SlideShare una empresa de Scribd logo
-Homofobia en las escuelas-




                   Ana Dalmas Long
                              2ºA
Magisterio
                    Fundamentación de la elección del tema


Elegí este tema porque me interesa mucho. No me agrada ver niños que se
ríen de otros por su identidad sexual, y me gustó la idea de trabajarlo para
aprender como tratar con ellos en estas circunstancias.




                                Marco teórico


Conceptos básicos


   •   Homofobia: Es el conjunto irracional de distintas sensaciones como:
       ansiedad, aversión, furia y miedo hacia la homosexualidad y los
       homosexuales,        provocando     acciones       y   comportamientos
       discriminatorios, ser de diferentes clases y matices, desde la negación
       de ésta, hasta un comportamiento más agresivo o manifestaciones
       violentas.
       Pueden producir respuestas psicológicas llamadas:
       Interiorización de la homofobia: conjunto de opiniones, actitudes y
       comportamientos negativos hacia la homosexualidad o personas
       homosexuales adquiridas por homosexuales reprimidos.
       Generalmente la persona no es consciente y genera un cierre y una
       discriminación hacia homosexuales (causa: auto-negación de la
       sexualidad, baja autoestima, pesimismo hacia las propias expectativas,
       depresión, etc.).
       Personas homosexuales que tengan acceso a factores positivos, que
       favorezcan la construcción de su identidad (modelos positivos y abiertos,
       apoyo de amigos y familiares, etc.) no desarrollan homofobia interior y
       pueden destruir estereotipos negativos.
•   Bullying: se define como violencia psicológica, verbal o física constante
    en el tiempo, cuyo autor/es es/son persona/s percibidas normalmente
    como más poderosas (en términos físicos, sociales o económicos, etc.).
    La víctima normalmente suele ser una persona y rara vez un grupo de
    personas. Usualmente el fenómeno del bullying es subestimado y puede
    ser confundido con simples conflictos entre iguales, sin embargo los
    agresores presentan características específicas:
    Intención de perjudicar a alguien. Falta de compasión que pongan
    barreras y limiten su comportamiento agresivo.
    Actores involucrados en el Bullying: Agresor, Blanco o victima y los
    testigos.


•   Bullying homofóbico: bullying “motivado” por prejuicios homofóbicos.
    Abuso psicológico, verbal o físico hacia alguien por motivo de su
    homosexualidad o percibida homosexualidad.
    Por lo tanto, el bullying homofóbico no es sólo un problema para los
    gays, lesbianas o bisexuales.
    Los efectos del bullying presentan diferentes grados de intensidad.
    Pueden incluir:
    • Baja autoestima.
    • Inseguridad.
    • Comportamiento distraído y nervioso.
    • Trastorno emocional.
    • Bajo rendimiento escolar.
    • Abandono escolar.
    Además se pueden encontrar efectos más negativos, tales como:
    • Agresividad.
    • Depresión.
    • Conductas auto-lesivas.
    • Agorafobia y ansiedad social.
    • Pánicos.
    • Desorden psico-somático.
•     Lenguaje homofóbico: Palabras como “maricón”, “mariquita” y sus
         sinónimos hacen parte del lenguaje común del día a día y algunas veces
         son usadas para ofender a personas que son o no son percibidas como
         homosexuales. Este tipo de comportamientos ofensivo no destruyen la
         homofobia, por el contrario pueden provocar dos efectos negativos:
         1. Se reafirma la idea de que la homosexualidad es una característica
         negativa y no deseable.
         2. Cualquier persona que sea homosexual o tenga amigos o familiares
         homosexuales, no es la víctima directa de la ofensa, pero será testigo de
         la ofensa.
         En este caso no se considera directamente como bullying. En la
         encuesta se tomó en consideración este tipo de comportamientos.
         Uno de cada tres encuestados declaro que él/ella        escucha todo el
         tiempo o frecuentemente en su escuela palabras ofensivas hacia niños
         percibidas como homosexuales (mas frecuentemente hacia varones).
         Este lenguaje es utilizado principalmente en espacios que no están bajo
         la supervisión de adultos.


                                      Desarrollo


A presentaran tres casos de homofobia en escuelas


El caso de “Juan”.


“Todo      empezó     cuando    mi     maestro     abuso   sexualmente   de   mí”,
señala Juan a Letra S. Afirma haber sido “tocado” por su maestro de quinto
grado de primaria en el Colegio Cristóbal Colón Lomas Verdes de la ciudad de
México. “Después de eso empiezo a ver que los niños perciben que soy
diferente. Yo me sentía sucio, como sin valor y me empezaron a molestar. Fue
una bolitala que empezó y luego todo el salón”, refiere Juan mientras recuerda
con un dejo de tristeza y angustia su pasado escolar. Actualmente tiene 22
años
“Puto, caminas raro, marica”, eran algunos de los insultos que Juan recibía a
diario por parte de sus compañeros. La situación se agravó en sexto grado
cuando conoció a su amigo Andrés. “Son novios, ahí van los maricones”, les
gritaban durante el recreo o a la salida del colegio.

A pesar de esta situación, Juan calló en su casa y continuó los estudios de
secundaria en la misma institución. Y cuando se animó a comentar los
incidentes de los que era víctima al orientador de la escuela, éste le dijo: “Mira
cómo te sientas, mírate, las mujeres se sientan con las piernas cerradas y los
hombres con las piernas abiertas”.

El grado de molestia era tal que dejó de asistir un mes a clases. Su madre le
dejaba a la puerta del colegio y él regresaba a casa. Sus calificaciones bajaron
de manera considerable y perdió el segundo grado de secundaria.

“Muchos recreos de los últimos que pase en esa escuela fueron como un
infierno porque ya no sabía con quién juntarme”, relata Juan.

“Un día me insultaron enfrente de mi mamá”. Cuenta que éste fue el motivo por
el que abandonó el colegio e inició por segunda vez el segundo grado de
secundaria. La justificación de los docentes siempre fue que Juan nunca se
defendía.

El caso de “Aldo” y “Uriel”:

En la escuela no faltaba quien me dijera maricón”. Recuerda Aldo que desde el
cuarto año de primaria era molestado por sus compañeros e incluso algunos
llegaban a decir “no se junten con él porque es maricón”.

“No había apoyo de los maestros. Solo decían ‘¡cálmense!’ o ‘no le digan nada’,
no les decían a los compañeros lo que me pasaba o lo que era yo”, asegura
Uriel.

“El caso de “Rodrigo”:

En un salón de primaria se escuchan carcajadas. Rodrigo sólo tiene un fuerte
sentimiento de vergüenza mientras su mochila resbala de su espalda y cae al
suelo. Su compañero de la banca de atrás cortó los tirantes, situación que
resultó cómica para todos los demás. Este incidente no fue el primero. Desde
primer grado había recibido insultos como “jotito” o “maricón”; para el tercer
año más de un compañero lo había empujado o le había quitado cosas; en
cuarto, varios de sus compañeros lo acorralaron en los sanitarios para burlarse
porque “se había equivocado de baño”; para quinto, lo identificaban como el
“putito” del grupo.

