SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Nacional de Arte
Departamento de Artes del Movimiento
Historia Socio-cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
Cursada 2014
- Guía de trabajos prácticos -
[comisiones presenciales -1 y 2-]
Eje conceptual III:
Industrias culturales
Lic. Daniel J. Sánchez
Prof. Marcela Andruchow - M. Ed. Silvina Cordero
Prof. Paola Belén - Lic. Laura H. Molina
2
EJES CONCEPTUALES DE LA MATERIA
1. Arte, mito y acción ritual.
Casos de estudio:
1A: América antigua: producciones simbólicas artísticas de Bonampak.
2A: Modernidad: la construcción del mito de la nacionalidad argentina a partir de las producciones
simbólicas artísticas.
- 2. Arte, élite y racionalidad.
Caso de estudio: Guernica de Picasso.
- 4. Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte.
Casos de estudio varios.
Europa
150 Fotografía 120 Cine
100 Vanguardias
artísticas
80 Radio Televisión
América
20 Expansión
internet y
cibercultura
Asia
África
Oceanía
- 3. Industrias culturales.
Caso de estudio:
El tango.
3
OBJETIVOS GENERALES
Eje conceptual III Industrias culturales
• introducir a los alumnos en el debate acerca de la relación entre arte e industrias culturales;
• analizar la relación entre industrias culturales y dinámicas culturales urbanas;
• ejemplificar dicha relación con el caso del tango.
Trabajo Práctico N° 1:
Objetivos:
Introducir a los alumnos en las posturas de Adorno, Horkheimer y Benjamin acerca de las
industrias culturales y su relación con el arte.
Bibliografía obligatoria:
1. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles
escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en:
<http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012].
2. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea],
ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en:
<http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013].
3. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en:
<http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismoadorn
o.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria
Cultural”, pp. 38-76.
Actividades previas a la clase:
Responder a la siguiente guía de lectura, con base en la información planteada en el texto:
-Sobre Benjamin, “Pequeña historia de la fotografía”:
1. ¿Cuándo considera Benjamin que fue la época de esplendor de la fotografía?
2. ¿Cuál era la relación, en esta época inicial, entre fotografía y pintura?
3. ¿A partir de qué características de la fotografía podríamos considerarla “una vivencia grande y
misteriosa”, como lo sentían los modelos de un fotógrafo como Hill?
4. ¿Por qué, posteriormente, dice Benjamin que la pintura de paisajes y retratos fue víctima de la
fotografía?
5. ¿A qué se refiere Benjamin al hablar del “condicionamiento técnico del fenómeno aurático”?
6. ¿Qué es el aura, según Benjamin?
7. ¿Cuál es el efecto de la fotografía de obras artísticas, según el autor?
8. Exprese las críticas a la fotografía “creativa” planteadas por Benjamin.
9. Reflexione acerca de la oposición planteada por el autor entre “fotografía creadora” y
“fotografía constructiva”.
-Sobre Benjamin, “La obra de arte…”:
10. ¿Cómo define al aura?
-Sobre Adorno & Horkheimer:
-Prólogo-
11. ¿Cuál es el objetivo de este trabajo? ¿Y cuál es el estado de la metodología que los autores
rechazan utilizar para abordar su propósito, al momento de escribir su trabajo?
12. ¿Cómo caracterizan al momento dialéctico del iluminismo en su época? ¿Qué posición tiene el
hombre en él? ¿Y cómo se inserta en el modo económico y se relaciona con la cultura?
-Capítulo Industria Cultural (IC)-
4
13. Explique por qué los autores niegan la tesis sociológica del “caos cultural” y afirman que la
civilización de masas actual concede a todo un aire de semejanza, constituyendo un sistema?
14. ¿Cómo se explica la IC en términos tecnológicos? ¿Qué explicación le contraponen los autores?
15. ¿Cómo se sitúa la IC en relación al poder industrial?
16. Desarrolle el esquematismo y el papel del espectador.
17. ¿Por qué la IC reproduce el sistema de explotación y no conduce a una reproducción
enriquecida a pesar de ser un producto cultural?
18. ¿En qué consiste la estilización?
19. ¿Qué pasa con el artista en la IC?
20. ¿Cómo se da la recepción en la IC?
21. ¿Qué ICs utilizan los autores para ejemplificar, y cómo las caracterizan?
22. ¿En qué consiste el principio que impone la IC y cómo se liga con ello la distracción, el
entretenimiento, la evasión, la libertad y la resistencia?
23. Caracterizar el amusement en la IC. ¿Qué pasa con la cultura en relación a él?
24. ¿En qué sentido hay azar y plan en la IC y cómo ello se inscribe en el sistema social burgués?
25. ¿Cuál es la ideología que difunde la IC? ¿Cómo se inserta en ella la realidad y la naturaleza?
26. ¿Cuál es la posición del individuo, su pensamiento, resistencia, aceptación o rechazo respecto
de la IC?
27. Explique la frase: “La sociedad es una sociedad de desesperados y por lo tanto presa de sus
