SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)



         Evolución del empleo
registrado del sector privado en
los principales centros urbanos
                                Cuarto Trimestre 2012




       Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales
       Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales
Evolución del empleo registrado del sector
                                                                                                  CUARTO Trimestre 2012
privado en los principales centros urbanos

                                                                                                  Trimestral         Anual
                                                                                                 iii-12 / iv-12   iv-11 / iv-12

                                                                           TOTAL AGLOMERADOS        0,0%             -1,2%




                                                    variación del empleo
                                                                             Gran Buenos Aires       0,1%            -0,7%
                                                                             Gran Córdoba           -0,1%            -3,6%
                                                                             Gran Mendoza           -0,9%            -3,1%
                                                                             Gran Rosario           -0,7%            -4,3%
                                                                             Gran Tucumán           -1,5%            -0,2%
                                                                             Gran Santa Fe           0,5%            2,3%
                                                                             Gran Resistencia        2,2%            -0,4%
                                                                             Gran Parana             0,7%            1,7%


Introducción
En En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales
(EIL)1 que describen la evolución del empleo registrado del sector privado durante el 4º
trimestre de 2012, en ocho centros urbanos del país.

Con el objetivo de diversificar la cobertura de la EIL, a partir del primer trimestre de 2011 se
sumaron a los resultados generales que involucraban a Gran Buenos Aires, Gran Córdoba,
Gran Mendoza y Gran Rosario, los siguientes centros urbanos: Gran Tucumán (relevado
desde noviembre/04), Gran Resistencia (desde septiembre/08), y Gran Santa Fe (a partir
de noviembre/08). En el segundo trimestre/2011 se agregó también Gran Paraná (relevado
a partir de octubre/04). Estas incorporaciones permiten a la encuesta dar cuenta de la
heterogeneidad productiva existente en los aglomerados urbanos más pequeños.

La cobertura de la EIL ahora, considerando los 8 aglomerados, alcanza al 67% del total
del empleo registrado en las empresas privadas de 10 y más trabajadores, excluyendo el
sector primario. Se ha comprobado que la incorporación de los nuevos centros urbanos, no
introduce cambios significativos en la variación del nivel general del empleo, ni en el resto de
los indicadores publicados2.

En primer lugar, en este informe se realiza una descripción de la evolución reciente del
empleo en el total de los aglomerados relevados. Luego se puntualizan las características
de esta evolución según rama de actividad, tamaño de empresa y calificación de la tarea.
Seguidamente se desarrollan las particularidades de la demanda laboral durante el trimestre

1. Ficha técnica EIL - IV Trimestre 2012: los resultados corresponden a un promedio de 2.405 empresas privadas del sector
formal de 10 y más trabajadores, de todas las ramas de actividad exceptuando las primarias, encuestadas mensualmente. La
distribución promedio por aglomerado es: 208 en el Gran Resistencia, 288 en el Gran Santa Fe, 820 en el Gran Buenos Aires,
215 en el Gran Córdoba, 213 en el Gran Rosario, 217 en el Gran Tucumán, 221 en el Gran Mendoza y en el Gran Paraná 223.
2. Se amplía esta temática en www.trabajo.gob.ar / Informes y estadísticas/ Encuesta de Indicadores Laborales / Resultados
/ Último / Nota aclaratoria: Nuevos aglomerados incorporados a la muestra de la EIL.



                                                            Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 1
y se presentan las expectativas de los empleadores sobre la evolución del empleo en el corto
plazo. En anexo, se incorpora información estadística.


1. Evolución reciente del empleo en el total de los aglomerados relevados
En el 4º trimestre de 2012, el nivel de empleo registrado del sector privado del total de los
aglomerados relevados por la EIL, se mantuvo estable con respecto al trimestre anterior. Este
resultado podría tomarse como una señal de mejora en la dinámica del empleo registrado,
que presentó una tendencia moderadamente negativa entre el primer y tercer trimestre del
año.

Teniendo en cuenta que gran parte de la economía global (con mayor gravedad en los países
europeos) enfrenta en la actualidad un recrudecimiento de la crisis iniciada en 2008, resulta
importante mencionar que el comportamiento levemente contractivo del empleo registrado
verificado en Argentina se estabiliza en los últimos meses relevados por la EIL.

En diciembre de 2011 se produjo un cambio en la tendencia expansiva del empleo registrado
que se verificaba desde fines de 2009. A partir de allí, se inició una etapa de contracción
moderada del empleo que perduró hasta el 3° trimestre de 2012.

Desde el mes de septiembre, se comenzó a observar que la evolución del empleo empezó a
mostrar señales de estabilización, que se consolidan en el 4° trimestre de 2012.

Cabe señalar que la reducción de los puestos de trabajo verificada en los tres primeros
trimestres es muy inferior a la contracción observada durante la misma cantidad de trimestres
en la crisis desatada en el período 2008 / 2009. En efecto, la contracción del empleo formal en
esta fase es sólo la tercera parte de la contabilizada en los tres trimestres siguientes al quiebre
del sistema financiero internacional.




