SlideShare una empresa de Scribd logo
Huaca Pucllana
                                                   (Cultura Lima)
CURSO
Historia del Perú: Formación hasta el siglo XVII
HORARIO
0114

PROFESORA
Dra. Miriam Salas Olivari

INTEGRANTES
20120963 Lee Kay Pen, Almendra
20122143 Huamán Sotomayor, Horiana
20122075 Zorrilla Maraví, Luis Felipe
20120628 Guevara Leyva, Naqui
ENTORNO
GEOGRÁFICO
Los     hombres      y
mujeres de la Cultura
Lima     ocuparon los
valles de la costa
central (valles de los
ríos Chancay, Chillón,
Rímac y Lurín) y
establecieron un alto
nivel productivo en
este.
ANTECEDENTES ACERCA DEL ESTUDIO
     DE LA HUACA PUCLLANA




El sitio arqueológico que ahora se denomina Huaca Pucllana es
mencionado ya por muchos autores , quienes encontraron en
este sitio un monumento con muchas posibilidades de
información acerca de Lima Precolonial
PRIMEROS AUTORES QUE ESTUDIARON LA
             HUACA PUCLLANA




   Max Uhle planteo que de      Hacia la cuarta década del siglo
    acuerdo a la                  XX , se realizan estudios
    monumentalidad de sus         arqueológicos sistemáticos en
    construcciones ,esta          el sitio, en este tiempo julio C.
    debió corresponder a
    una densa población.          Tello ejercía el cargo de
                                  inspector general de
                                  monumentos arqueológicos
ISABEL FLORES
                                               La arqueóloga Isabel Flores
                                               realizó las primeras excavaciones
                                               en la Huaca Pucllana en el año
                                               1967 conjuntamente con el Dr.
                                               Ramiro Matos bajo los auspicios
                                               del entonces Alcalde de
                                               Miraflores, pero los trabajos no
                                               contaron con el apoyo de los
                                               siguientes alcaldes




la Dra. Isabel Flores reinició las investigaciones en la huaca Pucllana en
1981, con el auspicio del Instituto Nacional de Cultura y del Alcalde Jorge
Rodríguez Larraín Pendergast.
ENTORNO GEOGRÁFICO
Ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima, en la parte baja de río Rímac,
en el sector sudeste de su desembocadura, a dos kilómetros de los acantilados del
litoral de Lima. Corresponde a una formación del desierto subtropical conformado
también por el valle.
PIRÁMIDE MAYOR
Es la principal y única evidencia del conjunto de estructuras
piramidales que conforman Pucllana hasta el año 1946,
cuando fuera demolido el llamado “Montículo B”.
COMPLEJO NOROESTE
Es todo el conjunto de construcciones anexas a las pirámide, que se ubican en un nivel
más abajo.
Se puede hablar de subcomplementos definidos por la presencia recurrente de un
determinado tipo de unidad arquitectónica.
RAMPA CEREMONIAL
Tiene forma en zigzag, asciende primero de norte a sur para luego voltear y
ascender, tras un pequeño espacio de descanso de este a oeste.
PATIO DE PORTADA
Se trata de un espacio rectangular con un acceso a oeste que tiene
características monumentales , con más de dos metros de ancho y que
estuvo resguardado por majestuosos postes que aparentemente
formarían el soporte de una puerta.
PLAZA DE LOS SACRIFICADOS
Tiene forma de “L” invertida y los muros conservados
alcanzan los cuatro metros de altura.
HATUN PATA
Tiene forma de “L” invertida y los muros conservados
alcanzan entre los tres metros ochenta centímetros y
cuatro metros de altura.
TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS




 pucllana fue construida usando pequeños adobitos
 rectangulares modelados a mano, sin uso de ningún
 tipo de molde
   La técnica mediante la cual se construyó es
    bastante particular : consiste en colocar los
    adobitos en posición vertical, bautizada como
    la TECNICA DEL LIBRERO por el estudioso
    Pedro Villar
   En la cultura lima se vio la utilización de la
    técnica relleno con el fin de clausurar
    construcciones para volver a construir sobre
    ella. Los rellenos fueron de dos tipos:

