueden usarse para
evaluar el Afecto Negativo y el Antagonismo.
• Calificar el grado de deterioro global a través de una
entrevista o cuestionario (p. Ej., Who-das; who, 2000).
Informe de evaluación
J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
El Protocolo Unificado
para el Tratamiento
Transdiagnóstico de los
Trastornos Emocionales Técnicas de terapia
interpersonal para
manipulabilidad del
rasgo objetivo
LA DSM-5 VS HITOP
DSM5
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos depresivos.
• Trastornos bipolares y
relacionados.
• Trastornos relacionados
con traumas y factores
estresantes.
• Trastornos relacionados
con sustancias y adictivos.
• Trastornos de personalidad
de los grupos B y C.
HITOP
• Internalización, grave
Síntomas destacados: disforia,
pérdida de apetito, tendencias
suicidas, insomnio, pánico,
ansiedad social, intrusiones
traumáticas y evitación;
labilidad emocional.
• Externalización antagonista,
leve.
Rasgos destacados:
manipulabilidad
El enfoque HiTOP para la planificación
del tratamiento
1. La comorbilidad ya no plantea dudas sobre la
distinción válida entre trastornos, sino que pasa a
formar parte de la conceptualización.
2. Hitop resuelve el problema de la heterogeneidad,
lo que permite a los médicos enfocarse en
dimensiones estrechas si así lo desean..
3. Hitop incorpora explícitamente síntomas
subliminales en su nosología, en lugar de
depender de un único punto de corte para el
diagnóstico. EJ: perdida apetito.
4. Los rasgos del sistema Hitop ofrecen información
de pronóstico para ayudar a la planificación.
RETOS Y OPORTUNIDADES
• La ventaja de usar una estructura simple es que los resultados son
más fáciles de interpretar.
• La desventaja:
 HiTOP no está listo para usarse en entornos clínicos del mundo real.
 No hay evidencia empírica que demuestre que los médicos que
usan HiTOP tienen mejores resultados clínicos que aquellos que
usan el DSM.
 HiTOP es una variación analítica factorial del DSM eso no acerca el
campo a una taxonomía más válida y útil.
Obstáculos para la integración de HiTOP en la
práctica:
¿Es HiTOP más difícil de comunicar a
pacientes y proveedores?:
• Explicar el significado de los perfiles de nivel
superior puede ser más parco que enumerar
múltiples diagnósticos comórbidos.
• El uso de perfiles puede presentarse
inicialmente como más complicado de
comunicar para los médicos que no están
acostumbrados a ellos.
J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
¿Cómo se puede incorporar HiTOP al
entrenamiento?
• Se sugiere una transición con respecto al
entrenamiento que refleja la transición en la práctica
clínica.
• En la experiencia HITOP se cre que el mapeo se
aprende fácilmente, lo que facilita enseñar a los
estudiantes para propósitos prácticos, al mismo
tiempo que se familiarizan con modelos jerárquicos
basados en evidencia. La conexión entre el
diagnóstico dimensional y categórico también se
capta fácilmente.
• Se puede enseñar a los estudiantes a pensar sobre
las puntuaciones de corte de diagnóstico para el
diagnóstico de psicopatología de la misma manera.
J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
• El proyecto HiTOP no propone en sí mismo una lista de
criterios semiológicos, sino un marco organizativo jerárquico
para la nosografía que permite asociar un conjunto de signos
y síntomas con supuestos mecanismos psicopatológicos
subyacentes.
• El desafío sigue siendo conectar coherentemente estos
mecanismos psicopatológicos con la fisiopatología de los
trastornos mentales en una perspectiva integradora de los
trastornos mentales.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a HITOP.pptx

30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
XavierCrdenasGarca
 
teorías de la personalidad
teorías de la personalidadteorías de la personalidad
teorías de la personalidad
Corporación Universitaria Iberoamericana
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
KattyBGallardoBarret
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
CintyFiore
 
La cura
La curaLa cura
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptxpneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
michael diplan
 