                                           Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 2
Gráfico 1. Evolución trimestral del nivel de empleo registrado del sector privado.
   	          Total de aglomerados relevados.




   Fuente: MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL, en base a EIL.



En el 4° trimestre/12 la mitad de los centros urbanos del país donde se realiza la encuesta,
muestran un crecimiento trimestral del empleo: Gran Buenos Aires 0,1%, Gran Santa Fe 0,5%,
Gran Resistencia 2,2%, y Gran Paraná 0,7%%. En cambio, en los restantes cuatro centros
urbanos se observó una reducción del nivel de empleo: Gran Córdoba 0,1%; Gran Mendoza
0,9%; Gran Rosario 0,7% y Gran Tucumán 1,5%.

En el caso de las variaciones interanuales, la acumulación de varios trimestres con resultados
negativos, hace que en el 4° trimestre/12 se contabilicen 1,2% menos de puestos de trabajo
de los que había en último trimestre de 2011. Algo similar se observa en cada uno de los ocho
aglomerados, donde en todos los casos la variación interanual es de signo negativo, con la
excepción de Gran Paraná donde se produjo un crecimiento del 1,7%.




                                              Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 3
Incorporaciones y desvinculaciones
                                                                              3




La rápida reacción que presenta la dinámica del empleo asalariado formal a los cambios
operados en las condiciones económicas no es un fenómeno particular de este período. En
las últimas fases contractivas que afectaron al país se ha comprobado que el nivel de empleo
comienza a descender en el mismo trimestre en el que se inicia la contracción de la actividad
económica.



  Gráfico 2. Evolución de las tasas de incorporaciones y desvinculaciones de personal.
  	          Total de aglomerados relevados.




    Fuente: MTEySS en base a EIL



Habitualmente, este fenómeno se encuentra más asociado a la contracción del número de
incorporaciones de personal, que a un incremento de las desvinculaciones o despidos. Se
constata que cuando se inicia una etapa contractiva, aunque ella resulte leve, la primera
estrategia de los empleadores es dejar de contratar trabajadores, antes que aumentar el
flujo de desvinculaciones. Del mismo modo, cuando finaliza la fase contractiva, las empresas
tienden generalmente a incrementar las incorporaciones de personal.

Durante el 2012 se verifica también que el comportamiento de las incorporaciones de personal
explica el cambio verificado en la evolución del empleo neto, aunque con algunos matices.

3. Las tasas de entrada y salida reflejan las altas y las bajas registradas durante un mes. Su cálculo se realiza como porcentaje
del total de ocupados a fin del mes anterior. De la diferencia entre ambas tasas surge la variación neta mensual del empleo. Las
tasas trimestrales se construyen como promedio simple de las mensuales.



                                                        Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 4
De acuerdo con la información de la EIL, las desvinculaciones de trabajadores se elevaron en
el 1° trimestre/12, mientras que las incorporaciones comenzaron su reducción. Luego de este
primer período, a lo largo del año, la tasa de salida de personal se mantuvo mucho más baja
en comparación con lo ocurrido en 2010 y 2011, mientras que la profundidad de la reducción
de las incorporaciones fue muy superior al promedio de los dos años anteriores.

Por lo tanto, puede afirmarse que, como ocurre habitualmente, fue la reducción del volumen
de incorporaciones el factor que explicó la caída moderada ocurrida durante los primeros
trimestres del año. Asimismo, fue el incremento de las altas de personal el fenómeno que
permitió, en parte, estabilizar la dinámica del empleo en el 4° trimestre, aunque también es
necesario destacar que las desvinculaciones se mantuvieron bajas durante este período.

En el gráfico anterior también puede observarse que la dinámica de las entradas y salidas de
personal en 2012, no cayeron con la misma profundidad que lo sucedido en el comienzo de
la crisis en 2008/09.




2. Evolución del empleo según rama de actividad
La estabilización de la dinámica del empleo verificada en el cuarto trimestre, se debe
fundamentalmente a que durante este período tanto la industria como el transporte comenzaron
nuevamente a crear puestos de trabajo. En efecto, la industria creció en el último período un
1,1% y el transporte un 0,6%, con respecto al trimestre anterior.

Otro factor que contribuyó a la estabilización del empleo en el último trimestre del año, fue el
leve crecimiento del sector comercio, restaurantes y hoteles (0,1%) y la desaceleración de la
pérdida de empleo neto que se registró en la construcción (se redujo 1 punto porcentual con
respecto al 3° trimestre), contabilizándose una contracción de 3,1%.




                                          Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 5
Gráfico 3. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según sector de actividad. 	
             Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados.




   Fuente MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL



Sin dudas, el sector más destacado en los últimos meses de 2012, es la industria manufacturera
que, acumuló tres meses sucesivos de crecimiento (entre septiembre y noviembre), En
diciembre tuvo una leve pérdida, lo que hace que la dotación de trabajadores formales en las
empresas industriales haya disminuido notablemente su pérdida de puestos de trabajo en el
3° trimestre/12 y en el 4° se haya expandido un 1,1%.