 Cantos rodados
 Arena proveniente de acantilados de la costa
  verde
TIPOS DE RELLENOS
       Relleno R-0                            Relleno R-1
       Compuesto por gran cantidad            Contiene cantos rodados ,
       de cantos rodados, muchos              termo-fracturados y tierra de
       de ellos vidriados, mezclados          color beige , cerámica estilo
       con arena gris , carbón,               lima tardío y materia vegetal
       cerámica

Relleno R-2                 Relleno R-3                   Relleno R-4
Compuesto por cantos        Compuesto por cantos          Alto porcentaje de
rodados , mezclados con     rodados con tierra            cantos rodados de
tierra suelta de color      grumos de color beige ,       distinto tamaño y arena
beige de textura fina y     consistencia compacta         de color gris
arcillosa


                                    Relleno R-5
                            Presencia de cantos rodados
                              enteros y fragmentados
TIPOS DE RELLENOS
                                      Relleno R-B
                                                               Relleno AF (arena fina)
                                  Presenta bloques de
                                   tierra arcillosa de      Tiene una contextura suelta ,
                                 consistencia compacta       deposito de arena muy fina


         Relleno R-A
 Contiene gran cantidad de
 adobes , restos de mortero
de barro ; todo mezclado con
     tierra arcillosa de
      consistencia fina               Relleno R-C             Relleno emparrillado R-E
                               Compuesto por adobes de           conjunto de barras
                                forma crónica irregular y       cruzadas y trabadas
                                   odontiforme , con         horizontalmente para dar
                               impresiones de los dedos      base firme a los cimientos
                               de quienes los elaboraron           de los edificios
FASES CONSTRUCTIVAS
FASES CONSTRUCTIVAS

Fase constructiva I
Se utilizan muros de tapia y como relleno constructivo,
bloque de tierra y cantos rodados



      Fase constructiva II
      Se utilizan en la construcción adobes de forma cubica y
      paralelepípedos cuadrangulares, para el relleno se
      utilizan estos mismos adobes y otros odontiformes


             Fase constructiva III
             Se emplea adobes paralelepípedos rectangulares y
             principalmente cantos rodados y arena para relleno
ALFARERÍA




   La cerámica fue un elemento muy importante dentro de las
    actividades religiosas y sociales de los Lima, su intenso uso
    motivó una fabricación cada vez mayor para los requerimientos
    del centro ceremonial, y es posible que haya existido un área
    en el que los alfareros laboraron
Plato
     cuchara                              CANTAROS




Se fabricaban con una pasta
                                     Favoritos para ser
muy similar a la naranja de los       ofrendados antes de las
      grandes cantaros
ceremoniales, pero más finos
                                      remodelaciones
     con arcilla cernida              arquitectónicas
Textil con la
representación estilizada
del tiburón. Nótese las
dos figuras enfrentadas
rodeando un rombo con
las fauces abiertas.



  La textilería fue una fe las principales actividades culturales realizadas
  por los habitantes de Pucllana.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO



                                          Ídolo bifronte del tiburón.




Los seres representados en cerámica y textiles son tiburones, lobos marinos,
serpientes y pulpos; mientras que en las representaciones simbólicas se tienen
volutas que son interpretadas como olas del mar.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO




   Detalle del tiburón pintado en cántaro ofrendado.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO




  Recreación de un ritual de ofrenda de cerámica.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO




 Aleta pectoral de Tiburón azul hallada en contexto especial de
        acumulación de desechos del complejo Noreste.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO




                                               Diente de Tiburón Blanco,
                                              encontrado en capa de barro
                                           contemporánea a una acumulación
                                          de desechos en antesala de la rampa
Dientes de Tiburón cobrizo hallado en                a la pirámide.
contexto especial de acumulación de
desechos en la antesala de la pirámide.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO
               (BANQUETES)




Cancheros con decoración Lima y Nievería hallados en contexto
especial de acumulación de desechos en la antesala de la rampa,
son restos de una actividad ritual que incluyo un banquete.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO
               (BANQUETES)



                     Plato incompleto y
                           cuenco
                      procedentes de
                      desechos de un
                       banquete en la
                       antesala de la
                           rampa.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO
          (RITUALES DE LOS HOYITOS)




   Detalle de ofrendas en hoyitos en banqueta de la Gran
        Plaza con banquetas del Complejo Noreste.
EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO
          (RITUALES DE LOS HOYITOS)




Hoyitos en banqueta de Plaza amarilla en el complejo Noreste.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA




                                Ofrenda humana de sexo femenino decapitada,
                                hallada en la Gran Plaza en el complejo Noreste.