PSICOLOGÍA APLICADA
PSICOLOGÍA APLICADA PSICOLOGÍA APLICADA
PSICOLOGÍA APLICADA
Martha Andrade
 
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrModelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
winker3
 
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Sesion 1  del 3-2-22-tccSesion 1  del 3-2-22-tcc
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Betty Hernandez
 
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo CompulsivosTrastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Jessica Diaz Vellosillo
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Movimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicosMovimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicos
Comunidad Cetram
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
Márcia Soares
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
MireyaFuentes5
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
caritolao
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
Francisco Nente
 

Similar a HITOP.pptx (20)

30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
30_09Nosologia_psiquiatrica, trastornos mentales.ppt
 
teorías de la personalidad
teorías de la personalidadteorías de la personalidad
teorías de la personalidad
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
La cura
La curaLa cura
La cura
 
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptxpneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
pneurosis-111024165848-phpapp01.pptx
 
PSICOLOGÍA APLICADA
PSICOLOGÍA APLICADA PSICOLOGÍA APLICADA
PSICOLOGÍA APLICADA
 
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrrModelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
Modelos explicativos.pptrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Sesion 1  del 3-2-22-tccSesion 1  del 3-2-22-tcc
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
 
Trastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo CompulsivosTrastornos Obsesivo Compulsivos
Trastornos Obsesivo Compulsivos
 
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm ivIntroducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
Introducción a la psicopatologia y manejo del dsm iv
 
Movimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicosMovimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicos
 
2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental2 el tratamiento cognitivo comportamental
2 el tratamiento cognitivo comportamental
 
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en PsicopatologíaMedición y Diagnóstico en Psicopatología
Medición y Diagnóstico en Psicopatología
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
(2022-03-10) quien quiere ser psiquiatra (ppt)
 
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptxPSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
PSICOPATOLOGÍA conceptos y modelos.pptx
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