Los otros dos sectores a destacar por su cambio de comportamiento en los dos últimos
meses del año son el comercio y el transporte. Estas actividades incrementaron sus puestos
de trabajo en el mes de diciembre 0,7% y 0,9% respectivamente, con respecto a los que
tenían en octubre/12.

Otro de los fenómenos relevantes a nivel sectorial que surge a partir de septiembre/12
es la progresiva reducción de la pérdida de puestos de trabajo en la construcción. Así,
en septiembre la variación neta mensual del empleo fue de -1,1%, en octubre -0,7% y en
noviembre -0,2%. En el mes de diciembre volvió a aumentar su contracción (3,6%), aunque
este fenómeno tiene características estacionales. Esta evolución es relevante, tanto por el
peso del sector en la dinámica del empleo formal, como por la demanda de puestos de
trabajo de baja calificación.

En términos interanuales fueron tres los sectores que incrementaron sus dotaciones durante el


                                              Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 6
año 2012: servicios sociales 2,1%; transporte, almacenaje y comunicaciones 0,6% e industria
manufacturera 0,2%. En cambio las actividades que perdieron puestos de trabajo fueron:
construcción 10,5%; servicios a las empresas 4,2% y comercio restaurantes y hoteles 0,5%.


3. Evolución del empleo según tamaño de empresa
La estabilización del empleo que se produce en el 4° trimestre/12 con respecto al trimestre
anterior, según el tamaño de las empresas está impulsada por el crecimiento registrado en las
pequeñas firmas (0,2%) que en su conjunto representan alrededor del 30% del empleo.

Asimismo, colaboró a la estabilización la desaceleración que se produjo en las medianas y
grandes empresas, unidades que sólo redujeron su dotación un 0,1% y 0,2% respectivamente,
mientras que en el 3° trimestre habían perdido empleo en una proporción mayor: 0,7% (las
medianas) y 0,8% (las grandes).




  Gráfico 4. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según tamaño de empresa. 	
             Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados.




   Fuente: MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL.


Con respecto a lo que sucedía un año atrás, el empleo se contrajo en los tres tamaños de
empresas. En las pequeñas fue de 1%, en las medianas de 2,5% y en las grandes de 0,2%.




                                              Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 7
4. Evolución del empleo según calificación de la tarea

En el 4° trimestre del año se destaca el importante crecimiento que tuvieron, con respecto
al trimestre anterior, los puestos de trabajo no calificados. El incremento fue del 1,1%. Las
posiciones profesionales también se incrementaron en la variación trimestral 0,2%.


Por su parte, los empleos de calificación operativa redujeron la pérdida de empleo en el 4°
trimestre/12 a tan sólo un 0,2%, cuando en el 2° y en el 3° trimestre se habían contraído 0,7%
y 0,5% respectivamente.


Las posiciones de índole técnica mostraron en el último período del año una disminución
trimestral de 0,5%.



Gráfico 5. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según calificación de la tarea. 	
           Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados.




   Fuente MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL.




En cuanto a la variación interanual, todos los tipos de puestos tuvieron registros negativos:
profesionales (1,9%); técnicos (0,1%); operativos (1%) y no calificados (2,6%).




                                               Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 8
5. Demanda laboral
En el 4° trimestre de 2012, el 30% de las empresas buscó personal. Esta proporción es
consistente con el promedio anual que alcanzó al 32%, mientras que en el año 2011 el
promedio fue del 33% y en el 2010 del 32%.

La gran mayoría de los establecimientos (el 93% del total) que demandaron personal cubrió
la totalidad de los puestos vacantes. Sólo el 4% cubrió parte de las posiciones buscadas y
una proporción menor de empleadores (3%) no pudo incorporar personal para ninguno de sus
puestos disponibles.



     Gráfico 6. Empresas según búsqueda de personal.
     	          4º Trimestre 2012. Total de aglomerados relevados




     Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL




6. Expectativas de las empresas sobre la evolución del empleo en el corto
plazo
En el 4° trimestre/12 la proporción de empresas que espera aumentar la cantidad neta de
trabajadores alcanzó a casi el 70% entre las firmas que estiman movimientos de personal
para el próximo trimestre4. Esta proporción se encuentra cercana a la media del año.


4.   Las empresas que esperan realizar movimientos de personal representan el 11,3% del total de firmas.



                                                      Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 9
Gráfico 7. Proporción de empresas que esperan aumentar su dotación sobre el total de empresas 	
           que esperan movimientos en los próximos tres meses. Total de aglomerados relevados.




 Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL




                                           Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 10
ANEXO

 Gráfico A. Evolución del nivel del empleo en cada uno de los aglomerados relevados.




  Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL.




                                             Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 11
Gráfico B. Evolución del nivel del empleo según rama de actividad.
	          Total aglomerados relevados (base 100= agosto-01)




Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL.




