SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
Adaptado para la
locomoción y
sostener el peso
del cuerpo.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
• COXAL
• FEMUR
• ROTULA
• TIBIA
• PERONE
• PIE
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
PARTE I
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
En su estado primitivo se compone de
tres piezas óseas: el ilion por arriba, el
pubis por delante y el isquion por abajo.
Estas tres piezas, que se reúnen en el
centro del acetábulo, están íntimamente
unidas en el adulto, formando un solo
hueso, aplanado en el sentido
transversal, de contorno cuadrilátero
irregular.
CARAS, BORDES Y ANGULOS
BORDES:
BORDE SUPERIOR
BORDE INFERIOR
BORDE ANTERIOR
BORDE POSTERIOR
ANGULOS:
ANTEROSUPERIOR
ANTEROINFERIOR
POSTEROSUPERIOR
POSTEROINFERIOR
CARA
EXTERNA
CARA
INTERNA
2
“Hueso: fémur”
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
(3)
(4)
(1)
(2)
Hueso: El esqueleto del muslo está
constituido por un solo hueso, llamado
fémur. Su extremo distal es la primera en
osificar al momento de nacer, lo que sirve
para indicar la viabilidad del producto.
Tipo de hueso: Es el hueso más largo y
fuerte del cuerpo. La estatura corporal
puede calcularse al multiplicar por 4 la
longitud del fémur. Situación: forma el
esqueleto del muslo y se articula con el
ilíaco por arriba (1), la rótula y la tibia por
abajo (2). Ubicación: Extremo proximal
redondeada superomedial (3), cuerpo con
cara anterior convexa (4).
Presenta: Cuerpo con 3 caras
(anterior, interna y externa), 3 bordes
(interno, externo y posterior) y por
ultimo 2 extremos.
(1)
(3)
(2)
(4)
(5)
Cuerpo:
Es aplanada superiormente
(1) y de forma triangular
inferiormente (2).
Caras:
•Cara anterior (3): es lisa y
convexa. Aquí se inserta elm.
vasto intermedio.
•Cara interna (4): es lisa y
cóncava. Aquí se inserta elm.
vasto interno.
•Cara externa (5): es cóncava.
Aquí se insertanlos m. vastos
intermedio y externo.
Bordes. Lateral y medial: poco
marcados. Posterior: es también
llamada línea áspera o rugosa (1). En
su tercio intermedio se aprecia el
agujero nutricio del fémur. En su parte
superior se subdivide en tres líneas:
externa o cresta del glúteo mayor que
va al trocánter mayor y sirve para la
inserción del m. glúteo mayor (2) ; la
línea intermedia o cresta del pectíneo
que va al trocánter menor y sirve para la
inserción del m. pectíneo (3). La
interna o línea espiral que va a la línea
intertrocantérea anterior y sirve para la
inserción del m. vasto interno (4).
(1)
(2)
(4)
(3)
en la parte inferior e intermedia
de la línea áspera se insertan los
m. vasto externo,
los tres aductores: primero o
medio, segundo o menor y
tercero o mayor
y el m. porción corta del bíceps
femoral.
delimitan la llamada
triangulo poplíteo (5).
(1)
En su parte inferior se
bifurca en dos líneas
llamadas cresta
supracondílea interna
(1) que termina en el
llamado tubérculo del
tercer aductor (2), arriba (1)
del epicóndilo interno,
y la cresta
supracondílea
externa (3) que va al
epicóndilo externo (4);
(2)
(2)
(3)entre ambas crestas
(3)
(4)
(5)
(4)
(3)
(1)(2)
(3)
(5)
(6)
(4)
6
Extremos.
Extremo proximal. Cabeza: está dirigida
superior , medial y algo anterior, representa
los 2/3 de una esfera que se articula con la
cavidad cotiloidea del ilíaco. En su zona
intermedia se halla la denominada foseta o
fóvea del ligamento redondo femoral (1).
Cuello anatomico: en su cara anterior
muestra la impresión coxal (2), orificios
vasculares y la línea intertrocantérea
anterior (3) para el ligamento iliofemoral.
En su cara posterior, 2/3 partes son
intracapsulares, y se aprecia la línea
intertrocantérea posterior (4). Su borde
superior es corto y llega al trocánter mayor
(5), mientras que el borde inferior (6) es
largo y termina en el trocánter menor.
(4)
Trocánter mayor (corredor): se
ubica a 10 cm de la cresta iliaca.
Su cara externa se relaciona con
bolsas serosas y la inserción del
m. glúteo medio. La cara interna
(1) para la inserción de los m.
gemelos y obturador interno, y en
su cavidad digital (2) el m.
obturador externo.
En su borde superior (3) se inserta
el m. piramidal; en el borde
anterior (4) el m. glúteo menor; y
en el borde posterior el m.
cuadrado femoral.
Trocánter menor (5) : de forma
cónica y sirve para la inserción del
m. psoasilíaco.
7
(1) (2)(3)
(4)
(5)
DISTAL. Tiene dosEXTREMO
salientes llamadas cóndilo
interno (1) o medial y cóndilo
externo (2) o lateral. Se hallan
unidos en su parte anterior
formando una superficie articular
o tróclea femoral (3) que se
articula con la rótula. En su parte
posterior se hallan separados por
la escotadura o fosa
intercondílea (4), en cuya parte
posterior se insertan los
ligamentos cruzados de la
