SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Departamento de Artes del Movimiento
Instituto Universitario Nacional de Arte




Historia Socio-cultural del Arte


                   GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS




              Eje conceptual I: La materialización del mito
                y la acción ritual en la producción artística.


                        Lic. Daniel Sánchez - Prof. Marcela Andruchow
                           M. Ed. Silvina Cordero - Prof. Paola Belén
                                       Lic. Laura H. Molina




                                           Año 2011
MODALIDAD DE DESARROLLO

Si bien se espera recuperar los saberes previos portados por cada alumno, se hará hincapié en el
logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de bibliografía obligatoria, los contenidos
presentados teóricamente y las actividades prácticas. Se pretende lograr, de esta manera, una mirada
eminentemente reflexiva acerca de la historia socio-cultural del arte, su vinculación con el presente y
potenciar la elaboración de un discurso propio a partir de las producciones artísticas.



OBJETIVOS GENERALES

Bloque I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística.

Los objetivos generales que se ha propuesto la cátedra para el presente bloque temático son:

• introducir a los alumnos en el análisis de la relación entre arte, mito y acción ritual, a lo largo de
    diferentes períodos históricos;

• analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires, surgido del ideario de la generación de 1880,
    a la luz de la idea de “mito de nacionalidad”.




Trabajo Práctico N° 1:

Objetivo:
Reflexionar, a partir de los conocimientos previos, acerca del arte, de la historia y de la historia socio-
cultural del arte.
Actividades:
    1) Responder por escrito e individualmente al siguiente cuestionario:
♦    ¿Qué es la historia?
♦    ¿Quién la produce y para qué?
♦    ¿Qué es el arte?
♦    ¿Quién lo produce y para qué?
♦    Historia socio-cultural del arte: ¿para qué?
    2) Entrega de la producción individual.
    3) Reflexión conjunta sobre la base de la lectura (no identificada) de algunas de las respuestas.

Nota: estas producciones individuales serán retomadas al finalizar el curso.




                                                     2
Trabajo Práctico N° 2
El mito como lenguaje simbólico

Objetivos:
•    Conocimiento de la estructura y función del mito.
•    Acercamiento al mito como lenguaje simbólico.
Bibliografía obligatoria:
•    Bridges, L., (1948) El último confín de la tierra, Sudamericana, Buenos Aires, 2005.
•    Eliade, M., Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991.
•    Fromm, E., El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972.


Actividad previa a la clase:
Lectura de la bibliografía obligatoria teniendo en cuenta la siguiente guía:

A)   Texto de Fromm:
1.    A partir del texto de Fromm y de su propia experiencia, caracterizar el sueño.
2.    ¿Qué puntos de contacto encuentra el autor entre mito y sueño?
3.    ¿Cómo define lenguaje simbólico? Explique sus mecanismos de funcionamiento.
4.    ¿Cuál es el valor social del sueño y del mito en las sociedades arcaicas?
5.    Explique las tres clases de símbolos que distingue el autor.

B) Texto de Mircea Eliade:
1. Explique con sus palabras todas las características de mito que M. Eliade va volcando a lo largo del
    texto.
2. Marque las diferencias entre “historias verdaderas” e “historias falsas”.
3. Explicar cómo se autodefinen el hombre actual y el hombre de las sociedades arcaicas.
4. Relacione mito, ritual y tiempo.

C) Texto de Bridges:
1. Interprete al el ritual del Hain de los Selk’ nam en el marco teórico propuesto por la cátedra de
Arte, mito materializado y acción ritual, a partir del material bibliográfico correspondiente al eje.

Actividades en clase:
a- Resolución en grupo (de no más de tres integrantes) del crucigrama y entrega de los mismos.
b- Comentario general de los textos siguiendo los cuestionarios guía con el docente.
c- Resolución en clase del crucigrama.

Crucigrama:

Consigna: Completar las palabras o las referencias, según corresponda:

1                                 S
2                                 I
3                                 M
4                     Lenguaje simBólico
5                                 O
6                         UniversaL
7                                 I
8                             ReaCtualización
9                                O
                                                    3
Referencias:

1-   Personajes de los mitos.
2-   Una de las categorías dominantes del lenguaje simbólico.
3-   Tiempo cualitativamente diferente, a la vez primordial y recuperable.
4-   ………………..
5-   Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (colectivo)
6-   ………………...
7-   Experiencias sensoriales que representan sensaciones internas.
8-   ………………...
9-   Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (individual).