                                           Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 12
Estadísticas
     Informes
Informes
    Estudio
Informes
   Estadísticas
         Subsecretaría de Programación Técnica
         y Estudios Laborales
         www.trabajo.gob.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Tasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julioTasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julio
La Nacion Chile
 
Alerta_057
Alerta_057Alerta_057
Alerta_057IPAE
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
María José Mork
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Italo Daffra
 
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
Eduardo Nelson German
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
Cetelem Observador 2011 Europeo
Cetelem Observador 2011 EuropeoCetelem Observador 2011 Europeo
Cetelem Observador 2011 Europeo
Cetelem
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Eduardo Nelson German
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiabyronabril
 
Economías regionales
Economías regionalesEconomías regionales
Economías regionales
Mariela Messi
 
INDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialINDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialForo Blog
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
Ivan Andres Pisco Mendoza
 
NTécnica_004
NTécnica_004NTécnica_004
NTécnica_004IPAE
 

La actualidad más candente (16)

CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
CEPAL y OIT alertan que indicadores laborales continúan deteriorándose en Amé...
 
Tasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julioTasa de desocupación mayo-julio
Tasa de desocupación mayo-julio
 
Alerta_057
Alerta_057Alerta_057
Alerta_057
 
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en ArgentinaImpacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
Impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina
 
Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012Oppsi reporte semestral_marzo2012
Oppsi reporte semestral_marzo2012
 
Ieric 2014 04
Ieric 2014 04Ieric 2014 04
Ieric 2014 04
 
Producto Interno por Departamentos Por INEI
Producto Interno por Departamentos  Por INEIProducto Interno por Departamentos  Por INEI
Producto Interno por Departamentos Por INEI
 
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
Informe Trimestral sobre la Salarios Privados con datos al Primer Trimestre d...
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Cetelem Observador 2011 Europeo
Cetelem Observador 2011 EuropeoCetelem Observador 2011 Europeo
Cetelem Observador 2011 Europeo
 
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
Caída de empleo y salarios reales privados explican el enfriamiento en las pr...
 
Calidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombiaCalidad del empleo.en colombia
Calidad del empleo.en colombia
 
Economías regionales
Economías regionalesEconomías regionales
Economías regionales
 
INDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción IndustrialINDEC: Producción Industrial
INDEC: Producción Industrial
 
Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016Pib-1er trimestre 2016
Pib-1er trimestre 2016
 
NTécnica_004
NTécnica_004NTécnica_004
NTécnica_004
 

Destacado

Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Abril Santos
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludZiith GO
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
uatscdhweb
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales260
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
Patricia Piscoya
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD IPia Hurtado Burgos
 

Destacado (11)

Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencion
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales
 
Niveles De Salud
Niveles De SaludNiveles De Salud
Niveles De Salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 

Similar a Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos - Cuarto Trimestre 2012

Boletín de indicadores 2012 final 1
Boletín de indicadores 2012 final 1Boletín de indicadores 2012 final 1
Boletín de indicadores 2012 final 1Valeria Esposito
 
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdfCEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
Mendoza Post
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboralValeria Esposito
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
idealista/news
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
Mendoza Post
 
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Ximo Salas
 
Bolentin de prensa no 13 dane
Bolentin de prensa no 13 daneBolentin de prensa no 13 dane
Bolentin de prensa no 13 dane
Rigail Sandoval
 
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
Eduardo Nelson German
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adeccoguest5d14b1
 
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013La Nacion Chile
 
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdfBoletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
DesdeCatedra
 
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflaciónDurante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
Eduardo Nelson German
 
Desempleo en el Biobío
Desempleo en el BiobíoDesempleo en el Biobío
Desempleo en el Biobíomivoz
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012fpriotti
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Eduardo Nelson German
 

Similar a Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos - Cuarto Trimestre 2012 (20)

Boletín de indicadores 2012 final 1
Boletín de indicadores 2012 final 1Boletín de indicadores 2012 final 1
Boletín de indicadores 2012 final 1
 
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdfCEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
CEM - INFORME EMPLEO 2012-2022__VF (1).pdf
 
1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral1er trimestre 2013 mercado laboral
1er trimestre 2013 mercado laboral
 
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo2012 847-cepal-oit - baja desempleo
2012 847-cepal-oit - baja desempleo
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)boletín económico del banco de españa (enero 2013)
boletín económico del banco de españa (enero 2013)
 
Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021Informe de-empleo-2011-2021
Informe de-empleo-2011-2021
 
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
Indice laboral manpower group monográfico noviembre2013
 
Bolentin de prensa no 13 dane
Bolentin de prensa no 13 daneBolentin de prensa no 13 dane
Bolentin de prensa no 13 dane
 
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
Informe de Empleo Registrado en el sector privado en las 24 jurisdicciones de...
 