¿Qué hace diferente a Rodrigo de los demás niños? Es un niño femenino en
sus comportamientos y ademanes. Es notorio para sus compañeros y
maestros, para sus familiares y vecinos e incluso para los desconocidos. El
trato que recibe va desde la lástima hasta la franca violencia. Pocas muestras
de comprensión y empatía ha encontrado. Alguna maestra intentó regañar a
los niños que lo agredían haciéndoles ver que “el pobre Rodrigo no podía ser
de otra forma”. Su padre platicó con él en tono serio para convencerlo de que
era necesario que cambiara su forma de caminar, el tono de su voz, la forma
en que se peinaba, la manera en que movía las manos e incluso su forma de
mirar.

La situación de Rodrigo es familiar para muchas personas, ya sea porque
tuvieron experiencias similares o porque fueron testigos de ellas. Una primera
justificación del maltrato hacia los niños femeninos puede ser: “el niño tiene
que aprender a ser hombre y los hombres no se comportan así”. Esta
respuesta es un reflejo de los estereotipos de género, es decir, de la creencia
de que lo “natural” es que los hombres sean masculinos y las mujeres,
femeninas.

Cuando se dice que algo es “natural” significa que es producto de nuestra
biología. Cuando un comportamiento es producto de la biología se presenta de
la misma forma en todos los tiempos y espacios. Pero la realidad no es esa.
Por ejemplo, en algunos países europeos los hombres se despiden con besos
en las mejillas y en la India es “natural” que los hombres se tomen de la mano
en la calle. En Uruguay, estas conductas son “femeninas”.
La realidad desafía nuestra creencia de que lo masculino es “natural”, pues la
definición de lo que es masculino es artificial en el sentido de que somos
nosotros como sociedad (y no nuestra biología) los que lo definimos. Entonces,
no hay ningún factor anatómico o fisiológico que impida que un hombre tenga
conductas que artificialmente llamamos “femeninas”; lo mismo aplicaría a las
conductas masculinas en las mujeres.

Habla la maestra estadounidense Elise Klein:

“Se tiene que visualizar la presencia de la comunidad lésbico, gay, bisexual y
transexual, casi todo el mundo conoce a una persona gay. Los niños no tienen
problema con esto sino los adultos, y son ellos quienes les influyen”, declaró
Klein.

Maestra con muchos años de trabajo en contra de la discriminación en las
aulas escolares. Su trabajo se basaba en la consideración de que el problema
de la discriminación hacia las personas por su identidad sexual inicia en cada
hogar. “Todo empieza con la apatía por parte de la sociedad porque en muchas
ocasiones los padres de familia dicen que al no tener un caso cercano en sus
casas, este tema no es de su interés y no lo tocan”.

“Es necesario capacitar a docentes y padres de familia para erradicar todos los
prejuicios que provocan la discriminación de personas por su raza, religión,
género u orientación sexual” añadió.

Mucha gente que rechaza la homosexualidad y la transexualidad “basa su
opinión en contextos religiosos. El tema no es sólo sexo, ni el sexo es lo mas
importante, se debe comprender que se trata de una identidad”, afirmó.


Jacqueline Pardo Semo, directora ejecutiva de Educación Básica de la
Secretaría de Educación del Distrito Federal:

Explicó que “el bullying es un término utilizado para denominar el maltrato e
intimidación ocurrida en el contexto escolar entre compañeros y compañeras.
Este no es un fenómeno nuevo pero se ha visibilizado en los últimos años.
Puede ser físico (golpes), verbal, emocional o psicológico, o el “cyberbullying”
que utiliza el celular y el Internet y es sólo una forma más de este fenómeno”.

De acuerdo con la funcionaria, tras realizar estudios en escuelas de educación
básica de la ciudad de México, se ha encontrado que el baño y el salón de
clases son los espacios donde más se cometen este tipo de actos. A su vez, la
hora del recreo es el momento en que más agresiones entre alumnos ocurren.

Estos datos, argumenta la funcionaria, motivaron que en abril de 2009 se
lanzara la campaña “Escuela sin violencia” con el objeto de sensibilizar,
atender y prevenir la violencia al interior de las escuelas.

En ella se apela a una cultura de no violencia y de buen trato en la comunidad
educativa con tres líneas de acción: campaña para la sensibilización, la
atención integral a padres de familia y alumnos, y la capacitación al magisterio
para afrontar la situación. Este programa se realizó en 400 escuelas durante el
pasado ciclo escolar y se desarrolla por el momento en otras 400.

“Esta problemática rebasa a los docentes por falta de información”, añade
Pardo. La capacitación que toman comienza con la diferenciación entre
violencia y bullying, por medio de prácticas en las que se puede identificar si en
su salón existe o no un fenómeno de acoso. A los padres y madres también se
les capacita de manera vivencial, “hay que concientizarlos de que el bullying no
es que te molesten un día y se acaba. Se aborda mucho el tema de que
escuchen a sus hijos porque el bullying los lleva (desde) la deserción escolar
hasta situaciones de suicidio”.

La condena a la trasgresión:

Aclaremos algo: no todos los hombres homosexuales son femeninos y
seguramente algunos hombres que son femeninos no son homosexuales. Esto
no descarta el hecho de que, con frecuencia, un hombre femenino es un
hombre homosexual. Así, en investigaciones realizadas en Estados Unidos de
América se ha observado que los niños femeninos tienen más probabilidad de
ser homosexuales en la vida adulta que los niños que no son femeninos.
En general se asocia a la homosexualidad con la trasgresión de los
estereotipos de género: los homosexuales son pensados como varones
femeninos y las lesbianas como mujeres masculinas. Existen dos problemas en
esta asociación. El primero es erróneo, pues se aplica como una regla general
(“todos   los   homosexuales    son   femeninos”),   cuando    existen   muchas
excepciones. Y el segundo, más importante, es que la asociación está
permeada por evaluaciones negativas. Las ofensas y el maltrato que reciben
son producto de un juicio que considera que está mal desviarse de las normas
socioculturales. Palabras como “mariquita” o “putito” no describen un
comportamiento, sino que buscan denigrar al que lo realiza.

La asociación de la homosexualidad con la trasgresión de los estereotipos de
género es reproducida a través del lenguaje (sobre todo en chistes y albures) y
los medios masivos de comunicación. Hay que señalar que el carácter
devaluatorio de esta asociación es más marcada en el binomio homosexual–
varón femenino que cuando se trata del binomio lesbiana–mujer masculina. Por
ejemplo, en los medios de comunicación masiva es frecuente observar
escenas en las que se humilla, ridiculiza y agrede a un varón por ser femenino
e implícitamente es homosexual, pero no es común ver en la misma situación a
una mujer masculina. Entre los varones existen juegos y señas con
connotaciones sexuales en los que está implícito que el varón que es
penetrado adopta un rol pasivo (femenino) y es homosexual; juegos similares
no existen entre mujeres.

Temor perenne de la violencia:

Para los hombres homosexuales la infancia puede ser una de las etapas donde
experimentan mayor violencia, y no debido a su orientación sexual, sino a que
son   niños femeninos.      En un estudio     que    realizamos   con    hombres
homosexuales de la ciudad de México se observó que 34 por ciento había
sufrido insultos verbales debido a que eran niños femeninos (de los 6 a 11
años de edad); por el mismo motivo al 30 por ciento le habían pedido que
cambiara, 22 por ciento había sido objeto de humillación o burla, al 8 por ciento
lo habían golpeado y al 5 por ciento le habían robado o dañado algún objeto de
su propiedad. En el mismo estudio se encontró que, en la vida adulta, los
hombres homosexuales percibidos como femeninos son objeto de violencia con
mayor frecuencia que los hombres homosexuales que se perciben masculinos.
Estas diferencias no se observan entre mujeres masculinas y mujeres
femeninas.

