SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGAS Y HONGOS
ANDALUCES QUE
DEBES CONOCER
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
ALHAURÍN EL GRANDE
MÁLAGA
CLASE ULVOPHYCEAE
ULVA LACTUCA
Filum: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Ulvales
Fam: Ulvaceae
LECHUGA DE MAR
Sin duda el alga más habitual y co-
nocida de nuestro litoral. Quién no ha
jugado con ellas en el rebalaje.
Es un alga comestible que contiene
vitamina C y A. En cosmética se utiliza
como hidratante y es utilizada como
fertilizante en nuestros campos.
Se pueden reproducir asexualmente
por fragmentación, es decir a partir
de un trozo del alga se genera un indi-
viduo nuevo, o sexualmente por pla-
nogamia, que quiere decir que tanto
el gameto como el femenino son mó-
viles.
ALGAS VERDES
VALONIA UTRICULARIS
Filum: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Siphonocladales
Fam: Valoniaceae
ALGA BURBUJA
Se caracteriza porque sus células
poseen varios núcleos y muchos
cloroplastos encargados de realizar
la fotosíntesis. Estas células son muy
grandes, de hasta 2cm de diámetro.
Presentan color verde oscuro brillan-
te, y estas células gigantes reciben
el nombre de utrículos y están llenas
de gas. Se fijan al fondo gracias a
unos rizoides cortos que tiene en la
base.
Habita desde la superficie hasta los
50 metros de profundidad.
ALGAS VERDES
CHAETOMORPHA LINUM
Filum: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Cladophorales
Fam: Cladophoraceae
ALGA SPAGUETTI
Es una especie compuesta de fila-
mentos finos, uniseriados y no rami-
ficados, formados por células de 1 a
2 veces más largas que anchas.
Habita en aguas someras, habitual en
charcas de marea poco profundas,
donde sueleformar enormes madejas,
sirviendo de alimento y cobijo a multi-
tud deanimales.
Es codiciada dentro del mundo de la
acuariofilia, ya que consume muchos
Nitratos y fosfatos, y al no ser incrus-
tante es fácil de retirar, permitiendo
eliminar el exceso de estos nutrientes
en el acuario.
ALGAS VERDES
ACETABULARIA ACETABULUM
Filum: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Dasycladales
Fam: Polyphysaceae
SETA DE MAR
Es un alga formada por una única
célula, con el núcleo situado en el
pedicelo. Los organismos unicelula-
res son muy pequeños, pero esta
alga alcanza los 10 cm. Por ello se
utiliza como modelo en estudios ge-
néticos y moleculares.
Esta alga con forma de paraguas se
puede encontrar en charcos de ma-
rea, o en zonas de aguas someras,
nunca a más de 5 metros de profun-
didad.
ALGAS VERDES
CODIUM VERMILARA
Filum: Chlorophyta
Clase: Bryopsidophyceae
Orden: Bryopsidales
Fam: Codiaceae
ALGA CANDELABRO
Es un alga bastante abundante de
color verde oscuro y aspecto arbo-
rescente, cubierta de pelos de hasta
3 mm de largo.
Se suele encontrar en fondos roco-
sos a partir de los 3 metros de pro-
fundidad, y alcanzando hasta los 50
metros.
Este género es muy consumido en la
cocina japonesa, ya sea crudo en
ensaladas o acompañando sashimis
y tatakis. Encurtidas aportan gran
aroma.
ALGAS VERDES
HALIMEDA TUNA
Filum: Chlorophyta
Clase: Bryopsidophyceae
Orden: Bryopsidales
Fam: Halimedaceae
CHUMBERA
Este alga presenta segmentos arti-
culados planos, redondos o en for-
ma de riñón que le dan un aspecto
de chumbera sumergida.
Habita fondos rocosos desde la su-
perficie hasta los 75 m de profundi-
dad de los sectores más cálidos del
Mediterráneo.
Debido a su forma, es codiciada en
el mundo de la acuarioflia, siendo a
veces sus poblaciones expoliadas
para acabar a la venta en tiendas
especializadas.
ALGAS VERDES
CAULERPA TAXIFOLIA
Filum: Chlorophyta
Clase: Bryopsidophyceae
Orden: Bryopsidales
Fam: Caulerpaceae
ALGA ASESINA
Es una especie nativa de mares tro-
picales que ha sido introducida en
el Mediterráneo, donde amenaza
con desplazar a las especies autóc-
tonas y pone en peligro a todo el
ecosistema. Logró escapar del
acuario de Mónaco en 1884, y de
ahí se ha ido extendiendo sin freno.
Además de tapizar rápidamente el
fondo marino, este alga es tóxica
pudiendo esta toxina ser mortal para
la fauna nativa. Actualmente, la
especie ha alcanzado las costas de
Mallorca y Alicante, por lo que en
breve puede ser una nueva amena-
za para el litoral andaluz.
ALGAS PARDAS
PADINA PAVONICA
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Dictyotales
Fam: Dictyoptaceae
COLA DE PAVO
Seguro que la reconoces, la has visto
en las pozas de marea, imposible de
confundir su forma de abanico, con
delgadas líneas concéntricas de color
amarillento.
En Málaga, hay una población bastan-
te abundante en la conocida playa de
la Araña, junto a la fábrica de cemen-
to, lo cuál es algo paradójico ya que
es indicadora de un buen estado
ambiental del entorno.
Se utiliza en cosmética, ya que estimu-
la la producción de colágeno, y por
tanto, incrementa la elasticidad de la
piel.
ALGAS PARDAS
STYPOCAULON SCOPARIUM
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Sphacelariales
Fam: Stypocaulaceae
ESCOBILLA DE MAR
Hasta la llegada del alga asiática,
Sin duda era esta el alga parda más
Habitual en el rebalaje andaluz. El
Eje principal es grueso y se divide en
varias ramas principales que se divi-
den a su vez en ramitas orientadas
en todas direcciones pareciendo
brochas de afeitar.
Se fija a las rocas o a otras algas con
unas estructuras similares a raíces de
1 a 3 mm de ancho.
Suele vivir entre 0-5 m de profundi-
dad, puede aparecer a mayor pro-
fundidad pero entonces tiene un
desarrollo menor.
ALGAS PARDAS
COLPONEMIA SINUOSA
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Scytosiphonales
Fam: Scytosiphonaceae
LADRÓN DE OSTRAS
Sobre las rocas seguro que te ha lla-
mado la atención esta alga con for-
ma de cerebro.
Aunque es muy habitual en nuestras
costas, se trata de una especie inva-
sora orginaria del Océano Pacífico.
Llegó a la costa de Francia a princi-
pios del siglo XIX en cultivos de ostra
americana.
A pesar de su aspecto recio, es muy
delicada, y en verano se llena de
gas, por lo que no es difícil que se
desprenda de las rocas y flote al
vaivén de las olas.
ALGAS PARDAS
FUCUS VESICULOSUS
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Fucales
Fam: Fucaceae
SARGAZO VESICULOSO
Alga con ramificación dicótoma,
inconfundible por presentar a ambos
lados del nervio central vesículas
aéreas del tamaño de un guisante.
Se fija al sustrato por un disco cónico
formando una banda característica
sobre las rocas en la zona interma-
real.
Debido a ser una importante fuente de
yodo se utilizó para tratar el bocío,
enfermedad ligada a la glándula tiroi-
des. En la actualidad la verás en las
estanterías de Mercadona por sus pro-
Piedades anticelulíticas y antiobesidad.
ALGAS PARDAS
CYSTOSEIRA MEDITERRANEA
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Fucales
Fam: Cystoseiraceae
CISTOSEIRA AZUL
Seguro que alguna vez te has pin-
chado levemente con esta alga par-
da muy habitual en nuestras costas.
Sus ramitas llevan espinas de hasta