amos” (p. 65).
28. ¿En qué sentido la IC termina de liquidar la individuación?
29. Explique la situación del arte burgués en tanto arte autónomo-arte mercancía a la vez.
30. ¿A qué lleva la liquidación de la obra de arte?
31. ¿Cómo funciona la publicidad (rèclame) en la IC?
32. Explique el sentido del lenguaje en la IC.
33. ¿Hay arte verdadero en la IC?
34. ¿Cuál es el arte verdadero para los autores y como actúa frente a la afirmación del sistema
total de la civilización de masas actual?
35. Adorno y Horkheimer afirman que la IC ejerce la manipulación ideológica, ¿hasta qué punto?
Actividades en clase:
a. Discusión en subgrupos, divididos en dos sectores, según su simpatía con la posición de
Adorno y Horkheimer o la de Benjamin, a fin de acordar las respuestas al cuestionario-guía y
elaborar argumentos de defensa de su postura.
b. Puesta en común de lo discutido y elaborado en cada subgrupo y discusión general sobre las
industrias culturales.
Trabajo Práctico N° 2
Objetivos:
• Relacionar el marco teórico visto sobre las Industrias culturales con el pensamiento de MacDonald
referente a la clasificación de estamentos culturales.
Bibliografía obligatoria:
3. MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en la
Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de la
cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra.
Actividades previas a la clase:
Responder a la siguiente guía de lectura del texto de MacDonald:
1. ¿Cuáles el contexto histórico en el que MacDonald escribe este escrito?
2. ¿Qué es la Masscult? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué
desventajas conlleva?
5
3. ¿Qué es la Midcult? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué
desventajas conlleva?
4. ¿Qué es la Alta Cultura? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva?
¿Qué desventajas conlleva?
Actividades en clase:
c. Discusión en subgrupos, a fin de acordar las respuestas al cuestionario-guía.
d. Puesta en común de lo discutido y elaborado en cada subgrupo y discusión general sobre arte
e industrias culturales.
Trabajo Práctico N° 3:
Objetivos:
Relacionar el marco teórico visto sobre las Industrias culturales con el caso del tango.
Bibliografía obligatoria:
1. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en:
<http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013].
2. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940,
Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139.
Actividades previas a la clase:
Responder a la siguiente guía de lectura, con base en la información planteada en el texto:
-Sobre Barbero:
1. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de hibridaciones, desterritorializaciones -
desmaterialización, descentramientos, transversalidad y reorganizaciones?
2. Describa brevemente las experiencias de Brasil y Argentina. ¿Por qué menciona cada ejemplo?
- Sobre Matallana:
1. ¿Por qué Matallana habla del tango como industria cultural?
2. ¿Qué papel cumple cada elemento de este engranaje (compositores, letristas, SADAIC, la
prensa escrita y la radio, etc)?
Trabajo Práctico integrador
- A partir de cada apunte:
1) Señale brevemente cuál es el tema, problema, la idea o afirmación principal (tesis).
2) Ubique ese tema en una línea de tiempo compleja, con un mínimo contexto sociopolítico y cultural.
3) Enumere sus principales acontecimientos, conceptos, términos o palabras claves y descríbalos
brevemente.
4) Realice un mapa conceptual, un esquema de contenidos o una red de pensamiento con sus
principales ideas.
- Al final de cada eje:
A) Explique los contenidos principales del eje, aclarando las relaciones entre los distintos apuntes.
B) Seleccione imágenes de obras que ejemplifiquen las ideas principales del eje, descríbalas
brevemente (sin olvidar nombre, autor, técnica y soporte, fecha, dimensiones, y ubicación original y
actual) y fundamente esta relación.
- Finalmente, en este eje III:
6
* Establezca relaciones con los contenidos del/os bloque/s anterior/es y luego elabore una red
conceptual con esta información.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
1. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles
escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en:
<http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012].
2. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea],
ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en:
<http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013].
3. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en:
<http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013].
4. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en:
<http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismoadorn
o.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria
Cultural”, pp. 38-76.
5. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940,
Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Joaquín Cardoso
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009HAV
 
