SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
LA CULTURA TIAHUANACO
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Tiahuanaco tuvo su centro en el altiplano Perú-Boliviano, cerca al lago Titicaca, pero su
influencia se extendió por el territorio costeño del sur del Perú y el norte de Chile. El sitio
principal que da nombre a la cultura es el sitio Tiahuanaco ubicado a 21 Km al sueste del lago
Titicaca, a 4000 m.s.n.m, en territorio boliviano y muy cerca de la frontera con Perú.
2. ANTIGÜEDAD Y ORIGEN
La fase temprana de Tiahuanaco se ubica entre los 100-500 d.C. Tiahuanaco, en sus
orígenes, pudo ser un centro ceremonial semejante a Chavín, teniendo un desarrollo político
posterior, hasta convertirse en un Estado colonizador: dominó el altiplano, y su influencia se
extendió por el norte hasta Chavín, por el sur hasta Chile (actual), por el este hasta la selva
Alta, y por el oeste hasta el océano Pacífico. Se piensa que el pueblo originario de esta cultura
fueron los aymara o los quechua. Una serie de elementos nos llevan a afirmar que recibió
influencia de la cultura Chavín.
3. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA
ARQUITECTURA, LA CAPITAL TIAHUANACO
Se calcula que el sitio Tiahuanaco tuvo unos 5,000 a 10,000 habitantes en la época de
Tiahuanaco temprano regional y unos 20,000 habitantes en la época de Tiahuanaco-Huari
(Horizonte Medio). Ocupa un área aproximada entre 300 y 400 hectáreas.
El sitio está compuesto por varias unidades de edificación. Estas son construcciones de base
rectangular separadas por espacios abiertos que podrían haber servido como calles.
El arqueólogo Ponce de Sanginés sostiene que además de la arquitectura de piedra hubo
también arquitectura de barro que por causas climáticas ha desaparecido. Las construcciones
de piedra conformaban sólo la arquitectura importante, siendo todo el resto de barro.
La forma de los edificios tiene una clara relación con la tradición arquitectónica de los Andes
centrales.
Hay también elementos innovadores: la perfección del labrado de las piedras así como una
tecnología superior para manejar este material. La arquitectura de Tiahuanaco, sin duda,
representa los antecedentes más cercanos de la arquitectura incaica.
Entre los edificios más importantes del sito Tiahuanaco tenemos: la fortaleza de Akapana, el
palacio de Kalasasaya, el Templo semi-subterráneo, y las terrazas de Puma-punku. Las
funciones de cada uno de estos edificios no se encuentran del todo aclaradas.
LA FORTALEZA DE AKAPANA
Tiene forma piramidal y aprovecha una elevación natural. Es una enorme estructura de 180 m2
de base x 15 mts de altura. Está compuesta por varias terrazas superpuestas. En su mayor
parte la pirámide luce cubierta de ichu.
EL PALACIO DE KALASASAYA
Se encuentra al frente y al norte de Akapana. Kalasasaya es una gran plataforma rectangular
(126 x 117 mts). Estaba rodeada de pilares monolíticos los cuales eran restos de una muralla
que formaba un recinto. Lo primero que aparece al cruzar la puerta es un patio hundido.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
Pasando el patio se llega a la parte a la parte más amplia que contiene la famosa Portada del
Sol en una de las esquinas. Kalasasaya tuvo, al parecer, funciones ceremoniales.
EL TEMA SEMI-SUBTERRÁNEO
Se encuentra al frente de Kalasasaya. Tiene 30x25 mts. y es la forma rectangular. El piso se
halla por debajo del nivel del suelo. Su espacio interior está decorado con tres monolitos
hincados esculpidos. Uno de ellos es el monolito Bennett.
Las paredes interiores tenían cabezas clavas distintas a la de Chavin. Las de Chavin son más
redondas y las de Tiahuanaco son verticales y rectangulares.
LAS TERRAZAS DE PUMA-PUNKU
Han quedado pocos restos: enormes piedras talladas. Se cree que fue una pirámide trunca de