4 mm, suficientes para ser percepti-
bles por nuestros sentidos pero no
producen dolor.
Cuando está sumergida presenta
iridiscencias azul turquesa, de ahí su
nombre común. Su presencia indica
una buena conservación del hábitat
en que se encuentra, siendo por tanto
una especie bioindicadora.
ALGAS PARDAS
SARGASSUM VULGARE
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Fucales
Fam: Sargassaceae
SARGAZO COMÚN
Alga coriácea, con un talo fuerte y
erguido, y hojas grandes y arrugadas.
Suele presentar una vesícula por rami-
ta, que son las encargadas de mante-
ner erguida al alga dentro del agua.
Estas algas flotantes dan nombre al Mar
de los Sargazos, y forman grandes masas
flotantes en el célebre TriánguloDe las
Bermudas. Los barcos quedaban frenados
por estas masas de algas flotantes en mi-
tad del océano.
En portugués la palabra sargasso significa
“uva” por la apariencia de las vesículas
aeríferas.
ALGAS PARDAS
RUGULOPTERYX OKAMURAE
Filum: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Dictyotales
Fam: Dictyotaceae
ALGA ASIÁTICA
Este verano has notado una acumulación
de algas pardas en la orilla, que tras se-
carse desprendían un olor acre. Ese es el
menor de los perjuicios que ha acarreado
la llegada de este alga invasora.
La amenaza que supone esta alga es
enorme ya que no tiene depredadores, y
tapiza rápidamente rocas, arena e incluso
crece sobre conchas y cangrejos, despla-
zando a las especies autóctonas. También
afecta a los recursos pesqueros y a la pro-
pia industria turística.
Se cree que este alga típica del Mar de
Japón llegó a nuestras costas a bordo del
agua de sentina de un buque.
ALGAS ROJAS
ASPARAGOPSIS ARMATA
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Bonnemaisoniales
Fam: Bonnemaisoniaceae
ALGA ARPÓN
A finales de Julio sueles bañarte ro-
deado de delicadas masas rosadas
de esta alga. Su cuerpo está consti-
tuido por un eje cilíndrico bastante
ramificado, presentando dos tipos
diferentes de ramas: unas dirigidas
hacia el sustrato, que llevan unos
pinchos parecidas a las de un
arpón, y las otras, más pequeñas y
apretadas, con apariencia de
pequeño penacho. Especie invasora
procedente de Australia, detectada
en la década de los 30.
ALGAS ROJAS
JANIA RUBENS
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Corallinales
Fam: Corallinaceae
JANIA
Alga calcificada, de consistencia rígida
y ramificación dicótoma, de color rosa-
do aunque las terminaciones de las ra-
mas son más claras.
Es un poblador habitual en zonas rocosas
bien iluminadas y batidas por las olas. En
Málaga sus poblaciones están muy
extendidas, aunque se encuentra bien
representada a lo largo de la costa entre
Benalmádena y la Cala de Mijas.
Tiene un ciclo complejo que presenta
tres formas vitales, una de éstas es
siempre parásita del individuo que la
origina.
ALGAS ROJAS
LITOPHYLLUM INCRUSTANS
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Corallinales
Fam: Corallinaceae
HOJA DE PIEDRA
Alga incrustante, calcárea y con
aspecto de piedra que puede llegar
a cubrir grandes superficies. Especie
de forma redondeada que cuando
Dos talos chocan en su crecimiento
forman una cresta vertical. Su colo-
ración es rosada, rosa–violáceo o
amarillento. Alcanza de 1 a 2 cm de
grosor.
Fácil de encontrar en pozas de ma-
rea, si bien pueden vivir hasta 8 me-
tros de profundidad.
ALGAS ROJAS
MESOPHYLLUM LICHENOIDES
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Corallinales
Fam: Hapalidiaceae
ALGA LIQUEN
Alga calcárea incrustante, lobulada
o ramificada que forma costras finas
sobre las rocas. Color púrpura o
rosa, con el margen más pálido, de
color crema y pueden tener líneas
de crecimiento. Tiene unos bultos
esféricos que son los conceptáculos,
es decir, es donde se encuentran las
células reproductoras.
Habita desde la zona superficial, en
lugares umbríos y protegidos, hasta
los 30-50 metros de profundidad.
ALGAS ROJAS
GELIDIUM CORNEUM
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Gelidiales
Fam: Gelidiaceae
ALGA AGAR-AGAR
Alga poco presente en nuestras cos-
tas, que encuentra su máxima ex-
pansión en España en la región can-
tábrica donde forma verdaderas
praderas.
Es un alga muy importante desde el
punto de vista industrial, ya que de
ella se extrae el agar-agar. Este po-
lisacárido es utilizado en helados,
repostería (aparece como E-406),
como excipiente en fármacos y en
odontología.
También se usa en microbiología
como soporte de crecimiento de
bacterias.
ALGAS ROJAS
NEMALION HELMINTHOIDES
Filum: Rhodophyta
Clase: Florideophyceae
Orden: Nemaliales
Fam: Liagoraceae
FIDEO DE MAR
Alga cilíndrica, pardusca clara,
viscosa y resbaladiza. Cordones no
ramificados y fláccidos. Órgano de
fijación discoidal.
Propia del litoral superior de costas
rocosas con fuerte movimiento de
agua y bañadas por aguas limpias.
Es un alga anual, que sólo es visible
de Mayo a Septiembre.
Se consume cruda como un ingre-
diente más en ensaladas, arroces,
pastas o revueltos.
SETAS
HELVELLA LACUNOSA
Filum: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Fam: Helvellaceae
OREJA DE GATO NEGRA
Aspecto raro, como de silla de mon-
tar. Habitual en bosques mediterrá-
neos y pinares, generalmente ca-
muflada bajo ramas y hojas caídas.
Es posible encontrarla en primavera,
en zonas de alta humedad.
No es aconsejable su consumición
ya que es tóxica. Para desactivar
su toxicidad debe sumergirse mu-
cho tiempo en agua hirviendo, y
escurrir el agua de la cocción.
SETAS
MORCHELLA ELATA
Filum: Ascomycota
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales
Fam: Morchellaceae
MORILLA CÓNICA
Es una especie primaveral, que ha-
bita en bosques caducifolios princi-
palmente, pero también en pinares,
especialmente si han sufrido incen-
dios.
Es un auténtico manjar, pero como
todas las morillas, deben comerse
cocinadas, y aún así existen comen-
sales sensibles a neurotoxinas que
pueden sufrir temblores, mareos y
nauseas.
SETAS
AURICULARIA AURICULA-JUDAE
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Auriculariales
Fam: Auriculariaceae
OREJA DE JUDAS
Es una especie lignícola, es decir,
crece sobre la madera, sobre ramas
y troncos generalmente de árboles
caducifolios. Se caracteriza por ca-
recer de laminillas, y por sus curvas
y pliegues que se asemejan al de
una oreja.
Muy popular en Asia, donde se cul-
tiva sobre troncos muertos. Es con-
sumida en ensaladas, sopas y cre-
mas. Además tiene propiedades
medicinales antibióticas y antiinfla-
matorias.
SETAS
CYATHUS OLLA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
NIDO DE PÁJARO
Las estructuras que parecen huevos
de ave, realmente están repletas de
esporas del hongo, de modo que es
la fuerza de la caída del agua de llu-
via la que dispersa las esporas.
Es un hongo saprófito que acelera la
descomposición de el material ve-
getal, por lo que se piensa que pue-
de tener aprovechamiento agrícola,
al acelerar la descomposición de los