En los hombres homosexuales, la forma en que se perciben a sí mismos puede
ser afectada por la violencia que reciben, pues aprenden la evaluación negativa
del vínculo homosexualidad-trasgresión de los estereotipos de género. Una
primera reacción es, progresivamente, dejar de tener comportamientos y
ademanes que consideran femeninos. En la investigación observamos que de
la niñez a la vida adulta el porcentaje de sujetos que se percibían femeninos
disminuía (de 16 a 4 por ciento), mientras que lo opuesto ocurría con la
proporción de individuos que se percibían masculinos (de 26 a 41 por ciento).
Una explicación a este cambio de comportamiento y apariencia para apegarse
al estereotipo de género es que con ello reducen la posibilidad de experimentar
violencia y discriminación.

Otro aspecto en que puede influir la violencia que reciben los varones
homosexuales es en la forma en que perciben su entorno y, en específico, las
reacciones de las personas con las que interactúan. Lo que hemos observado
es que los varones homosexuales que son femeninos, en comparación con los
que son masculinos, perciben que tienen mayor probabilidad de ser víctimas de
violencia en el futuro. Es decir, los homosexuales que, a pesar de las presiones
del entorno, mantienen comportamientos femeninos, viven de manera crónica
con el temor de ser agredidos.

El reto

La típica asociación entre homosexualidad y trasgresión de los estereotipos es
producto de un hecho estadístico: muchos homosexuales (pero no todos) son
varones femeninos. Se trata de una excesiva generalización. Es primordial
comenzar a plantear que es injusto considerar como algo negativo a la
trasgresión de los estereotipos de género. Una interrogante central es ¿qué
hacer para aceptar que la feminidad en los hombres y la masculinidad en las
mujeres no es mala ni buena, sino parte de la diversidad humana? Estamos
acostumbrados a pensar de manera dicotómica: hombre-mujer, femenino-
masculino, malo-bueno. Nos es difícil aceptar que la realidad está llena de
matices.

Afortunadamente, podemos aprender de los niños y niñas, en quienes la
socialización es incipiente. Además de inculcar en ellos el respeto a la
diversidad como un valor imprescindible para la convivencia, podemos crear
ambientes que les permitan expresarse sin temor a ser censurados por normas
arbitrarias y autoritarias.

Si el lenguaje es una de las formas centrales en que se aprende y reproduce el
trato denigrante a la trasgresión de los estereotipos de género, también puede
ser una forma de aprender e implantar nuevas normas para la convivencia
social. Podemos cuidar que nuestro lenguaje no reproduzca las evaluaciones
negativas o que consideran “desviaciones” a la feminidad en los varones. Por
el contrario, busquemos orgullo y dignidad en las diferentes manifestaciones de
la trasgresión a normas arbitrarias que esconden la verdadera naturaleza
humana.

                              Intervención docente


Primero que nada el docente debe plantearse que conocen los niños sobre la
homosexualidad, como la perciben.
Muchos se preguntan si hay que trabajar desde la infancia con una educación
más concreta o clara sobre este mundo desconocido y poco convencional para
ellos, y si se les está portando una buena formación en valores que despeje
sus dudas y pueda acabar de una vez con estereotipos y prejuicios que puedan
desembocar en homofobia.
Hay que resaltar que la homosexualidad es “algo” que está ahí, y que aunque
para algunos pueda resultar raro o hasta incomodo ver a dos personas del
mismo sexo juntos, no pueden dejar de obviar que nuestros hijos nacieron en
una sociedad donde gays, lesbianas y transexuales tienen ya una visibilidad y
exposición mayor que la que tenían en tiempos pasados. Que nuestros niños
están en contacto directo con ella, pero sin embargo, no saben lo que es, no la
conocen.
¿Y porque entonces sería de extrañar que un niño o una niña le preguntara a
su padre o a su madre alguna vez, que significa ser maricón? Y ¿porqué en la
tele salen dos hombres besándose? O ¿porqué fulanita en el patio del colegio
juega al fútbol con los niños y no a las princesas como las demás niñas?
La homosexualidad en la infancia, es un asunto muy poco estudiado que deja
muchos     vacíos al   descubierto.    El   tema   de   la   sexualidad   infantil   y,
específicamente el de la homosexualidad, y cómo ellos la perciben, requiere de
más estudio y sensibilización por parte de maestros y maestras, padres y
madres de familia, ya que su incomprensión o la escasa implicación de éstos,
puede ser motivo de rechazo y violencia contra los menores, lo que repercutirá
en su sano desarrollo, autoestima, seguridad y confianza durante su vida
adulta.
A   mi    parecer,   considero   que    actualmente     existe   una   importante    y
clara necesidad de introducir el tema de la homosexualidad en estas edades
tempranas, con niños y niñas de primaria y secundaria, de una manera
adecuada, para que desde pequeños la conozcan, y no se vean afectados por
los prejuicios, y para que tengan modelos positivos de respeto y dignidad para
todo tipo de personas y puedan, a la vez, defenderse de la violencia que
generan aquellos prejuicios.
Conseguir que, a través de la educación y la enseñanza, como en una
asignatura más, como se hace actualmente en Educación para la Ciudadanía,
con las escuelas de padres, o de alguna otra manera pero con la suficiente
efectividad, se haga un esfuerzo para eliminar prejuicios y exigir al sistema
educativo el reconocimiento de la "diversidad afectivo-sexual".
La mayor parte del alumnado homosexual o proveniente de familias con padres
y/o madres homosexuales está sufriendo alarmantes niveles de violencia,
acoso y exclusión ante la pasividad, el desconocimiento y la impotencia de los
docentes. Hay que actuar.
Para los niños, sobre todo los que no provienen de una familia
homosexual, esto es un mundo desconocido y por ello, puede generar un mar
de dudas y hacer que se planteen ciertas preguntas.
Pero sobre todo, porque una información errónea que adquieran de sus propios
compañeros y amigos, o de alguna otra fuente de información para muchos,
dará lugar a conclusiones quizás equivocadas, y con ello a estereotipos,
discriminación y hasta homofobia, a medida que vayan creciendo.
Los pequeños de edad escolar, responden a los estereotipos socialmente
establecidos de lo masculino o lo femenino. Rosa para las niñas, azul para los
niños. Las niñas son más creativas, los niños mejor en matemáticas y ciencias,
por lo que si este estereotipo no es el “correcto”, estamos fuera de los
parámetros impuestos por la cultura y, por lo tanto, seremos inadaptados y
traeremos un signo que nos estigmatice y nos haga vulnerables a la violencia y
el rechazo.
Existen numerosos estudios que revelan que más de la mitad de estudiantes
homosexuales han sufrido discriminación, rechazo o violencia en alguna etapa
escolar.
También existen datos, como jóvenes de edad escolar, consideran o creen aún
hoy en día, que la homosexualidad es una enfermedad.
La homosexualidad está ahí, el sentimiento está ahí, y es una realidad.
Y el verdadero problema es que tratamos de reprimir la experiencia humana en
lugar de entenderla, saber de qué se trata, y así, si se hiciera de este modo,
podríamos aprender más y vivir mejor.
No se pretende que se eduque a nuestros hijos en la homosexualidad, con
profesionales que enseñen la descubierta de este tema, pero sí que se luche
por el respeto y la defensa de la dignidad personal de toda persona
homosexual, y que no se mire a otro lado para no querer ver.
También que se acabe con los chistes jocosos sobre gays y lesbianas, que
hacen tanto daño, y que se luche por la tolerancia y el respeto a la diversidad
cultural, y a la diversidad sexual.
Que al igual que se hacen campañas de educación para la salud, con la visita
de odontólogos a los colegios para enseñarles la importancia de cepillarse los
dientes, o cuando se realiza formación en seguridad vial para prevenir futuros
accidentes, se puede también educar y mostrar que no todos somos iguales,
que existe una diversidad sexual, y que todos merecemos el mismo respeto
sea cual sea nuestra inclinación sexual.
Estaría bien, dependiendo de las edades, hacerlo a través de cuentos con
temática homosexual, donde sirva de ejemplo dos animales machos
salvajes, que crían a un cachorro, y donde éste, a pesar de no haber una
mamá, vive en perfecta armonía, al igual que todos los cachorros de la selva.
Con visitas también a la escuela, de tipos de familias poco usuales para ellos,
de alguna pareja gay que pueda contarles su historia. También con juegos,
dinámicas, deportes, talleres…
El propósito sería lograr, desde una temprana edad, que niños y
niñas, perciban que la homosexualidad es una variable más en la diversidad de
la sociedad. Educar en la tolerancia, luchando contra la discriminación y
considerar, a través de una reflexión profunda, las diferencias humanas.
Hace tiempo que ya se está trabajando introduciendo la homosexualidad en los
contenidos educativos en escuelas de primaria y secundaria en países
como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, etc. donde el alumnado, desde la
etapa infantil, comienza a familiarizarse con los conceptos de los mismos.
Como ya se ha dicho en otros artículos, la educación sexual es un tema poco
asumido en nuestro país, incluso existen centros donde los estudiantes no
reciben ningún tipo de formación en este aspecto. Mientras eso ocurre, los
jóvenes se las arreglan para aprender sobre algo que, por naturaleza humana,
tienen frente a sus narices.