base cuadrada compuesta de dos plataformas de diferentes alturas. De este sitio proviene el
bloque que Ponce Sangines calcula en 131 toneladas y que es el más pesado de Tiahuanaco.
Interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco
Hay dos interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco. Hay algunos
arqueólogos como Hardoy, Bennett y Manson quienes piensan que fue un centro religioso de
gran prestigio. Otros, como Ponce Sangines y Parsons, sostienen que fue un gran centro
urbano.
Indistintamente la cuál sea la verdadera interpretación, lo cierto es que el sitio de Tiahuanaco
fue un centro en donde las edificaciones fueron planificadas con cuidado y en donde el uso de
los materiales revela conocimientos muy desarrollados de ingeniería.
ESCULTURA
Antropolitos milicos
Han sido encontradas en el sitio de Tiahuanaco. Se trata de estatuas que representan seres
mitológicos con forma de hombre. Por lo general están hechas de un solo bloque de piedra, de
ahí que también se les conozca como monolitos. Tienen una altura que varia entre los 2 y los
7.30 mts. y un peso que llega hasta las 17 toneladas. La mayor de ellas es el monolito
Bennett, de 7.30 mts. de altura.
Las estatuas encontradas tienen las siguientes características:
• Posición vertical con la mano sobre el pecho.
• Las cejas y la nariz están representadas en forma de T y los ojos, rectangulares, con
grandes lágrimas.
• Las esculturas muestran vestidos incisos.
• Hay evidencias para sostener que algunas de estas esculturas fueron originalmente
pintadas.
• Los personajes fueron representados siguiendo un trazado rectilíneo. Este tratamiento
hace suponer que siguieron un patrón textil, es decir, que el escultor copió su diseño de un
tejido.
Cabezas clavas
Son antropomorfas, verticales y rectangulares. Las facciones muestran cierta semejanza con
la decoración de los monolitos.
Portadas monolíticas
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
La más conocida es la Portada del sol. Ha sido labrada en una sola pieza. Mide 3 mts. de
altura por 3.75 mts. de ancho y su peso se calcula aproximadamente en 10 toneladas.
La parte superior está totalmente esculpida en alto y plano relieve. En el centro se encuentra,
labrado en alto relieve, un personaje representado frontalmente, ricamente ataviado. Su cara
es rectangular y tiene debajo de los ojos “lágrimas” que representan la mancha que tienen los
halcones. De su cabeza parten rayos – cabellos, algunos de los cuales rematan en cabezas
humanas, serpientes y felinos. De su cintura y los codos cuelgan cabezas humanas trofeos.
A cada lado de la divinidad hay tres hileras de ocho personajes mostrados de perfil corriendo
hacia la figura central. Tienen cuerpo y extremidades humanos pero poseen alas y cabezas de
cóndores. Es importante señalar que el nombre de “Portada de Sol” con el que se conoce a
este resto, es una invención del siglo pasado y carece de razón de ser pues la divinidad
principal de la portada parece corresponder al dios Huiracocha.
4. LA CERÁMICA , LOS TEJIDOS Y LA METALURGIA
CERAMICA
Forma: La forma típica es la del Kero o vaso ceremonial de boca ancha. En él seguramente se
inspiraron los Kero de los Incas. Además tenemos cantaros y vasijas.
Colores: El color dominante es el anaranjado pero también se utilizó el negro, el rojo y el
blanco.
Motivos: La cerámica Tiahuanaco desarrolló en su época regional algunos de los grandes
temas comunes a todas las culturas andinas: felinos, serpientes y cóndores. También
representaron a los camélidos(sobre todo a la llama) y motivos geométricos.
TEJIDOS
Parece ser que los tejidos cumplieron en Tiahuanaco una función religiosa al igual que en
Paracas y Chavin. Los tejidos eran llevados por sacerdotes quienes de esta manera difundían
el culto a los dioses tiahuanaquenses.