Ofrenda humana de sexo femenino decapitada y con las
piernas mutiladas hallada sobre el muro de la antesala de la
rampa de acceso de la rampa de acceso a la pirámide.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA

                              Ofrenda humana, individuo
                              de sexo femenino completo,
                              hallada en la Gran Plaza en
                                  el complejo Noreste.




 Ofrenda humana de sexo
 femenino con las piernas
 mutiladas descubierta en
rampa constructiva sobre la
  antesala de la rampa de
          acceso.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA

Ofrenda humana de niño de
       corta edad.




                            Ofrenda humana de restos
                            mutilados, corresponden a
                            diez mujeres jóvenes, los
                            huesos fueron agrupados
                            de acuerdo a su forma.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA




Arriba a la izquierda: Plumas de colores amarradas. Arriba a la
derecha: Cuy . Abajo a la izquierda: Cabellos humanos envueltos
en hojas de achira. Abajo a la derecha: Atado de plantas de maíz
envueltos en textil.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA




Contexto funerario de
individuo femenino adulto
hallado en plataforma
funerario en el extremo sur
de la pirámide. Contexto
funerario de niño hallado
también en el extremo sur de
la pirámide.
CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA




                      Arriba: detalle de ofrendas
                      funerarias de cerámicas en
                      miniatura. Abajo: detalle de
                      ofrenda funeraria, se aprecia
                      cerámica, atados en forma
                      de cruz y dumorterita (piedra
                      color azul).
LA MÚSICA

   Utilizadas en actividades religiosas
    (banquetes) como instrumentos y ofrendas

   Instrumentos:
     Tambores

     Antaras

      de cerámica
      cocida
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

   Sistema burocrático altamente jerarquizado

    Excedente      Redistribució      Mano de
    productivo          n              obra


                                   -Fabricación de adobes
                                   -Construcción
                                   -Mantenimiento
¿CÓMO SE LOGRO?

   No hubo una coerción tipo militarista, sino
    un
                 Fuerte manejo
                   ideológico

                                        Distinción
                      Deidades
 Sacrificios                              entre
                        feroces
                                      poblaciones
 humanos            simbolizadas
                                      aldeanas y la
                     (tiburones)
                                           élite
ESTADO DE CONSERVACIÓN

   Quedan 6 hectáreas, lo que fueron antes 18
    debido a destrucciones por:

    Factores       Factores
antropomórficos    naturales


                   Material de
                  construcción
    Venta de
    terrenos
                     Usos
                   anteriores
CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
EN LA ACTUALIDAD

 Rodeado por un cerco de concreto
 Permanentemente vigilada

 Visitas turísticas no interfieren con la
  arquitectura
 Desde 1981:
    Excavación
    y limpieza
CONCLUSIONES
 La Huaca Pucllana fue un gran centro      habitantes de Pucllana se dedicaron a
 ceremonial, en ella se distinguen dos     la pesca, el marisqueo y la agricultura,
 sectores. El sector administrativo que    logrando obtener un gran dominio de su
 esta conformado por un sistema de         medio ambiente. Además, construyeron
 plazas y recintos que funcionaban         canales y utilizaron muchos campos de
 posiblemente como escenario de            cultivo, fabricaron embarcaciones de
 reuniones públicas para el control y      totora y destacaron en la fabricación de
 mejoramiento de la producción. El         grandes cántaros de cerámica, tejidos,
 sector ceremonial con la pirámide, en     objetos metálicos, etc.
 este se realizaban ritos y ceremonias
 religiosas dirigidas por sacerdotes que   Su religión se expresó en el uso
 asumían la función de gobernantes         frecuente de iconos inspiradores en el
 locales.                                  mar, principalmente tiburones, olas y
                                           lobos marinos.
 Es de resaltar, su configuración
 arquitectónica, evidenciándose en la
 construcción de plazas, banquetas,
 pasadizos, ambientes de preparación
 de alimentos y accesos en rampas. Los
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
FLORES ESPINOZA, Isabel y Pedro VARGAS
2007     La gran pirámide de la Huaca Pucllana. Lima: Editorial Revista CAP Lima

