SlideShare una empresa de Scribd logo
VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
“BULLYING”
Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc.
2 de enero de 2014
H.M.I.J.D.D.O.
Tópicos a tratar…
• ¿Qué es el “bullying” y qué tan frecuente es?
• ¿Qué características tienen las víctimas y los
perpetradores?
• ¿Cuáles son las causas del problema?
• ¿Cómo puede el equipo que atiende niños y
adolescentes abordar este problema?
QUÉ ES “BULLYING”
• “Bullying” es un anglicismo.
• Describe una situación social en la que se manifiesta un
desequilibrio de poder.
• Se presenta con frecuencia en la etapa escolar y la
adolescencia, pudiendo afectar incluso a adultos
jóvenes.
• Es un fenómeno complejo.
“El bullying es un problema de chicos que lo resuelven los
adultos. Pero es un problema de chicos, el que lo sufre es el chico,
el adulto es el que tiene que dar la solución porque tiene más
medios para hacerlo”
María José Ravalli, UNICEF (Argentina)
stopbullying.gov
“Bullying” es…
Cuando un niño, niña o adolescente, o un grupo
de ellos, intimida a otro:
• Le dice cosas mezquinas o desagradables.
• Se ríe de él.
• Le llama por nombres molestos o hirientes.
• Le ignora completamente, le excluye de su
grupo de amigos o le retira de actividades a
propósito.
• Le golpea, le patea y empuja, o le amenaza.
“Bullying” es…
Cuando un niño, niña o adolescente, o un grupo
de ellos, intimida a otro:
• Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él.
• Le envía notas hirientes y trata de convencer a
los demás para que no se relacionen con él.
• Cuando un estudiante está siendo molestado
repetidamente de forma negativa y dañina.
• Cuando estas cosas ocurren frecuentemente y
es difícil, para la víctima, defenderse por sí
mismo.
CONCEPTO
• El bullying es un fenómeno de agresividad
injustificada con menor o mayor nivel de
gravedad.
• Siempre es violento porque pervierte el
orden esperable de relaciones sociales, la
reciprocidad moral esperable entre iguales.
CONCEPTO
• Es un juego perverso de dominio-sumisión
que, cuando se mantiene de forma
prolongada, da lugar a:
– Procesos de victimización
– Deterioro psicológico de la personalidad de la
víctima
– Deterioro moral del agresor
CARACTERÍSTICAS
• Víctima indefensa atacada por uno o varios agresores
con intencionalidad mantenida de hacer daño, con
crueldad.
• Desigualdad de poder: una víctima débil y uno o
varios agresores más fuertes física, psicológica o
socialmente.
• Persistencia de la agresión en la relación perversa de
dominio-sumisión, que se repite a lo largo del
tiempo.
¿DÓNDE OCURRE?
• Ni el lugar ni los medios son determinantes a
la hora de diagnosticar un caso de “bullying”.
• Ni siquiera es necesario el contacto directo
entre víctima y agresor en un determinado
espacio, como sucede con el “cyberbullying”
(acoso indirecto y anónimo).
• Se puede producir tanto dentro como fuera
del ámbito escolar.
¿Con qué frecuencia ocurre?
• E.U.A.: hasta 30% de todos los estudiantes de
escuela elemental, premedia y media reportan
ser o haber sido víctimas, agresores, o ambos.
• La incidencia es mayor en la escuela
elemental.
• Cuando el abuso inicia temprano, puede
presentarse depresión e ideación suicida tan
temprano como entre los 9 y 13 años.
LAS VÍCTIMAS…
• Son susceptibles todos aquellos que son
“diferentes”:
– Grupos étnicos, inmigrantes
– Religión
– Dificultades en el aprendizaje, TDAH
– Retraso mental, discapacidad, dismorfismo
– Orientación sexual
• El estilo parental puede ser un factor a tomar
en cuenta.
LOS AGRESORES…
• Generalmente considerados entre “los
populares”.
• El estilo parental juega también un papel
importante.
• Puede existir una disfunción familiar de base.
• También se ve afectado negativamente por la
situación.
LOS AGRESORES…
• No hay un perfil definido para el hostigador.
• Es un chico/chica que aprendió un modelo
incorrecto de éxito, basado en la violencia.
“Los especialistas concuerdan en que todo niño
hostigador posee una característica común: la
falta de empatía. No se mueven solos porque lo
que necesitan de alguna forma es hacer valer un
poder y eso se lo realza el resto del grupo”
¿VÍCTIMAS – AGRESORES?
• Generalmente son niños o adolescentes con
desórdenes disruptivos como el TDAH.
• Tienen menos recursos para hacerle frente a
la situación, y suelen reaccionar con violencia.
• Los niños que han sido víctima de
abuso/maltrato, suelen comportarse como
víctimas agresores.
• Tienen más problemas a largo plazo.
LOS ESPECTADORES…
• Los que observan las agresiones.
• No intervienen.
• La relación trilateral se sostiene mediante la
ley del silencio y la condena pública del
delator.
¿LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?
• Es multifactorial:
– Familiares
– Sociales
– Sistema escolar
– Falta de atención integral e integrada a la niñez, las
familias y las comunidades.
– ¿Violencia en los medios?
¿QUÉ PODEMOS HACER?
• Siempre investigar y explorar la posibilidad de
“bullying”.
• Prestar mayor atención a los que presenten
mayor riesgo.
• Mantenerse alerta ante los “signos de alarma”
SIGNOS DE ALARMA
• Síntomas somáticos
recurrentes inexplicables.
• Golpes y heridas sin
explicación consistente.
• Rehúsa ir a la escuela.
• Súbitamente pierde
interés por la escuela.
• Deterioro en las notas.
• Evita las actividades
escolares o familiares que
antes disfrutaba.
• Cambia de ruta para ir a
la escuela.
• Comienza a tomar dinero
“sin permiso”.
• Lenguaje despectivo al
referirse a sus pares.
• Deja de hablar de sus
compañeros.
• Se pone triste o molesto
al recibir un llamada o
mensaje
REFERENCIA
• Cuando tenemos sospecha fundada de que un
niño es víctima o está involucrado en
“bullying”, es necesaria la referencia al equipo
de salud mental.
• Se trabaja en asertividad y consejería
emocional, terapias de grupo, e
intervenciones con base social, articuladas con
la escuela.
PREVENCIÓN
• Apoyar a los padres en la crianza de los niños,
desde la etapa preescolar.
– Habilidades sociales
– Autoestima
– Autoconfianza
– Asertividad
– Amistades
– Diferencia entre ser un “delator” y brindar
información a los mayores para cambiar una situación.
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarrketrijes
 