Datos Empleo Adecco
Datos Empleo AdeccoDatos Empleo Adecco
Datos Empleo Adecco
 
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013Desempleo trimestre mayo-julio 2013
Desempleo trimestre mayo-julio 2013
 
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdfBoletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
Boletin_Trimestral_Mercado_Laboral_oct-dic_2022.pdf
 
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflaciónDurante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
Durante el primer semestre del año los ingresos perdieron contra la inflación
 
Desempleo en el Biobío
Desempleo en el BiobíoDesempleo en el Biobío
Desempleo en el Biobío
 
Informe empleo 2013bis
Informe empleo 2013bisInforme empleo 2013bis
Informe empleo 2013bis
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al I...
 
Triptico 012013 osel_apurimac
Triptico 012013 osel_apurimacTriptico 012013 osel_apurimac
Triptico 012013 osel_apurimac
 

Más de Mintrabajo

Discurso CAT cierre seminario del G20
Discurso CAT cierre seminario del G20Discurso CAT cierre seminario del G20
Discurso CAT cierre seminario del G20Mintrabajo
 
130618 petroquímicos
130618 petroquímicos130618 petroquímicos
130618 petroquímicosMintrabajo
 
130607 saludo por el día del periodista
130607 saludo por el día del periodista130607 saludo por el día del periodista
130607 saludo por el día del periodistaMintrabajo
 
Conciliación Obligatoria UTA
Conciliación Obligatoria UTAConciliación Obligatoria UTA
Conciliación Obligatoria UTAMintrabajo
 
#UnaDécadaGanadaEnTrabajo
#UnaDécadaGanadaEnTrabajo#UnaDécadaGanadaEnTrabajo
#UnaDécadaGanadaEnTrabajoMintrabajo
 
#10AñosDeTrabajo
#10AñosDeTrabajo#10AñosDeTrabajo
#10AñosDeTrabajoMintrabajo
 
#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleoMintrabajo
 
#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleoMintrabajo
 
Una década ganada en Seguridad Social
Una década ganada en Seguridad SocialUna década ganada en Seguridad Social
Una década ganada en Seguridad SocialMintrabajo
 
Trabajo forzoso y trata de personas palabras del ministro
Trabajo forzoso y trata de personas   palabras del ministroTrabajo forzoso y trata de personas   palabras del ministro
Trabajo forzoso y trata de personas palabras del ministroMintrabajo
 
130508 formación sindical
130508 formación sindical130508 formación sindical
130508 formación sindicalMintrabajo
 
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROS
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROSEL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROS
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROSMintrabajo
 
Conflicto choferes de larga distancia
Conflicto choferes de larga distanciaConflicto choferes de larga distancia
Conflicto choferes de larga distanciaMintrabajo
 
Dictamen camioneros
Dictamen camionerosDictamen camioneros
Dictamen camionerosMintrabajo
 
Conciliación obligatoria minera vale
Conciliación obligatoria minera valeConciliación obligatoria minera vale
Conciliación obligatoria minera valeMintrabajo
 

Más de Mintrabajo (20)

Discurso CAT cierre seminario del G20
Discurso CAT cierre seminario del G20Discurso CAT cierre seminario del G20
Discurso CAT cierre seminario del G20
 
130618 petroquímicos
130618 petroquímicos130618 petroquímicos
130618 petroquímicos
 
130607 saludo por el día del periodista
130607 saludo por el día del periodista130607 saludo por el día del periodista
130607 saludo por el día del periodista
 
Conciliación Obligatoria UTA
Conciliación Obligatoria UTAConciliación Obligatoria UTA
Conciliación Obligatoria UTA
 
#UnaDécadaGanadaEnTrabajo
#UnaDécadaGanadaEnTrabajo#UnaDécadaGanadaEnTrabajo
#UnaDécadaGanadaEnTrabajo
 
#10AñosDeTrabajo
#10AñosDeTrabajo#10AñosDeTrabajo
#10AñosDeTrabajo
 
#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo
 
#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo#10AñosGanadosEnEmpleo
#10AñosGanadosEnEmpleo
 
Una década ganada en Seguridad Social
Una década ganada en Seguridad SocialUna década ganada en Seguridad Social
Una década ganada en Seguridad Social
 
Trabajo forzoso y trata de personas palabras del ministro
Trabajo forzoso y trata de personas   palabras del ministroTrabajo forzoso y trata de personas   palabras del ministro
Trabajo forzoso y trata de personas palabras del ministro
 
130508 formación sindical
130508 formación sindical130508 formación sindical
130508 formación sindical
 
Acta 0605 UTA
Acta 0605 UTAActa 0605 UTA
Acta 0605 UTA
 
Resolucion 4
Resolucion 4Resolucion 4
Resolucion 4
 
Resolucion 2
Resolucion 2Resolucion 2
Resolucion 2
 
Resolucion 1
Resolucion 1Resolucion 1
Resolucion 1
 
Resolucion 3
Resolucion 3Resolucion 3
Resolucion 3
 
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROS
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROSEL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROS
EL MTEySS INTIMA A EMPRESAS A PAGAR LOS SALARIOS EN EL CONFLICTO DE LAVADEROS
 