FLORES ESPINOZA, Isabel
2005     Pucllana: Esplendor de la cultura Lima. Lima: Instituto Nacional de la Cultura Lima

FLORES ESPINOZA, Isabel, Carlos BACIGALUPO y José CCENCHO
1999     “Huaca Pucllana. Su recuperación y puesta en valor: una propuesta de gestión del
   Patrimonio Monumental”. En: Medio de Construcción. Nº 150 (Mayo) pp. 14-23. Lima

FLORES ESPINOZA, Isabel
1981      “Investigaciones arqueológicas en la Huaca Juliana, Miraflores”. En: Boletín de
   Lima III (13): pp. 65-70. Editorial Los Pinos, Lima.


MUSEO DE SITIO HUACA PUCLLANA
  Huaca Pucllana Templo de adoradores del Mar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
Taty Valle
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
Isabel Quispe Guerrero
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
Carmen Rivera
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
Isabel Quispe Guerrero
 
La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
Doraly Sanchez Hernandez
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
Ruber Santamaria Pelaez
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
sharonstacy2
 
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIXARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
Alvaro Espejo Chavez
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
elenadelrosario
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
Taty Valle
 
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURAEXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
braulioaaroncarmenar
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
Roza Elizabeth Arévalo Silva
 
Cusco
CuscoCusco
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
Roger Capcha Piuca
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMANCENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
CENTRO ANDIMINSTRATIVO VILCASHUAMAN
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Vivienda colonial en la costa- Perú
Vivienda colonial  en la  costa- PerúVivienda colonial  en la  costa- Perú
Vivienda colonial en la costa- Perú
 
135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Idea rectora-Lamina
Idea rectora-LaminaIdea rectora-Lamina
Idea rectora-Lamina
 
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIXARQUITECTURA PERUANA S.XIX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
 
Chan Chan
Chan ChanChan Chan
Chan Chan
 
CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURAEXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
EXPOSICION DE PIKILLACTA - DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTURA
 
El gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar PerúEl gran hotel Bolívar Perú
El gran hotel Bolívar Perú
 
Cusco
CuscoCusco
Cusco
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 

Similar a Grupo 15 - Huaca Pucllana

El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Miguel Angel Lopez Marcos
 
Album huaca pucllana
Album huaca pucllana Album huaca pucllana
Album huaca pucllana
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
rodrigovelarde8
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
nelson enrique javier angulo
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico--- ---
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
VernicaUrbano1
 
Argentina indígena 2013
Argentina indígena 2013Argentina indígena 2013
Argentina indígena 2013Marcela Riva
 
oreja principal.pdf
oreja principal.pdforeja principal.pdf
oreja principal.pdf
MayrafabianaFuentes
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºcursopc
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
Rolando Ramos Nación
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Bazan Francisco 2008.pdf
Bazan Francisco 2008.pdfBazan Francisco 2008.pdf
Bazan Francisco 2008.pdf
ParejaAnyosaDante
 
La cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanacoLa cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanaco
Rolando Ramos Nación
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
KevSmasher
 

Similar a Grupo 15 - Huaca Pucllana (20)

El arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egiptoEl arte del antiguo egipto
El arte del antiguo egipto
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
Necropolis de La Cabeza en La Cabrera (Madrid)
 
Argentinaindgena
ArgentinaindgenaArgentinaindgena
Argentinaindgena
 
Album huaca pucllana
Album huaca pucllana Album huaca pucllana
Album huaca pucllana
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 3. el neolítico atlántico
Tema 3.  el neolítico atlánticoTema 3.  el neolítico atlántico
Tema 3. el neolítico atlántico
 