residuos de los cultivos, y reducir la
población de patógenos de plantas.
SETAS
LYCOPERDON PERLATUM
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
CUESCO DE LOBO
Es un hongo blanco que a medida
que alcanza la madurez se va vol-
viendo marrón. Cuando alcanza
este color, si sufre la mínima presión
libera un polvo del mismo color que
no es más que multitud de esporas
que multiplican al hongo.
Últimamente se ha descubierto en
esta seta propiedades antibióticas y
cicatrizantes. También tiene capaci-
dad de regenerar la piel y no dejar
marcas, aspectos de suma impor-
tancia para la cirugía estética.
SETAS
SCHIZOPHYLLUM COMMUNE
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Schizophyllaceae
CONCHA LANOSA
Este hongo seguro que lo conoces,
probablemente sea el más común
en nuestras latitudes, y sin duda es
el hongo lignícola más habitual.
Es un hongo saprófito o parásito que
habita sobre tocones en descompo-
sición, o sobre ramas y troncos de
árboles vivos.
No es aconsejable manipularlo, ya
que puede causar micosis en manos
Y pies.
SETAS
CLATHRUS RUBER
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Phallales
Fam: Phallaceae
CORAZÓN DEL DIABLO
Es una de las setas más inusuales por
su extraña forma y su color. Tiene un
alto contenido en manganeso que le
da un aroma característico a carne
podrida, con el que ahuyenta a de-
predadores y atrae a sus polinizado-
res, que son principalmente insectos.
Existe la costumbre popular de que su
aparición es un mal augurio, y en la
Edad Media fue utilizado para hacer
brujería.
SETAS
PHALLUS IMPUDICUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Phallales
Fam: Phallaceae
FALO HEDIONDO
Comparte con la seta de la ficha
anterior su desagradable olor, ya
que al igual que esta, la dispersión
De las esporas no la lleva a cabo el
viento, sino los insectos a los que
atrae con ese peculiar olor.
Su parecido con el miembro sexual
masculino ha hecho que se comer-
cializara como afrodisiaco en dife-
rentes culturas. En Montenegro, por
ejemplo, los campesinos untan los
cuellos de los toros con estos hongos
Para dotarlos de más fuerza.
SETAS
GEASTRUM SESSILE
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Geastrales
Fam: Geastraceae
ESTRELLA DE TIERRA
El nombre común de los represen-
tantes de este género se debe a que
su capa externa se divide y abre en
seis segmentos, creando un patrón
en forma de estrella en el suelo.
Es una especie habitual en pinares y
bosques caducifolios mediterráneos.
Es muy habitual en el Parque Natural
Montes de Málaga.
SETAS
CANTHARELLUS CIBARIUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Cantharellales
Fam: Cantharellaceae
REBOZUELO, CHANTARELA.
Cantharellus es el término latino de
“copa”, y hace referencia a la pe-
culiar forma de esta seta.
A comienzos del Otoño, esta seta es
buscada en encinares, robledales y
alcornocales, debido a su agradable
sabor, ideal para acompañar carnes.
En centroeuropa hay que destacar el
uso del rebozuelo en la elaboración
de licor de cantarelas, macerando
esta seta en licor.
SETAS
POLYPORUS FOMENTARIUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Fam: Polyporaceae
HONGO YESQUERO
Su nombre común se debe al “ama-
dou”, una sustancia inflamable y
esponjosa preparada a partir de
este hongo. El amadou se empleaba
como yesca portátil, y era llevada
por los hombres para encender sus
cigarrillos, y también para secar las
moscas utilizadas como cebos de
pesca.
Es una especie parásita del árbol, al
que le produce la conocida como
pobredumbre parda.
SETAS
TRAMETES VERSICOLOR
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Polyporales
Fam: Polyporaceae
COLA DE PAVO
Seta lignícola, imposible de confun-
dir debido a su aspecto de abanico,
y superficie aterciopelada zonada
en tonos grises y pardos.
Es un parásito de troncos de árboles
caducifolios, produciendo pobre-
dumbre blanca.
Especie medicinal, utilizado como
terapia inmune para combatir el
cáncer de estómago.
SETAS
RAMARIA FLAVESCENS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Gomphales
Fam: Gomphaceae
RAMARIA AMARILLA
Seta con aspecto de coliflor o coral,
que destaca cuando es joven por su
color amarillo claro. Su carne es
consistente en el tronco y frágil en
las ramificaciones, blanca y de sa-
bor dulce y olor leve.
A pesar de que tiene valor culinario
cuando es joven, se recomienda no
recolectarla, por dos razones: su es-
casez y que es fácil de confundir
con otras especies de ramaria que
son purgantes.
SETAS
LACTARIUS DELICIOSUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Russulales
Fam: Russulaceae
NÍSCALO, ROVELLÓ
Muy común en pinares, es fácil de
identificar por el color anaranjado
de su sombrero, con círculos con-
céntricos de tonos rojizos.
En Otoño, del Parque Natural Montes
de Málaga salen a diario camiones
cargados de esta seta hacia zonas
de España y Europa donde se apre-
cia realmente el sabor de su carne
densa y compacta, que es consumi-
da asada, guisada, o como comple-
mento de los guisos de carne.
SETAS
RUSSULA SANGUINEA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Russulales
Fam: Russulaceae
RUSSULA DE SANGRE.
En el Refugio del Juanar, esta seta es
muy visible a pies de los pinos. Se
caracteriza por su color uniforme ro-
jizo y su olor suave.
No se suele cocinar, por su desagra-
dable sabor acre, y porque consu-
mida en gran cantidad puede resul-
tar tóxica, produciendo trastornos
gastrointestinales. Suele utilizarse co-
mo sucedáneo de guindillas y pi-
mientas, para condimentar guisos.
SETAS
BOLETUS EDULIS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Boletales
Fam: Boletaceae
BOLETO
Hongo muy conocido e inconfundi-
ble, al presentar poros bajo su
sombrerillo en vez de laminillas.
Muy común en pinares, también se
recolectan en castañares, hayedos
y robledales.
Su sabor es intenso y muy peculiar,
se consume crudo, asado, en paté,
a la plancha teniendo la precaución
de no añadir ajo ya que amarga.
SETAS
BOLETUS SATANAS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Boletales
Fam: Boletaceae
BOLETO DE SATANÁS.
A pesar de su escandaloso nombre
y de el temor popular que genera,
esta seta no es mortal. Su consumo
provoca trastornos gastrointestinales,
con vómitos y diarreas que se mani-
fiestan al poco de haber ingerido
dicha especie.
Aunque es difícil confundirlo con una
especie de Boletus comestible, una
prueba de que se trata del hongo ve-
nenoso es cortar su carne, y si torna a
un color verde azulado debemos de-
secharlo.
SETAS
AGARICUS CAMPESTRIS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
CHAMPIÑÓN DE PRADO.
Pocas alegrías son comparables a
conseguir recolectar un champiñón
silvestre. Simplemente, el olor tan
suave y fresco a anís que desprende
ya es una gran recompensa.
De excelente sabor de joven, se uti-
liza como guarnición en revueltos y
guisos. Eso sí, a la hora de reco-
lectarlo no hay que confundirlo con
las setas tóxicas Amanita verna y
Amanita virosa, cuyas láminas son