C:\fakepath\bullying presentación
C:\fakepath\bullying presentaciónC:\fakepath\bullying presentación
C:\fakepath\bullying presentaciónlili76aburto
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
MISSFRUNA
 
Taller manejo y prevención de bullying para portal
Taller  manejo y prevención de bullying para portalTaller  manejo y prevención de bullying para portal
Taller manejo y prevención de bullying para portalIsabel Madrid
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
martha velez
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiargloriaorihuela29
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
Hólver Orejuela
 
Violencia y sus tipos
Violencia y sus tiposViolencia y sus tipos
Violencia y sus tipos
Diego Cardona
 
Prevención de violencia
Prevención de violencia Prevención de violencia
Prevención de violencia
teamoaxel3
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Teresa Zambrano
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualGabriela Castro
 

La actualidad más candente (20)

Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia familiarr
Violencia familiarrViolencia familiarr
Violencia familiarr
 
C:\fakepath\bullying presentación
C:\fakepath\bullying presentaciónC:\fakepath\bullying presentación
C:\fakepath\bullying presentación
 
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6Enamoramiento Taller 5 Y 6
Enamoramiento Taller 5 Y 6
 
El bullyng
El bullyngEl bullyng
El bullyng
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Taller manejo y prevención de bullying para portal
Taller  manejo y prevención de bullying para portalTaller  manejo y prevención de bullying para portal
Taller manejo y prevención de bullying para portal
 
