SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
1
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS
Objetivos de la unidad:
Comprender el origen, desarrollo y aplicación del Enfoque de Sistemas, a
partir del análisis de las diferentes teorías, disciplinas, campos de aplicación
y aportes realizados por los principales exponentes del mismo, considerando
su importancia en la solución de problemas complejos.
Establecer la relación entre el enfoque de sistemas y las diferentes teorías,
disciplinas y metodologías estudiadas, de manera organizada, coherente y
lógica.
Valorar la importancia de la aplicación del enfoque de sistema en el estudio
de los sistemas complejos de manera objetiva y proactiva
1.1 Antecedentes históricos del enfoque sistémico
Esta teoría trató de explicar los fenómenos que se presentaban en todo el universo
como resultado de la combinación de partículas indestructibles, eternas e
indivisibles que se mueven constantemente en el vacío y el espacio infinito llamadas
átomos. La palabra átomo significa en griego “sin división”.
Los antecedentes históricos de la filosofía de sistemas se
remontan hasta la Antigua Grecia, con las ideas preliminares de
Aristóteles, quien pretendía resolver lo difícil partiendo de lo más
sencillo.
También algunas ideas de Demócrito (Adbera, Tracia, 460 – 370
A.C), pueden considerarse de tipo sistémico, aunque su enfoque
fue más que todo mecanicista. En su “Teoría sobre el Atomismo”
afirmaba que “todas las cosas son el resultado de simples
combinaciones de átomos”.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
2
El aporte más importante de estos grandes pensadores a la filosofía de sistemas
fue quizás el hecho de considerar la existencia de elementos en la naturaleza como
parte de cosas más complejas, de tal modo que partiendo de los primeros se podría
llegar a los segundos. Esto evidentemente, refleja un carácter sistémico en la
naturaleza misma.
En 1,637, el francés Renato Descartes (1,596 – 1,650), en su “Discurso de la
Metodología”, contempló “la división de lo complejo en sus partes más simples para
lograr su comprensión adecuada, y a partir de ahí, la reconstrucción del todo”, en lo
que consideró como el “Método Analítico para la resolución de problemas mediante
ecuaciones matemáticas”. Con esto se hace evidente, la necesidad de estructurar
las cosas, para verlas menos complejas y hallarle soluciones más eficaces.
Sir Isaac Newton (1,643 – 1,727) mejoró este método, fusionando el método
cartesiano con el “Método Resolutivo” elaborado por Galileo y la Escuela de Padua,
más o menos por la misma época, convirtiéndolo en un método de razonamiento
más riguroso para la solución de problemas.
Años más tarde el alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1,770 – 1,831),
agregó, las ideas siguientes:
• El todo es más que la suma de las partes.
• El todo determina la naturaleza de las partes.
• Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aisladas del
todo.
Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. La
primera de ellas tiene que ver con lo que se llamó más adelante el efecto sinérgico
de los sistemas como se estudiará posteriormente. Mientras que el resto dejan
entrever desde ese momento, la existencia de partes del todo que además de estar
entrelazados, se mantienen en constante movimiento, interactuando entre sí, y en
consecuencia, afectándose mutuamente. El desarrollo acelerado de las ciencias en
los siglos XVII y XVIII, y el deseo incontrolado de los investigadores de la época por
encontrar respuestas a problemas poco comunes.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
3
1.2Teoría general de sistemas
El origen de la T.G.S. se remonta hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX,
cuando la ciencia estaba gobernada por dos corrientes distintas y antagónicas: El
Mecanicismo y El Vitalismo, los cuales a su manera trataban de explicar sin
lograrlo, muchos fenómenos interesantes que se producían en la biología
experimental.
Muchos autores coinciden en señalar como padre de la Teoría General de Sistemas
(T.G.S.) a Ludwig Von Bertalannffy, ya que sus trabajos no sólo reflejan su propio
interés por el tema, sino que también recopilan el trabajo realizado por grandes
pensadores contemporáneos de su época.
Por ejemplo, si se trasplantaba tejido joven de la cola de un tritón a una pata del
mismo, el tejido se desarrollaba como pata y no como cola; pero si se hacía lo mismo
con tejido más viejo, éste se desarrollaba como cola, independientemente del lugar
del trasplante.
De la imposibilidad de explicar estas situaciones surge la corriente del vitalismo
invocando la existencia de una "fuerza vital", que condicionaba el crecimiento y
desarrollo de los organismos vivos, muy contrapuesto al mecanicismo que intentaba
explicar los fenómenos a partir de procesos físico – químicos.