HITOP.pptx

  • 1.
  • 2. Karen Alejandra Ceballos López. Residente Psiquiatría 3 Año. ESTRUCTURA, ALCANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES DEL THE HIERARCHICAL TAXONOMY OF PSYCHOPATHOLOGY (HITOP)
  • 3. ¿QUE ES HITOP? Es un sistema de taxonomía jerárquica de la psicopatología que nace de un esfuerzo de varias disciplinas de salud mental para mejorar: • La organización. • La descripción. • Medición de la psicopatología. Utiliza datos de estudios sobre la organización de la psicopatología para construir un sistema nosológico cuantitativo. Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021) First published as a Review in Advance on February 12, 2021 https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
  • 4. ¿COMO SURGIÓ? • Tendencia a cosificar los diagnósticos, como si los criterios de un trastorno en el dx y estadística manual de trastornos mentales describen su esencia. Paul Meehl (1986) “malignidad científica” • Identificaron las dimensiones empíricas de la sintomatología a través del análisis factorial. Thomas Moore, Hans Eysenck , Richard Wittenborn, Maurice Lorr y John Overall • Análisis de conglomerados Otros autores • 40 académicos que trabajan en la clasificación de la psicopatología iniciaron un consorcio. • Sistema de clasificación con base empírica de enfermedad mental. En 2015 Clinical training.Disquiet in Nosology: A Primer on an Emerging, Empirically Based Approach to Classifying MentalIllness and Implicationsfor Training
  • 5. HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE CLASIFICACIÓN CUANTITATIVA A TRAVÉS DE HITOP Enfoques de la clasificación psiquiátrica: • Expertos y miembros de organismos oficiales se reúnen para determinar rúbricas clasificatorias a través de discusiones grupales. • sistemas de clasificación tradicionales, como el DSM y el ICD. AUTORIZADA • Los datos se recopilan en bloques de construcción psicopatológicos. • Luego, se analizan para abordar preguntas de investigación específicas. EMPIRICO Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021) First published as a Review in Advance on February 12, 2021 https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
  • 6. ¿UNA LISTA ESPECÍFICA DE SÍNTOMAS EQUIVALE A UNA O MÚLTIPLES ENTIDADES PSICOPATOLOGICAS? AUTORIZADA • Arriba hacia abajo. • Comienza con un concepto clínico general y deduce los síntomas que podría definirlo. EMPIRICO • De abajo hacia arriba. • Comienza con observaciones sin procesar e infiere la presencia de conceptos de diagnóstico. Se ha argumentado que el modelo HiTOP es parcialmente autorizado, ya que se basa en un enfoque estadístico tradicional pero arbitrario. Vol. 17:83-108 (Volume publication date May 2021) First published as a Review in Advance on February 12, 2021 https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-081219-093304
  • 9. http://dx.doi.org/10.1037/abn0000258 Los componentes homogéneos son manifestaciones de síntomas estrechamente relacionados. (p. e. el temor a trabajar, leer, comer, o beber en público). Los rasgos desadaptados son características psicopatológicas específicas de la personalidad (p. e. sumisión). SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES SINDROMES/TR ASTORNOS COMPONENTES Y RASGOS
  • 10. DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR Los síndromes son combinaciones de rasgos y componentes relacionados (p. e. síndrome de ansiedad social). http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258 SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES SINDROMES/TR ASTORNOS COMPONENTES Y RASGOS
  • 11. Los sub-factores son grupos de síndromes estrechamente relacionados (p. e. el sub-factor de miedo se construye sobre la ansiedad social, la agorafobia y las fobias específicas). http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258 SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES SINDROMES/TR ASTORNOS COMPONENTES Y RASGOS
  • 12. http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258 SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES TRASTORNOS/SI NDROMES COMPONENTES Y RASGOS Los espectros son constelaciones más amplias de síndromes (p. e. el espectro de interiorización se construye sobre el miedo, la angustia, los trastornos de la alimentación y los problemas sexuales).
  • 13. Los súper-espectros comprenden múltiples espectros, como un factor general de psicopatología que representa la responsabilidad compartida por todos los T. mentales y el superespectro de externalización que captura la superposición entre los espectros de externalización antagónica y desinhibida. http:// dx.doi.org/10.1037/abn0000258 SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES SINDROMES/TR ASTORNOS COMPONENTES Y RASGOS DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR
  • 14. Neuropsicofarmacología (2020) 45:1083–1085; https://doi.org/10.1038/s41386-020-0639-6 Evaluar en una población representativa, potencialmente sobremuestreo del rango de máxima relevancia clínica. Esquema simplificado del modelo hitop, a partir del cual se deben seleccionar los fenotipos clínicos para el estudio. Probar hipótesis sobre asociación en la dimensión HITOP con variables neurobiológicas.
  • 15. Deterioro Funcional • No está vinculado a cada síndrome específico en hitop, sino que se clasifica por separado y refleja el deterioro global. • La inclusión explícita de un requisito de deterioro o angustia en el DSM para la mayoría de los diagnósticos reflejó un intento de abordar las preocupaciones sobre los falsos positivos y ha sido una fuente de debate posterior. J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
  • 16. CASO CLINICO Mujer de 27 años referida a consulta externa por un familiar preocupado por su creciente aislamiento social. J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452. Presentación de síntomas clínicos: • Cautelosa, con afecto restringido, inicialmente brindando solo respuestas superficiales. • Con el tiempo, adoptó un tono de conversación y mantuvo el contacto visual adecuado. • Informó sentirse deprimida la mayor parte de cada día durante los últimos meses. • A pesar de dormir “todo el tiempo”, sentía un cansancio constante que la hacía preguntarse si “un sueño permanente” podría traerle alivio. • Había perdido interés en las actividades, comía menos de lo normal y asistía a pocas funciones sociales.
  • 17. • Ella describió haber tenido amistades cercanas, pero dijo que había “quemado” muchas de ellas, en parte porque dijo que “usa” a sus amigos para conseguir lo que quiere. • Vivía sola y no salía con nadie, aunque en el pasado había tenido relaciones breves y caóticas con hombres. • Ella describió la emoción (p. ej., “en la cima del mundo”) y “dejarse llevar” al comienzo de estas relaciones, pero dijo que a menudo se volvieron volátiles. • Algunos comenzaron después de beber en exceso y la mayoría terminó mal. • Persistió en asistir a las funciones familiares, donde describió sentirse evaluada y juzgada por “lucir deprimida”. CASO CLINICO
  • 18. • Estos sentimientos provocarían ansiedad y un deseo de huir, sobre lo cual ella no actuó. • Notó que sudaba, temblaba, le faltaba el aire y se mareaba en el punto máximo de su ansiedad. • Aunque esto pasó en cuestión de minutos, quedó con un temor persistente de que podría estar “volviéndose loca”. • Incluso antes de sus síntomas recientes, recordó años de sentirse inútil ante los ojos de los demás. • Ella informó que una vez fue abusada sexualmente durante la adolescencia, pero se mostró reacia a dar más detalles. Sin embargo, sí describió estar molesta cuando lo recordaba. CASO CLINICO
  • 19. ENFOQUE DE NOSOLOGÍA CATEGÓRICA • Evaluar los síntomas psiquiátricos. • Historial psicosocial. • Evaluación del riesgo de suicidio. • Determinar la necesidad de descartar síntomas debido a una afección médica o uso de sustancias activas. • Con más tiempo, los médicos pueden revisar los síntomas con más cuidado para llegar a un diagnóstico. DSM5 • Trastornos de ansiedad. • Trastornos depresivos. • Trastornos bipolares y relacionados. • Trastornos relacionados con traumas y factores estresantes. • Trastornos relacionados con sustancias y adictivos. • Trastornos de personalidad de los grupos B y C. estas seis clases abarcan 40 diagnósticos posibles y 88 modificadores potenciales.
  • 20. ENFOQUE DE NOSOLOGÍA CATEGÓRICA • Un clínico se toma el tiempo de evaluar los criterios pertinentes y se asienta en seis diagnósticos tradicionales, que quedan provisionales con respecto a un trastorno de la personalidad: F32.1 Trastorno depresivo mayor, episodio único, moderado. TCC? F43.10 Trastorno de estrés postraumático. Terapia de exposición prolongada? F40.10 Trastorno de ansiedad social? TCC para ansiedad social F41.0 Trastorno de pánico; provisionalmente. Psicoterapia? F60.0 Trastorno Límite de la Personalidad Terapia dialéctica conductual? F60.6 Trastorno de la Personalidad por Evitación Terapia?
  • 21. ENFOQUE HITOP URGENCIAS • los síntomas que presenta el cliente se entienden desde una perspectiva diagnóstica fundamentalmente diferente. • Un médico podría comenzar por detectar problemas dentro de los seis espectros de nivel superior. • clasificaría el deterioro psicosocial globalmente, independientemente de los síntomas. SUPERESPECTRO ESPECTRO SUBFACTORES TRASTORNOS COMPONENTES Y RASGOS DIMENSIONES DE ORDEN SUPERIOR SOMATOMORFO INTERIORIZADO TRASTORNO DEL PENSAMIENTO ESTERIORIZADO/ DESHINIBIDO EXTERIORIZADO/ ANTAGONISTA DESAPEGO