siempre blancas, no tornan a color
marrón como el champiñón, y po-
seen volva en la base del pie.
SETAS
AGARICUS BISPORUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
CHAMPIÑÓN COMÚN.
Es sin duda el hongo comestible más
usado en cocina. En la naturaleza
crece en bosques, aunque es posi-
ble encontrarlos en jardines o inclu-
so en cunetas junto a la carretera.
La variedad cultivada de forma
industrial se obtuvo en Pensilvania,
mediante una mutación que se ca-
racteriza porque la seta presenta co-
lor blanco en toda su superficie, y ha
desplazado totalmente del mercado
a la variedad original de tono más
marrón.
SETAS
AMANITA CAESAREA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Amanitaceae
ORONJA, YEMA DE HUEVO.
El emperador romano César Augusto
era un gran amante de las setas, y sin
duda su preferida era la oronja. Tal
era su obsesión por ella que ordenó a
todos los habitantes de las provincias
romanas a enviar a Roma este manjar
y estaba penado con la muerte tratar
de consumirla, ya que se consideraba
una posesión del césar.
El crecimiento de esta seta es un au-
téntico espectáculo de la naturaleza,
surge de la tierra en forma de huevo
de color blanco, al abrirse la parte na-
ranja va aflorando lentamente.
SETAS
AMANITA MUSCARIA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Amanitaceae
MATAMOSCAS, FALSA ORONJA.
Sí, esta es la seta en la que vivían los
pitufos, aunque en realidad a pesar
de su belleza no se trata de una seta
nada angelical.
Es una especie tóxica, cuyo nombre
común se debe a que antiguamente
se hacía con ella un brebaje que
atraía y mataba a las moscas.
La intoxicación por este hongo pro-
duce efectos parecidos al LSD, sien-
do habitual el entrar en un estado de
trance donde el individuo experi-
menta alucinaciones.
SETAS
AMANITA PANTHERINA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Amanitaceae
AMANITA PANTERA.
Esta seta cursa con un síndrome de
trance similar al de A. muscaria, pero
en este caso puede desembocar en la
muerte del que la ingiere.
Suele vivir en pinares y bosques de
especies caducifolias, como hayedos
o castañares. En Andalucía es difícil
de encontrar, siendo la provincia de
Huelva donde se han producido más
avistamientos de esta seta.
Esta especie está dentro de la lista de
vegetales cuya venta al público que-
da prohibida por su toxicidad.
SETAS
AMANITA PHALLOIDES
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Amanitaceae
ORONJA VERDE.
Es una de las setas tóxicas más pe-
ligrosas del mundo. Las toxinas que
posee no se destruyen con el secado,
el marinado o la cocción, y además
La concentración que posee de estas
toxinas es tal, que la ingestión de una
única seta puede ser mortal.
Entre las víctimas más ilustres de esta
seta se encuentran varios emperado-
res romanos como Claudio César o el
emperador de Alemania Carlos VI de
Habsburgo.
SETAS
COLLYBIA DRYOPHILA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Tricholomataceae
FALSA SENDERUELA.
Seta muy habitual en parques y jar-
dines, crece muy bien entre el cés-
ped húmedo. Su sombrerillo tiene un
ápice central de color más oscuro.
Se puede confundir con la verdade-
ra senderuela (C. clavipes), pero
esta última tiene el pie más rojizo.
Otra diferencia es su valor culinario,
ambas son comestibles pero la ver-
dadera senderuela tiene mucho
más sabor. La falsa senderuela sólo
es recomendable como guarnición
de carnes rojas o salsas fuertes.
SETAS
AGROCYBE AEGERITA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Strophariaceae
SETA DE CHOPO.
El cultivo de esta seta ya lo realiza-
ban los romanos. Seta de pie alarga-
do que termina en un rasgo muy dis-
tintivo: un anillo membranoso de co-
lor blanco.
Esta seta necesita de gran cantidad
de lluvia y humedad. Por ello, se
suelen desarrollar en zonas con alta
cantidad de hojarasca. Al ser muy
demandada, su cultivo se suele rea-
lizar de forma artificial sobre un sus-
trato orgánico, con una humedad
controlada de entre 85-95% y una
temperatura entre 20-26ºC.
SETAS
MACROLEPIOTA PROCERA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
PARASOL
Estamos ante el Lebron James de las
setas, ya que es una de las setas de
mayor tamaño, pudiendo separarse
del suelo hasta casi medio metro.
Su pie posee un anillo blanquecino,
y su sombrerillo tiene abundantes
escamas. Su carne es excelente, y
sus sombrerillos suelen comerse
empanados. Si bien, hay que saber
reconocer muy bien a la especie, ya
que existen Lepiotas de menor ta-
maño cuya ingesta puede ser
mortal.
SETAS
PLEUROTUS ERYNGII
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Pleurotaceae
SETA DE CARDO
Efectivamente, esa seta que has visto
en la frutería que parece un bote de
actimel es la llamada seta de cardo.
Curiosamente esta seta sólo se distri-
buye de forma silvestre entre los para-
lelos 30 y 50º N. Crece asociada a
plantas de la familia de las apiáceas,
sobre todo sobre las de cardo corre-
dor o borriquero, de ahí su nombre
vulgar.
Es rica en vitaminas B2 y B3, y al ser un
91,4% agua su consumo contribuye a
la correcta hidratación de nuestro or-
ganismo.
SETAS
PLEUROTUS OSTREATUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Pleurotaceae
SETA DE CONCHA
Esta especie comestible está muy
emparentada con la seta de cardo,
muy sencilla de reconocer y que
además la hemos podido ver mil ve-
ces en los lineales de los supermer-
cados. Junto al champiñón es la se-
ta de cultivo más consumida.
Crece de forma parásita sobre árbo-
les de madera blanda y hoja cadu-
ca como hayas, sauces y chopos.
Es un hongo muy apreciado en Chi-
na como relajante muscular y re-
ductor del colesterol.
SETAS
ARMILLARIA MELLEA
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Physalacriaceae
ARMILLARIA COLOR MIEL
Esta seta forma grupos muy apreta-
dos cerca de los árboles infectados,
produciendo pudrición de las raíces,
de manera que los síntomas son evi-
dentes en las copas de los árboles
con marchitamiento y caída de las
hojas.
La seta es comestible, pero muchas
personas muestran intolerancia a
ella. Curiosamente, este hongo es
capaz de producir luz por biolumi-
niscencia.
SETAS
COPRINUS COMATUS
Filum: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Fam: Agaricaceae
COPRINO BARBUDO
Es una seta deliciosa, pero de difícil
recolección, ya que en un solo día
alcanza su tamaño máximo y co-
mienza a licuarse hasta convertirse
en un charco de líquido negro.
Los nazis mezclaban la tinta de sus
documentos con la de este hongo, y
de esa forma se aseguraban de la
autenticidad de los documentos en-
viados. Una vez recibida la carta era
analizada bajo el microscopio y si
no aparecían esporas del hongo,
era falsa, y el traidor a la causa era
desenmascarado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 2 CINCO REINOS.pptx
TEMA 2 CINCO REINOS.pptxTEMA 2 CINCO REINOS.pptx
TEMA 2 CINCO REINOS.pptx
salowil
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
salowil
 