Comuniccaion y educacion 13
Comuniccaion y educacion 13Comuniccaion y educacion 13
Comuniccaion y educacion 13Adalberto
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiListado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiJoaquín Cardoso
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoSusy Inés Bello Knoll
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...María Ibáñez
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoDisegnoAcademico
 
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012
Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012HAV
 
Hsca gu a_de_tps_eje_2_com
Hsca gu a_de_tps_eje_2_comHsca gu a_de_tps_eje_2_com
Hsca gu a_de_tps_eje_2_comHAV
 
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico localArte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico localDisegnoAcademico
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012HAV
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Joaquín Cardoso
 
Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)betigranado
 

La actualidad más candente (17)

El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
 
Sesión Generación del 98
Sesión Generación del 98Sesión Generación del 98
Sesión Generación del 98
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 1ºcuat 2016
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
Comuniccaion y educacion 13
Comuniccaion y educacion 13Comuniccaion y educacion 13
Comuniccaion y educacion 13
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiListado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
 
La moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derechoLa moda como cultura y arte frente al derecho
La moda como cultura y arte frente al derecho
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
 
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyoHistoria del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
Historia del Arte Americano y Argentino II - FADUNCuyo
 
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012
Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012Hsca  guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012
Hsca guía de tps eje 2- com. 1 y 2- 2c 2012
 
Hsca gu a_de_tps_eje_2_com
Hsca gu a_de_tps_eje_2_comHsca gu a_de_tps_eje_2_com
Hsca gu a_de_tps_eje_2_com
 
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico localArte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
Arte de Mendoza. La constitución del campo artístico local
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
 
Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)Revistatodavia nro 13 (1)
Revistatodavia nro 13 (1)
 
Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1
 

Similar a Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014

Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009HAV
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcialJoaquín Cardoso
 
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009HAV
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Joaquín Cardoso
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012HAV
 
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes Pontevedra
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes PontevedraClase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes Pontevedra
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes PontevedraChiu Longina
 
Arte y cafe presentación
Arte y cafe presentaciónArte y cafe presentación
Arte y cafe presentaciónAlan W. Moore
 
Listado preguntas 2doparcial semipresenciales
Listado preguntas 2doparcial semipresencialesListado preguntas 2doparcial semipresenciales
Listado preguntas 2doparcial semipresencialesJoaquín Cardoso
 
Trabajo modernismo
Trabajo modernismoTrabajo modernismo
Trabajo modernismofatucam
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptxjcencala
 
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesListado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesJoaquín Cardoso
 
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009HAV
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011HAV
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011HAV
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Sandra Oseguera
 