METALURGIA
Trabajaron el oro, la plata y el cobre, con los que confeccionaron objetos como orejuelas,
brazaletes, anillos, etc. así mismo, fueron los inventores del bronce.
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Tiahuanaco tuvo una producción diversificada porque contó con el control de varios pisos
ecológicos. A través del control de pisos ecológicos consiguieron acceso a diferentes recursos,
desde los recursos ganaderos y agrícolas del altiplano y los valles interandinos hasta los
recursos marítimos de la costa del sur. cultivaron plantas de gran riqueza alimenticia como la
papa, la quinua, el maíz algunos frutales. Supieron deshidratar la papa, para obtener el “chuño”,
que podía ser conservado durante mucho tiempo sin perder el valor alimenticio.
La meseta del altiplano. Pobre para la agricultura, reunió sin embargo, excelentes condiciones
para los camélidos andinos. Además de la ganadería, practicaron la caza de auquénidos sin
domesticar y otros animales.
6. LA RELIGIÓN
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
El dios más importantes fue Huiracocha, considerado como el creador del universo. Existía un
sector sacerdotal, que vivía en Tiahuanaco. Ellos monopolizaban, como en otras culturas, los
conocimientos agrícolas. Tuvieron dioses menores. Eran antropomorfos pero con una serie de
atributos, principalmente de los felino, de halcón y de serpiente.
7. FIN DEL INTERMEDIO TEMPRANO
Aproximadamente en el 500 d.C. desaparecieron los desarrollos regionales. Tiahuanaco se
fusiona con la cultura Huari dando origen a la época del segundo Horizonte u Horizonte medio,
que es el tema del siguiente capitulo.
LA CULTURA TIAHUANACO
1. Señala las principales características de la arquitectura Tiahuanaco.
..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
...................................................................................................................................................
2. Compara la figura central de la Portada del Sol con el personaje de la Estela de Raimondi.
Indica sus semejanzas y diferencias.
..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
...................................................................................................................................................
3. Dibuja una muestra de la cerámica Tiahuanaco y una de la escultura Tiahuanaco.
4. Compara la cultura Chavin con la Tiahuanaco. Puedes comparar las cabezas clavas o los
monolitos de ambas culturas.
..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
................................................................................................................................................... ...
..................................................................................................................................................
5. Colorea la figura, y señala sus características.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
Nohemi Mayhua Lima
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
guesta2aa59b
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Sergio Ortiz
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
Andrea Carvajal
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
Señor Pelucas
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
Perrizo Mora
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Jorge Ccahuana
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
CharlesTineo1
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
Alejandro Manrique
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
funafiles
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
Erwin Quevargas
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
Isabel Quispe Guerrero
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
Taty Valle
 