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptxvertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
SergioAntonioSalobre
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
salowil
 
Tema 5 animales invertebrados
Tema 5 animales invertebradosTema 5 animales invertebrados
Tema 5 animales invertebrados
salowil
 
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptxTEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
salowil
 
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxTEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
salowil
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
SergioAntonioSalobre
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
salowil
 
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdfInstrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
SergioAntonioSalobre
 

La actualidad más candente (20)

INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 2 CINCO REINOS.pptx
TEMA 2 CINCO REINOS.pptxTEMA 2 CINCO REINOS.pptx
TEMA 2 CINCO REINOS.pptx
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptxTEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
TEMA 8 LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA.pptx
 
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptxvertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
vertebradosandalucesquedebesconocer-150426145407-conversion-gate01.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptxTEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
TEMA 7 LOS ECOSISTEMAS.pptx
 
Tema 5 animales invertebrados
Tema 5 animales invertebradosTema 5 animales invertebrados
Tema 5 animales invertebrados
 
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer75 Vertebrados andaluces que debes conocer
75 Vertebrados andaluces que debes conocer
 
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptxTEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
TEMA 2 DE QUÉ REINO ERES.pptx
 
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxTEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptxTEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
TEMA 2 BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN.pptx
 
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptxTEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
TEMA 4 LA CELULA Y LOS TEJIDOS.pptx
 
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptxTEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
TEMA 8 GEOLOGÍA INTERNA Y EXTERNA.pptx
 
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 6 ANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdfInstrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
Instrucciones evacuacion alumnado.pptx.pdf
 

Similar a Hongos y algas que debes conocer

75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer  75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
salowil
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
salowil
 
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoHumedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoRafael Quijandria
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
salowil
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
salowil
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)UPEL-IPM
 
danna katherine coca
danna katherine cocadanna katherine coca
danna katherine coca
kathecocamelo6
 
Tomo 3 plantas andaluzas
Tomo 3 plantas andaluzasTomo 3 plantas andaluzas
Tomo 3 plantas andaluzas
salowil
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
lizette89
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoAngieRomero12
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
rominafumagalli1
 

Similar a Hongos y algas que debes conocer (20)

75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer  75 invertebrados andaluces que debes conocer
75 invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2Invertebrados andaluces tomo 2
Invertebrados andaluces tomo 2
 
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocerTomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
Tomo 1 invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Invertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocerInvertebrados andaluces que debes conocer
Invertebrados andaluces que debes conocer
 
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda SorianoHumedales de puerto viejo Felinda Soriano
Humedales de puerto viejo Felinda Soriano
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Tomo 2
Tomo 2Tomo 2
Tomo 2
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
danna katherine coca
danna katherine cocadanna katherine coca
danna katherine coca
 
Danna Katherine Coca
Danna Katherine CocaDanna Katherine Coca
Danna Katherine Coca
 
Tomo 3 plantas andaluzas
Tomo 3 plantas andaluzasTomo 3 plantas andaluzas
Tomo 3 plantas andaluzas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Danna Katherine Coca
Danna Katherine CocaDanna Katherine Coca
Danna Katherine Coca
 
Biologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodoBiologia tarea segundo periodo
Biologia tarea segundo periodo
 
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadasLo que esconden los humedales fichas revisadas
Lo que esconden los humedales fichas revisadas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Hongos y algas que debes conocer