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presencialesListado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presencialesHAV
 

Similar a Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014 (20)

Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
 
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iv 2009
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes Pontevedra
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes PontevedraClase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes Pontevedra
Clase 9 De Marzo Arte Y Escena Multimedia Ii Belas Artes Pontevedra
 
Sesion3 industrias culturales
Sesion3 industrias culturalesSesion3 industrias culturales
Sesion3 industrias culturales
 
Arte y cafe presentación
Arte y cafe presentaciónArte y cafe presentación
Arte y cafe presentación
 
Listado preguntas 2doparcial semipresenciales
Listado preguntas 2doparcial semipresencialesListado preguntas 2doparcial semipresenciales
Listado preguntas 2doparcial semipresenciales
 
Museo y comunidad ¿un binomio imperfecto?
Museo y comunidad ¿un binomio imperfecto?Museo y comunidad ¿un binomio imperfecto?
Museo y comunidad ¿un binomio imperfecto?
 
Trabajo modernismo
Trabajo modernismoTrabajo modernismo
Trabajo modernismo
 
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptxEPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
EPJA2_LEN_MARZO_SEMANA4_20-24.pptx
 
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesListado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
 
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Iii 2009
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011
 
Epistemología t ps 2011
Epistemología  t ps 2011Epistemología  t ps 2011
Epistemología t ps 2011
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
 
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presencialesListado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
Listado preguntas parcial segundo bloque semi presenciales
 
Taller generalidades de la edad media
Taller generalidades de la edad mediaTaller generalidades de la edad media
Taller generalidades de la edad media
 

Más de Joaquín Cardoso

Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesJoaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacomJoaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuatJoaquín Cardoso
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Joaquín Cardoso
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcialJoaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 

Más de Joaquín Cardoso (20)