rodilla, el lig. anterior se inserta
en la cara interna del cóndilo
externo (A-E), mientras que el
posterior se inserta en la cara
externa del cóndilo interno (P-12
I).
(1)(2)
(3)
(4)
(3)
(1)(2)
(1)
Sus caras
superficies articulares
inferiores son
de tipo
condíleo (1) y que sirven para
articularse con los meniscos y
las cavidades glenoideas de la
tibia. La cara medial del cóndilo
interno muestra el tubérculo del
tercer aductor (2), el epicóndilo
interno (3) para el ligamento
interno de la rodilla y la zona de
inserción del m. gemelo interno
(4). La cara lateral delcóndilo
muestra
(5) para
el epicóndilo
el ligamento
externo
externo
externo de la rodilla. Por arriba
del anterior se insertan los m.
plantar delgado (6) y gemelo
externo (7) e inferior al mismo se
inserta el m. poplíteo (8).
(1)
(6)
(7)
(5)
(8)
(4)
(2)
(3)
Es el mayor hueso sesamoideo del
cuerpo, tiene una cara convexa ( cara
anterior ) y una cara cóncava ( cara
posterior ).
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
Caras
• Anterior. - Convexa, presenta, en su parte media, una
serie de estrías verticales y paralelas por la inserción del
tendón de inserción del cuádriceps que le dan un aspecto
fibroide y numerosos forámenes vasculares.
• Posterior: Una línea transversal la divide en dos partes:
una parte inferior, rugosa, en relación con el cuerpo
adiposo infrapatelar de la rodilla; una parte superior que
articula con la cara patelar presenta una cresta vertical y
obtusa para la escotadura de la cara patelar y a cada lado
dos carillas cóncavas, una medial y otra lateral.
La lateral es a la vez mayor y más excavada que la medial
Base. La base en su mitad anterior se inserta el
tendón del cuadríceps.
Vértice. El vértice, dirigido hacia abajo, da inserción
al ligamento patelar (porción infrapatelar).
Bordes. Se distinguen en lateral y medial,
describiendo cada uno una semicircunferencia.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
PARTE II
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
PIERNA
PERONE EXTERNO
TIBIA INTERNA
TIBIA
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
Hueso largo par y asimétrico, situado en la parte anterior e interna de la
pierna.
Como todo hueso largo presenta: un cuerpo y 2 extremos.
Su cuerpo tiene forma prismática triangular, constituyéndose de 3 caras
( externa, interna y posterior).
El cuerpo también posee 3 bordes, los cuales están clasificados en
anterior, interno y externo.
CARAS BORDES
Cara interna: En su extremo mas
superior existen rugosidades
para la inserción de los músculos
de la pata de ganso.
-Sartorio.
-Reto interno.
-Semitendinoso.
Cara externa: Parte superior
tiene una depresión para la
inserción del músculo tibial
anterior, al recorrer la cara
evidenciamos que se hace
anterior y convexa.
Cara posterior: Encontramos a
la línea oblicua de la tibia en la
cual van a tomar inserción
gracias a sus 3 labios los
siguientes músculos:
-Labio superior: POPITLEO.
-Labio inferior: TIBIAL
POSTERIOR Y FLEXOR
COMUN DE LOS DEDOS.
-Intersticio: SOLEO.
Por debajo de la línea del soleo
se encuentra al agujero nutricio
de la tibia
BORDES:
-Borde anterior: Forma de S itálica, llega a
ambos extremidades, dividiéndose en una
parte cortante llamada creta de la tibia y a
nivel superior la TUBEROSIDAD DE LA TIBIA.
-Borde interno: Presta inserción a la
aponeurosis tibial y al flexor común de los
dedos del pie.
-Borde externo: Termina en una carilla que se
conecta con el maléolo Peroneo.
EXTREMO SUPERIOR O PROXIMAL:
Forma cuadrilátera de manera transversal.
Presenta las cavidades glenoideas de la tibia
una interna que es la mas grande y excavada y
otra externa.
Presenta 2 bordes uno interno y otro externo.
El interno termina a nivel de forma de
tubérculos formando así la ESPINA DEL TIBIA.
Estas cavidades glenoideas descansan sobre
los tubérculos de la tibia.
El tubérculo externo o tuberosidad externa
presenta en su parte latera una carilla
articulable la cabeza del peroné y este mismo
tubérculo solo que mas adelante
encontramos el Tubérculo de Gerdy. (lugar
de inserción del músculo tibial anterior)
EXTREMO DISTAL O INFERIOR:
Tiene forma cuboidea:
-Cara superior: confundida.
-Cara inferior: Se conecta con el astrágalo.
-Cara anterior: Relacionada con los
tendones de los músculos de los dedos del
pie.
-Cara posterior: Canal oblicuo que permite
el paso del tendón del flexor del dedo
gordo.
-Cara externa: Recibe al extremo inferior del
peroné, recibe inserción de los lig. De la
articulación tibioperoneo inf.
-Cara interna: maléolo interno. En su borde
posterior presenta un canal por donde
pasan los tendones de los músculos tibial
anterior y flexor común.
PERONE O FIBULA
INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA
FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
Hueso externo de la pierna, por afuera y detrás de la tibia.
Presenta como todo hueso largo un cuerpo y 2 extremos.
Su cuerpo presenta 3 caras (externa, interna y posterior) y 3
bordes (anterior, externo e interno)
CARAS:
CARA EXTERNA:
Redondeada en el se insertan los
dos peroneos laterales.
CARA INTERNA:
Encontramos la cresta ósea que
divide a esta cara en dos
porciones una anterior (ECD,
PERONEO ANTERIOR, EPDG)
Otra posterior (tibial posterior).
CARA POSTERIOR: Rugosa y
convexa presta inserción al
músculo SOLEO, en esta cara
encontramos al agujero nutricio.
BORDES:
-ANTERIOR: delgado y cortante.
-INTERNO: presta inserción a los músculos tibial posterior, y flexor largo propio del dedo gordo.
-EXTERNO: aloja a los tendones de los peroneos.
EXTREMO SUPERIOR
- O cabeza peronea.
- Presenta una carilla articular para la tibia.
- Apófisis estiloides, presentando una
carilla prestiloidea donde se inserta el lig.
Lateral externo de la articulación de la
rodilla y el tendón conjunto del bíceps
femoral.
EXTREMO INFERIOR
Voluminosa eminencia, este es el MALEOLO
EXTERNO, tiene forma piramidal, presentando 3
caras, 3 bordes, una base y un vértice.
-CARA INTERNA: La cara interna presenta una
superficie articular de forma triangular de base
superior que se conecta con el astrágalo y por
encima otra superficie convexa que se conecta
con la extremidad inferior de la tibia.
-CARA MALEOLAR ANTEROEXTERNA:
Relacionada con la piel.
-CARA MALEOLAR POSTEROEXTERNA:
Continuación del canal de los peroneos.
BORDES: ANTERIOR, EXTERNO y POSTERIOR.
VERTICE: LIGAMENTO PERONEOCALCANEO.
Superficie articular de
forma triangular de
base superior que se
conecta con el
astrágalo
Superficie
convexa que se
conecta con la
extremidad
inferior de la tibia.
Caras externas Cara interna
HUESOS DEL PIE
El esqueleto del pie consta
de tres partes: el tarso, el
metatarso y los falanges.
TARSO
Esta conformado por 7 piezas oseas.
Dispuesto en dos hileras o dos regiones
una anterior y otra posterior.
*ANTERIOR: CUBOIDES – ESCAFOIDES O
NAVICULAR – CUNEIFORMES (CUÑAS).
*POSTERIOR: ASTRÁGALO - CALCANEO
ASTRAGALO O TALUS CALCANEO
Presenta 3 porciones (cuerpo (A), cabeza (B) y
cuello (C)).
Forma cuboidea, 6 caras.
-Superior: Destinada a la tibia.
-Inferior: Se articula con el calcáneo.
-Externa: Maléolo Peroneo.
-Interna: Maléolo tibial.
-CABEZA (anterior): Conectada con la parte
posterior del navicular.
-Posterior: Muy reducida.
Hueso mas voluminoso del tarso, descansa sobre
el suelo, tiene forma cubica presenta 6 caras:
-Cara superior: Conectada con el astrágalo.
-Cara inferior: Llena de agujeros vasculares.
-Cara externa: Tubérculo externo. para los mus.
Peroneos.
-Cara interna: Apof. Pequeña (Sustentaculum)
-Cara anterior: Conectado con el cuboides. Apof
Mayor del calcaneo.
-Cara posterior: Tendón de AQUILES.
A
B
C
CUBOIDES ESCAFOIDES
Situado delante de la apófisis mayor del calcáneo.
Presenta 6 caras:
-Cara externa: es pequeña considerada un borde.
-Cara interna: conec. con la 3ra cuña y escafoides.
-Cara anterior: conec. Con el 4to y 5to mtt.
-Cara posterior: posee una faceta para conectarse
con el calcáneo y tiene a la apófisis piramidal del
cuboides.
-Cara superior: posee numerosos agujeros
vasculares.
-Cara inferior: Es deprimida y sirve para la
inserción de varios ligamentos.
Por dentro del cuboides, conectado por detrás
con la cabeza del astrágalo y por delante con los 3
cuneiformes.
Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
-Cara anterior: presenta 3 facetas para conectarse
con el primer, segundo y tercer cuneiforme.
-Cara posterior: conectada con la cabeza del
astrágalo.
CUÑAS O CUNEIFORMES
PRIMERA CUÑA: O grande ocupa el borde interno del pie.
Presenta 4 caras - una base – vértice.
-cara anterior: conectado 1er MTT.
-cara posterior: conectado con el escafoides
-cara interna:
-cara externa: 2 carillas articulares para el 2do MTT y 2da cuña.
SEGUNDA CUÑA:
Presenta 4 caras - una base – vértice.
-cara anterior: conectado 2do MTT.
-cara posterior: conectado con el escafoides
-cara interna: conectado con la 1ra cuña
-cara externa: se conecta con la 3ra cuña.
TERCERA CUÑA:
Presenta 4 caras - una base – vértice.
-cara anterior: conectado 3er MTT.
-cara posterior: conectado con el escafoides
-cara interna: 2da cuña y 2do mtt
-cara externa: cuboide y 4to MTT.
METATARSO
Llamado así, por 5 huesos llamados metatarsianos, las cuales tienen las siguientes
características:
*Cuerpo: 3 caras (superior, externa, interna) 3 bordes (infer-inter-exter).
*2 extremos (anterior – posterior).
1er-2do-3er-4to-5to:
-PRIMER MTT: Presenta la apófisis del 1er MTT.
FALANGES
Las mismas características que las de la mano.
Falanges