                                 Conclusiones


Como futura docente me interesa el tema, más que nada me preocupa no
saber como abordarlo si me ocurre una situación dentro de la clase. Por lo
tanto considero que seria muy interesante trabajar, como se menciona
anteriormente, desde inicial sobre el tema, ya que de esta manera el niño no
crecerá con ideas erróneas de lo que es la homosexualidad, y así podrá
aprender a respetar a todos por igual.



                                 Bibliografía

Sitios web…

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/06/ls-portada.html
http://www.jornada.unam.mx/2009/05/07/ls-portada.html

http://www.observatorioperu.com/2011/Grupo.%20Bullying%20homofobico.pdf

http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=3892

http://www.investigalog.com/humanidades_y_ciencias_sociales/homosexualidad-en-la-
escuela/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexismo
SexismoSexismo
Sexismo
Alba Jimenez
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
Hólver Orejuela
 
Identidad sexual edwin
Identidad sexual  edwinIdentidad sexual  edwin
Identidad sexual edwin
Pipe Cerda II
 
Bullying físico
Bullying físicoBullying físico
Bullying físico
Segundo Henao
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2sector11actopan
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
Acoso Sexual
Acoso SexualAcoso Sexual
Acoso SexualEdherman
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
karelyz23
 
Bullying platicas-para-padres-de-familia
Bullying platicas-para-padres-de-familiaBullying platicas-para-padres-de-familia
Bullying platicas-para-padres-de-familia
Gabriel Perez
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
Mateo Martinez Moncada
 
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)anabg16
 
La discriminacion
La discriminacionLa discriminacion
La discriminacionbrayton12
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 

La actualidad más candente (20)

Sexismo
SexismoSexismo
Sexismo
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Identidad sexual edwin
Identidad sexual  edwinIdentidad sexual  edwin
Identidad sexual edwin
 
Bullying físico
Bullying físicoBullying físico
Bullying físico
 
Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2Prevención de bullying 2
Prevención de bullying 2
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Acoso Sexual
Acoso SexualAcoso Sexual
Acoso Sexual
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Bullying platicas-para-padres-de-familia
Bullying platicas-para-padres-de-familiaBullying platicas-para-padres-de-familia
Bullying platicas-para-padres-de-familia
 
La discriminación
La discriminaciónLa discriminación
La discriminación
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
Diapositivas prevención violencia de género (definitivo)(2)
 
La discriminacion
La discriminacionLa discriminacion
La discriminacion
 
Acoso sexual
Acoso sexualAcoso sexual
Acoso sexual
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 

Destacado

Interculturalidad y herramientas TIC
Interculturalidad y herramientas TICInterculturalidad y herramientas TIC
Interculturalidad y herramientas TICjuanacua
 
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de DiscriminaciónCartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Jairo Sandoval H
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
brendalozada
 
Turismo en la provincia de albacete
Turismo en la provincia de albaceteTurismo en la provincia de albacete
Turismo en la provincia de albacetedianamarca
 
Diapositivas sobre la problemática ambinetal
Diapositivas sobre la problemática ambinetalDiapositivas sobre la problemática ambinetal
Diapositivas sobre la problemática ambinetalDavid Fernando
 
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Luis Diego Caballero Espejo
 
Henry viii
Henry viiiHenry viii
Henry viiiguera57
 
Medides legals de protecció de la persona questions a destacar
Medides legals de protecció de la persona questions a destacarMedides legals de protecció de la persona questions a destacar
Medides legals de protecció de la persona questions a destacar
Soraya López
 
La web ,ahora y siempre
La web ,ahora y siempreLa web ,ahora y siempre
La web ,ahora y siempre
Agustina Insaurralde
 
Aass maneje con seguridad
Aass maneje con seguridad Aass maneje con seguridad
Aass maneje con seguridad
Alfonso Galante Conde
 
Proyecto de ley de reforma educativa
Proyecto de ley de reforma educativaProyecto de ley de reforma educativa
Proyecto de ley de reforma educativa
hoover perez torres
 
boletín 9-F
boletín 9-Fboletín 9-F
boletín 9-F
Andrez Kintero
 
realización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Bloggerrealización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Blogger
MarguiDiaz
 
Breve introducción a la actividad científica
Breve introducción a la actividad científicaBreve introducción a la actividad científica
Breve introducción a la actividad científica
Cecilia Degano
 
Taller VI Sociales
Taller  VI SocialesTaller  VI Sociales
Taller VI Sociales
Pedagogical University
 

Destacado (20)

Interculturalidad y herramientas TIC
Interculturalidad y herramientas TICInterculturalidad y herramientas TIC
Interculturalidad y herramientas TIC
 
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de DiscriminaciónCartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
Cartilla Ambientes Escolares Libres de Discriminación
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Tutorial twitter
Tutorial twitterTutorial twitter
Tutorial twitter
 
Piamonte
PiamontePiamonte
Piamonte
 
Turismo en la provincia de albacete
Turismo en la provincia de albaceteTurismo en la provincia de albacete
Turismo en la provincia de albacete
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Diapositivas sobre la problemática ambinetal
Diapositivas sobre la problemática ambinetalDiapositivas sobre la problemática ambinetal
Diapositivas sobre la problemática ambinetal
 
Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1Hiperfunción hipofisiaria 1
Hiperfunción hipofisiaria 1
 
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupa...
 