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 

Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014

  • 1. Instituto Universitario Nacional de Arte Departamento de Artes del Movimiento Historia Socio-cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Cursada 2014 - Guía de trabajos prácticos - [comisiones presenciales -1 y 2-] Eje conceptual III: Industrias culturales Lic. Daniel J. Sánchez Prof. Marcela Andruchow - M. Ed. Silvina Cordero Prof. Paola Belén - Lic. Laura H. Molina
  • 2. 2 EJES CONCEPTUALES DE LA MATERIA 1. Arte, mito y acción ritual. Casos de estudio: 1A: América antigua: producciones simbólicas artísticas de Bonampak. 2A: Modernidad: la construcción del mito de la nacionalidad argentina a partir de las producciones simbólicas artísticas. - 2. Arte, élite y racionalidad. Caso de estudio: Guernica de Picasso. - 4. Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte. Casos de estudio varios. Europa 150 Fotografía 120 Cine 100 Vanguardias artísticas 80 Radio Televisión América 20 Expansión internet y cibercultura Asia África Oceanía - 3. Industrias culturales. Caso de estudio: El tango.
  • 3. 3 OBJETIVOS GENERALES Eje conceptual III Industrias culturales • introducir a los alumnos en el debate acerca de la relación entre arte e industrias culturales; • analizar la relación entre industrias culturales y dinámicas culturales urbanas; • ejemplificar dicha relación con el caso del tango. Trabajo Práctico N° 1: Objetivos: Introducir a los alumnos en las posturas de Adorno, Horkheimer y Benjamin acerca de las industrias culturales y su relación con el arte. Bibliografía obligatoria: 1. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en: <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012]. 2. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013]. 3. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en: <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismoadorn o.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria Cultural”, pp. 38-76. Actividades previas a la clase: Responder a la siguiente guía de lectura, con base en la información planteada en el texto: -Sobre Benjamin, “Pequeña historia de la fotografía”: 1. ¿Cuándo considera Benjamin que fue la época de esplendor de la fotografía? 2. ¿Cuál era la relación, en esta época inicial, entre fotografía y pintura? 3. ¿A partir de qué características de la fotografía podríamos considerarla “una vivencia grande y misteriosa”, como lo sentían los modelos de un fotógrafo como Hill? 4. ¿Por qué, posteriormente, dice Benjamin que la pintura de paisajes y retratos fue víctima de la fotografía? 5. ¿A qué se refiere Benjamin al hablar del “condicionamiento técnico del fenómeno aurático”? 6. ¿Qué es el aura, según Benjamin? 7. ¿Cuál es el efecto de la fotografía de obras artísticas, según el autor? 8. Exprese las críticas a la fotografía “creativa” planteadas por Benjamin. 9. Reflexione acerca de la oposición planteada por el autor entre “fotografía creadora” y “fotografía constructiva”. -Sobre Benjamin, “La obra de arte…”: 10. ¿Cómo define al aura? -Sobre Adorno & Horkheimer: -Prólogo- 11. ¿Cuál es el objetivo de este trabajo? ¿Y cuál es el estado de la metodología que los autores rechazan utilizar para abordar su propósito, al momento de escribir su trabajo? 12. ¿Cómo caracterizan al momento dialéctico del iluminismo en su época? ¿Qué posición tiene el hombre en él? ¿Y cómo se inserta en el modo económico y se relaciona con la cultura? -Capítulo Industria Cultural (IC)-
  • 4. 4 13. Explique por qué los autores niegan la tesis sociológica del “caos cultural” y afirman que la civilización de masas actual concede a todo un aire de semejanza, constituyendo un sistema? 14. ¿Cómo se explica la IC en términos tecnológicos? ¿Qué explicación le contraponen los autores? 15. ¿Cómo se sitúa la IC en relación al poder industrial? 16. Desarrolle el esquematismo y el papel del espectador. 17. ¿Por qué la IC reproduce el sistema de explotación y no conduce a una reproducción enriquecida a pesar de ser un producto cultural? 18. ¿En qué consiste la estilización? 19. ¿Qué pasa con el artista en la IC? 20. ¿Cómo se da la recepción en la IC? 21. ¿Qué ICs utilizan los autores para ejemplificar, y cómo las caracterizan? 22. ¿En qué consiste el principio que impone la IC y cómo se liga con ello la distracción, el entretenimiento, la evasión, la libertad y la resistencia? 23. Caracterizar el amusement en la IC. ¿Qué pasa con la cultura en relación a él? 24. ¿En qué sentido hay azar y plan en la IC y cómo ello se inscribe en el sistema social burgués? 25. ¿Cuál es la ideología que difunde la IC? ¿Cómo se inserta en ella la realidad y la naturaleza? 26. ¿Cuál es la posición del individuo, su pensamiento, resistencia, aceptación o rechazo respecto de la IC? 27. Explique la frase: “La sociedad es una sociedad de desesperados y por lo tanto presa de sus amos” (p. 65). 28. ¿En qué sentido la IC termina de liquidar la individuación? 