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tibia y perone
Tibia y peroneTibia y perone
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
mufinrams
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Vasos miembro superior
Vasos miembro superiorVasos miembro superior
Vasos miembro superior
Luis Marcelo Haro
 
Anatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazoAnatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazo
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Arteria axilar
Arteria axilarArteria axilar
Arteria axilar
Stefanía Menéndez
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
IPN
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
Huesos del pie, Anatomia
Huesos del pie, AnatomiaHuesos del pie, Anatomia
Huesos del pie, Anatomia
Jose Luis Huelva Leal
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
Elda Soto
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Andrea Ayestas
 
Miologia tórax
Miologia tóraxMiologia tórax
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
Eduardo Hernández Cardoza
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo
Músculos Tronco
Músculos TroncoMúsculos Tronco
Músculos Tronco
Aldo Cocheri
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
Akemi Pulluquitín
 
Humero
HumeroHumero
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
ana solis
 
Tibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pieTibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pie
David Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Tibia y perone
Tibia y peroneTibia y perone
Tibia y perone
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
Osteología del miembro superior i (Anatomía Humana)
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Femur artcadera
 
Vasos miembro superior
Vasos miembro superiorVasos miembro superior
Vasos miembro superior
 
Anatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazoAnatomia de antebrazo
Anatomia de antebrazo
 
Arteria axilar
Arteria axilarArteria axilar
Arteria axilar
 
Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)Cubito y radio (m)
Cubito y radio (m)
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Huesos del pie, Anatomia
Huesos del pie, AnatomiaHuesos del pie, Anatomia
Huesos del pie, Anatomia
 
Músculos de la Masa Común
Músculos de la Masa ComúnMúsculos de la Masa Común
Músculos de la Masa Común
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Miologia tórax
Miologia tóraxMiologia tórax
Miologia tórax
 
Huesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del PieHuesos y Articulaciones del Pie
Huesos y Articulaciones del Pie
 
Huesos del carpo
Huesos del carpoHuesos del carpo
Huesos del carpo
 
Músculos Tronco
Músculos TroncoMúsculos Tronco
Músculos Tronco
 
Arcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantaresArcos palmares y plantares
Arcos palmares y plantares
 
Humero
HumeroHumero
Humero
 
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
Articulación temporomaxilar , articulacion occipitoatloidea, articulaion atlo...
 
Tibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pieTibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pie
 

Similar a Huesos del miembro inferior

Fémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncionalFémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
nalvarezunefm
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
ELPULPIN1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
RodrigoVillarreal16
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
garrotamara01
 
CADERA2.pdf
CADERA2.pdfCADERA2.pdf
CADERA2.pdf
GAQG
 
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
tomasespinosa17
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
milagrodejesusmartin1
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Maggie Araujo
 
Osteología mmii
Osteología mmiiOsteología mmii
Osteología mmii
VictoriaButron1
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
Dairita Portilla
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
ROSS DARK
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
Andres Calle
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
Isis Cruz
 
miembro inferior.pdfC..............................
miembro inferior.pdfC..............................miembro inferior.pdfC..............................
miembro inferior.pdfC..............................
arandajuancruz42
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
Jose Juan López Valera
 
M. inferior 2014
M. inferior 2014M. inferior 2014
M. inferior 2014
ROSS DARK
 
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdfAnatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
raychambi8
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
Mónica Solis
 
Pelvis
Pelvis Pelvis

Similar a Huesos del miembro inferior (20)

Fémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncionalFémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
 
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptxosteologia del miembro inferior - copia.pptx
osteologia del miembro inferior - copia.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2023.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2023.pdf
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
CADERA2.pdf
CADERA2.pdfCADERA2.pdf
CADERA2.pdf
 
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia KinesiologiaOsteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
Osteologia Completa de Miembro inferior- Anatomia Kinesiologia
 
Mienbro inferior
Mienbro inferior Mienbro inferior
Mienbro inferior
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Osteología mmii
Osteología mmiiOsteología mmii
Osteología mmii
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
 
Región glútea2014
Región glútea2014Región glútea2014
Región glútea2014
 
Miembro inferior Huesos
Miembro inferior HuesosMiembro inferior Huesos
Miembro inferior Huesos
 
Anatomía
AnatomíaAnatomía
Anatomía
 
miembro inferior.pdfC..............................
miembro inferior.pdfC..............................miembro inferior.pdfC..............................
miembro inferior.pdfC..............................
 
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTEANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
ANATOMÍA RADIOLÓGICA: Cintura escapular 5ª PARTE
 
M. inferior 2014
M. inferior 2014M. inferior 2014
M. inferior 2014
 
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdfAnatomía Músculos de Region  Lateral del  cuello.pdf
Anatomía Músculos de Region Lateral del cuello.pdf
 
miembro inferior
miembro inferiormiembro inferior
miembro inferior
 
Pelvis
Pelvis Pelvis
Pelvis
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Huesos del miembro inferior