Henry viii
Henry viiiHenry viii
Henry viii
 
Medides legals de protecció de la persona questions a destacar
Medides legals de protecció de la persona questions a destacarMedides legals de protecció de la persona questions a destacar
Medides legals de protecció de la persona questions a destacar
 
La web ,ahora y siempre
La web ,ahora y siempreLa web ,ahora y siempre
La web ,ahora y siempre
 
Aass maneje con seguridad
Aass maneje con seguridad Aass maneje con seguridad
Aass maneje con seguridad
 
Trabajo de gbi 2
Trabajo de gbi 2Trabajo de gbi 2
Trabajo de gbi 2
 
Proyecto de ley de reforma educativa
Proyecto de ley de reforma educativaProyecto de ley de reforma educativa
Proyecto de ley de reforma educativa
 
boletín 9-F
boletín 9-Fboletín 9-F
boletín 9-F
 
realización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Bloggerrealización de un Blog Blogspot y Blogger
realización de un Blog Blogspot y Blogger
 
Breve introducción a la actividad científica
Breve introducción a la actividad científicaBreve introducción a la actividad científica
Breve introducción a la actividad científica
 
Taller VI Sociales
Taller  VI SocialesTaller  VI Sociales
Taller VI Sociales
 

Similar a Homofobia en las Escuelas

Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullyingEnfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
CEHFAS
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
randomlima16
 
Bullying
BullyingBullying
Heterosexualidad y homosexualidad
Heterosexualidad y homosexualidadHeterosexualidad y homosexualidad
Heterosexualidad y homosexualidadBlanca Barahona
 
Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
melissamontero1230
 
El Bullying en la Escuela ccesa
El Bullying  en  la  Escuela  ccesaEl Bullying  en  la  Escuela  ccesa
El Bullying en la Escuela ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Alcibíades Batista González
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alejandro Rocha
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
mmmy18
 
Universidad proyecto
Universidad proyectoUniversidad proyecto
Universidad proyectosantiagost10
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
jejerson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jefersonacos
 
Combatiendo el bullying en los colegios
Combatiendo el bullying en los colegiosCombatiendo el bullying en los colegios
Combatiendo el bullying en los colegios
Melissa Quispe
 
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
Brihana Ramirez
 

Similar a Homofobia en las Escuelas (20)

El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullyingEnfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Heterosexualidad y homosexualidad
Heterosexualidad y homosexualidadHeterosexualidad y homosexualidad
Heterosexualidad y homosexualidad
 
Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
 
El Bullying en la Escuela ccesa
El Bullying  en  la  Escuela  ccesaEl Bullying  en  la  Escuela  ccesa
El Bullying en la Escuela ccesa
 
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
EL BULLYING
EL BULLYINGEL BULLYING
EL BULLYING
 
Bullying 1
Bullying 1Bullying 1
Bullying 1
 
Universidad proyecto
Universidad proyectoUniversidad proyecto
Universidad proyecto
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MAOTONEO
MAOTONEOMAOTONEO
MAOTONEO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Combatiendo el bullying en los colegios
Combatiendo el bullying en los colegiosCombatiendo el bullying en los colegios
Combatiendo el bullying en los colegios
 
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
El bullying y sus distintas formas de prevenirlo
 
Bullying cuando elamorfalta_padres
Bullying cuando elamorfalta_padresBullying cuando elamorfalta_padres
Bullying cuando elamorfalta_padres
 
Hostigamiento entre chicos
Hostigamiento entre chicos Hostigamiento entre chicos
Hostigamiento entre chicos
 

Más de anitadalmas

Segunda Prueba Parcial Dalmas, Colmán
Segunda Prueba Parcial Dalmas, ColmánSegunda Prueba Parcial Dalmas, Colmán
Segunda Prueba Parcial Dalmas, Colmánanitadalmas
 
Segunda prueba parcial
Segunda prueba parcialSegunda prueba parcial
Segunda prueba parcialanitadalmas
 
Evaluación Expo Educa
Evaluación Expo EducaEvaluación Expo Educa
Evaluación Expo Educa
anitadalmas
 
Mapa samántico
Mapa samánticoMapa samántico
Mapa samántico
anitadalmas
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
anitadalmas
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
anitadalmas
 
Nuevo proyecto escolar
Nuevo proyecto escolarNuevo proyecto escolar
Nuevo proyecto escolar
anitadalmas
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...anitadalmas
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...anitadalmas
 
Una Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las PiedrasUna Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las Piedrasanitadalmas
 

Más de anitadalmas (11)

Segunda Prueba Parcial Dalmas, Colmán
Segunda Prueba Parcial Dalmas, ColmánSegunda Prueba Parcial Dalmas, Colmán
Segunda Prueba Parcial Dalmas, Colmán
 
Segunda prueba parcial
Segunda prueba parcialSegunda prueba parcial
Segunda prueba parcial
 
Evaluación Expo Educa
Evaluación Expo EducaEvaluación Expo Educa
Evaluación Expo Educa
 
Mapa samántico
Mapa samánticoMapa samántico
Mapa samántico
 
Mapa samántico
Mapa samánticoMapa samántico
Mapa samántico
 
Mapa conceptual blog
Mapa conceptual blogMapa conceptual blog
Mapa conceptual blog
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Nuevo proyecto escolar
Nuevo proyecto escolarNuevo proyecto escolar
Nuevo proyecto escolar
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...
 
Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...Cómo hacer un folleto...
Cómo hacer un folleto...
 
Una Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las PiedrasUna Gran Batalla en las Piedras
Una Gran Batalla en las Piedras
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Homofobia en las Escuelas