Historia ventarron sechin
Historia ventarron   sechinHistoria ventarron   sechin
Historia ventarron sechin
Ruth Vega
 
Arquitectura Mesoamericana
Arquitectura MesoamericanaArquitectura Mesoamericana
Arquitectura Mesoamericana
IUP Santiago Mariño
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san franciscoGrupo 14 - Iglesia y convento san francisco
Grupo 14 - Iglesia y convento san francisco
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca174343868 2-urbanismo-inca
174343868 2-urbanismo-inca
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Historia ventarron sechin
Historia ventarron   sechinHistoria ventarron   sechin
Historia ventarron sechin
 
Arquitectura Mesoamericana
Arquitectura MesoamericanaArquitectura Mesoamericana
Arquitectura Mesoamericana
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 

Similar a La cult. tiahuanaco

A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
Nmenap
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
BrendavaleryCarrillo
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
ManuelAntonioMoriRui
 
Aportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicasAportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicas
FloresOscanoa
 
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdfArquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
JhoelGutirrez
 
6 cultura chiripa - huarcaya
6   cultura chiripa - huarcaya6   cultura chiripa - huarcaya
6 cultura chiripa - huarcaya
Carlos Loza Cachay
 
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdfCULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
estebanquelcapoma
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
helar condori apaza
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Charlsarq
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 1992
 
Teotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdfTeotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
BenitoMRodriguezF
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
Diianiiux Anyeliik
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
Ssa Rit
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Historia ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftvHistoria ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftv
sergiodugarte1
 
CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
WilderNacho3
 

Similar a La cult. tiahuanaco (20)

A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
 
1° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 21° historia tiahuanaco 2
1° historia tiahuanaco 2
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
 
Aportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicasAportes de las sociedades preincaicas
Aportes de las sociedades preincaicas
 
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdfArquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
Arquitectura_de_la_cultura_Tiahuanaco.pdf
 
6 cultura chiripa - huarcaya
6   cultura chiripa - huarcaya6   cultura chiripa - huarcaya
6 cultura chiripa - huarcaya
 
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdfCULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
CULTURA TIWANAKU arquitectura y ceramica.pdf
 
Cultura pucara
Cultura pucaraCultura pucara
Cultura pucara
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Teotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdfTeotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdf
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Historia ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftvHistoria ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftv
 
CULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptxCULTURA TIWANAKU.pptx
CULTURA TIWANAKU.pptx
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La cult. tiahuanaco