Conflicto choferes de larga distancia
Conflicto choferes de larga distanciaConflicto choferes de larga distancia
Conflicto choferes de larga distancia
 
Dictamen camioneros
Dictamen camionerosDictamen camioneros
Dictamen camioneros
 
Conciliación obligatoria minera vale
Conciliación obligatoria minera valeConciliación obligatoria minera vale
Conciliación obligatoria minera vale
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos - Cuarto Trimestre 2012

  • 1. Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Cuarto Trimestre 2012 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales
  • 2. Evolución del empleo registrado del sector CUARTO Trimestre 2012 privado en los principales centros urbanos Trimestral Anual iii-12 / iv-12 iv-11 / iv-12 TOTAL AGLOMERADOS 0,0% -1,2% variación del empleo Gran Buenos Aires 0,1% -0,7% Gran Córdoba -0,1% -3,6% Gran Mendoza -0,9% -3,1% Gran Rosario -0,7% -4,3% Gran Tucumán -1,5% -0,2% Gran Santa Fe 0,5% 2,3% Gran Resistencia 2,2% -0,4% Gran Parana 0,7% 1,7% Introducción En En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)1 que describen la evolución del empleo registrado del sector privado durante el 4º trimestre de 2012, en ocho centros urbanos del país. Con el objetivo de diversificar la cobertura de la EIL, a partir del primer trimestre de 2011 se sumaron a los resultados generales que involucraban a Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y Gran Rosario, los siguientes centros urbanos: Gran Tucumán (relevado desde noviembre/04), Gran Resistencia (desde septiembre/08), y Gran Santa Fe (a partir de noviembre/08). En el segundo trimestre/2011 se agregó también Gran Paraná (relevado a partir de octubre/04). Estas incorporaciones permiten a la encuesta dar cuenta de la heterogeneidad productiva existente en los aglomerados urbanos más pequeños. La cobertura de la EIL ahora, considerando los 8 aglomerados, alcanza al 67% del total del empleo registrado en las empresas privadas de 10 y más trabajadores, excluyendo el sector primario. Se ha comprobado que la incorporación de los nuevos centros urbanos, no introduce cambios significativos en la variación del nivel general del empleo, ni en el resto de los indicadores publicados2. En primer lugar, en este informe se realiza una descripción de la evolución reciente del empleo en el total de los aglomerados relevados. Luego se puntualizan las características de esta evolución según rama de actividad, tamaño de empresa y calificación de la tarea. Seguidamente se desarrollan las particularidades de la demanda laboral durante el trimestre 1. Ficha técnica EIL - IV Trimestre 2012: los resultados corresponden a un promedio de 2.405 empresas privadas del sector formal de 10 y más trabajadores, de todas las ramas de actividad exceptuando las primarias, encuestadas mensualmente. La distribución promedio por aglomerado es: 208 en el Gran Resistencia, 288 en el Gran Santa Fe, 820 en el Gran Buenos Aires, 215 en el Gran Córdoba, 213 en el Gran Rosario, 217 en el Gran Tucumán, 221 en el Gran Mendoza y en el Gran Paraná 223. 2. Se amplía esta temática en www.trabajo.gob.ar / Informes y estadísticas/ Encuesta de Indicadores Laborales / Resultados / Último / Nota aclaratoria: Nuevos aglomerados incorporados a la muestra de la EIL. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 1
  • 3. y se presentan las expectativas de los empleadores sobre la evolución del empleo en el corto plazo. En anexo, se incorpora información estadística. 1. Evolución reciente del empleo en el total de los aglomerados relevados En el 4º trimestre de 2012, el nivel de empleo registrado del sector privado del total de los aglomerados relevados por la EIL, se mantuvo estable con respecto al trimestre anterior. Este resultado podría tomarse como una señal de mejora en la dinámica del empleo registrado, que presentó una tendencia moderadamente negativa entre el primer y tercer trimestre del año. Teniendo en cuenta que gran parte de la economía global (con mayor gravedad en los países europeos) enfrenta en la actualidad un recrudecimiento de la crisis iniciada en 2008, resulta importante mencionar que el comportamiento levemente contractivo del empleo registrado verificado en Argentina se estabiliza en los últimos meses relevados por la EIL. En diciembre de 2011 se produjo un cambio en la tendencia expansiva del empleo registrado que se verificaba desde fines de 2009. A partir de allí, se inició una etapa de contracción moderada del empleo que perduró hasta el 3° trimestre de 2012. Desde el mes de septiembre, se comenzó a observar que la evolución del empleo empezó a mostrar señales de estabilización, que se consolidan en el 4° trimestre de 2012. Cabe señalar que la reducción de los puestos de trabajo verificada en los tres primeros trimestres es muy inferior a la contracción observada durante la misma cantidad de trimestres en la crisis desatada en el período 2008 / 2009. En efecto, la contracción del empleo formal en esta fase es sólo la tercera parte de la contabilizada en los tres trimestres siguientes al quiebre del sistema financiero internacional. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 2