Bertalanffy surge en medio de esta controversia, asegurando que "Tal fuerza vital
reside, no en algo mágico o sobrenatural, sino en las características particulares de
los seres vivos, cuya explicación no podía alcanzarse con base en los métodos de
las ciencias físicas".
IDS
Arte de
resolver
problemas
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
4
Fundamentos de la teoría Ingeniería de sistemas:
a) En todas las disciplinas surgen concepciones y puntos de vista que van más
allá de los métodos convencionales y que introducen el estudio de
totalidades, sistemas y organizaciones.
b) Modelos y leyes parecidas surgen una y otra vez en campos de muy diversa
índole.
c) Finalmente, la T.G.S. no está aislada, ya que está en armonía con el
pensamiento contemporáneo reflejado en otras disciplinas como la
Cibernética, Informática, Ingeniería de Sistemas, Investigación de
Operaciones, etc.
Propósitos principales de la teoría de Sistemas:
a) Investigar los isomorfismos (igual forma) en conceptos, leyes y modelos de
varios campos y contribuir a su transferencia de uno a otro campo.
b) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos en que
se carece de ellos.
c) Minimizar la duplicación de esfuerzos teóricos en distintos campos.
d) Promover la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la
comunicación entre especialistas.
1.3Disciplina Ingeniería de sistemas
"La Ingeniería de Sistemas es lo mismo un arte que una ciencia"; ya que para
su enfoque requiere de una aplicación creativa, basándose en conceptos
económicos, administrativos, ingenieriles, etc.
Al mismo tiempo requiere de conceptos filosóficos, sociales, culturales, etc., los
cuales, en su conjunto, reflejan la naturaleza interdisciplinaria de la misma.
Es decir, la Ingeniería de Sistemas exige que los problemas se aborden en
equipos de trabajo, en los cuales tienen cabida todas las disciplinas que se
consideren necesarias para dar respuesta a una problemática en base a sus
características.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
5
El padre de la Ingeniería de sistemas Ingeniero Arthur D. Hall.
La Ingeniería de Sistemas tiene su origen en la Bell Telephone Laboratories, Inc.,
cuando se intentaba establecer procedimientos, estándar para aplicaciones
prácticas en el campo de las Redes Eléctricas.
En 1,950 se imparte un curso de Ingeniería de Sistemas en el Instituto Tecnológico
de Massachusetts, en el que se combinan el estudio para la solución de problemas
reales con la elaboración de material didáctico. De ahí surge el texto inicial de
Ingeniería de Sistemas Methodology for Systems Engineering editada en 1,962,
cuyo autor fuese el Ing. Arthur D. Hall, a quien hoy se considera el padre de la
Ingeniería de Sistemas.
Aplicaciones de la Ingeniería de Sistemas:
Manufactura Negocios Sistemas comerciales
Sistemas informáticos y computacionales, agrícolas, etc.
Fue un ingeniero eléctrico estadounidense y pionero en el
campo de la ingeniería de sistemas. Es conocido como
autor de un libro de texto de ingeniería ampliamente
utilizado "A Methodology for Systems Engineering"
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
6
Es pues, el elemento o método científico, por medio del cual se intenta acortar las
dilaciones entre un descubrimiento científico y sus aplicaciones y entre la aparición
de las demandas humanas y la producción de nuevos sistemas que satisfagan esas
necesidades.
La Ingeniería de Sistemas da herramientas y conocimientos científicos suficientes
para que podamos pensar soluciones de manera ordenada para resolver problemas
complejos. Con respecto a la planificación exige que esta sea global y de largo
alcance. Debe ser de carácter futuro, que intente considerar los problemas que
están supuestos a presentarse en el futuro luego de instalar o de crear un sistema.
Al planear un sistema que todos los elementos que forman parte de él sean
considerados.
La Ingeniería de Sistemas considera el contenido del acopio de nuevos
conocimientos, luego planea y participa en la acción de los proyectos y en el
programa completo de los mismos encaminados a las aplicaciones.
Para aquellos proyectos en los cuales se determina que son de mayor valía para su
desarrollo formula los objetivos operacionales, de rendimiento y más económicos, y
el amplio plan técnico que se deba de seguir. La Ingeniería de Sistemas requiere de
grupos interdisciplinarios para llegar a la solución de los problemas.
Requisitos que debe poseer un Ingeniero de Sistemas:
• Saber pensar: no copiar, ser originales.
• Creatividad: Ser capaz de soñar despierto, imaginación.
• Madurez Política: Ser realista, sin partidismo de ningún tipo.
• Disciplina Mental: Saber abordar los problemas de manera lógica, ordenada
y saber comunicarse por escrito
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
7
1.4 Disciplinas Relacionadas Cibernética, Teoría de la Información y Teoría de
la Comunicación.
1.4.1 Cibernética:
La cibernética es la ciencia por la cual se lleva a cabo un desarrollo artificial
de imitación en el funcionamiento de un ser vivo.
Con ‘funcionamiento’ nos referimos a los sistemas de regulación y comunicación,
los cuales son imprescindibles de cara a desarrollar una función básica. Ejemplos
de funciones básicas pueden ser desde atornillar un tornillo, hasta deletrear una
palabra, veamos el siguiente esquema:
• Programación: Consiste en predeterminar un patrón de comportamientos
mediante un código informático.
• Computación: Nos referimos al proceso por el cual se transmite información
a nivel digital entre dispositivos informáticos.
• Robótica: Sería la rama que aúna el estudio de la programación y mecánica
de una máquina.
• Sistema de regulación: Este sistema se encarga de elegir la respuesta de
una manera u otra dependiendo del estímulo o el escenario planteado a la
máquina.
• Sistema de comunicación: Posterior a la decisión del sistema de regulación,
nos encontraríamos al de comunicación. Este consiste en emitir una acción
o respuesta teniendo en cuenta el medio y el receptor de dicha respuesta.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
8
Como podemos observar, los factores son necesarios entre sí, existiendo una
relación de interdependencia de cara a conseguir la cibernética como tal. Por otra
parte, si bien los conceptos anteriores se pueden ampliar considerablemente, de
forma resumida estas serían las nociones necesarias para comprender el concepto
que se está desarrollando.
1.4.1.1 Ejemplos cibernéticos:
• La inteligencia artificial es el concepto cibernético más ambicioso, ya que su
fin es lograr que una máquina reproduzca lo mejor posible el comportamiento
y el razonamiento humano.
• Las máquinas de una fábrica que se dedican a la realización de una sola
tarea también son un ejemplo de uso de la cibernética. Ya que puede sustituir
la intervención humana parcial o totalmente en un proceso de fabricación.
1.4.2 Teoría de la información
La teoría de la información, también denominada teoría matemática de la
comunicación, se centra en el estudio de la transmisión de datos, su
procesamiento y la medición de la información.
Claude Shannon y Warren Weaver, fueron los autores de esta teoría que se
promulgó en 1940. La base de su teoría queda representada por el emisor y el
receptor. Según manifestaron, el mensaje va del emisor al receptor a través del
canal elegido para que se lleve a cabo ese proceso de comunicación.
Esta teoría se centra especialmente en investigar y medir la información, además
de valorar los sistemas de comunicación que existen para transmitir de forma óptima
esos datos informativos.
1.4.2.1 Componentes
• Fuente de información
• Mensaje
• Código
• Receptor y canal.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
9
1.4.3 Teoría de la comunicación
La teoría de la comunicación es aquella que se centra en investigar y estudiar
la capacidad que tienen ciertos seres vivos de establecer relaciones con otros
mediante el intercambio de información.
Es decir, esta teoría se dedica al estudio de la comunicación que, a su vez, tiene
como principal objetivo la interacción, el buen entendimiento y la exposición de
información relevante.
En ese sentido, debemos recordar que el proceso de comunicación requiere de una
serie de elementos indispensables para desarrollarse de manera eficaz.
El emisor emite un mensaje a través de un canal con la intención de que el receptor
pueda descodificarlo con éxito.
La teoría de comunicación de forma gráfica se puede representar por:
La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos
de relacionarse con otros intercambiando información.
Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la
comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la
información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra
mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar el estudio de los
comportamientos comunicativos.
INGENIERÍA DE SISTEMAS
I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN
10
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien
inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción
ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en
las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines
instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están
interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga
determinadas cosas de determinada forma y del modo y manera que desea el
emisor.
1.4.3.1 Proceso de la comunicación
• Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una
máquina).
• Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.
• Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el
mensaje.
La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un contacto
que le permite transmitir una información. Esta comunicación tiene diversos
elementos que facilitan o mejoran ese acto.