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
5 SITIOS ARQUEOLOGICOS.pptx
 
Argentina indígena 2013
Argentina indígena 2013Argentina indígena 2013
Argentina indígena 2013
 
oreja principal.pdf
oreja principal.pdforeja principal.pdf
oreja principal.pdf
 
La+prehistoria+5º
La+prehistoria+5ºLa+prehistoria+5º
La+prehistoria+5º
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Bazan Francisco 2008.pdf
Bazan Francisco 2008.pdfBazan Francisco 2008.pdf
Bazan Francisco 2008.pdf
 
La cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanacoLa cult. tiahuanaco
La cult. tiahuanaco
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 

Más de Jorge Ccahuana

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelasJorge Ccahuana
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialJorge Ccahuana
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIJorge Ccahuana
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIJorge Ccahuana
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenJorge Ccahuana
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778Jorge Ccahuana
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoJorge Ccahuana
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoJorge Ccahuana
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaJorge Ccahuana
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasJorge Ccahuana
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaJorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúJorge Ccahuana
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenJorge Ccahuana
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatJorge Ccahuana
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaJorge Ccahuana
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaJorge Ccahuana
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiJorge Ccahuana
 
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima ColonialGrupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima ColonialJorge Ccahuana
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Jorge Ccahuana
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Jorge Ccahuana
 

Más de Jorge Ccahuana (20)

Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelasGrupo 1   la plaza, las plazas y las plazuelas
Grupo 1 la plaza, las plazas y las plazuelas
 
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracialGrupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
 
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIIIGrupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
Grupo 10 - Convictorio San Carlos siglo XVIII
 
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIIIGrupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
Grupo 9 - Minería peruana en el siglo XVIII
 
Grupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y ordenGrupo 8a - Urbe y orden
Grupo 8a - Urbe y orden
 
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
Grupo 7  - El comercio libre de 1778Grupo 7  - El comercio libre de 1778
Grupo 7 - El comercio libre de 1778
 
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de AyacuchoGrupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
Grupo 6 - Fiestas religiosas de Ayacucho
 
Grupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexoGrupo 5 - Educando al bello sexo
Grupo 5 - Educando al bello sexo
 
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustradaGrupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
Grupo 4 - Higiene pública y piedad ilustrada
 
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendasGrupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
Grupo 3 - Una imagen distorsionada de las haciendas
 
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional IncaGrupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
Grupo 2 - Repensando el Movimiento Nacional Inca
 
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el PerúGrupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
Grupo 1 - Las razones de la fe, la Iglesia y la Ilustración en el Perú
 
Grupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y OrdenGrupo 7 - Urbe y Orden
Grupo 7 - Urbe y Orden
 
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey AmatGrupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
Grupo 6 - La política de policía durante el gobierno del virrey Amat
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
 
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la miliciaGrupo 4 - El discreto encanto de la milicia
Grupo 4 - El discreto encanto de la milicia
 
Grupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La PerricholiGrupo 3 - La Perricholi
Grupo 3 - La Perricholi
 
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima ColonialGrupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
Grupo 2 - Relaciones interraciales en la Lima Colonial
 
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
Grupo 1 - Cambios en la educación virreinal del siglo xviii (2)
 
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)Grupo 1   cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
Grupo 1 cambios en la educación virreinal del siglo xviii (1)
 