  • 1. INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 2. Adaptado para la locomoción y sostener el peso del cuerpo.
  • 3. HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR • COXAL • FEMUR • ROTULA • TIBIA • PERONE • PIE
  • 4. HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR PARTE I INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 5. INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 6. En su estado primitivo se compone de tres piezas óseas: el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquion por abajo. Estas tres piezas, que se reúnen en el centro del acetábulo, están íntimamente unidas en el adulto, formando un solo hueso, aplanado en el sentido transversal, de contorno cuadrilátero irregular.
  • 7. CARAS, BORDES Y ANGULOS
  • 8. BORDES: BORDE SUPERIOR BORDE INFERIOR BORDE ANTERIOR BORDE POSTERIOR ANGULOS: ANTEROSUPERIOR ANTEROINFERIOR POSTEROSUPERIOR POSTEROINFERIOR
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 16.
  • 17. 2 “Hueso: fémur” INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 18. (3) (4) (1) (2) Hueso: El esqueleto del muslo está constituido por un solo hueso, llamado fémur. Su extremo distal es la primera en osificar al momento de nacer, lo que sirve para indicar la viabilidad del producto. Tipo de hueso: Es el hueso más largo y fuerte del cuerpo. La estatura corporal puede calcularse al multiplicar por 4 la longitud del fémur. Situación: forma el esqueleto del muslo y se articula con el ilíaco por arriba (1), la rótula y la tibia por abajo (2). Ubicación: Extremo proximal redondeada superomedial (3), cuerpo con cara anterior convexa (4). Presenta: Cuerpo con 3 caras (anterior, interna y externa), 3 bordes (interno, externo y posterior) y por ultimo 2 extremos.
  • 19. (1) (3) (2) (4) (5) Cuerpo: Es aplanada superiormente (1) y de forma triangular inferiormente (2). Caras: •Cara anterior (3): es lisa y convexa. Aquí se inserta elm. vasto intermedio. •Cara interna (4): es lisa y cóncava. Aquí se inserta elm. vasto interno. •Cara externa (5): es cóncava. Aquí se insertanlos m. vastos intermedio y externo.
  • 20. Bordes. Lateral y medial: poco marcados. Posterior: es también llamada línea áspera o rugosa (1). En su tercio intermedio se aprecia el agujero nutricio del fémur. En su parte superior se subdivide en tres líneas: externa o cresta del glúteo mayor que va al trocánter mayor y sirve para la inserción del m. glúteo mayor (2) ; la línea intermedia o cresta del pectíneo que va al trocánter menor y sirve para la inserción del m. pectíneo (3). La interna o línea espiral que va a la línea intertrocantérea anterior y sirve para la inserción del m. vasto interno (4). (1) (2) (4) (3)
  • 21. en la parte inferior e intermedia de la línea áspera se insertan los m. vasto externo, los tres aductores: primero o medio, segundo o menor y tercero o mayor y el m. porción corta del bíceps femoral.
  • 22. delimitan la llamada triangulo poplíteo (5). (1) En su parte inferior se bifurca en dos líneas llamadas cresta supracondílea interna (1) que termina en el llamado tubérculo del tercer aductor (2), arriba (1) del epicóndilo interno, y la cresta supracondílea externa (3) que va al epicóndilo externo (4); (2) (2) (3)entre ambas crestas (3) (4) (5) (4) (3)
  • 23. (1)(2) (3) (5) (6) (4) 6 Extremos. Extremo proximal. Cabeza: está dirigida superior , medial y algo anterior, representa los 2/3 de una esfera que se articula con la cavidad cotiloidea del ilíaco. En su zona intermedia se halla la denominada foseta o fóvea del ligamento redondo femoral (1). Cuello anatomico: en su cara anterior muestra la impresión coxal (2), orificios vasculares y la línea intertrocantérea anterior (3) para el ligamento iliofemoral. En su cara posterior, 2/3 partes son intracapsulares, y se aprecia la línea intertrocantérea posterior (4). Su borde superior es corto y llega al trocánter mayor (5), mientras que el borde inferior (6) es largo y termina en el trocánter menor. (4)
  • 24. Trocánter mayor (corredor): se ubica a 10 cm de la cresta iliaca. Su cara externa se relaciona con bolsas serosas y la inserción del m. glúteo medio. La cara interna (1) para la inserción de los m. gemelos y obturador interno, y en su cavidad digital (2) el m. obturador externo. En su borde superior (3) se inserta el m. piramidal; en el borde anterior (4) el m. glúteo menor; y en el borde posterior el m. cuadrado femoral. Trocánter menor (5) : de forma cónica y sirve para la inserción del m. psoasilíaco. 7 (1) (2)(3) (4) (5)
  • 25. DISTAL. Tiene dosEXTREMO salientes llamadas cóndilo interno (1) o medial y cóndilo externo (2) o lateral. Se hallan unidos en su parte anterior formando una superficie articular o tróclea femoral (3) que se articula con la rótula. En su parte posterior se hallan separados por la escotadura o fosa intercondílea (4), en cuya parte posterior se insertan los ligamentos cruzados de la rodilla, el lig. anterior se inserta en la cara interna del cóndilo externo (A-E), mientras que el posterior se inserta en la cara externa del cóndilo interno (P-12 I). (1)(2) (3) (4) (3) (1)(2)