Trabajo Práctico N° 3
El mito de la nacionalidad argentina

Objetivos:
• Analizar el caso de la construcción de la nacionalidad argentina por la generación de 1880, a la luz
   de la noción de mito y acción ritual.
• Analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires a partir de la idea de mito de la nacionalidad
   argentina.

Bibliografía obligatoria:
• Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, vol. 4, nº
22, pp. 40-47.

Actividades en clase:
    1- Responder al siguiente cuestionario en forma grupal, en base a la información planteada en el
       texto:
1ª parte:
           1- ¿Cuál es una de las características conflictivas de la sociedad argentina, según Bertoni?
           2- ¿En qué época y circunstancias históricas surge dicho rasgo?
           3- ¿Cuál fue la reacción de la élite dirigente?

2ª parte:
            4- ¿Cómo era la inmigración en los años de 1880 y qué vínculo establecía con su nueva
            tierra? ¿Qué sensación tenían los locales frente a los inmigrantes? ¿Qué ejemplos
            periodísticos y literarios cita Bertoni para mostrar la reacción de los locales frente a los
            inmigrantes?
            5- ¿Qué ocurría, desde el punto de vista político, hacia el interior de la propia colectividad
            italiana?
            6- ¿Cuáles fueron los procesos que vivió la sociedad en nuestro país desde la década de
            1880?
            7- ¿Qué amenaza exterior vino a acentuar los problemas internos de la sociedad? ¿Qué
            acción del gobierno italiano aumentó el recelo de la élite argentina?
            8- ¿En qué se basaba la pretensión italiana de fundar una “più grande Italia al Plata”?
            ¿Cuáles fueron las denuncias de Sarmiento respecto a la educación de la colectividad
            italiana?
            9- ¿Cómo fue la postura del gobierno de Juárez Celman (1886-90) respecto de la
            inmigración?
            10- ¿Qué actitudes existían en Argentina respecto a la naturalización de los inmigrantes y
            cuál era la postura de Italia respecto a esto?
                                                    4
11- ¿Cuáles fueron las causas de los roces con Italia a fines de la década de 1880?
            12- ¿Cuál era la pretensión de los extranjeros respecto a la naturalización planteada por el
            gobierno? ¿A qué extremo llegaron sus reclamos de derechos políticos?
            13- Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto.

3ª parte:
            14- ¿Cuáles fueron las dos respuestas que elaboró la élite argentina frente a los problemas
            que generaba la inmigración?
            15- ¿De qué manera se buscó el reconocimiento de la plena soberanía del Estado
            argentino?
            16- ¿De qué manera se intentó forjar la nacionalidad?
            17- ¿A través de qué mecanismos se plantea la élite dirigente conducir la formación de una
            identidad nacional? ¿Y cuál es la situación que describe Zevallos?
            18- ¿Cuáles fueron las acciones relacionadas con el arte y con la educación emprendidas en
            aquel momento?
            19- ¿Qué papel jugó la escuela pública en la formación de la identidad nacional? ¿Y las
            fiestas públicas?
            20- Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto.


4ª parte: “1885: Un artículo alarmante”
           21- ¿Cuál fue una de las preocupaciones de la élite dirigente argentina a fines del siglo XX?
           22- ¿Cómo caracteriza Boccardo a los inmigrantes italianos que vivían en la Argentina?
           23- ¿Cómo caracteriza al Estado argentino?
           24- ¿Qué acciones debería realizar el gobierno italiano, según Boccardo? ¿En qué razones
           basa su propuesta?
           25- ¿Por qué Bertoni afirma que no faltaban razones para la alarma de la élite dirigente?
           26- Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado.

5ª parte: “1893: Una conferencia sobre `Educación Patriótica´”
           27- ¿Cómo sintetiza Bertoni el contenido de la conferencia de H. Leguizamón?
           28- ¿Cómo caracteriza Leguizamón la forma de vida de los inmigrantes en la Argentina?
           29- ¿Cuáles son los temores que plantea Leguizamón respecto de la inmigración?
           30- ¿Qué papel le adjudica Leguizamón a la escuela?
           31- ¿Cómo describe el conferencista el hogar de una familia italiana?
           32- ¿Cómo llegaban los hijos de italianos a la escuela?
           33- ¿Cómo debía ser la escuela para ese niño?
           34- Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado.

    2- Puesta en común en ronda general de las síntesis de cada subgrupo y discusión general.



BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS
•   Bridges, L., (1948) El último confín de la tierra, Sudamericana, Buenos Aires, 2005.
•   Eliade, M. Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991.
•   Fromm, E. El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972.
•   Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, vol. 4, nº
22, pp. 40-47.




                                                    5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polarncruzromo
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Cascada de Las Damas
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaNameless RV
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...Académica USACH, UCSH y UNAB
 
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docx
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docxACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docx
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docxCIELO SEPULVEDA DEL RIO
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismoFaber Sierra
 
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El AdelantadoJuan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El AdelantadoJulián
 
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Diego Alejandro
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaIvette Leyva
 
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...Universidad Complutense de Madrid
 
Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2hernan30
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...María Ibáñez
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 

La actualidad más candente (19)

Programad..
Programad..Programad..
Programad..
 
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo PolarÁngel Rama - Antonio Cornejo Polar
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
 
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
Ángel Rama. “diez problemas para el novelista latinoamericano”(1982).
 
Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1Clase 1 heterogeneidad 1
Clase 1 heterogeneidad 1
 
Guía de aprendizaje i
Guía de aprendizaje iGuía de aprendizaje i
Guía de aprendizaje i
 
Sec de historia
Sec de historiaSec de historia
Sec de historia
 
Uam a merica licenciatura
Uam a merica licenciaturaUam a merica licenciatura
Uam a merica licenciatura
 
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
 
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docx
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docxACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docx
ACTIVIDAD DE APOYO CLEI IV LENGUA CASTELLANA 2020.docx
 
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
 
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El AdelantadoJuan friede y su búsqueda de El Adelantado
Juan friede y su búsqueda de El Adelantado
 
Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)Filosofia colombiana (1)
Filosofia colombiana (1)
 
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950):  UN...
HISTORIOGRAFÍA Y RECEPCIÓN DE LA LITERATURA LATINA EN ESPAÑA (1784-1950): UN...
 
Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2Un Cuarto De Siglo2
Un Cuarto De Siglo2
 
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
Imágenes discursos-e-imaginarios-fotografía-y-cine-en-las-ciencias-sociales i...
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 

Similar a Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011

Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009HAV
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012HAV
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011HAV
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Joaquín Cardoso
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcialJoaquín Cardoso
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012HAV
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Joaquín Cardoso
 
Guía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralGuía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralcaustica
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Joaquín Cardoso
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal irasemaolguinj
 
Guía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralGuía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralcaustica
 
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexTrabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexoscar Lascuray
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalHAV
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011HAV
 
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...Diego Sobrino López
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixAlejandro Blnn
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Joaquín Cardoso
 
Hsca gu a_de_tps_eje_3_com
Hsca gu a_de_tps_eje_3_comHsca gu a_de_tps_eje_3_com
Hsca gu a_de_tps_eje_3_comHAV
 

Similar a Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011 (20)

Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
Hist Socio Cult Tp Eje Ii 2009
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 1c 2014
 
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2012
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
Guía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralGuía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestral
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
 
Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal Plan anual de historia universal
Plan anual de historia universal
 
Guía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestralGuía de preguntas para el cuatrimestral
Guía de preguntas para el cuatrimestral
 
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mexTrabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
Trabajo final diseño de una unidad didáctica inic.indp.mex
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Indigenismo..pptx
Indigenismo..pptxIndigenismo..pptx
Indigenismo..pptx
 
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
Webinar "Experiencias y recursos digitales en la enseñanza de la Geografía y ...
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Hsca gu a_de_tps_eje_3_com
Hsca gu a_de_tps_eje_3_comHsca gu a_de_tps_eje_3_com
Hsca gu a_de_tps_eje_3_com
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de HAV

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arteHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesHAV
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribdHAV
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015HAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialHAV
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4HAV
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialHAV
 
Gadamer
GadamerGadamer
GadamerHAV
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Popper
PopperPopper
PopperHAV
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adornoHAV
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12HAV
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfHAV
 
Concurso
ConcursoConcurso
ConcursoHAV
 

Más de HAV (20)

1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte1 er parcial historia socio cultural del arte
1 er parcial historia socio cultural del arte
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Dewey de scribd
Dewey de scribdDewey de scribd
Dewey de scribd
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015Jeidap programa 2015
Jeidap programa 2015
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4Epistemología  t ps 2015 - ejes 3 y 4
Epistemología t ps 2015 - ejes 3 y 4
 
Preguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcialPreguntas 2do parcial
Preguntas 2do parcial
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Benjamin y adorno
Benjamin y adornoBenjamin y adorno
Benjamin y adorno
 
M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12M ocronologia 6_12
M ocronologia 6_12
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Frankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdfFrankurt adorno pdf
Frankurt adorno pdf
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 

Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 2011

  • 1. Departamento de Artes del Movimiento Instituto Universitario Nacional de Arte Historia Socio-cultural del Arte GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS Eje conceptual I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística. Lic. Daniel Sánchez - Prof. Marcela Andruchow M. Ed. Silvina Cordero - Prof. Paola Belén Lic. Laura H. Molina Año 2011
  • 2. MODALIDAD DE DESARROLLO Si bien se espera recuperar los saberes previos portados por cada alumno, se hará hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de bibliografía obligatoria, los contenidos presentados teóricamente y las actividades prácticas. Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia socio-cultural del arte, su vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso propio a partir de las producciones artísticas. OBJETIVOS GENERALES Bloque I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística. Los objetivos generales que se ha propuesto la cátedra para el presente bloque temático son: • introducir a los alumnos en el análisis de la relación entre arte, mito y acción ritual, a lo largo de diferentes períodos históricos; • analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires, surgido del ideario de la generación de 1880, a la luz de la idea de “mito de nacionalidad”. Trabajo Práctico N° 1: Objetivo: Reflexionar, a partir de los conocimientos previos, acerca del arte, de la historia y de la historia socio- cultural del arte. Actividades: 1) Responder por escrito e individualmente al siguiente cuestionario: ♦ ¿Qué es la historia? ♦ ¿Quién la produce y para qué? ♦ ¿Qué es el arte? ♦ ¿Quién lo produce y para qué? ♦ Historia socio-cultural del arte: ¿para qué? 2) Entrega de la producción individual. 3) Reflexión conjunta sobre la base de la lectura (no identificada) de algunas de las respuestas. Nota: estas producciones individuales serán retomadas al finalizar el curso. 2
  • 3. Trabajo Práctico N° 2 El mito como lenguaje simbólico Objetivos: • Conocimiento de la estructura y función del mito. • Acercamiento al mito como lenguaje simbólico. Bibliografía obligatoria: • Bridges, L., (1948) El último confín de la tierra, Sudamericana, Buenos Aires, 2005. • Eliade, M., Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991. • Fromm, E., El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972. Actividad previa a la clase: Lectura de la bibliografía obligatoria teniendo en cuenta la siguiente guía: A) Texto de Fromm: 1. A partir del texto de Fromm y de su propia experiencia, caracterizar el sueño. 2. ¿Qué puntos de contacto encuentra el autor entre mito y sueño? 3. ¿Cómo define lenguaje simbólico? Explique sus mecanismos de funcionamiento. 4. ¿Cuál es el valor social del sueño y del mito en las sociedades arcaicas? 5. Explique las tres clases de símbolos que distingue el autor. B) Texto de Mircea Eliade: 1. Explique con sus palabras todas las características de mito que M. Eliade va volcando a lo largo del texto. 2. Marque las diferencias entre “historias verdaderas” e “historias falsas”. 3. Explicar cómo se autodefinen el hombre actual y el hombre de las sociedades arcaicas. 4. Relacione mito, ritual y tiempo. C) Texto de Bridges: 1. Interprete al el ritual del Hain de los Selk’ nam en el marco teórico propuesto por la cátedra de Arte, mito materializado y acción ritual, a partir del material bibliográfico correspondiente al eje. Actividades en clase: a- Resolución en grupo (de no más de tres integrantes) del crucigrama y entrega de los mismos. b- Comentario general de los textos siguiendo los cuestionarios guía con el docente. c- Resolución en clase del crucigrama. Crucigrama: Consigna: Completar las palabras o las referencias, según corresponda: 1 S 2 I 3 M 4 Lenguaje simBólico 5 O 6 UniversaL 7 I 8 ReaCtualización 9 O 3