Maltrato Infantil Diapositivas
Maltrato Infantil  DiapositivasMaltrato Infantil  Diapositivas
Maltrato Infantil Diapositivas
 
Violencia en la adolescencia
Violencia en la adolescenciaViolencia en la adolescencia
Violencia en la adolescencia
 
Ciclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiarCiclo de la violencia familiar
Ciclo de la violencia familiar
 
Todos contra el bullying
Todos contra el bullyingTodos contra el bullying
Todos contra el bullying
 
Violencia y sus tipos
Violencia y sus tiposViolencia y sus tipos
Violencia y sus tipos
 
Prevención de violencia
Prevención de violencia Prevención de violencia
Prevención de violencia
 
Violencia Intrafamiliar
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullying Diapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Prevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexualPrevención y detección del abuso sexual
Prevención y detección del abuso sexual
 

Destacado

Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimizaciónCriminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Alcibíades Batista González
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
Alcibíades Batista González
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Alcibíades Batista González
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Alcibíades Batista González
 
Introducción a pediatría
Introducción a pediatríaIntroducción a pediatría
Introducción a pediatría
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 

Destacado (20)

Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimizaciónCriminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
Criminalidad juvenil y Victimología animal: Prevención de la victimización
 
Violencia niños y adolescentes
Violencia niños y adolescentesViolencia niños y adolescentes
Violencia niños y adolescentes
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Escuela Nº 431
Escuela Nº 431Escuela Nº 431
Escuela Nº 431
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtualHoja de vida abreviada plataforma virtual
Hoja de vida abreviada plataforma virtual
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Ariel Melamud_Cyberbulling
Ariel Melamud_CyberbullingAriel Melamud_Cyberbulling
Ariel Melamud_Cyberbulling
 
Evaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimaciónEvaluar la necesidad de reanimación
Evaluar la necesidad de reanimación
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Trastorno disociativo
Trastorno disociativoTrastorno disociativo
Trastorno disociativo
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
 
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
Reanimación neonatal, determinación del riesgo al nacer
 
Introducción a pediatría
Introducción a pediatríaIntroducción a pediatría
Introducción a pediatría
 
Tipos de victimas
Tipos de victimasTipos de victimas
Tipos de victimas
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 

Similar a Violencia en la niñez y adolescencia

Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Alcibíades Batista González
 
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullyingEnfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
CEHFAS
 
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.pptfdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
ComisariaPNPSanJacin
 
Bullying INPRF
Bullying INPRFBullying INPRF
Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
melissamontero1230
 
Bullying
BullyingBullying
Presentación jardin
Presentación jardinPresentación jardin
Presentación jardin
ilbuzardo5620
 
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Embajada de EEUU en Argentina
 
Bullying.
Bullying.Bullying.
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
paulina1316
 
Tarea 10 yosmar fernandez
Tarea 10 yosmar fernandezTarea 10 yosmar fernandez
Tarea 10 yosmar fernandez
Yosmar Fernández
 
Programa de salud
Programa de saludPrograma de salud
Programa de salud
Andrea Fuentes
 
Acoso escolar en la primaria
Acoso escolar en la primariaAcoso escolar en la primaria
Acoso escolar en la primaria
Elizabeth Torres Latos
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
ProfKarina Kovva
 

Similar a Violencia en la niñez y adolescencia (20)

Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
Violencia en la niñez y adolescencia: "bullying".
 
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullyingEnfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
Enfermedad de la afectividad maltrato escolar bullying
 
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.pptfdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
fdocuments.es_4-violencia-juvenil.ppt
 
Bullying INPRF
Bullying INPRFBullying INPRF
Bullying INPRF
 
Bullying cuando elamorfalta_padres
Bullying cuando elamorfalta_padresBullying cuando elamorfalta_padres
Bullying cuando elamorfalta_padres
 
Bullying 2014
Bullying 2014Bullying 2014
Bullying 2014
 
Joselin nuevo
Joselin nuevoJoselin nuevo
Joselin nuevo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Presentación jardin
Presentación jardinPresentación jardin
Presentación jardin
 