  • 1. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. LA CULTURA TIAHUANACO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Tiahuanaco tuvo su centro en el altiplano Perú-Boliviano, cerca al lago Titicaca, pero su influencia se extendió por el territorio costeño del sur del Perú y el norte de Chile. El sitio principal que da nombre a la cultura es el sitio Tiahuanaco ubicado a 21 Km al sueste del lago Titicaca, a 4000 m.s.n.m, en territorio boliviano y muy cerca de la frontera con Perú. 2. ANTIGÜEDAD Y ORIGEN La fase temprana de Tiahuanaco se ubica entre los 100-500 d.C. Tiahuanaco, en sus orígenes, pudo ser un centro ceremonial semejante a Chavín, teniendo un desarrollo político posterior, hasta convertirse en un Estado colonizador: dominó el altiplano, y su influencia se extendió por el norte hasta Chavín, por el sur hasta Chile (actual), por el este hasta la selva Alta, y por el oeste hasta el océano Pacífico. Se piensa que el pueblo originario de esta cultura fueron los aymara o los quechua. Una serie de elementos nos llevan a afirmar que recibió influencia de la cultura Chavín. 3. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA ARQUITECTURA, LA CAPITAL TIAHUANACO Se calcula que el sitio Tiahuanaco tuvo unos 5,000 a 10,000 habitantes en la época de Tiahuanaco temprano regional y unos 20,000 habitantes en la época de Tiahuanaco-Huari (Horizonte Medio). Ocupa un área aproximada entre 300 y 400 hectáreas. El sitio está compuesto por varias unidades de edificación. Estas son construcciones de base rectangular separadas por espacios abiertos que podrían haber servido como calles. El arqueólogo Ponce de Sanginés sostiene que además de la arquitectura de piedra hubo también arquitectura de barro que por causas climáticas ha desaparecido. Las construcciones de piedra conformaban sólo la arquitectura importante, siendo todo el resto de barro. La forma de los edificios tiene una clara relación con la tradición arquitectónica de los Andes centrales. Hay también elementos innovadores: la perfección del labrado de las piedras así como una tecnología superior para manejar este material. La arquitectura de Tiahuanaco, sin duda, representa los antecedentes más cercanos de la arquitectura incaica. Entre los edificios más importantes del sito Tiahuanaco tenemos: la fortaleza de Akapana, el palacio de Kalasasaya, el Templo semi-subterráneo, y las terrazas de Puma-punku. Las funciones de cada uno de estos edificios no se encuentran del todo aclaradas. LA FORTALEZA DE AKAPANA Tiene forma piramidal y aprovecha una elevación natural. Es una enorme estructura de 180 m2 de base x 15 mts de altura. Está compuesta por varias terrazas superpuestas. En su mayor parte la pirámide luce cubierta de ichu. EL PALACIO DE KALASASAYA Se encuentra al frente y al norte de Akapana. Kalasasaya es una gran plataforma rectangular (126 x 117 mts). Estaba rodeada de pilares monolíticos los cuales eran restos de una muralla que formaba un recinto. Lo primero que aparece al cruzar la puerta es un patio hundido.
  • 2. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. Pasando el patio se llega a la parte a la parte más amplia que contiene la famosa Portada del Sol en una de las esquinas. Kalasasaya tuvo, al parecer, funciones ceremoniales. EL TEMA SEMI-SUBTERRÁNEO Se encuentra al frente de Kalasasaya. Tiene 30x25 mts. y es la forma rectangular. El piso se halla por debajo del nivel del suelo. Su espacio interior está decorado con tres monolitos hincados esculpidos. Uno de ellos es el monolito Bennett. Las paredes interiores tenían cabezas clavas distintas a la de Chavin. Las de Chavin son más redondas y las de Tiahuanaco son verticales y rectangulares. LAS TERRAZAS DE PUMA-PUNKU Han quedado pocos restos: enormes piedras talladas. Se cree que fue una pirámide trunca de base cuadrada compuesta de dos plataformas de diferentes alturas. De este sitio proviene el bloque que Ponce Sangines calcula en 131 toneladas y que es el más pesado de Tiahuanaco. Interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco Hay dos interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco. Hay algunos arqueólogos como Hardoy, Bennett y Manson quienes piensan que fue un centro religioso de gran prestigio. Otros, como Ponce Sangines y Parsons, sostienen que fue un gran centro urbano. Indistintamente la cuál sea la verdadera interpretación, lo cierto es que el sitio de Tiahuanaco fue un centro en donde las edificaciones fueron planificadas con cuidado y en donde el uso de los materiales revela conocimientos muy desarrollados de ingeniería. ESCULTURA Antropolitos milicos Han sido encontradas en el sitio de Tiahuanaco. Se trata de estatuas que representan seres mitológicos con forma de hombre. Por lo general están hechas de un solo bloque de piedra, de ahí que también se les conozca como monolitos. Tienen una altura que varia entre los 2 y los 7.30 mts. y un peso que llega hasta las 17 toneladas. La mayor de ellas es el monolito Bennett, de 7.30 mts. de altura. Las estatuas encontradas tienen las siguientes características: • Posición vertical con la mano sobre el pecho. • Las cejas y la nariz están representadas en forma de T y los ojos, rectangulares, con grandes lágrimas. • Las esculturas muestran vestidos incisos. • Hay evidencias para sostener que algunas de estas esculturas fueron originalmente pintadas. • Los personajes fueron representados siguiendo un trazado rectilíneo. Este tratamiento hace suponer que siguieron un patrón textil, es decir, que el escultor copió su diseño de un tejido. Cabezas clavas Son antropomorfas, verticales y rectangulares. Las facciones muestran cierta semejanza con la decoración de los monolitos. Portadas monolíticas