  • 22. ENFOQUE HITOP C. EXTERNA • Evaluar los seis espectros y el funcionamiento psicológico con un cuestionario o una entrevista breve, idealmente con normas basadas en la población para especificar la gravedad en relación con los valores normativos. • Un primer paso rutinario podría ser administrar el inventario de personalidad para dsm-5– formulario breve (pid-5-bf). • Se puede confirmar la ausencia de elevaciones en otros espectros (p. Ej., Trastorno del pensamiento, según escala de psicoticismo PID-5-BF).
  • 23. ENFOQUE HITOP C. EXTERNA • Inventario de Síntomas de Depresión y Ansiedad (IDAS-II; Watson et al., 2012) para especificar subdimensiones de sintomatología internalizante. • Inventario del Espectro de Externalización (ESIBF) para sus subescalas de síntomas relacionados con la externalización antagónica. • PID-5 tiene escalas adicionales que pueden usarse para evaluar el Afecto Negativo y el Antagonismo. • Calificar el grado de deterioro global a través de una entrevista o cuestionario (p. Ej., Who-das; who, 2000).
  • 24. Informe de evaluación J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452. El Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los Trastornos Emocionales Técnicas de terapia interpersonal para manipulabilidad del rasgo objetivo
  • 25. LA DSM-5 VS HITOP DSM5 • Trastornos de ansiedad. • Trastornos depresivos. • Trastornos bipolares y relacionados. • Trastornos relacionados con traumas y factores estresantes. • Trastornos relacionados con sustancias y adictivos. • Trastornos de personalidad de los grupos B y C. HITOP • Internalización, grave Síntomas destacados: disforia, pérdida de apetito, tendencias suicidas, insomnio, pánico, ansiedad social, intrusiones traumáticas y evitación; labilidad emocional. • Externalización antagonista, leve. Rasgos destacados: manipulabilidad
  • 26. El enfoque HiTOP para la planificación del tratamiento 1. La comorbilidad ya no plantea dudas sobre la distinción válida entre trastornos, sino que pasa a formar parte de la conceptualización. 2. Hitop resuelve el problema de la heterogeneidad, lo que permite a los médicos enfocarse en dimensiones estrechas si así lo desean.. 3. Hitop incorpora explícitamente síntomas subliminales en su nosología, en lugar de depender de un único punto de corte para el diagnóstico. EJ: perdida apetito. 4. Los rasgos del sistema Hitop ofrecen información de pronóstico para ayudar a la planificación.
  • 28. • La ventaja de usar una estructura simple es que los resultados son más fáciles de interpretar. • La desventaja:  HiTOP no está listo para usarse en entornos clínicos del mundo real.  No hay evidencia empírica que demuestre que los médicos que usan HiTOP tienen mejores resultados clínicos que aquellos que usan el DSM.  HiTOP es una variación analítica factorial del DSM eso no acerca el campo a una taxonomía más válida y útil.
  • 29. Obstáculos para la integración de HiTOP en la práctica: ¿Es HiTOP más difícil de comunicar a pacientes y proveedores?: • Explicar el significado de los perfiles de nivel superior puede ser más parco que enumerar múltiples diagnósticos comórbidos. • El uso de perfiles puede presentarse inicialmente como más complicado de comunicar para los médicos que no están acostumbrados a ellos. J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
  • 30. ¿Cómo se puede incorporar HiTOP al entrenamiento? • Se sugiere una transición con respecto al entrenamiento que refleja la transición en la práctica clínica. • En la experiencia HITOP se cre que el mapeo se aprende fácilmente, lo que facilita enseñar a los estudiantes para propósitos prácticos, al mismo tiempo que se familiarizan con modelos jerárquicos basados en evidencia. La conexión entre el diagnóstico dimensional y categórico también se capta fácilmente. • Se puede enseñar a los estudiantes a pensar sobre las puntuaciones de corte de diagnóstico para el diagnóstico de psicopatología de la misma manera. J Consult Clin Psychol. 2019 diciembre; 87(12): 1069–1084. doi:10.1037/ccp0000452.
  • 31. • El proyecto HiTOP no propone en sí mismo una lista de criterios semiológicos, sino un marco organizativo jerárquico para la nosografía que permite asociar un conjunto de signos y síntomas con supuestos mecanismos psicopatológicos subyacentes. • El desafío sigue siendo conectar coherentemente estos mecanismos psicopatológicos con la fisiopatología de los trastornos mentales en una perspectiva integradora de los trastornos mentales.