  • 26. (1) Sus caras superficies articulares inferiores son de tipo condíleo (1) y que sirven para articularse con los meniscos y las cavidades glenoideas de la tibia. La cara medial del cóndilo interno muestra el tubérculo del tercer aductor (2), el epicóndilo interno (3) para el ligamento interno de la rodilla y la zona de inserción del m. gemelo interno (4). La cara lateral delcóndilo muestra (5) para el epicóndilo el ligamento externo externo externo de la rodilla. Por arriba del anterior se insertan los m. plantar delgado (6) y gemelo externo (7) e inferior al mismo se inserta el m. poplíteo (8). (1) (6) (7) (5) (8) (4) (2) (3)
  • 27. Es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo, tiene una cara convexa ( cara anterior ) y una cara cóncava ( cara posterior ). INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 28. Caras • Anterior. - Convexa, presenta, en su parte media, una serie de estrías verticales y paralelas por la inserción del tendón de inserción del cuádriceps que le dan un aspecto fibroide y numerosos forámenes vasculares. • Posterior: Una línea transversal la divide en dos partes: una parte inferior, rugosa, en relación con el cuerpo adiposo infrapatelar de la rodilla; una parte superior que articula con la cara patelar presenta una cresta vertical y obtusa para la escotadura de la cara patelar y a cada lado dos carillas cóncavas, una medial y otra lateral. La lateral es a la vez mayor y más excavada que la medial
  • 29. Base. La base en su mitad anterior se inserta el tendón del cuadríceps. Vértice. El vértice, dirigido hacia abajo, da inserción al ligamento patelar (porción infrapatelar). Bordes. Se distinguen en lateral y medial, describiendo cada uno una semicircunferencia.
  • 30. HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR PARTE II INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 32. TIBIA INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 33. Hueso largo par y asimétrico, situado en la parte anterior e interna de la pierna. Como todo hueso largo presenta: un cuerpo y 2 extremos. Su cuerpo tiene forma prismática triangular, constituyéndose de 3 caras ( externa, interna y posterior). El cuerpo también posee 3 bordes, los cuales están clasificados en anterior, interno y externo. CARAS BORDES
  • 34. Cara interna: En su extremo mas superior existen rugosidades para la inserción de los músculos de la pata de ganso. -Sartorio. -Reto interno. -Semitendinoso. Cara externa: Parte superior tiene una depresión para la inserción del músculo tibial anterior, al recorrer la cara evidenciamos que se hace anterior y convexa.
  • 35. Cara posterior: Encontramos a la línea oblicua de la tibia en la cual van a tomar inserción gracias a sus 3 labios los siguientes músculos: -Labio superior: POPITLEO. -Labio inferior: TIBIAL POSTERIOR Y FLEXOR COMUN DE LOS DEDOS. -Intersticio: SOLEO. Por debajo de la línea del soleo se encuentra al agujero nutricio de la tibia
  • 36. BORDES: -Borde anterior: Forma de S itálica, llega a ambos extremidades, dividiéndose en una parte cortante llamada creta de la tibia y a nivel superior la TUBEROSIDAD DE LA TIBIA. -Borde interno: Presta inserción a la aponeurosis tibial y al flexor común de los dedos del pie. -Borde externo: Termina en una carilla que se conecta con el maléolo Peroneo.
  • 37. EXTREMO SUPERIOR O PROXIMAL: Forma cuadrilátera de manera transversal. Presenta las cavidades glenoideas de la tibia una interna que es la mas grande y excavada y otra externa. Presenta 2 bordes uno interno y otro externo. El interno termina a nivel de forma de tubérculos formando así la ESPINA DEL TIBIA. Estas cavidades glenoideas descansan sobre los tubérculos de la tibia. El tubérculo externo o tuberosidad externa presenta en su parte latera una carilla articulable la cabeza del peroné y este mismo tubérculo solo que mas adelante encontramos el Tubérculo de Gerdy. (lugar de inserción del músculo tibial anterior)
  • 38. EXTREMO DISTAL O INFERIOR: Tiene forma cuboidea: -Cara superior: confundida. -Cara inferior: Se conecta con el astrágalo. -Cara anterior: Relacionada con los tendones de los músculos de los dedos del pie. -Cara posterior: Canal oblicuo que permite el paso del tendón del flexor del dedo gordo. -Cara externa: Recibe al extremo inferior del peroné, recibe inserción de los lig. De la articulación tibioperoneo inf. -Cara interna: maléolo interno. En su borde posterior presenta un canal por donde pasan los tendones de los músculos tibial anterior y flexor común.