Más contenido relacionado

Similar a I UNIDAD INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS.pdf

Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
Augusto Rivera
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
Judith Medina Sifuentes
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
Annie SAGA
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
Patricia Valencia Garcia
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.
joanarceh
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
coonejo
 
Introducción a la ingeniería 1
Introducción a la ingeniería 1Introducción a la ingeniería 1
Introducción a la ingeniería 1
perxeux
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemasAspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
sodaxv
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
GabrielaRodriguezSuc
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
Nati Cabraless
 
Tgs
TgsTgs
itsxtgs
itsxtgsitsxtgs
itsxtgs
cheo_popis_28
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
Jean Carlos Restrepo Montes
 
Tgs1
Tgs1Tgs1
Tgs german
Tgs germanTgs german
Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5
Plusia
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
Lupita Muñoz
 
TEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMATEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMA
Manuel Garcis
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
Matius
 

Similar a I UNIDAD INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS.pdf (20)

Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.3.1 teoria genral de sistemas.
3.1 teoria genral de sistemas.
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Introducción a la ingeniería 1
Introducción a la ingeniería 1Introducción a la ingeniería 1
Introducción a la ingeniería 1
 
Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2Teoría general de sistemas (tgs) 2
Teoría general de sistemas (tgs) 2
 
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemasAspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
Aspectos más importantes, que definan la teoría de sistemas
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Trabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipaTrabajo de-alexander-cipa
Trabajo de-alexander-cipa
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
itsxtgs
itsxtgsitsxtgs
itsxtgs
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Tgs1
Tgs1Tgs1
Tgs1
 
Tgs german
Tgs germanTgs german
Tgs german
 
Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5Teoria de sistemas sesion5
Teoria de sistemas sesion5
 
Introducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemasIntroducción general a la teoría de sistemas
Introducción general a la teoría de sistemas
 
TEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMATEORÍA DEL SISTEMA
TEORÍA DEL SISTEMA
 
Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 

Más de Engel José Pérez Zeledón

ESTRATEGIA DE ENTREGA
 ESTRATEGIA DE ENTREGA ESTRATEGIA DE ENTREGA
ESTRATEGIA DE ENTREGA
Engel José Pérez Zeledón
 
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
Engel José Pérez Zeledón
 
SEGMENTACION DE MERCADOS
SEGMENTACION DE MERCADOSSEGMENTACION DE MERCADOS
SEGMENTACION DE MERCADOS
Engel José Pérez Zeledón
 
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdfGENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
Engel José Pérez Zeledón
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
Engel José Pérez Zeledón
 