  • 1. -Homofobia en las escuelas- Ana Dalmas Long 2ºA
  • 2. Magisterio Fundamentación de la elección del tema Elegí este tema porque me interesa mucho. No me agrada ver niños que se ríen de otros por su identidad sexual, y me gustó la idea de trabajarlo para aprender como tratar con ellos en estas circunstancias. Marco teórico Conceptos básicos • Homofobia: Es el conjunto irracional de distintas sensaciones como: ansiedad, aversión, furia y miedo hacia la homosexualidad y los homosexuales, provocando acciones y comportamientos discriminatorios, ser de diferentes clases y matices, desde la negación de ésta, hasta un comportamiento más agresivo o manifestaciones violentas. Pueden producir respuestas psicológicas llamadas: Interiorización de la homofobia: conjunto de opiniones, actitudes y comportamientos negativos hacia la homosexualidad o personas homosexuales adquiridas por homosexuales reprimidos. Generalmente la persona no es consciente y genera un cierre y una discriminación hacia homosexuales (causa: auto-negación de la sexualidad, baja autoestima, pesimismo hacia las propias expectativas, depresión, etc.). Personas homosexuales que tengan acceso a factores positivos, que favorezcan la construcción de su identidad (modelos positivos y abiertos, apoyo de amigos y familiares, etc.) no desarrollan homofobia interior y pueden destruir estereotipos negativos.
  • 3. Bullying: se define como violencia psicológica, verbal o física constante en el tiempo, cuyo autor/es es/son persona/s percibidas normalmente como más poderosas (en términos físicos, sociales o económicos, etc.). La víctima normalmente suele ser una persona y rara vez un grupo de personas. Usualmente el fenómeno del bullying es subestimado y puede ser confundido con simples conflictos entre iguales, sin embargo los agresores presentan características específicas: Intención de perjudicar a alguien. Falta de compasión que pongan barreras y limiten su comportamiento agresivo. Actores involucrados en el Bullying: Agresor, Blanco o victima y los testigos. • Bullying homofóbico: bullying “motivado” por prejuicios homofóbicos. Abuso psicológico, verbal o físico hacia alguien por motivo de su homosexualidad o percibida homosexualidad. Por lo tanto, el bullying homofóbico no es sólo un problema para los gays, lesbianas o bisexuales. Los efectos del bullying presentan diferentes grados de intensidad. Pueden incluir: • Baja autoestima. • Inseguridad. • Comportamiento distraído y nervioso. • Trastorno emocional. • Bajo rendimiento escolar. • Abandono escolar. Además se pueden encontrar efectos más negativos, tales como: • Agresividad. • Depresión. • Conductas auto-lesivas. • Agorafobia y ansiedad social. • Pánicos. • Desorden psico-somático.
  • 4. Lenguaje homofóbico: Palabras como “maricón”, “mariquita” y sus sinónimos hacen parte del lenguaje común del día a día y algunas veces son usadas para ofender a personas que son o no son percibidas como homosexuales. Este tipo de comportamientos ofensivo no destruyen la homofobia, por el contrario pueden provocar dos efectos negativos: 1. Se reafirma la idea de que la homosexualidad es una característica negativa y no deseable. 2. Cualquier persona que sea homosexual o tenga amigos o familiares homosexuales, no es la víctima directa de la ofensa, pero será testigo de la ofensa. En este caso no se considera directamente como bullying. En la encuesta se tomó en consideración este tipo de comportamientos. Uno de cada tres encuestados declaro que él/ella escucha todo el tiempo o frecuentemente en su escuela palabras ofensivas hacia niños percibidas como homosexuales (mas frecuentemente hacia varones). Este lenguaje es utilizado principalmente en espacios que no están bajo la supervisión de adultos. Desarrollo A presentaran tres casos de homofobia en escuelas El caso de “Juan”. “Todo  empezó cuando mi maestro abuso sexualmente de mí”, señala Juan a Letra S. Afirma haber sido “tocado” por su maestro de quinto grado de primaria en el Colegio Cristóbal Colón Lomas Verdes de la ciudad de México. “Después de eso empiezo a ver que los niños perciben que soy diferente. Yo me sentía sucio, como sin valor y me empezaron a molestar. Fue una bolitala que empezó y luego todo el salón”, refiere Juan mientras recuerda con un dejo de tristeza y angustia su pasado escolar. Actualmente tiene 22 años
  • 5. “Puto, caminas raro, marica”, eran algunos de los insultos que Juan recibía a diario por parte de sus compañeros. La situación se agravó en sexto grado cuando conoció a su amigo Andrés. “Son novios, ahí van los maricones”, les gritaban durante el recreo o a la salida del colegio. A pesar de esta situación, Juan calló en su casa y continuó los estudios de secundaria en la misma institución. Y cuando se animó a comentar los incidentes de los que era víctima al orientador de la escuela, éste le dijo: “Mira cómo te sientas, mírate, las mujeres se sientan con las piernas cerradas y los hombres con las piernas abiertas”. El grado de molestia era tal que dejó de asistir un mes a clases. Su madre le dejaba a la puerta del colegio y él regresaba a casa. Sus calificaciones bajaron de manera considerable y perdió el segundo grado de secundaria. “Muchos recreos de los últimos que pase en esa escuela fueron como un infierno porque ya no sabía con quién juntarme”, relata Juan. “Un día me insultaron enfrente de mi mamá”. Cuenta que éste fue el motivo por el que abandonó el colegio e inició por segunda vez el segundo grado de secundaria. La justificación de los docentes siempre fue que Juan nunca se defendía. El caso de “Aldo” y “Uriel”: En la escuela no faltaba quien me dijera maricón”. Recuerda Aldo que desde el cuarto año de primaria era molestado por sus compañeros e incluso algunos llegaban a decir “no se junten con él porque es maricón”. “No había apoyo de los maestros. Solo decían ‘¡cálmense!’ o ‘no le digan nada’, no les decían a los compañeros lo que me pasaba o lo que era yo”, asegura Uriel. “El caso de “Rodrigo”: En un salón de primaria se escuchan carcajadas. Rodrigo sólo tiene un fuerte sentimiento de vergüenza mientras su mochila resbala de su espalda y cae al
  • 6. suelo. Su compañero de la banca de atrás cortó los tirantes, situación que resultó cómica para todos los demás. Este incidente no fue el primero. Desde primer grado había recibido insultos como “jotito” o “maricón”; para el tercer año más de un compañero lo había empujado o le había quitado cosas; en cuarto, varios de sus compañeros lo acorralaron en los sanitarios para burlarse porque “se había equivocado de baño”; para quinto, lo identificaban como el “putito” del grupo. ¿Qué hace diferente a Rodrigo de los demás niños? Es un niño femenino en sus comportamientos y ademanes. Es notorio para sus compañeros y maestros, para sus familiares y vecinos e incluso para los desconocidos. El trato que recibe va desde la lástima hasta la franca violencia. Pocas muestras de comprensión y empatía ha encontrado. Alguna maestra intentó regañar a los niños que lo agredían haciéndoles ver que “el pobre Rodrigo no podía ser de otra forma”. Su padre platicó con él en tono serio para convencerlo de que era necesario que cambiara su forma de caminar, el tono de su voz, la forma en que se peinaba, la manera en que movía las manos e incluso su forma de mirar. La situación de Rodrigo es familiar para muchas personas, ya sea porque tuvieron experiencias similares o porque fueron testigos de ellas. Una primera justificación del maltrato hacia los niños femeninos puede ser: “el niño tiene que aprender a ser hombre y los hombres no se comportan así”. Esta respuesta es un reflejo de los estereotipos de género, es decir, de la creencia de que lo “natural” es que los hombres sean masculinos y las mujeres, femeninas. Cuando se dice que algo es “natural” significa que es producto de nuestra biología. Cuando un comportamiento es producto de la biología se presenta de la misma forma en todos los tiempos y espacios. Pero la realidad no es esa. Por ejemplo, en algunos países europeos los hombres se despiden con besos en las mejillas y en la India es “natural” que los hombres se tomen de la mano en la calle. En Uruguay, estas conductas son “femeninas”.