29. Explique la situación del arte burgués en tanto arte autónomo-arte mercancía a la vez. 30. ¿A qué lleva la liquidación de la obra de arte? 31. ¿Cómo funciona la publicidad (rèclame) en la IC? 32. Explique el sentido del lenguaje en la IC. 33. ¿Hay arte verdadero en la IC? 34. ¿Cuál es el arte verdadero para los autores y como actúa frente a la afirmación del sistema total de la civilización de masas actual? 35. Adorno y Horkheimer afirman que la IC ejerce la manipulación ideológica, ¿hasta qué punto? Actividades en clase: a. Discusión en subgrupos, divididos en dos sectores, según su simpatía con la posición de Adorno y Horkheimer o la de Benjamin, a fin de acordar las respuestas al cuestionario-guía y elaborar argumentos de defensa de su postura. b. Puesta en común de lo discutido y elaborado en cada subgrupo y discusión general sobre las industrias culturales. Trabajo Práctico N° 2 Objetivos: • Relacionar el marco teórico visto sobre las Industrias culturales con el pensamiento de MacDonald referente a la clasificación de estamentos culturales. Bibliografía obligatoria: 3. MAC DONALD, Dwight: (1961) “Masscult and Midcult”, artículo publicado originalmente en la Revista Partisan en 1961, cuya traducción al castellano está en: AAVV: (1969) La industria de la cultura, Madrid, Alberto Corazón; pp. 67-156. Selección de la cátedra. Actividades previas a la clase: Responder a la siguiente guía de lectura del texto de MacDonald: 1. ¿Cuáles el contexto histórico en el que MacDonald escribe este escrito? 2. ¿Qué es la Masscult? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué desventajas conlleva?
  • 5. 5 3. ¿Qué es la Midcult? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué desventajas conlleva? 4. ¿Qué es la Alta Cultura? ¿Qué tipo de géneros/estilos la incluyen? ¿Qué ventajas conlleva? ¿Qué desventajas conlleva? Actividades en clase: c. Discusión en subgrupos, a fin de acordar las respuestas al cuestionario-guía. d. Puesta en común de lo discutido y elaborado en cada subgrupo y discusión general sobre arte e industrias culturales. Trabajo Práctico N° 3: Objetivos: Relacionar el marco teórico visto sobre las Industrias culturales con el caso del tango. Bibliografía obligatoria: 1. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en: <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013]. 2. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139. Actividades previas a la clase: Responder a la siguiente guía de lectura, con base en la información planteada en el texto: -Sobre Barbero: 1. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de hibridaciones, desterritorializaciones - desmaterialización, descentramientos, transversalidad y reorganizaciones? 2. Describa brevemente las experiencias de Brasil y Argentina. ¿Por qué menciona cada ejemplo? - Sobre Matallana: 1. ¿Por qué Matallana habla del tango como industria cultural? 2. ¿Qué papel cumple cada elemento de este engranaje (compositores, letristas, SADAIC, la prensa escrita y la radio, etc)? Trabajo Práctico integrador - A partir de cada apunte: 1) Señale brevemente cuál es el tema, problema, la idea o afirmación principal (tesis). 2) Ubique ese tema en una línea de tiempo compleja, con un mínimo contexto sociopolítico y cultural. 3) Enumere sus principales acontecimientos, conceptos, términos o palabras claves y descríbalos brevemente. 4) Realice un mapa conceptual, un esquema de contenidos o una red de pensamiento con sus principales ideas. - Al final de cada eje: A) Explique los contenidos principales del eje, aclarando las relaciones entre los distintos apuntes. B) Seleccione imágenes de obras que ejemplifiquen las ideas principales del eje, descríbalas brevemente (sin olvidar nombre, autor, técnica y soporte, fecha, dimensiones, y ubicación original y actual) y fundamente esta relación. - Finalmente, en este eje III:
  • 6. 6 * Establezca relaciones con los contenidos del/os bloque/s anterior/es y luego elabore una red conceptual con esta información. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS 1. BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Walter Benjamin - Papeles escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; 105-119. Disponible en: <http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/walterbenjamin.pdf>, [febrero de 2012]. 2. BENJAMIN, Walter: (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, [en línea], ensayo publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschungen, disponible en: <http://diegolevis.com.ar/secciones/Infoteca/benjamin.pdf>, [febrero de 2013]. 3. BARBERO, Jesús Martín: (1991) “Dinámicas urbanas de la cultura”, [en línea], en: <http://www.naya.org.ar/articulos/jmb.htm>, [febrero de 2013]. 4. HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en: <http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/a20021241549iluminismoadorn o.pdf >, [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6 e “Industria Cultural”, pp. 38-76. 5. MATALLANA, Andrea: (2012) Qué saben los pitucos, La experiencia del tango entre 1910 y 1940, Buenos Aires, Prometeo; capítulo 4, “La industria cultural”, pp.109-139.