Unidad I Naturaleza de la Contabilidad
Unidad I Naturaleza de la ContabilidadUnidad I Naturaleza de la Contabilidad
Unidad I Naturaleza de la Contabilidad
Engel José Pérez Zeledón
 
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDADII UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
Engel José Pérez Zeledón
 
Deaming padre de la calidad Engel Pérez
Deaming padre de la calidad Engel PérezDeaming padre de la calidad Engel Pérez
Deaming padre de la calidad Engel Pérez
Engel José Pérez Zeledón
 
Analisis Amfe 2019
Analisis Amfe 2019 Analisis Amfe 2019
Analisis Amfe 2019
Engel José Pérez Zeledón
 

Más de Engel José Pérez Zeledón (9)

ESTRATEGIA DE ENTREGA
 ESTRATEGIA DE ENTREGA ESTRATEGIA DE ENTREGA
ESTRATEGIA DE ENTREGA
 
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
ANÁLISIS DE LA TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS UTILIZADOS PARA LA APLICACIÓN...
 
SEGMENTACION DE MERCADOS
SEGMENTACION DE MERCADOSSEGMENTACION DE MERCADOS
SEGMENTACION DE MERCADOS
 
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdfGENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA.pdf
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
 
Unidad I Naturaleza de la Contabilidad
Unidad I Naturaleza de la ContabilidadUnidad I Naturaleza de la Contabilidad
Unidad I Naturaleza de la Contabilidad
 
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDADII UNIDAD PRIMERA PARTE  ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
II UNIDAD PRIMERA PARTE ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN-UTLILIDAD
 
Deaming padre de la calidad Engel Pérez
Deaming padre de la calidad Engel PérezDeaming padre de la calidad Engel Pérez
Deaming padre de la calidad Engel Pérez
 
Analisis Amfe 2019
Analisis Amfe 2019 Analisis Amfe 2019
Analisis Amfe 2019
 

Último

CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
miguel231958
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
gfrink103
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
marcelo correa
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
José Andrés Alanís Navarro
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
DltMercadoLenin
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
JuniorCochachin2
 

Último (20)

CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
4.3 Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un...
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptxCAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
CAPACIDAD PORTANTE Y ADMISIBLE DEL TERRENO PARA CIMENTACION.pptx
 
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.pptLA SUSPENSIÓN,  CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
LA SUSPENSIÓN, CÁLCULO DE BALLESTAS.ppt
 
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - IntroducciónNormatividad y Regulación Energética - Introducción
Normatividad y Regulación Energética - Introducción
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDFGUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
GUIA PARA INSPECCION DE PUENTES MTC (1).PDF
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPTSESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
SESION1-clase01 inici de primera unidad.PPT
 