  • 7. La realidad desafía nuestra creencia de que lo masculino es “natural”, pues la definición de lo que es masculino es artificial en el sentido de que somos nosotros como sociedad (y no nuestra biología) los que lo definimos. Entonces, no hay ningún factor anatómico o fisiológico que impida que un hombre tenga conductas que artificialmente llamamos “femeninas”; lo mismo aplicaría a las conductas masculinas en las mujeres. Habla la maestra estadounidense Elise Klein: “Se tiene que visualizar la presencia de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual, casi todo el mundo conoce a una persona gay. Los niños no tienen problema con esto sino los adultos, y son ellos quienes les influyen”, declaró Klein. Maestra con muchos años de trabajo en contra de la discriminación en las aulas escolares. Su trabajo se basaba en la consideración de que el problema de la discriminación hacia las personas por su identidad sexual inicia en cada hogar. “Todo empieza con la apatía por parte de la sociedad porque en muchas ocasiones los padres de familia dicen que al no tener un caso cercano en sus casas, este tema no es de su interés y no lo tocan”. “Es necesario capacitar a docentes y padres de familia para erradicar todos los prejuicios que provocan la discriminación de personas por su raza, religión, género u orientación sexual” añadió. Mucha gente que rechaza la homosexualidad y la transexualidad “basa su opinión en contextos religiosos. El tema no es sólo sexo, ni el sexo es lo mas importante, se debe comprender que se trata de una identidad”, afirmó. Jacqueline Pardo Semo, directora ejecutiva de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Distrito Federal: Explicó que “el bullying es un término utilizado para denominar el maltrato e intimidación ocurrida en el contexto escolar entre compañeros y compañeras. Este no es un fenómeno nuevo pero se ha visibilizado en los últimos años.
  • 8. Puede ser físico (golpes), verbal, emocional o psicológico, o el “cyberbullying” que utiliza el celular y el Internet y es sólo una forma más de este fenómeno”. De acuerdo con la funcionaria, tras realizar estudios en escuelas de educación básica de la ciudad de México, se ha encontrado que el baño y el salón de clases son los espacios donde más se cometen este tipo de actos. A su vez, la hora del recreo es el momento en que más agresiones entre alumnos ocurren. Estos datos, argumenta la funcionaria, motivaron que en abril de 2009 se lanzara la campaña “Escuela sin violencia” con el objeto de sensibilizar, atender y prevenir la violencia al interior de las escuelas. En ella se apela a una cultura de no violencia y de buen trato en la comunidad educativa con tres líneas de acción: campaña para la sensibilización, la atención integral a padres de familia y alumnos, y la capacitación al magisterio para afrontar la situación. Este programa se realizó en 400 escuelas durante el pasado ciclo escolar y se desarrolla por el momento en otras 400. “Esta problemática rebasa a los docentes por falta de información”, añade Pardo. La capacitación que toman comienza con la diferenciación entre violencia y bullying, por medio de prácticas en las que se puede identificar si en su salón existe o no un fenómeno de acoso. A los padres y madres también se les capacita de manera vivencial, “hay que concientizarlos de que el bullying no es que te molesten un día y se acaba. Se aborda mucho el tema de que escuchen a sus hijos porque el bullying los lleva (desde) la deserción escolar hasta situaciones de suicidio”. La condena a la trasgresión: Aclaremos algo: no todos los hombres homosexuales son femeninos y seguramente algunos hombres que son femeninos no son homosexuales. Esto no descarta el hecho de que, con frecuencia, un hombre femenino es un hombre homosexual. Así, en investigaciones realizadas en Estados Unidos de América se ha observado que los niños femeninos tienen más probabilidad de ser homosexuales en la vida adulta que los niños que no son femeninos.
  • 9. En general se asocia a la homosexualidad con la trasgresión de los estereotipos de género: los homosexuales son pensados como varones femeninos y las lesbianas como mujeres masculinas. Existen dos problemas en esta asociación. El primero es erróneo, pues se aplica como una regla general (“todos los homosexuales son femeninos”), cuando existen muchas excepciones. Y el segundo, más importante, es que la asociación está permeada por evaluaciones negativas. Las ofensas y el maltrato que reciben son producto de un juicio que considera que está mal desviarse de las normas socioculturales. Palabras como “mariquita” o “putito” no describen un comportamiento, sino que buscan denigrar al que lo realiza. La asociación de la homosexualidad con la trasgresión de los estereotipos de género es reproducida a través del lenguaje (sobre todo en chistes y albures) y los medios masivos de comunicación. Hay que señalar que el carácter devaluatorio de esta asociación es más marcada en el binomio homosexual– varón femenino que cuando se trata del binomio lesbiana–mujer masculina. Por ejemplo, en los medios de comunicación masiva es frecuente observar escenas en las que se humilla, ridiculiza y agrede a un varón por ser femenino e implícitamente es homosexual, pero no es común ver en la misma situación a una mujer masculina. Entre los varones existen juegos y señas con connotaciones sexuales en los que está implícito que el varón que es penetrado adopta un rol pasivo (femenino) y es homosexual; juegos similares no existen entre mujeres. Temor perenne de la violencia: Para los hombres homosexuales la infancia puede ser una de las etapas donde experimentan mayor violencia, y no debido a su orientación sexual, sino a que son niños femeninos. En un estudio que realizamos con hombres homosexuales de la ciudad de México se observó que 34 por ciento había sufrido insultos verbales debido a que eran niños femeninos (de los 6 a 11 años de edad); por el mismo motivo al 30 por ciento le habían pedido que cambiara, 22 por ciento había sido objeto de humillación o burla, al 8 por ciento lo habían golpeado y al 5 por ciento le habían robado o dañado algún objeto de su propiedad. En el mismo estudio se encontró que, en la vida adulta, los
  • 10. hombres homosexuales percibidos como femeninos son objeto de violencia con mayor frecuencia que los hombres homosexuales que se perciben masculinos. Estas diferencias no se observan entre mujeres masculinas y mujeres femeninas. En los hombres homosexuales, la forma en que se perciben a sí mismos puede ser afectada por la violencia que reciben, pues aprenden la evaluación negativa del vínculo homosexualidad-trasgresión de los estereotipos de género. Una primera reacción es, progresivamente, dejar de tener comportamientos y ademanes que consideran femeninos. En la investigación observamos que de la niñez a la vida adulta el porcentaje de sujetos que se percibían femeninos disminuía (de 16 a 4 por ciento), mientras que lo opuesto ocurría con la proporción de individuos que se percibían masculinos (de 26 a 41 por ciento). Una explicación a este cambio de comportamiento y apariencia para apegarse al estereotipo de género es que con ello reducen la posibilidad de experimentar violencia y discriminación. Otro aspecto en que puede influir la violencia que reciben los varones homosexuales es en la forma en que perciben su entorno y, en específico, las reacciones de las personas con las que interactúan. Lo que hemos observado es que los varones homosexuales que son femeninos, en comparación con los que son masculinos, perciben que tienen mayor probabilidad de ser víctimas de violencia en el futuro. Es decir, los homosexuales que, a pesar de las presiones del entorno, mantienen comportamientos femeninos, viven de manera crónica con el temor de ser agredidos. El reto La típica asociación entre homosexualidad y trasgresión de los estereotipos es producto de un hecho estadístico: muchos homosexuales (pero no todos) son varones femeninos. Se trata de una excesiva generalización. Es primordial comenzar a plantear que es injusto considerar como algo negativo a la trasgresión de los estereotipos de género. Una interrogante central es ¿qué hacer para aceptar que la feminidad en los hombres y la masculinidad en las mujeres no es mala ni buena, sino parte de la diversidad humana? Estamos