  • 3. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. La más conocida es la Portada del sol. Ha sido labrada en una sola pieza. Mide 3 mts. de altura por 3.75 mts. de ancho y su peso se calcula aproximadamente en 10 toneladas. La parte superior está totalmente esculpida en alto y plano relieve. En el centro se encuentra, labrado en alto relieve, un personaje representado frontalmente, ricamente ataviado. Su cara es rectangular y tiene debajo de los ojos “lágrimas” que representan la mancha que tienen los halcones. De su cabeza parten rayos – cabellos, algunos de los cuales rematan en cabezas humanas, serpientes y felinos. De su cintura y los codos cuelgan cabezas humanas trofeos. A cada lado de la divinidad hay tres hileras de ocho personajes mostrados de perfil corriendo hacia la figura central. Tienen cuerpo y extremidades humanos pero poseen alas y cabezas de cóndores. Es importante señalar que el nombre de “Portada de Sol” con el que se conoce a este resto, es una invención del siglo pasado y carece de razón de ser pues la divinidad principal de la portada parece corresponder al dios Huiracocha. 4. LA CERÁMICA , LOS TEJIDOS Y LA METALURGIA CERAMICA Forma: La forma típica es la del Kero o vaso ceremonial de boca ancha. En él seguramente se inspiraron los Kero de los Incas. Además tenemos cantaros y vasijas. Colores: El color dominante es el anaranjado pero también se utilizó el negro, el rojo y el blanco. Motivos: La cerámica Tiahuanaco desarrolló en su época regional algunos de los grandes temas comunes a todas las culturas andinas: felinos, serpientes y cóndores. También representaron a los camélidos(sobre todo a la llama) y motivos geométricos. TEJIDOS Parece ser que los tejidos cumplieron en Tiahuanaco una función religiosa al igual que en Paracas y Chavin. Los tejidos eran llevados por sacerdotes quienes de esta manera difundían el culto a los dioses tiahuanaquenses. METALURGIA Trabajaron el oro, la plata y el cobre, con los que confeccionaron objetos como orejuelas, brazaletes, anillos, etc. así mismo, fueron los inventores del bronce. 5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Tiahuanaco tuvo una producción diversificada porque contó con el control de varios pisos ecológicos. A través del control de pisos ecológicos consiguieron acceso a diferentes recursos, desde los recursos ganaderos y agrícolas del altiplano y los valles interandinos hasta los recursos marítimos de la costa del sur. cultivaron plantas de gran riqueza alimenticia como la papa, la quinua, el maíz algunos frutales. Supieron deshidratar la papa, para obtener el “chuño”, que podía ser conservado durante mucho tiempo sin perder el valor alimenticio. La meseta del altiplano. Pobre para la agricultura, reunió sin embargo, excelentes condiciones para los camélidos andinos. Además de la ganadería, practicaron la caza de auquénidos sin domesticar y otros animales. 6. LA RELIGIÓN
  • 4. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. El dios más importantes fue Huiracocha, considerado como el creador del universo. Existía un sector sacerdotal, que vivía en Tiahuanaco. Ellos monopolizaban, como en otras culturas, los conocimientos agrícolas. Tuvieron dioses menores. Eran antropomorfos pero con una serie de atributos, principalmente de los felino, de halcón y de serpiente. 7. FIN DEL INTERMEDIO TEMPRANO Aproximadamente en el 500 d.C. desaparecieron los desarrollos regionales. Tiahuanaco se fusiona con la cultura Huari dando origen a la época del segundo Horizonte u Horizonte medio, que es el tema del siguiente capitulo. LA CULTURA TIAHUANACO 1. Señala las principales características de la arquitectura Tiahuanaco. ..................................................................................................................................................... . .................................................................................................................................................... .. ................................................................................................................................................... 2. Compara la figura central de la Portada del Sol con el personaje de la Estela de Raimondi. Indica sus semejanzas y diferencias. ..................................................................................................................................................... . .................................................................................................................................................... .. ................................................................................................................................................... 3. Dibuja una muestra de la cerámica Tiahuanaco y una de la escultura Tiahuanaco. 4. Compara la cultura Chavin con la Tiahuanaco. Puedes comparar las cabezas clavas o los monolitos de ambas culturas. ..................................................................................................................................................... . .................................................................................................................................................... .. ................................................................................................................................................... ... .................................................................................................................................................. 5. Colorea la figura, y señala sus características. _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________