  • 39. PERONE O FIBULA INSTAGRAM: J.E_CACERES_ ANATOMIA FACEBOOK PAGE: J.E_CACERES_ ANATOMIA
  • 40. Hueso externo de la pierna, por afuera y detrás de la tibia. Presenta como todo hueso largo un cuerpo y 2 extremos. Su cuerpo presenta 3 caras (externa, interna y posterior) y 3 bordes (anterior, externo e interno)
  • 41. CARAS: CARA EXTERNA: Redondeada en el se insertan los dos peroneos laterales. CARA INTERNA: Encontramos la cresta ósea que divide a esta cara en dos porciones una anterior (ECD, PERONEO ANTERIOR, EPDG) Otra posterior (tibial posterior). CARA POSTERIOR: Rugosa y convexa presta inserción al músculo SOLEO, en esta cara encontramos al agujero nutricio.
  • 42. BORDES: -ANTERIOR: delgado y cortante. -INTERNO: presta inserción a los músculos tibial posterior, y flexor largo propio del dedo gordo. -EXTERNO: aloja a los tendones de los peroneos.
  • 43. EXTREMO SUPERIOR - O cabeza peronea. - Presenta una carilla articular para la tibia. - Apófisis estiloides, presentando una carilla prestiloidea donde se inserta el lig. Lateral externo de la articulación de la rodilla y el tendón conjunto del bíceps femoral.
  • 44. EXTREMO INFERIOR Voluminosa eminencia, este es el MALEOLO EXTERNO, tiene forma piramidal, presentando 3 caras, 3 bordes, una base y un vértice. -CARA INTERNA: La cara interna presenta una superficie articular de forma triangular de base superior que se conecta con el astrágalo y por encima otra superficie convexa que se conecta con la extremidad inferior de la tibia. -CARA MALEOLAR ANTEROEXTERNA: Relacionada con la piel. -CARA MALEOLAR POSTEROEXTERNA: Continuación del canal de los peroneos. BORDES: ANTERIOR, EXTERNO y POSTERIOR. VERTICE: LIGAMENTO PERONEOCALCANEO. Superficie articular de forma triangular de base superior que se conecta con el astrágalo Superficie convexa que se conecta con la extremidad inferior de la tibia. Caras externas Cara interna
  • 46. El esqueleto del pie consta de tres partes: el tarso, el metatarso y los falanges.
  • 47. TARSO Esta conformado por 7 piezas oseas. Dispuesto en dos hileras o dos regiones una anterior y otra posterior. *ANTERIOR: CUBOIDES – ESCAFOIDES O NAVICULAR – CUNEIFORMES (CUÑAS). *POSTERIOR: ASTRÁGALO - CALCANEO
  • 48. ASTRAGALO O TALUS CALCANEO Presenta 3 porciones (cuerpo (A), cabeza (B) y cuello (C)). Forma cuboidea, 6 caras. -Superior: Destinada a la tibia. -Inferior: Se articula con el calcáneo. -Externa: Maléolo Peroneo. -Interna: Maléolo tibial. -CABEZA (anterior): Conectada con la parte posterior del navicular. -Posterior: Muy reducida. Hueso mas voluminoso del tarso, descansa sobre el suelo, tiene forma cubica presenta 6 caras: -Cara superior: Conectada con el astrágalo. -Cara inferior: Llena de agujeros vasculares. -Cara externa: Tubérculo externo. para los mus. Peroneos. -Cara interna: Apof. Pequeña (Sustentaculum) -Cara anterior: Conectado con el cuboides. Apof Mayor del calcaneo. -Cara posterior: Tendón de AQUILES. A B C
  • 49. CUBOIDES ESCAFOIDES Situado delante de la apófisis mayor del calcáneo. Presenta 6 caras: -Cara externa: es pequeña considerada un borde. -Cara interna: conec. con la 3ra cuña y escafoides. -Cara anterior: conec. Con el 4to y 5to mtt. -Cara posterior: posee una faceta para conectarse con el calcáneo y tiene a la apófisis piramidal del cuboides. -Cara superior: posee numerosos agujeros vasculares. -Cara inferior: Es deprimida y sirve para la inserción de varios ligamentos. Por dentro del cuboides, conectado por detrás con la cabeza del astrágalo y por delante con los 3 cuneiformes. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos. -Cara anterior: presenta 3 facetas para conectarse con el primer, segundo y tercer cuneiforme. -Cara posterior: conectada con la cabeza del astrágalo.
  • 50. CUÑAS O CUNEIFORMES PRIMERA CUÑA: O grande ocupa el borde interno del pie. Presenta 4 caras - una base – vértice. -cara anterior: conectado 1er MTT. -cara posterior: conectado con el escafoides -cara interna: -cara externa: 2 carillas articulares para el 2do MTT y 2da cuña. SEGUNDA CUÑA: Presenta 4 caras - una base – vértice. -cara anterior: conectado 2do MTT. -cara posterior: conectado con el escafoides -cara interna: conectado con la 1ra cuña -cara externa: se conecta con la 3ra cuña. TERCERA CUÑA: Presenta 4 caras - una base – vértice. -cara anterior: conectado 3er MTT. -cara posterior: conectado con el escafoides -cara interna: 2da cuña y 2do mtt -cara externa: cuboide y 4to MTT.
  • 51. METATARSO Llamado así, por 5 huesos llamados metatarsianos, las cuales tienen las siguientes características: *Cuerpo: 3 caras (superior, externa, interna) 3 bordes (infer-inter-exter). *2 extremos (anterior – posterior). 1er-2do-3er-4to-5to: -PRIMER MTT: Presenta la apófisis del 1er MTT. FALANGES Las mismas características que las de la mano. Falanges