  • 4. Gráfico 1. Evolución trimestral del nivel de empleo registrado del sector privado. Total de aglomerados relevados. Fuente: MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL, en base a EIL. En el 4° trimestre/12 la mitad de los centros urbanos del país donde se realiza la encuesta, muestran un crecimiento trimestral del empleo: Gran Buenos Aires 0,1%, Gran Santa Fe 0,5%, Gran Resistencia 2,2%, y Gran Paraná 0,7%%. En cambio, en los restantes cuatro centros urbanos se observó una reducción del nivel de empleo: Gran Córdoba 0,1%; Gran Mendoza 0,9%; Gran Rosario 0,7% y Gran Tucumán 1,5%. En el caso de las variaciones interanuales, la acumulación de varios trimestres con resultados negativos, hace que en el 4° trimestre/12 se contabilicen 1,2% menos de puestos de trabajo de los que había en último trimestre de 2011. Algo similar se observa en cada uno de los ocho aglomerados, donde en todos los casos la variación interanual es de signo negativo, con la excepción de Gran Paraná donde se produjo un crecimiento del 1,7%. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 3
  • 5. Incorporaciones y desvinculaciones 3 La rápida reacción que presenta la dinámica del empleo asalariado formal a los cambios operados en las condiciones económicas no es un fenómeno particular de este período. En las últimas fases contractivas que afectaron al país se ha comprobado que el nivel de empleo comienza a descender en el mismo trimestre en el que se inicia la contracción de la actividad económica. Gráfico 2. Evolución de las tasas de incorporaciones y desvinculaciones de personal. Total de aglomerados relevados. Fuente: MTEySS en base a EIL Habitualmente, este fenómeno se encuentra más asociado a la contracción del número de incorporaciones de personal, que a un incremento de las desvinculaciones o despidos. Se constata que cuando se inicia una etapa contractiva, aunque ella resulte leve, la primera estrategia de los empleadores es dejar de contratar trabajadores, antes que aumentar el flujo de desvinculaciones. Del mismo modo, cuando finaliza la fase contractiva, las empresas tienden generalmente a incrementar las incorporaciones de personal. Durante el 2012 se verifica también que el comportamiento de las incorporaciones de personal explica el cambio verificado en la evolución del empleo neto, aunque con algunos matices. 3. Las tasas de entrada y salida reflejan las altas y las bajas registradas durante un mes. Su cálculo se realiza como porcentaje del total de ocupados a fin del mes anterior. De la diferencia entre ambas tasas surge la variación neta mensual del empleo. Las tasas trimestrales se construyen como promedio simple de las mensuales. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 4
  • 6. De acuerdo con la información de la EIL, las desvinculaciones de trabajadores se elevaron en el 1° trimestre/12, mientras que las incorporaciones comenzaron su reducción. Luego de este primer período, a lo largo del año, la tasa de salida de personal se mantuvo mucho más baja en comparación con lo ocurrido en 2010 y 2011, mientras que la profundidad de la reducción de las incorporaciones fue muy superior al promedio de los dos años anteriores. Por lo tanto, puede afirmarse que, como ocurre habitualmente, fue la reducción del volumen de incorporaciones el factor que explicó la caída moderada ocurrida durante los primeros trimestres del año. Asimismo, fue el incremento de las altas de personal el fenómeno que permitió, en parte, estabilizar la dinámica del empleo en el 4° trimestre, aunque también es necesario destacar que las desvinculaciones se mantuvieron bajas durante este período. En el gráfico anterior también puede observarse que la dinámica de las entradas y salidas de personal en 2012, no cayeron con la misma profundidad que lo sucedido en el comienzo de la crisis en 2008/09. 2. Evolución del empleo según rama de actividad La estabilización de la dinámica del empleo verificada en el cuarto trimestre, se debe fundamentalmente a que durante este período tanto la industria como el transporte comenzaron nuevamente a crear puestos de trabajo. En efecto, la industria creció en el último período un 1,1% y el transporte un 0,6%, con respecto al trimestre anterior. Otro factor que contribuyó a la estabilización del empleo en el último trimestre del año, fue el leve crecimiento del sector comercio, restaurantes y hoteles (0,1%) y la desaceleración de la pérdida de empleo neto que se registró en la construcción (se redujo 1 punto porcentual con respecto al 3° trimestre), contabilizándose una contracción de 3,1%. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 5