  • 11. acostumbrados a pensar de manera dicotómica: hombre-mujer, femenino- masculino, malo-bueno. Nos es difícil aceptar que la realidad está llena de matices. Afortunadamente, podemos aprender de los niños y niñas, en quienes la socialización es incipiente. Además de inculcar en ellos el respeto a la diversidad como un valor imprescindible para la convivencia, podemos crear ambientes que les permitan expresarse sin temor a ser censurados por normas arbitrarias y autoritarias. Si el lenguaje es una de las formas centrales en que se aprende y reproduce el trato denigrante a la trasgresión de los estereotipos de género, también puede ser una forma de aprender e implantar nuevas normas para la convivencia social. Podemos cuidar que nuestro lenguaje no reproduzca las evaluaciones negativas o que consideran “desviaciones” a la feminidad en los varones. Por el contrario, busquemos orgullo y dignidad en las diferentes manifestaciones de la trasgresión a normas arbitrarias que esconden la verdadera naturaleza humana. Intervención docente Primero que nada el docente debe plantearse que conocen los niños sobre la homosexualidad, como la perciben. Muchos se preguntan si hay que trabajar desde la infancia con una educación más concreta o clara sobre este mundo desconocido y poco convencional para ellos, y si se les está portando una buena formación en valores que despeje sus dudas y pueda acabar de una vez con estereotipos y prejuicios que puedan desembocar en homofobia. Hay que resaltar que la homosexualidad es “algo” que está ahí, y que aunque para algunos pueda resultar raro o hasta incomodo ver a dos personas del mismo sexo juntos, no pueden dejar de obviar que nuestros hijos nacieron en una sociedad donde gays, lesbianas y transexuales tienen ya una visibilidad y exposición mayor que la que tenían en tiempos pasados. Que nuestros niños están en contacto directo con ella, pero sin embargo, no saben lo que es, no la conocen.
  • 12. ¿Y porque entonces sería de extrañar que un niño o una niña le preguntara a su padre o a su madre alguna vez, que significa ser maricón? Y ¿porqué en la tele salen dos hombres besándose? O ¿porqué fulanita en el patio del colegio juega al fútbol con los niños y no a las princesas como las demás niñas? La homosexualidad en la infancia, es un asunto muy poco estudiado que deja muchos vacíos al descubierto. El tema de la sexualidad infantil y, específicamente el de la homosexualidad, y cómo ellos la perciben, requiere de más estudio y sensibilización por parte de maestros y maestras, padres y madres de familia, ya que su incomprensión o la escasa implicación de éstos, puede ser motivo de rechazo y violencia contra los menores, lo que repercutirá en su sano desarrollo, autoestima, seguridad y confianza durante su vida adulta. A mi parecer, considero que actualmente existe una importante y clara necesidad de introducir el tema de la homosexualidad en estas edades tempranas, con niños y niñas de primaria y secundaria, de una manera adecuada, para que desde pequeños la conozcan, y no se vean afectados por los prejuicios, y para que tengan modelos positivos de respeto y dignidad para todo tipo de personas y puedan, a la vez, defenderse de la violencia que generan aquellos prejuicios. Conseguir que, a través de la educación y la enseñanza, como en una asignatura más, como se hace actualmente en Educación para la Ciudadanía, con las escuelas de padres, o de alguna otra manera pero con la suficiente efectividad, se haga un esfuerzo para eliminar prejuicios y exigir al sistema educativo el reconocimiento de la "diversidad afectivo-sexual". La mayor parte del alumnado homosexual o proveniente de familias con padres y/o madres homosexuales está sufriendo alarmantes niveles de violencia, acoso y exclusión ante la pasividad, el desconocimiento y la impotencia de los docentes. Hay que actuar. Para los niños, sobre todo los que no provienen de una familia homosexual, esto es un mundo desconocido y por ello, puede generar un mar de dudas y hacer que se planteen ciertas preguntas. Pero sobre todo, porque una información errónea que adquieran de sus propios compañeros y amigos, o de alguna otra fuente de información para muchos,
  • 13. dará lugar a conclusiones quizás equivocadas, y con ello a estereotipos, discriminación y hasta homofobia, a medida que vayan creciendo. Los pequeños de edad escolar, responden a los estereotipos socialmente establecidos de lo masculino o lo femenino. Rosa para las niñas, azul para los niños. Las niñas son más creativas, los niños mejor en matemáticas y ciencias, por lo que si este estereotipo no es el “correcto”, estamos fuera de los parámetros impuestos por la cultura y, por lo tanto, seremos inadaptados y traeremos un signo que nos estigmatice y nos haga vulnerables a la violencia y el rechazo. Existen numerosos estudios que revelan que más de la mitad de estudiantes homosexuales han sufrido discriminación, rechazo o violencia en alguna etapa escolar. También existen datos, como jóvenes de edad escolar, consideran o creen aún hoy en día, que la homosexualidad es una enfermedad. La homosexualidad está ahí, el sentimiento está ahí, y es una realidad. Y el verdadero problema es que tratamos de reprimir la experiencia humana en lugar de entenderla, saber de qué se trata, y así, si se hiciera de este modo, podríamos aprender más y vivir mejor. No se pretende que se eduque a nuestros hijos en la homosexualidad, con profesionales que enseñen la descubierta de este tema, pero sí que se luche por el respeto y la defensa de la dignidad personal de toda persona homosexual, y que no se mire a otro lado para no querer ver. También que se acabe con los chistes jocosos sobre gays y lesbianas, que hacen tanto daño, y que se luche por la tolerancia y el respeto a la diversidad cultural, y a la diversidad sexual. Que al igual que se hacen campañas de educación para la salud, con la visita de odontólogos a los colegios para enseñarles la importancia de cepillarse los dientes, o cuando se realiza formación en seguridad vial para prevenir futuros accidentes, se puede también educar y mostrar que no todos somos iguales, que existe una diversidad sexual, y que todos merecemos el mismo respeto sea cual sea nuestra inclinación sexual. Estaría bien, dependiendo de las edades, hacerlo a través de cuentos con temática homosexual, donde sirva de ejemplo dos animales machos
  • 14. salvajes, que crían a un cachorro, y donde éste, a pesar de no haber una mamá, vive en perfecta armonía, al igual que todos los cachorros de la selva. Con visitas también a la escuela, de tipos de familias poco usuales para ellos, de alguna pareja gay que pueda contarles su historia. También con juegos, dinámicas, deportes, talleres… El propósito sería lograr, desde una temprana edad, que niños y niñas, perciban que la homosexualidad es una variable más en la diversidad de la sociedad. Educar en la tolerancia, luchando contra la discriminación y considerar, a través de una reflexión profunda, las diferencias humanas. Hace tiempo que ya se está trabajando introduciendo la homosexualidad en los contenidos educativos en escuelas de primaria y secundaria en países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, etc. donde el alumnado, desde la etapa infantil, comienza a familiarizarse con los conceptos de los mismos. Como ya se ha dicho en otros artículos, la educación sexual es un tema poco asumido en nuestro país, incluso existen centros donde los estudiantes no reciben ningún tipo de formación en este aspecto. Mientras eso ocurre, los jóvenes se las arreglan para aprender sobre algo que, por naturaleza humana, tienen frente a sus narices. Conclusiones Como futura docente me interesa el tema, más que nada me preocupa no saber como abordarlo si me ocurre una situación dentro de la clase. Por lo tanto considero que seria muy interesante trabajar, como se menciona anteriormente, desde inicial sobre el tema, ya que de esta manera el niño no crecerá con ideas erróneas de lo que es la homosexualidad, y así podrá aprender a respetar a todos por igual. Bibliografía Sitios web… http://www.jornada.unam.mx/2010/05/06/ls-portada.html