I UNIDAD INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS.pdf

  • 1. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 1 I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS Objetivos de la unidad: Comprender el origen, desarrollo y aplicación del Enfoque de Sistemas, a partir del análisis de las diferentes teorías, disciplinas, campos de aplicación y aportes realizados por los principales exponentes del mismo, considerando su importancia en la solución de problemas complejos. Establecer la relación entre el enfoque de sistemas y las diferentes teorías, disciplinas y metodologías estudiadas, de manera organizada, coherente y lógica. Valorar la importancia de la aplicación del enfoque de sistema en el estudio de los sistemas complejos de manera objetiva y proactiva 1.1 Antecedentes históricos del enfoque sistémico Esta teoría trató de explicar los fenómenos que se presentaban en todo el universo como resultado de la combinación de partículas indestructibles, eternas e indivisibles que se mueven constantemente en el vacío y el espacio infinito llamadas átomos. La palabra átomo significa en griego “sin división”. Los antecedentes históricos de la filosofía de sistemas se remontan hasta la Antigua Grecia, con las ideas preliminares de Aristóteles, quien pretendía resolver lo difícil partiendo de lo más sencillo. También algunas ideas de Demócrito (Adbera, Tracia, 460 – 370 A.C), pueden considerarse de tipo sistémico, aunque su enfoque fue más que todo mecanicista. En su “Teoría sobre el Atomismo” afirmaba que “todas las cosas son el resultado de simples combinaciones de átomos”.
  • 2. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 2 El aporte más importante de estos grandes pensadores a la filosofía de sistemas fue quizás el hecho de considerar la existencia de elementos en la naturaleza como parte de cosas más complejas, de tal modo que partiendo de los primeros se podría llegar a los segundos. Esto evidentemente, refleja un carácter sistémico en la naturaleza misma. En 1,637, el francés Renato Descartes (1,596 – 1,650), en su “Discurso de la Metodología”, contempló “la división de lo complejo en sus partes más simples para lograr su comprensión adecuada, y a partir de ahí, la reconstrucción del todo”, en lo que consideró como el “Método Analítico para la resolución de problemas mediante ecuaciones matemáticas”. Con esto se hace evidente, la necesidad de estructurar las cosas, para verlas menos complejas y hallarle soluciones más eficaces. Sir Isaac Newton (1,643 – 1,727) mejoró este método, fusionando el método cartesiano con el “Método Resolutivo” elaborado por Galileo y la Escuela de Padua, más o menos por la misma época, convirtiéndolo en un método de razonamiento más riguroso para la solución de problemas. Años más tarde el alemán George Wilhelm Friedrich Hegel (1,770 – 1,831), agregó, las ideas siguientes: • El todo es más que la suma de las partes. • El todo determina la naturaleza de las partes. • Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aisladas del todo. Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. La primera de ellas tiene que ver con lo que se llamó más adelante el efecto sinérgico de los sistemas como se estudiará posteriormente. Mientras que el resto dejan entrever desde ese momento, la existencia de partes del todo que además de estar entrelazados, se mantienen en constante movimiento, interactuando entre sí, y en consecuencia, afectándose mutuamente. El desarrollo acelerado de las ciencias en los siglos XVII y XVIII, y el deseo incontrolado de los investigadores de la época por encontrar respuestas a problemas poco comunes.
  • 3. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 3 1.2Teoría general de sistemas El origen de la T.G.S. se remonta hacia finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, cuando la ciencia estaba gobernada por dos corrientes distintas y antagónicas: El Mecanicismo y El Vitalismo, los cuales a su manera trataban de explicar sin lograrlo, muchos fenómenos interesantes que se producían en la biología experimental. Muchos autores coinciden en señalar como padre de la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) a Ludwig Von Bertalannffy, ya que sus trabajos no sólo reflejan su propio interés por el tema, sino que también recopilan el trabajo realizado por grandes pensadores contemporáneos de su época. Por ejemplo, si se trasplantaba tejido joven de la cola de un tritón a una pata del mismo, el tejido se desarrollaba como pata y no como cola; pero si se hacía lo mismo con tejido más viejo, éste se desarrollaba como cola, independientemente del lugar del trasplante. De la imposibilidad de explicar estas situaciones surge la corriente del vitalismo invocando la existencia de una "fuerza vital", que condicionaba el crecimiento y desarrollo de los organismos vivos, muy contrapuesto al mecanicismo que intentaba explicar los fenómenos a partir de procesos físico – químicos. Bertalanffy surge en medio de esta controversia, asegurando que "Tal fuerza vital reside, no en algo mágico o sobrenatural, sino en las características particulares de los seres vivos, cuya explicación no podía alcanzarse con base en los métodos de las ciencias físicas". IDS Arte de resolver problemas