  • 7. Gráfico 3. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según sector de actividad. Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados. Fuente MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL Sin dudas, el sector más destacado en los últimos meses de 2012, es la industria manufacturera que, acumuló tres meses sucesivos de crecimiento (entre septiembre y noviembre), En diciembre tuvo una leve pérdida, lo que hace que la dotación de trabajadores formales en las empresas industriales haya disminuido notablemente su pérdida de puestos de trabajo en el 3° trimestre/12 y en el 4° se haya expandido un 1,1%. Los otros dos sectores a destacar por su cambio de comportamiento en los dos últimos meses del año son el comercio y el transporte. Estas actividades incrementaron sus puestos de trabajo en el mes de diciembre 0,7% y 0,9% respectivamente, con respecto a los que tenían en octubre/12. Otro de los fenómenos relevantes a nivel sectorial que surge a partir de septiembre/12 es la progresiva reducción de la pérdida de puestos de trabajo en la construcción. Así, en septiembre la variación neta mensual del empleo fue de -1,1%, en octubre -0,7% y en noviembre -0,2%. En el mes de diciembre volvió a aumentar su contracción (3,6%), aunque este fenómeno tiene características estacionales. Esta evolución es relevante, tanto por el peso del sector en la dinámica del empleo formal, como por la demanda de puestos de trabajo de baja calificación. En términos interanuales fueron tres los sectores que incrementaron sus dotaciones durante el Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 6
  • 8. año 2012: servicios sociales 2,1%; transporte, almacenaje y comunicaciones 0,6% e industria manufacturera 0,2%. En cambio las actividades que perdieron puestos de trabajo fueron: construcción 10,5%; servicios a las empresas 4,2% y comercio restaurantes y hoteles 0,5%. 3. Evolución del empleo según tamaño de empresa La estabilización del empleo que se produce en el 4° trimestre/12 con respecto al trimestre anterior, según el tamaño de las empresas está impulsada por el crecimiento registrado en las pequeñas firmas (0,2%) que en su conjunto representan alrededor del 30% del empleo. Asimismo, colaboró a la estabilización la desaceleración que se produjo en las medianas y grandes empresas, unidades que sólo redujeron su dotación un 0,1% y 0,2% respectivamente, mientras que en el 3° trimestre habían perdido empleo en una proporción mayor: 0,7% (las medianas) y 0,8% (las grandes). Gráfico 4. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según tamaño de empresa. Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados. Fuente: MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL. Con respecto a lo que sucedía un año atrás, el empleo se contrajo en los tres tamaños de empresas. En las pequeñas fue de 1%, en las medianas de 2,5% y en las grandes de 0,2%. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 7
  • 9. 4. Evolución del empleo según calificación de la tarea En el 4° trimestre del año se destaca el importante crecimiento que tuvieron, con respecto al trimestre anterior, los puestos de trabajo no calificados. El incremento fue del 1,1%. Las posiciones profesionales también se incrementaron en la variación trimestral 0,2%. Por su parte, los empleos de calificación operativa redujeron la pérdida de empleo en el 4° trimestre/12 a tan sólo un 0,2%, cuando en el 2° y en el 3° trimestre se habían contraído 0,7% y 0,5% respectivamente. Las posiciones de índole técnica mostraron en el último período del año una disminución trimestral de 0,5%. Gráfico 5. Variación trimestral del empleo registrado del sector privado, según calificación de la tarea. Período 1° trimestre/12 - 4º trimestre/12. Total de aglomerados relevados. Fuente MTEySS – SSPTyEL - DGEyEL en base a EIL. En cuanto a la variación interanual, todos los tipos de puestos tuvieron registros negativos: profesionales (1,9%); técnicos (0,1%); operativos (1%) y no calificados (2,6%). Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 8
  • 10. 5. Demanda laboral En el 4° trimestre de 2012, el 30% de las empresas buscó personal. Esta proporción es consistente con el promedio anual que alcanzó al 32%, mientras que en el año 2011 el promedio fue del 33% y en el 2010 del 32%. La gran mayoría de los establecimientos (el 93% del total) que demandaron personal cubrió la totalidad de los puestos vacantes. Sólo el 4% cubrió parte de las posiciones buscadas y una proporción menor de empleadores (3%) no pudo incorporar personal para ninguno de sus puestos disponibles. Gráfico 6. Empresas según búsqueda de personal. 4º Trimestre 2012. Total de aglomerados relevados Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL 6. Expectativas de las empresas sobre la evolución del empleo en el corto plazo En el 4° trimestre/12 la proporción de empresas que espera aumentar la cantidad neta de trabajadores alcanzó a casi el 70% entre las firmas que estiman movimientos de personal para el próximo trimestre4. Esta proporción se encuentra cercana a la media del año. 4. Las empresas que esperan realizar movimientos de personal representan el 11,3% del total de firmas. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 9
  • 11. Gráfico 7. Proporción de empresas que esperan aumentar su dotación sobre el total de empresas que esperan movimientos en los próximos tres meses. Total de aglomerados relevados. Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 10
  • 12. ANEXO Gráfico A. Evolución del nivel del empleo en cada uno de los aglomerados relevados. Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 11
  • 13. Gráfico B. Evolución del nivel del empleo según rama de actividad. Total aglomerados relevados (base 100= agosto-01) Fuente: SSPTyEL – DGEyEL, en base a EIL. Encuesta de Indicadores Laborales - 40 Trimestre 2012 | Pág. 12
  • 14. Estadísticas Informes Informes Estudio Informes Estadísticas Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales www.trabajo.gob.ar