Bullying cuando elamorfalta_profesores
Bullying cuando elamorfalta_profesoresBullying cuando elamorfalta_profesores
Bullying cuando elamorfalta_profesores
 
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
Bullying, grooming, ciberbullying y sexting - Richard Cardillo
 
Bullying.
Bullying.Bullying.
Bullying.
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Diapositivas bullying
Diapositivas bullyingDiapositivas bullying
Diapositivas bullying
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Tarea 10 yosmar fernandez
Tarea 10 yosmar fernandezTarea 10 yosmar fernandez
Tarea 10 yosmar fernandez
 
Programa de salud
Programa de saludPrograma de salud
Programa de salud
 
Acoso escolar en la primaria
Acoso escolar en la primariaAcoso escolar en la primaria
Acoso escolar en la primaria
 
23. agresividad violencia
23. agresividad violencia23. agresividad violencia
23. agresividad violencia
 
Bullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso EscolarBullying y Acoso Escolar
Bullying y Acoso Escolar
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Alcibíades Batista González
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Alcibíades Batista González
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Alcibíades Batista González
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Alcibíades Batista González
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
Alcibíades Batista González
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
Alcibíades Batista González
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
Alcibíades Batista González
 
AEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludableAEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludable
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres mesesDiagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicosDecreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
Decreto ejecutivo 1838 de 5 de diciembre de 2014_cigarrillos electrónicos
 
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
Un paso más, en bien de la salud de la población... El Decreto Ejecutivo No. ...
 
Clase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicasClase 18 buenas prácticas clínicas
Clase 18 buenas prácticas clínicas
 
Clase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigaciónClase 17 el protocolo de investigación
Clase 17 el protocolo de investigación
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Clase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentalesClase 15 estudios experimentales
Clase 15 estudios experimentales
 
AEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludableAEPap decálogo_alimentacion saludable
AEPap decálogo_alimentacion saludable
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Violencia en la niñez y adolescencia