Grupo 15 - Huaca Pucllana

  • 1. Huaca Pucllana (Cultura Lima) CURSO Historia del Perú: Formación hasta el siglo XVII HORARIO 0114 PROFESORA Dra. Miriam Salas Olivari INTEGRANTES 20120963 Lee Kay Pen, Almendra 20122143 Huamán Sotomayor, Horiana 20122075 Zorrilla Maraví, Luis Felipe 20120628 Guevara Leyva, Naqui
  • 2.
  • 3. ENTORNO GEOGRÁFICO Los hombres y mujeres de la Cultura Lima ocuparon los valles de la costa central (valles de los ríos Chancay, Chillón, Rímac y Lurín) y establecieron un alto nivel productivo en este.
  • 4.
  • 5. ANTECEDENTES ACERCA DEL ESTUDIO DE LA HUACA PUCLLANA El sitio arqueológico que ahora se denomina Huaca Pucllana es mencionado ya por muchos autores , quienes encontraron en este sitio un monumento con muchas posibilidades de información acerca de Lima Precolonial
  • 6. PRIMEROS AUTORES QUE ESTUDIARON LA HUACA PUCLLANA  Max Uhle planteo que de  Hacia la cuarta década del siglo acuerdo a la XX , se realizan estudios monumentalidad de sus arqueológicos sistemáticos en construcciones ,esta el sitio, en este tiempo julio C. debió corresponder a una densa población. Tello ejercía el cargo de inspector general de monumentos arqueológicos
  • 7. ISABEL FLORES La arqueóloga Isabel Flores realizó las primeras excavaciones en la Huaca Pucllana en el año 1967 conjuntamente con el Dr. Ramiro Matos bajo los auspicios del entonces Alcalde de Miraflores, pero los trabajos no contaron con el apoyo de los siguientes alcaldes la Dra. Isabel Flores reinició las investigaciones en la huaca Pucllana en 1981, con el auspicio del Instituto Nacional de Cultura y del Alcalde Jorge Rodríguez Larraín Pendergast.
  • 8. ENTORNO GEOGRÁFICO Ubicado en el distrito de Miraflores, provincia de Lima, en la parte baja de río Rímac, en el sector sudeste de su desembocadura, a dos kilómetros de los acantilados del litoral de Lima. Corresponde a una formación del desierto subtropical conformado también por el valle.
  • 9.
  • 10. PIRÁMIDE MAYOR Es la principal y única evidencia del conjunto de estructuras piramidales que conforman Pucllana hasta el año 1946, cuando fuera demolido el llamado “Montículo B”.
  • 11.
  • 12.
  • 13. COMPLEJO NOROESTE Es todo el conjunto de construcciones anexas a las pirámide, que se ubican en un nivel más abajo. Se puede hablar de subcomplementos definidos por la presencia recurrente de un determinado tipo de unidad arquitectónica.
  • 14. RAMPA CEREMONIAL Tiene forma en zigzag, asciende primero de norte a sur para luego voltear y ascender, tras un pequeño espacio de descanso de este a oeste.
  • 15. PATIO DE PORTADA Se trata de un espacio rectangular con un acceso a oeste que tiene características monumentales , con más de dos metros de ancho y que estuvo resguardado por majestuosos postes que aparentemente formarían el soporte de una puerta.
  • 16. PLAZA DE LOS SACRIFICADOS Tiene forma de “L” invertida y los muros conservados alcanzan los cuatro metros de altura.
  • 17. HATUN PATA Tiene forma de “L” invertida y los muros conservados alcanzan entre los tres metros ochenta centímetros y cuatro metros de altura.
  • 18. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS pucllana fue construida usando pequeños adobitos rectangulares modelados a mano, sin uso de ningún tipo de molde
  • 19. La técnica mediante la cual se construyó es bastante particular : consiste en colocar los adobitos en posición vertical, bautizada como la TECNICA DEL LIBRERO por el estudioso Pedro Villar
  • 20. En la cultura lima se vio la utilización de la técnica relleno con el fin de clausurar construcciones para volver a construir sobre ella. Los rellenos fueron de dos tipos:  Cantos rodados  Arena proveniente de acantilados de la costa verde
  • 21. TIPOS DE RELLENOS Relleno R-0 Relleno R-1 Compuesto por gran cantidad Contiene cantos rodados , de cantos rodados, muchos termo-fracturados y tierra de de ellos vidriados, mezclados color beige , cerámica estilo con arena gris , carbón, lima tardío y materia vegetal cerámica Relleno R-2 Relleno R-3 Relleno R-4 Compuesto por cantos Compuesto por cantos Alto porcentaje de rodados , mezclados con rodados con tierra cantos rodados de tierra suelta de color grumos de color beige , distinto tamaño y arena beige de textura fina y consistencia compacta de color gris arcillosa Relleno R-5 Presencia de cantos rodados enteros y fragmentados