  • 1.
  • 2. ALGAS Y HONGOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER SERGIO SALOBREÑA LUCENA ALHAURÍN EL GRANDE MÁLAGA
  • 3. CLASE ULVOPHYCEAE ULVA LACTUCA Filum: Chlorophyta Clase: Ulvophyceae Orden: Ulvales Fam: Ulvaceae LECHUGA DE MAR Sin duda el alga más habitual y co- nocida de nuestro litoral. Quién no ha jugado con ellas en el rebalaje. Es un alga comestible que contiene vitamina C y A. En cosmética se utiliza como hidratante y es utilizada como fertilizante en nuestros campos. Se pueden reproducir asexualmente por fragmentación, es decir a partir de un trozo del alga se genera un indi- viduo nuevo, o sexualmente por pla- nogamia, que quiere decir que tanto el gameto como el femenino son mó- viles.
  • 4. ALGAS VERDES VALONIA UTRICULARIS Filum: Chlorophyta Clase: Ulvophyceae Orden: Siphonocladales Fam: Valoniaceae ALGA BURBUJA Se caracteriza porque sus células poseen varios núcleos y muchos cloroplastos encargados de realizar la fotosíntesis. Estas células son muy grandes, de hasta 2cm de diámetro. Presentan color verde oscuro brillan- te, y estas células gigantes reciben el nombre de utrículos y están llenas de gas. Se fijan al fondo gracias a unos rizoides cortos que tiene en la base. Habita desde la superficie hasta los 50 metros de profundidad.
  • 5. ALGAS VERDES CHAETOMORPHA LINUM Filum: Chlorophyta Clase: Ulvophyceae Orden: Cladophorales Fam: Cladophoraceae ALGA SPAGUETTI Es una especie compuesta de fila- mentos finos, uniseriados y no rami- ficados, formados por células de 1 a 2 veces más largas que anchas. Habita en aguas someras, habitual en charcas de marea poco profundas, donde sueleformar enormes madejas, sirviendo de alimento y cobijo a multi- tud deanimales. Es codiciada dentro del mundo de la acuariofilia, ya que consume muchos Nitratos y fosfatos, y al no ser incrus- tante es fácil de retirar, permitiendo eliminar el exceso de estos nutrientes en el acuario.
  • 6. ALGAS VERDES ACETABULARIA ACETABULUM Filum: Chlorophyta Clase: Ulvophyceae Orden: Dasycladales Fam: Polyphysaceae SETA DE MAR Es un alga formada por una única célula, con el núcleo situado en el pedicelo. Los organismos unicelula- res son muy pequeños, pero esta alga alcanza los 10 cm. Por ello se utiliza como modelo en estudios ge- néticos y moleculares. Esta alga con forma de paraguas se puede encontrar en charcos de ma- rea, o en zonas de aguas someras, nunca a más de 5 metros de profun- didad.
  • 7. ALGAS VERDES CODIUM VERMILARA Filum: Chlorophyta Clase: Bryopsidophyceae Orden: Bryopsidales Fam: Codiaceae ALGA CANDELABRO Es un alga bastante abundante de color verde oscuro y aspecto arbo- rescente, cubierta de pelos de hasta 3 mm de largo. Se suele encontrar en fondos roco- sos a partir de los 3 metros de pro- fundidad, y alcanzando hasta los 50 metros. Este género es muy consumido en la cocina japonesa, ya sea crudo en ensaladas o acompañando sashimis y tatakis. Encurtidas aportan gran aroma.
  • 8. ALGAS VERDES HALIMEDA TUNA Filum: Chlorophyta Clase: Bryopsidophyceae Orden: Bryopsidales Fam: Halimedaceae CHUMBERA Este alga presenta segmentos arti- culados planos, redondos o en for- ma de riñón que le dan un aspecto de chumbera sumergida. Habita fondos rocosos desde la su- perficie hasta los 75 m de profundi- dad de los sectores más cálidos del Mediterráneo. Debido a su forma, es codiciada en el mundo de la acuarioflia, siendo a veces sus poblaciones expoliadas para acabar a la venta en tiendas especializadas.
  • 9. ALGAS VERDES CAULERPA TAXIFOLIA Filum: Chlorophyta Clase: Bryopsidophyceae Orden: Bryopsidales Fam: Caulerpaceae ALGA ASESINA Es una especie nativa de mares tro- picales que ha sido introducida en el Mediterráneo, donde amenaza con desplazar a las especies autóc- tonas y pone en peligro a todo el ecosistema. Logró escapar del acuario de Mónaco en 1884, y de ahí se ha ido extendiendo sin freno. Además de tapizar rápidamente el fondo marino, este alga es tóxica pudiendo esta toxina ser mortal para la fauna nativa. Actualmente, la especie ha alcanzado las costas de Mallorca y Alicante, por lo que en breve puede ser una nueva amena- za para el litoral andaluz.
  • 10. ALGAS PARDAS PADINA PAVONICA Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Dictyotales Fam: Dictyoptaceae COLA DE PAVO Seguro que la reconoces, la has visto en las pozas de marea, imposible de confundir su forma de abanico, con delgadas líneas concéntricas de color amarillento. En Málaga, hay una población bastan- te abundante en la conocida playa de la Araña, junto a la fábrica de cemen- to, lo cuál es algo paradójico ya que es indicadora de un buen estado ambiental del entorno. Se utiliza en cosmética, ya que estimu- la la producción de colágeno, y por tanto, incrementa la elasticidad de la piel.
  • 11. ALGAS PARDAS STYPOCAULON SCOPARIUM Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Sphacelariales Fam: Stypocaulaceae ESCOBILLA DE MAR Hasta la llegada del alga asiática, Sin duda era esta el alga parda más Habitual en el rebalaje andaluz. El Eje principal es grueso y se divide en varias ramas principales que se divi- den a su vez en ramitas orientadas en todas direcciones pareciendo brochas de afeitar. Se fija a las rocas o a otras algas con unas estructuras similares a raíces de 1 a 3 mm de ancho. Suele vivir entre 0-5 m de profundi- dad, puede aparecer a mayor pro- fundidad pero entonces tiene un desarrollo menor.
  • 12. ALGAS PARDAS COLPONEMIA SINUOSA Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Scytosiphonales Fam: Scytosiphonaceae LADRÓN DE OSTRAS Sobre las rocas seguro que te ha lla- mado la atención esta alga con for- ma de cerebro. Aunque es muy habitual en nuestras costas, se trata de una especie inva- sora orginaria del Océano Pacífico. Llegó a la costa de Francia a princi- pios del siglo XIX en cultivos de ostra americana. A pesar de su aspecto recio, es muy delicada, y en verano se llena de gas, por lo que no es difícil que se desprenda de las rocas y flote al vaivén de las olas.
  • 13. ALGAS PARDAS FUCUS VESICULOSUS Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Fucales Fam: Fucaceae SARGAZO VESICULOSO Alga con ramificación dicótoma, inconfundible por presentar a ambos lados del nervio central vesículas aéreas del tamaño de un guisante. Se fija al sustrato por un disco cónico formando una banda característica sobre las rocas en la zona interma- real. Debido a ser una importante fuente de yodo se utilizó para tratar el bocío, enfermedad ligada a la glándula tiroi- des. En la actualidad la verás en las estanterías de Mercadona por sus pro- Piedades anticelulíticas y antiobesidad.
  • 14. ALGAS PARDAS CYSTOSEIRA MEDITERRANEA Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Fucales Fam: Cystoseiraceae CISTOSEIRA AZUL Seguro que alguna vez te has pin- chado levemente con esta alga par- da muy habitual en nuestras costas. Sus ramitas llevan espinas de hasta 4 mm, suficientes para ser percepti- bles por nuestros sentidos pero no producen dolor. Cuando está sumergida presenta iridiscencias azul turquesa, de ahí su nombre común. Su presencia indica una buena conservación del hábitat en que se encuentra, siendo por tanto una especie bioindicadora.
  • 15. ALGAS PARDAS SARGASSUM VULGARE Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Fucales Fam: Sargassaceae SARGAZO COMÚN Alga coriácea, con un talo fuerte y erguido, y hojas grandes y arrugadas. Suele presentar una vesícula por rami- ta, que son las encargadas de mante- ner erguida al alga dentro del agua. Estas algas flotantes dan nombre al Mar de los Sargazos, y forman grandes masas flotantes en el célebre TriánguloDe las Bermudas. Los barcos quedaban frenados por estas masas de algas flotantes en mi- tad del océano. En portugués la palabra sargasso significa “uva” por la apariencia de las vesículas aeríferas.
  • 16. ALGAS PARDAS RUGULOPTERYX OKAMURAE Filum: Ochrophyta Clase: Phaeophyceae Orden: Dictyotales Fam: Dictyotaceae ALGA ASIÁTICA Este verano has notado una acumulación de algas pardas en la orilla, que tras se- carse desprendían un olor acre. Ese es el menor de los perjuicios que ha acarreado la llegada de este alga invasora. La amenaza que supone esta alga es enorme ya que no tiene depredadores, y tapiza rápidamente rocas, arena e incluso crece sobre conchas y cangrejos, despla- zando a las especies autóctonas. También afecta a los recursos pesqueros y a la pro- pia industria turística. Se cree que este alga típica del Mar de Japón llegó a nuestras costas a bordo del agua de sentina de un buque.
  • 17. ALGAS ROJAS ASPARAGOPSIS ARMATA Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Bonnemaisoniales Fam: Bonnemaisoniaceae ALGA ARPÓN A finales de Julio sueles bañarte ro- deado de delicadas masas rosadas de esta alga. Su cuerpo está consti- tuido por un eje cilíndrico bastante ramificado, presentando dos tipos diferentes de ramas: unas dirigidas hacia el sustrato, que llevan unos pinchos parecidas a las de un arpón, y las otras, más pequeñas y apretadas, con apariencia de pequeño penacho. Especie invasora procedente de Australia, detectada en la década de los 30.