  • 4. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 4 Fundamentos de la teoría Ingeniería de sistemas: a) En todas las disciplinas surgen concepciones y puntos de vista que van más allá de los métodos convencionales y que introducen el estudio de totalidades, sistemas y organizaciones. b) Modelos y leyes parecidas surgen una y otra vez en campos de muy diversa índole. c) Finalmente, la T.G.S. no está aislada, ya que está en armonía con el pensamiento contemporáneo reflejado en otras disciplinas como la Cibernética, Informática, Ingeniería de Sistemas, Investigación de Operaciones, etc. Propósitos principales de la teoría de Sistemas: a) Investigar los isomorfismos (igual forma) en conceptos, leyes y modelos de varios campos y contribuir a su transferencia de uno a otro campo. b) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos en que se carece de ellos. c) Minimizar la duplicación de esfuerzos teóricos en distintos campos. d) Promover la unidad de la ciencia a través del mejoramiento de la comunicación entre especialistas. 1.3Disciplina Ingeniería de sistemas "La Ingeniería de Sistemas es lo mismo un arte que una ciencia"; ya que para su enfoque requiere de una aplicación creativa, basándose en conceptos económicos, administrativos, ingenieriles, etc. Al mismo tiempo requiere de conceptos filosóficos, sociales, culturales, etc., los cuales, en su conjunto, reflejan la naturaleza interdisciplinaria de la misma. Es decir, la Ingeniería de Sistemas exige que los problemas se aborden en equipos de trabajo, en los cuales tienen cabida todas las disciplinas que se consideren necesarias para dar respuesta a una problemática en base a sus características.
  • 5. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 5 El padre de la Ingeniería de sistemas Ingeniero Arthur D. Hall. La Ingeniería de Sistemas tiene su origen en la Bell Telephone Laboratories, Inc., cuando se intentaba establecer procedimientos, estándar para aplicaciones prácticas en el campo de las Redes Eléctricas. En 1,950 se imparte un curso de Ingeniería de Sistemas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en el que se combinan el estudio para la solución de problemas reales con la elaboración de material didáctico. De ahí surge el texto inicial de Ingeniería de Sistemas Methodology for Systems Engineering editada en 1,962, cuyo autor fuese el Ing. Arthur D. Hall, a quien hoy se considera el padre de la Ingeniería de Sistemas. Aplicaciones de la Ingeniería de Sistemas: Manufactura Negocios Sistemas comerciales Sistemas informáticos y computacionales, agrícolas, etc. Fue un ingeniero eléctrico estadounidense y pionero en el campo de la ingeniería de sistemas. Es conocido como autor de un libro de texto de ingeniería ampliamente utilizado "A Methodology for Systems Engineering"
  • 6. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 6 Es pues, el elemento o método científico, por medio del cual se intenta acortar las dilaciones entre un descubrimiento científico y sus aplicaciones y entre la aparición de las demandas humanas y la producción de nuevos sistemas que satisfagan esas necesidades. La Ingeniería de Sistemas da herramientas y conocimientos científicos suficientes para que podamos pensar soluciones de manera ordenada para resolver problemas complejos. Con respecto a la planificación exige que esta sea global y de largo alcance. Debe ser de carácter futuro, que intente considerar los problemas que están supuestos a presentarse en el futuro luego de instalar o de crear un sistema. Al planear un sistema que todos los elementos que forman parte de él sean considerados. La Ingeniería de Sistemas considera el contenido del acopio de nuevos conocimientos, luego planea y participa en la acción de los proyectos y en el programa completo de los mismos encaminados a las aplicaciones. Para aquellos proyectos en los cuales se determina que son de mayor valía para su desarrollo formula los objetivos operacionales, de rendimiento y más económicos, y el amplio plan técnico que se deba de seguir. La Ingeniería de Sistemas requiere de grupos interdisciplinarios para llegar a la solución de los problemas. Requisitos que debe poseer un Ingeniero de Sistemas: • Saber pensar: no copiar, ser originales. • Creatividad: Ser capaz de soñar despierto, imaginación. • Madurez Política: Ser realista, sin partidismo de ningún tipo. • Disciplina Mental: Saber abordar los problemas de manera lógica, ordenada y saber comunicarse por escrito