  • 4. Referencias: 1- Personajes de los mitos. 2- Una de las categorías dominantes del lenguaje simbólico. 3- Tiempo cualitativamente diferente, a la vez primordial y recuperable. 4- ……………….. 5- Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (colectivo) 6- ………………... 7- Experiencias sensoriales que representan sensaciones internas. 8- ………………... 9- Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (individual). Trabajo Práctico N° 3 El mito de la nacionalidad argentina Objetivos: • Analizar el caso de la construcción de la nacionalidad argentina por la generación de 1880, a la luz de la noción de mito y acción ritual. • Analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires a partir de la idea de mito de la nacionalidad argentina. Bibliografía obligatoria: • Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, vol. 4, nº 22, pp. 40-47. Actividades en clase: 1- Responder al siguiente cuestionario en forma grupal, en base a la información planteada en el texto: 1ª parte: 1- ¿Cuál es una de las características conflictivas de la sociedad argentina, según Bertoni? 2- ¿En qué época y circunstancias históricas surge dicho rasgo? 3- ¿Cuál fue la reacción de la élite dirigente? 2ª parte: 4- ¿Cómo era la inmigración en los años de 1880 y qué vínculo establecía con su nueva tierra? ¿Qué sensación tenían los locales frente a los inmigrantes? ¿Qué ejemplos periodísticos y literarios cita Bertoni para mostrar la reacción de los locales frente a los inmigrantes? 5- ¿Qué ocurría, desde el punto de vista político, hacia el interior de la propia colectividad italiana? 6- ¿Cuáles fueron los procesos que vivió la sociedad en nuestro país desde la década de 1880? 7- ¿Qué amenaza exterior vino a acentuar los problemas internos de la sociedad? ¿Qué acción del gobierno italiano aumentó el recelo de la élite argentina? 8- ¿En qué se basaba la pretensión italiana de fundar una “più grande Italia al Plata”? ¿Cuáles fueron las denuncias de Sarmiento respecto a la educación de la colectividad italiana? 9- ¿Cómo fue la postura del gobierno de Juárez Celman (1886-90) respecto de la inmigración? 10- ¿Qué actitudes existían en Argentina respecto a la naturalización de los inmigrantes y cuál era la postura de Italia respecto a esto? 4
  • 5. 11- ¿Cuáles fueron las causas de los roces con Italia a fines de la década de 1880? 12- ¿Cuál era la pretensión de los extranjeros respecto a la naturalización planteada por el gobierno? ¿A qué extremo llegaron sus reclamos de derechos políticos? 13- Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto. 3ª parte: 14- ¿Cuáles fueron las dos respuestas que elaboró la élite argentina frente a los problemas que generaba la inmigración? 15- ¿De qué manera se buscó el reconocimiento de la plena soberanía del Estado argentino? 16- ¿De qué manera se intentó forjar la nacionalidad? 17- ¿A través de qué mecanismos se plantea la élite dirigente conducir la formación de una identidad nacional? ¿Y cuál es la situación que describe Zevallos? 18- ¿Cuáles fueron las acciones relacionadas con el arte y con la educación emprendidas en aquel momento? 19- ¿Qué papel jugó la escuela pública en la formación de la identidad nacional? ¿Y las fiestas públicas? 20- Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto. 4ª parte: “1885: Un artículo alarmante” 21- ¿Cuál fue una de las preocupaciones de la élite dirigente argentina a fines del siglo XX? 22- ¿Cómo caracteriza Boccardo a los inmigrantes italianos que vivían en la Argentina? 23- ¿Cómo caracteriza al Estado argentino? 24- ¿Qué acciones debería realizar el gobierno italiano, según Boccardo? ¿En qué razones basa su propuesta? 25- ¿Por qué Bertoni afirma que no faltaban razones para la alarma de la élite dirigente? 26- Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado. 5ª parte: “1893: Una conferencia sobre `Educación Patriótica´” 27- ¿Cómo sintetiza Bertoni el contenido de la conferencia de H. Leguizamón? 28- ¿Cómo caracteriza Leguizamón la forma de vida de los inmigrantes en la Argentina? 29- ¿Cuáles son los temores que plantea Leguizamón respecto de la inmigración? 30- ¿Qué papel le adjudica Leguizamón a la escuela? 31- ¿Cómo describe el conferencista el hogar de una familia italiana? 32- ¿Cómo llegaban los hijos de italianos a la escuela? 33- ¿Cómo debía ser la escuela para ese niño? 34- Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado. 2- Puesta en común en ronda general de las síntesis de cada subgrupo y discusión general. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS • Bridges, L., (1948) El último confín de la tierra, Sudamericana, Buenos Aires, 2005. • Eliade, M. Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991. • Fromm, E. El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972. • Bertoni, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, vol. 4, nº 22, pp. 40-47. 5