  • 18. ALGAS ROJAS JANIA RUBENS Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Corallinales Fam: Corallinaceae JANIA Alga calcificada, de consistencia rígida y ramificación dicótoma, de color rosa- do aunque las terminaciones de las ra- mas son más claras. Es un poblador habitual en zonas rocosas bien iluminadas y batidas por las olas. En Málaga sus poblaciones están muy extendidas, aunque se encuentra bien representada a lo largo de la costa entre Benalmádena y la Cala de Mijas. Tiene un ciclo complejo que presenta tres formas vitales, una de éstas es siempre parásita del individuo que la origina.
  • 19. ALGAS ROJAS LITOPHYLLUM INCRUSTANS Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Corallinales Fam: Corallinaceae HOJA DE PIEDRA Alga incrustante, calcárea y con aspecto de piedra que puede llegar a cubrir grandes superficies. Especie de forma redondeada que cuando Dos talos chocan en su crecimiento forman una cresta vertical. Su colo- ración es rosada, rosa–violáceo o amarillento. Alcanza de 1 a 2 cm de grosor. Fácil de encontrar en pozas de ma- rea, si bien pueden vivir hasta 8 me- tros de profundidad.
  • 20. ALGAS ROJAS MESOPHYLLUM LICHENOIDES Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Corallinales Fam: Hapalidiaceae ALGA LIQUEN Alga calcárea incrustante, lobulada o ramificada que forma costras finas sobre las rocas. Color púrpura o rosa, con el margen más pálido, de color crema y pueden tener líneas de crecimiento. Tiene unos bultos esféricos que son los conceptáculos, es decir, es donde se encuentran las células reproductoras. Habita desde la zona superficial, en lugares umbríos y protegidos, hasta los 30-50 metros de profundidad.
  • 21. ALGAS ROJAS GELIDIUM CORNEUM Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Gelidiales Fam: Gelidiaceae ALGA AGAR-AGAR Alga poco presente en nuestras cos- tas, que encuentra su máxima ex- pansión en España en la región can- tábrica donde forma verdaderas praderas. Es un alga muy importante desde el punto de vista industrial, ya que de ella se extrae el agar-agar. Este po- lisacárido es utilizado en helados, repostería (aparece como E-406), como excipiente en fármacos y en odontología. También se usa en microbiología como soporte de crecimiento de bacterias.
  • 22. ALGAS ROJAS NEMALION HELMINTHOIDES Filum: Rhodophyta Clase: Florideophyceae Orden: Nemaliales Fam: Liagoraceae FIDEO DE MAR Alga cilíndrica, pardusca clara, viscosa y resbaladiza. Cordones no ramificados y fláccidos. Órgano de fijación discoidal. Propia del litoral superior de costas rocosas con fuerte movimiento de agua y bañadas por aguas limpias. Es un alga anual, que sólo es visible de Mayo a Septiembre. Se consume cruda como un ingre- diente más en ensaladas, arroces, pastas o revueltos.
  • 23. SETAS HELVELLA LACUNOSA Filum: Ascomycota Clase: Pezizomycetes Orden: Pezizales Fam: Helvellaceae OREJA DE GATO NEGRA Aspecto raro, como de silla de mon- tar. Habitual en bosques mediterrá- neos y pinares, generalmente ca- muflada bajo ramas y hojas caídas. Es posible encontrarla en primavera, en zonas de alta humedad. No es aconsejable su consumición ya que es tóxica. Para desactivar su toxicidad debe sumergirse mu- cho tiempo en agua hirviendo, y escurrir el agua de la cocción.
  • 24. SETAS MORCHELLA ELATA Filum: Ascomycota Clase: Pezizomycetes Orden: Pezizales Fam: Morchellaceae MORILLA CÓNICA Es una especie primaveral, que ha- bita en bosques caducifolios princi- palmente, pero también en pinares, especialmente si han sufrido incen- dios. Es un auténtico manjar, pero como todas las morillas, deben comerse cocinadas, y aún así existen comen- sales sensibles a neurotoxinas que pueden sufrir temblores, mareos y nauseas.
  • 25. SETAS AURICULARIA AURICULA-JUDAE Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Auriculariales Fam: Auriculariaceae OREJA DE JUDAS Es una especie lignícola, es decir, crece sobre la madera, sobre ramas y troncos generalmente de árboles caducifolios. Se caracteriza por ca- recer de laminillas, y por sus curvas y pliegues que se asemejan al de una oreja. Muy popular en Asia, donde se cul- tiva sobre troncos muertos. Es con- sumida en ensaladas, sopas y cre- mas. Además tiene propiedades medicinales antibióticas y antiinfla- matorias.
  • 26. SETAS CYATHUS OLLA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae NIDO DE PÁJARO Las estructuras que parecen huevos de ave, realmente están repletas de esporas del hongo, de modo que es la fuerza de la caída del agua de llu- via la que dispersa las esporas. Es un hongo saprófito que acelera la descomposición de el material ve- getal, por lo que se piensa que pue- de tener aprovechamiento agrícola, al acelerar la descomposición de los residuos de los cultivos, y reducir la población de patógenos de plantas.
  • 27. SETAS LYCOPERDON PERLATUM Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae CUESCO DE LOBO Es un hongo blanco que a medida que alcanza la madurez se va vol- viendo marrón. Cuando alcanza este color, si sufre la mínima presión libera un polvo del mismo color que no es más que multitud de esporas que multiplican al hongo. Últimamente se ha descubierto en esta seta propiedades antibióticas y cicatrizantes. También tiene capaci- dad de regenerar la piel y no dejar marcas, aspectos de suma impor- tancia para la cirugía estética.
  • 28. SETAS SCHIZOPHYLLUM COMMUNE Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Schizophyllaceae CONCHA LANOSA Este hongo seguro que lo conoces, probablemente sea el más común en nuestras latitudes, y sin duda es el hongo lignícola más habitual. Es un hongo saprófito o parásito que habita sobre tocones en descompo- sición, o sobre ramas y troncos de árboles vivos. No es aconsejable manipularlo, ya que puede causar micosis en manos Y pies.
  • 29. SETAS CLATHRUS RUBER Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Phallales Fam: Phallaceae CORAZÓN DEL DIABLO Es una de las setas más inusuales por su extraña forma y su color. Tiene un alto contenido en manganeso que le da un aroma característico a carne podrida, con el que ahuyenta a de- predadores y atrae a sus polinizado- res, que son principalmente insectos. Existe la costumbre popular de que su aparición es un mal augurio, y en la Edad Media fue utilizado para hacer brujería.
  • 30. SETAS PHALLUS IMPUDICUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Phallales Fam: Phallaceae FALO HEDIONDO Comparte con la seta de la ficha anterior su desagradable olor, ya que al igual que esta, la dispersión De las esporas no la lleva a cabo el viento, sino los insectos a los que atrae con ese peculiar olor. Su parecido con el miembro sexual masculino ha hecho que se comer- cializara como afrodisiaco en dife- rentes culturas. En Montenegro, por ejemplo, los campesinos untan los cuellos de los toros con estos hongos Para dotarlos de más fuerza.
  • 31. SETAS GEASTRUM SESSILE Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Geastrales Fam: Geastraceae ESTRELLA DE TIERRA El nombre común de los represen- tantes de este género se debe a que su capa externa se divide y abre en seis segmentos, creando un patrón en forma de estrella en el suelo. Es una especie habitual en pinares y bosques caducifolios mediterráneos. Es muy habitual en el Parque Natural Montes de Málaga.
  • 32. SETAS CANTHARELLUS CIBARIUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Cantharellales Fam: Cantharellaceae REBOZUELO, CHANTARELA. Cantharellus es el término latino de “copa”, y hace referencia a la pe- culiar forma de esta seta. A comienzos del Otoño, esta seta es buscada en encinares, robledales y alcornocales, debido a su agradable sabor, ideal para acompañar carnes. En centroeuropa hay que destacar el uso del rebozuelo en la elaboración de licor de cantarelas, macerando esta seta en licor.
  • 33. SETAS POLYPORUS FOMENTARIUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Polyporales Fam: Polyporaceae HONGO YESQUERO Su nombre común se debe al “ama- dou”, una sustancia inflamable y esponjosa preparada a partir de este hongo. El amadou se empleaba como yesca portátil, y era llevada por los hombres para encender sus cigarrillos, y también para secar las moscas utilizadas como cebos de pesca. Es una especie parásita del árbol, al que le produce la conocida como pobredumbre parda.
  • 34. SETAS TRAMETES VERSICOLOR Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Polyporales Fam: Polyporaceae COLA DE PAVO Seta lignícola, imposible de confun- dir debido a su aspecto de abanico, y superficie aterciopelada zonada en tonos grises y pardos. Es un parásito de troncos de árboles caducifolios, produciendo pobre- dumbre blanca. Especie medicinal, utilizado como terapia inmune para combatir el cáncer de estómago.
  • 35. SETAS RAMARIA FLAVESCENS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Gomphales Fam: Gomphaceae RAMARIA AMARILLA Seta con aspecto de coliflor o coral, que destaca cuando es joven por su color amarillo claro. Su carne es consistente en el tronco y frágil en las ramificaciones, blanca y de sa- bor dulce y olor leve. A pesar de que tiene valor culinario cuando es joven, se recomienda no recolectarla, por dos razones: su es- casez y que es fácil de confundir con otras especies de ramaria que son purgantes.