  • 7. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 7 1.4 Disciplinas Relacionadas Cibernética, Teoría de la Información y Teoría de la Comunicación. 1.4.1 Cibernética: La cibernética es la ciencia por la cual se lleva a cabo un desarrollo artificial de imitación en el funcionamiento de un ser vivo. Con ‘funcionamiento’ nos referimos a los sistemas de regulación y comunicación, los cuales son imprescindibles de cara a desarrollar una función básica. Ejemplos de funciones básicas pueden ser desde atornillar un tornillo, hasta deletrear una palabra, veamos el siguiente esquema: • Programación: Consiste en predeterminar un patrón de comportamientos mediante un código informático. • Computación: Nos referimos al proceso por el cual se transmite información a nivel digital entre dispositivos informáticos. • Robótica: Sería la rama que aúna el estudio de la programación y mecánica de una máquina. • Sistema de regulación: Este sistema se encarga de elegir la respuesta de una manera u otra dependiendo del estímulo o el escenario planteado a la máquina. • Sistema de comunicación: Posterior a la decisión del sistema de regulación, nos encontraríamos al de comunicación. Este consiste en emitir una acción o respuesta teniendo en cuenta el medio y el receptor de dicha respuesta.
  • 8. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 8 Como podemos observar, los factores son necesarios entre sí, existiendo una relación de interdependencia de cara a conseguir la cibernética como tal. Por otra parte, si bien los conceptos anteriores se pueden ampliar considerablemente, de forma resumida estas serían las nociones necesarias para comprender el concepto que se está desarrollando. 1.4.1.1 Ejemplos cibernéticos: • La inteligencia artificial es el concepto cibernético más ambicioso, ya que su fin es lograr que una máquina reproduzca lo mejor posible el comportamiento y el razonamiento humano. • Las máquinas de una fábrica que se dedican a la realización de una sola tarea también son un ejemplo de uso de la cibernética. Ya que puede sustituir la intervención humana parcial o totalmente en un proceso de fabricación. 1.4.2 Teoría de la información La teoría de la información, también denominada teoría matemática de la comunicación, se centra en el estudio de la transmisión de datos, su procesamiento y la medición de la información. Claude Shannon y Warren Weaver, fueron los autores de esta teoría que se promulgó en 1940. La base de su teoría queda representada por el emisor y el receptor. Según manifestaron, el mensaje va del emisor al receptor a través del canal elegido para que se lleve a cabo ese proceso de comunicación. Esta teoría se centra especialmente en investigar y medir la información, además de valorar los sistemas de comunicación que existen para transmitir de forma óptima esos datos informativos. 1.4.2.1 Componentes • Fuente de información • Mensaje • Código • Receptor y canal.
  • 9. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 9 1.4.3 Teoría de la comunicación La teoría de la comunicación es aquella que se centra en investigar y estudiar la capacidad que tienen ciertos seres vivos de establecer relaciones con otros mediante el intercambio de información. Es decir, esta teoría se dedica al estudio de la comunicación que, a su vez, tiene como principal objetivo la interacción, el buen entendimiento y la exposición de información relevante. En ese sentido, debemos recordar que el proceso de comunicación requiere de una serie de elementos indispensables para desarrollarse de manera eficaz. El emisor emite un mensaje a través de un canal con la intención de que el receptor pueda descodificarlo con éxito. La teoría de comunicación de forma gráfica se puede representar por: La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Es la teoría en caminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos.
  • 10. INGENIERÍA DE SISTEMAS I UNIDAD: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS ING. ENGEL JOSÉ PÉREZ ZELEDÓN 10 El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien inicia la actividad comunicativa consiga lograr sus objetivos sin recurrir a la acción ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las llamadas Disciplinas Instrumentales, o disciplinas que persiguen fines instrumentales. Se llaman Disciplinas Instrumentales aquellas que están interesadas en conocer las técnicas adecuadas para hacer que el receptor haga determinadas cosas de determinada forma y del modo y manera que desea el emisor. 1.4.3.1 Proceso de la comunicación • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina). • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje. La comunicación es un acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. Esta comunicación tiene diversos elementos que facilitan o mejoran ese acto.