  • 22. TIPOS DE RELLENOS Relleno R-B Relleno AF (arena fina) Presenta bloques de tierra arcillosa de Tiene una contextura suelta , consistencia compacta deposito de arena muy fina Relleno R-A Contiene gran cantidad de adobes , restos de mortero de barro ; todo mezclado con tierra arcillosa de consistencia fina Relleno R-C Relleno emparrillado R-E Compuesto por adobes de conjunto de barras forma crónica irregular y cruzadas y trabadas odontiforme , con horizontalmente para dar impresiones de los dedos base firme a los cimientos de quienes los elaboraron de los edificios
  • 24. FASES CONSTRUCTIVAS Fase constructiva I Se utilizan muros de tapia y como relleno constructivo, bloque de tierra y cantos rodados Fase constructiva II Se utilizan en la construcción adobes de forma cubica y paralelepípedos cuadrangulares, para el relleno se utilizan estos mismos adobes y otros odontiformes Fase constructiva III Se emplea adobes paralelepípedos rectangulares y principalmente cantos rodados y arena para relleno
  • 25. ALFARERÍA  La cerámica fue un elemento muy importante dentro de las actividades religiosas y sociales de los Lima, su intenso uso motivó una fabricación cada vez mayor para los requerimientos del centro ceremonial, y es posible que haya existido un área en el que los alfareros laboraron
  • 26. Plato cuchara CANTAROS Se fabricaban con una pasta  Favoritos para ser muy similar a la naranja de los ofrendados antes de las grandes cantaros ceremoniales, pero más finos remodelaciones con arcilla cernida arquitectónicas
  • 27. Textil con la representación estilizada del tiburón. Nótese las dos figuras enfrentadas rodeando un rombo con las fauces abiertas. La textilería fue una fe las principales actividades culturales realizadas por los habitantes de Pucllana.
  • 28. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO Ídolo bifronte del tiburón. Los seres representados en cerámica y textiles son tiburones, lobos marinos, serpientes y pulpos; mientras que en las representaciones simbólicas se tienen volutas que son interpretadas como olas del mar.
  • 29. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO Detalle del tiburón pintado en cántaro ofrendado.
  • 30. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO Recreación de un ritual de ofrenda de cerámica.
  • 31. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO Aleta pectoral de Tiburón azul hallada en contexto especial de acumulación de desechos del complejo Noreste.
  • 32. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO Diente de Tiburón Blanco, encontrado en capa de barro contemporánea a una acumulación de desechos en antesala de la rampa Dientes de Tiburón cobrizo hallado en a la pirámide. contexto especial de acumulación de desechos en la antesala de la pirámide.
  • 33. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO (BANQUETES) Cancheros con decoración Lima y Nievería hallados en contexto especial de acumulación de desechos en la antesala de la rampa, son restos de una actividad ritual que incluyo un banquete.
  • 34. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO (BANQUETES) Plato incompleto y cuenco procedentes de desechos de un banquete en la antesala de la rampa.
  • 35. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO (RITUALES DE LOS HOYITOS) Detalle de ofrendas en hoyitos en banqueta de la Gran Plaza con banquetas del Complejo Noreste.
  • 36. EL MUNDO CEREMONIAL LIMA: EL MAR Y EL TEMPLO (RITUALES DE LOS HOYITOS) Hoyitos en banqueta de Plaza amarilla en el complejo Noreste.
  • 37. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Ofrenda humana de sexo femenino decapitada, hallada en la Gran Plaza en el complejo Noreste. Ofrenda humana de sexo femenino decapitada y con las piernas mutiladas hallada sobre el muro de la antesala de la rampa de acceso de la rampa de acceso a la pirámide.