  • 1. VIOLENCIA EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA “BULLYING” Dr. Alcibíades Batista González, MD, MSc. 2 de enero de 2014 H.M.I.J.D.D.O.
  • 2. Tópicos a tratar… • ¿Qué es el “bullying” y qué tan frecuente es? • ¿Qué características tienen las víctimas y los perpetradores? • ¿Cuáles son las causas del problema? • ¿Cómo puede el equipo que atiende niños y adolescentes abordar este problema?
  • 3. QUÉ ES “BULLYING” • “Bullying” es un anglicismo. • Describe una situación social en la que se manifiesta un desequilibrio de poder. • Se presenta con frecuencia en la etapa escolar y la adolescencia, pudiendo afectar incluso a adultos jóvenes. • Es un fenómeno complejo.
  • 4. “El bullying es un problema de chicos que lo resuelven los adultos. Pero es un problema de chicos, el que lo sufre es el chico, el adulto es el que tiene que dar la solución porque tiene más medios para hacerlo” María José Ravalli, UNICEF (Argentina) stopbullying.gov
  • 5. “Bullying” es… Cuando un niño, niña o adolescente, o un grupo de ellos, intimida a otro: • Le dice cosas mezquinas o desagradables. • Se ríe de él. • Le llama por nombres molestos o hirientes. • Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. • Le golpea, le patea y empuja, o le amenaza.
  • 6. “Bullying” es… Cuando un niño, niña o adolescente, o un grupo de ellos, intimida a otro: • Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él. • Le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él. • Cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. • Cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la víctima, defenderse por sí mismo.
  • 7. CONCEPTO • El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada con menor o mayor nivel de gravedad. • Siempre es violento porque pervierte el orden esperable de relaciones sociales, la reciprocidad moral esperable entre iguales.
  • 8. CONCEPTO • Es un juego perverso de dominio-sumisión que, cuando se mantiene de forma prolongada, da lugar a: – Procesos de victimización – Deterioro psicológico de la personalidad de la víctima – Deterioro moral del agresor
  • 9. CARACTERÍSTICAS • Víctima indefensa atacada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, con crueldad. • Desigualdad de poder: una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente. • Persistencia de la agresión en la relación perversa de dominio-sumisión, que se repite a lo largo del tiempo.
  • 10. ¿DÓNDE OCURRE? • Ni el lugar ni los medios son determinantes a la hora de diagnosticar un caso de “bullying”. • Ni siquiera es necesario el contacto directo entre víctima y agresor en un determinado espacio, como sucede con el “cyberbullying” (acoso indirecto y anónimo). • Se puede producir tanto dentro como fuera del ámbito escolar.
  • 11.
  • 12. ¿Con qué frecuencia ocurre? • E.U.A.: hasta 30% de todos los estudiantes de escuela elemental, premedia y media reportan ser o haber sido víctimas, agresores, o ambos. • La incidencia es mayor en la escuela elemental. • Cuando el abuso inicia temprano, puede presentarse depresión e ideación suicida tan temprano como entre los 9 y 13 años.
  • 13. LAS VÍCTIMAS… • Son susceptibles todos aquellos que son “diferentes”: – Grupos étnicos, inmigrantes – Religión – Dificultades en el aprendizaje, TDAH – Retraso mental, discapacidad, dismorfismo – Orientación sexual • El estilo parental puede ser un factor a tomar en cuenta.
  • 14.
  • 15. LOS AGRESORES… • Generalmente considerados entre “los populares”. • El estilo parental juega también un papel importante. • Puede existir una disfunción familiar de base. • También se ve afectado negativamente por la situación.
  • 16. LOS AGRESORES… • No hay un perfil definido para el hostigador. • Es un chico/chica que aprendió un modelo incorrecto de éxito, basado en la violencia. “Los especialistas concuerdan en que todo niño hostigador posee una característica común: la falta de empatía. No se mueven solos porque lo que necesitan de alguna forma es hacer valer un poder y eso se lo realza el resto del grupo”
  • 17. ¿VÍCTIMAS – AGRESORES? • Generalmente son niños o adolescentes con desórdenes disruptivos como el TDAH. • Tienen menos recursos para hacerle frente a la situación, y suelen reaccionar con violencia. • Los niños que han sido víctima de abuso/maltrato, suelen comportarse como víctimas agresores. • Tienen más problemas a largo plazo.
  • 18. LOS ESPECTADORES… • Los que observan las agresiones. • No intervienen. • La relación trilateral se sostiene mediante la ley del silencio y la condena pública del delator.
  • 19.
  • 20. ¿LAS CAUSAS DEL PROBLEMA? • Es multifactorial: – Familiares – Sociales – Sistema escolar – Falta de atención integral e integrada a la niñez, las familias y las comunidades. – ¿Violencia en los medios?
  • 21. ¿QUÉ PODEMOS HACER? • Siempre investigar y explorar la posibilidad de “bullying”. • Prestar mayor atención a los que presenten mayor riesgo. • Mantenerse alerta ante los “signos de alarma”
  • 22. SIGNOS DE ALARMA • Síntomas somáticos recurrentes inexplicables. • Golpes y heridas sin explicación consistente. • Rehúsa ir a la escuela. • Súbitamente pierde interés por la escuela. • Deterioro en las notas. • Evita las actividades escolares o familiares que antes disfrutaba. • Cambia de ruta para ir a la escuela. • Comienza a tomar dinero “sin permiso”. • Lenguaje despectivo al referirse a sus pares. • Deja de hablar de sus compañeros. • Se pone triste o molesto al recibir un llamada o mensaje
  • 23.
  • 24. REFERENCIA • Cuando tenemos sospecha fundada de que un niño es víctima o está involucrado en “bullying”, es necesaria la referencia al equipo de salud mental. • Se trabaja en asertividad y consejería emocional, terapias de grupo, e intervenciones con base social, articuladas con la escuela.
  • 25. PREVENCIÓN • Apoyar a los padres en la crianza de los niños, desde la etapa preescolar. – Habilidades sociales – Autoestima – Autoconfianza – Asertividad – Amistades – Diferencia entre ser un “delator” y brindar información a los mayores para cambiar una situación.