  • 36. SETAS LACTARIUS DELICIOSUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Russulales Fam: Russulaceae NÍSCALO, ROVELLÓ Muy común en pinares, es fácil de identificar por el color anaranjado de su sombrero, con círculos con- céntricos de tonos rojizos. En Otoño, del Parque Natural Montes de Málaga salen a diario camiones cargados de esta seta hacia zonas de España y Europa donde se apre- cia realmente el sabor de su carne densa y compacta, que es consumi- da asada, guisada, o como comple- mento de los guisos de carne.
  • 37. SETAS RUSSULA SANGUINEA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Russulales Fam: Russulaceae RUSSULA DE SANGRE. En el Refugio del Juanar, esta seta es muy visible a pies de los pinos. Se caracteriza por su color uniforme ro- jizo y su olor suave. No se suele cocinar, por su desagra- dable sabor acre, y porque consu- mida en gran cantidad puede resul- tar tóxica, produciendo trastornos gastrointestinales. Suele utilizarse co- mo sucedáneo de guindillas y pi- mientas, para condimentar guisos.
  • 38. SETAS BOLETUS EDULIS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Boletales Fam: Boletaceae BOLETO Hongo muy conocido e inconfundi- ble, al presentar poros bajo su sombrerillo en vez de laminillas. Muy común en pinares, también se recolectan en castañares, hayedos y robledales. Su sabor es intenso y muy peculiar, se consume crudo, asado, en paté, a la plancha teniendo la precaución de no añadir ajo ya que amarga.
  • 39. SETAS BOLETUS SATANAS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Boletales Fam: Boletaceae BOLETO DE SATANÁS. A pesar de su escandaloso nombre y de el temor popular que genera, esta seta no es mortal. Su consumo provoca trastornos gastrointestinales, con vómitos y diarreas que se mani- fiestan al poco de haber ingerido dicha especie. Aunque es difícil confundirlo con una especie de Boletus comestible, una prueba de que se trata del hongo ve- nenoso es cortar su carne, y si torna a un color verde azulado debemos de- secharlo.
  • 40. SETAS AGARICUS CAMPESTRIS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae CHAMPIÑÓN DE PRADO. Pocas alegrías son comparables a conseguir recolectar un champiñón silvestre. Simplemente, el olor tan suave y fresco a anís que desprende ya es una gran recompensa. De excelente sabor de joven, se uti- liza como guarnición en revueltos y guisos. Eso sí, a la hora de reco- lectarlo no hay que confundirlo con las setas tóxicas Amanita verna y Amanita virosa, cuyas láminas son siempre blancas, no tornan a color marrón como el champiñón, y po- seen volva en la base del pie.
  • 41. SETAS AGARICUS BISPORUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae CHAMPIÑÓN COMÚN. Es sin duda el hongo comestible más usado en cocina. En la naturaleza crece en bosques, aunque es posi- ble encontrarlos en jardines o inclu- so en cunetas junto a la carretera. La variedad cultivada de forma industrial se obtuvo en Pensilvania, mediante una mutación que se ca- racteriza porque la seta presenta co- lor blanco en toda su superficie, y ha desplazado totalmente del mercado a la variedad original de tono más marrón.
  • 42. SETAS AMANITA CAESAREA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Amanitaceae ORONJA, YEMA DE HUEVO. El emperador romano César Augusto era un gran amante de las setas, y sin duda su preferida era la oronja. Tal era su obsesión por ella que ordenó a todos los habitantes de las provincias romanas a enviar a Roma este manjar y estaba penado con la muerte tratar de consumirla, ya que se consideraba una posesión del césar. El crecimiento de esta seta es un au- téntico espectáculo de la naturaleza, surge de la tierra en forma de huevo de color blanco, al abrirse la parte na- ranja va aflorando lentamente.
  • 43. SETAS AMANITA MUSCARIA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Amanitaceae MATAMOSCAS, FALSA ORONJA. Sí, esta es la seta en la que vivían los pitufos, aunque en realidad a pesar de su belleza no se trata de una seta nada angelical. Es una especie tóxica, cuyo nombre común se debe a que antiguamente se hacía con ella un brebaje que atraía y mataba a las moscas. La intoxicación por este hongo pro- duce efectos parecidos al LSD, sien- do habitual el entrar en un estado de trance donde el individuo experi- menta alucinaciones.
  • 44. SETAS AMANITA PANTHERINA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Amanitaceae AMANITA PANTERA. Esta seta cursa con un síndrome de trance similar al de A. muscaria, pero en este caso puede desembocar en la muerte del que la ingiere. Suele vivir en pinares y bosques de especies caducifolias, como hayedos o castañares. En Andalucía es difícil de encontrar, siendo la provincia de Huelva donde se han producido más avistamientos de esta seta. Esta especie está dentro de la lista de vegetales cuya venta al público que- da prohibida por su toxicidad.
  • 45. SETAS AMANITA PHALLOIDES Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Amanitaceae ORONJA VERDE. Es una de las setas tóxicas más pe- ligrosas del mundo. Las toxinas que posee no se destruyen con el secado, el marinado o la cocción, y además La concentración que posee de estas toxinas es tal, que la ingestión de una única seta puede ser mortal. Entre las víctimas más ilustres de esta seta se encuentran varios emperado- res romanos como Claudio César o el emperador de Alemania Carlos VI de Habsburgo.
  • 46. SETAS COLLYBIA DRYOPHILA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Tricholomataceae FALSA SENDERUELA. Seta muy habitual en parques y jar- dines, crece muy bien entre el cés- ped húmedo. Su sombrerillo tiene un ápice central de color más oscuro. Se puede confundir con la verdade- ra senderuela (C. clavipes), pero esta última tiene el pie más rojizo. Otra diferencia es su valor culinario, ambas son comestibles pero la ver- dadera senderuela tiene mucho más sabor. La falsa senderuela sólo es recomendable como guarnición de carnes rojas o salsas fuertes.
  • 47. SETAS AGROCYBE AEGERITA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Strophariaceae SETA DE CHOPO. El cultivo de esta seta ya lo realiza- ban los romanos. Seta de pie alarga- do que termina en un rasgo muy dis- tintivo: un anillo membranoso de co- lor blanco. Esta seta necesita de gran cantidad de lluvia y humedad. Por ello, se suelen desarrollar en zonas con alta cantidad de hojarasca. Al ser muy demandada, su cultivo se suele rea- lizar de forma artificial sobre un sus- trato orgánico, con una humedad controlada de entre 85-95% y una temperatura entre 20-26ºC.
  • 48. SETAS MACROLEPIOTA PROCERA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae PARASOL Estamos ante el Lebron James de las setas, ya que es una de las setas de mayor tamaño, pudiendo separarse del suelo hasta casi medio metro. Su pie posee un anillo blanquecino, y su sombrerillo tiene abundantes escamas. Su carne es excelente, y sus sombrerillos suelen comerse empanados. Si bien, hay que saber reconocer muy bien a la especie, ya que existen Lepiotas de menor ta- maño cuya ingesta puede ser mortal.
  • 49. SETAS PLEUROTUS ERYNGII Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Pleurotaceae SETA DE CARDO Efectivamente, esa seta que has visto en la frutería que parece un bote de actimel es la llamada seta de cardo. Curiosamente esta seta sólo se distri- buye de forma silvestre entre los para- lelos 30 y 50º N. Crece asociada a plantas de la familia de las apiáceas, sobre todo sobre las de cardo corre- dor o borriquero, de ahí su nombre vulgar. Es rica en vitaminas B2 y B3, y al ser un 91,4% agua su consumo contribuye a la correcta hidratación de nuestro or- ganismo.
  • 50. SETAS PLEUROTUS OSTREATUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Pleurotaceae SETA DE CONCHA Esta especie comestible está muy emparentada con la seta de cardo, muy sencilla de reconocer y que además la hemos podido ver mil ve- ces en los lineales de los supermer- cados. Junto al champiñón es la se- ta de cultivo más consumida. Crece de forma parásita sobre árbo- les de madera blanda y hoja cadu- ca como hayas, sauces y chopos. Es un hongo muy apreciado en Chi- na como relajante muscular y re- ductor del colesterol.
  • 51. SETAS ARMILLARIA MELLEA Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Physalacriaceae ARMILLARIA COLOR MIEL Esta seta forma grupos muy apreta- dos cerca de los árboles infectados, produciendo pudrición de las raíces, de manera que los síntomas son evi- dentes en las copas de los árboles con marchitamiento y caída de las hojas. La seta es comestible, pero muchas personas muestran intolerancia a ella. Curiosamente, este hongo es capaz de producir luz por biolumi- niscencia.
  • 52. SETAS COPRINUS COMATUS Filum: Basidiomycota Clase: Agaricomycetes Orden: Agaricales Fam: Agaricaceae COPRINO BARBUDO Es una seta deliciosa, pero de difícil recolección, ya que en un solo día alcanza su tamaño máximo y co- mienza a licuarse hasta convertirse en un charco de líquido negro. Los nazis mezclaban la tinta de sus documentos con la de este hongo, y de esa forma se aseguraban de la autenticidad de los documentos en- viados. Una vez recibida la carta era analizada bajo el microscopio y si no aparecían esporas del hongo, era falsa, y el traidor a la causa era desenmascarado.