  • 38. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Ofrenda humana, individuo de sexo femenino completo, hallada en la Gran Plaza en el complejo Noreste. Ofrenda humana de sexo femenino con las piernas mutiladas descubierta en rampa constructiva sobre la antesala de la rampa de acceso.
  • 39. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Ofrenda humana de niño de corta edad. Ofrenda humana de restos mutilados, corresponden a diez mujeres jóvenes, los huesos fueron agrupados de acuerdo a su forma.
  • 40. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Arriba a la izquierda: Plumas de colores amarradas. Arriba a la derecha: Cuy . Abajo a la izquierda: Cabellos humanos envueltos en hojas de achira. Abajo a la derecha: Atado de plantas de maíz envueltos en textil.
  • 41. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Contexto funerario de individuo femenino adulto hallado en plataforma funerario en el extremo sur de la pirámide. Contexto funerario de niño hallado también en el extremo sur de la pirámide.
  • 42. CONTEXTOS FUNERARIOS LIMA DE PUCLLANA Arriba: detalle de ofrendas funerarias de cerámicas en miniatura. Abajo: detalle de ofrenda funeraria, se aprecia cerámica, atados en forma de cruz y dumorterita (piedra color azul).
  • 43. LA MÚSICA  Utilizadas en actividades religiosas (banquetes) como instrumentos y ofrendas  Instrumentos:  Tambores  Antaras de cerámica cocida
  • 44. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA  Sistema burocrático altamente jerarquizado Excedente Redistribució Mano de productivo n obra -Fabricación de adobes -Construcción -Mantenimiento
  • 45. ¿CÓMO SE LOGRO?  No hubo una coerción tipo militarista, sino un Fuerte manejo ideológico Distinción Deidades Sacrificios entre feroces poblaciones humanos simbolizadas aldeanas y la (tiburones) élite
  • 46. ESTADO DE CONSERVACIÓN  Quedan 6 hectáreas, lo que fueron antes 18 debido a destrucciones por: Factores Factores antropomórficos naturales Material de construcción Venta de terrenos Usos anteriores
  • 48. EN LA ACTUALIDAD  Rodeado por un cerco de concreto  Permanentemente vigilada  Visitas turísticas no interfieren con la arquitectura  Desde 1981: Excavación y limpieza
  • 49. CONCLUSIONES La Huaca Pucllana fue un gran centro habitantes de Pucllana se dedicaron a ceremonial, en ella se distinguen dos la pesca, el marisqueo y la agricultura, sectores. El sector administrativo que logrando obtener un gran dominio de su esta conformado por un sistema de medio ambiente. Además, construyeron plazas y recintos que funcionaban canales y utilizaron muchos campos de posiblemente como escenario de cultivo, fabricaron embarcaciones de reuniones públicas para el control y totora y destacaron en la fabricación de mejoramiento de la producción. El grandes cántaros de cerámica, tejidos, sector ceremonial con la pirámide, en objetos metálicos, etc. este se realizaban ritos y ceremonias religiosas dirigidas por sacerdotes que Su religión se expresó en el uso asumían la función de gobernantes frecuente de iconos inspiradores en el locales. mar, principalmente tiburones, olas y lobos marinos. Es de resaltar, su configuración arquitectónica, evidenciándose en la construcción de plazas, banquetas, pasadizos, ambientes de preparación de alimentos y accesos en rampas. Los
  • 50. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS FLORES ESPINOZA, Isabel y Pedro VARGAS 2007 La gran pirámide de la Huaca Pucllana. Lima: Editorial Revista CAP Lima FLORES ESPINOZA, Isabel 2005 Pucllana: Esplendor de la cultura Lima. Lima: Instituto Nacional de la Cultura Lima FLORES ESPINOZA, Isabel, Carlos BACIGALUPO y José CCENCHO 1999 “Huaca Pucllana. Su recuperación y puesta en valor: una propuesta de gestión del Patrimonio Monumental”. En: Medio de Construcción. Nº 150 (Mayo) pp. 14-23. Lima FLORES ESPINOZA, Isabel 1981 “Investigaciones arqueológicas en la Huaca Juliana, Miraflores”. En: Boletín de Lima III (13): pp. 65-70. Editorial Los Pinos, Lima. MUSEO DE SITIO HUACA PUCLLANA Huaca Pucllana Templo de adoradores del Mar