SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERBILIRRUBINEMIA
     INDIRECTA




             Dr. Eduardo Malpartida Chaupin
                  MEDICO PEDIATRA
DEFINICIÓN DE
            ICTERICIA



 Coloración amarillenta de piel y mucosas
  por aumento de nivel de bilirrubina en
  sangre y tejidos.
 Se objetiva en RN, si bilirrubina sérica >5

  mg/dl
INCIDENCIA




 50-60 % RNT durante la primera sem de
  vida.
 80 % RNPT durante la primera sem de vida.

 Etapa neonatal por lo general es fisiológico.
CLASIFICACION
    1.Hiperbilirrubinemia indirecta

   ↑ producción de Bilirrubinas.

     o Isoinmunización ABO y Rh.
     o Alteraciones de morfología eritrocitaria
     o Hemoglobinopatías.
     o Hematomas, hemorragias.
     o Policitemia.
   Alteración del transporte.
     o Hipoalbuminemia.
     o Desplazamiento de la unión albumina-
       bilirrubina(sulfas,salicilatos, indometacina,etc)
CLASIFICACION
    1.Hiperbilirrubinemia indirecta

   Alteracion de captacion hepatica
         Deficit de Prot Y y Z del RN
   Alteración de la conjugación.
     o Inmadurez enzimática del RN.

     ο ↓ de la actividad de la

       glucuroniltransferasa(hipotiroidismo, hipoxia).
     ο ↓ congénito de la glucuroniltransferasa(Crigler-Najjar)

   ↑ circulación enterohepática:
     o Atresia o estenosis intestinal.

     o Ileo meconial
METABOLISMO
BILIRRUBINA
CLASIFICACION
1.Hiperbilirrubinemia indirecta
2.Hiperbilirrubinemia Directa

   Colestasis Intrahepatica(Fibrosis quistica,
    deficit de alfa 1 antitripsina, sindtrome de bilis
    espesa,hepatitis, galactosemia, tirosinosis,
    dilatacion congenita de vía biliar intrahepatica)

   Colestasis Extrahepatica(Atresia biliar
    extrahepatica, Quiste de coledoco)
APARICIÓN CRONOLOGICA




Early recognition of neonatal hyperbilirubinemia and its emergent management. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine
(2006) 11, 214e224
Ictericia fisiológica
Características :
 INICIO : RNT 2-3 días, RNPT 3-4 días

 DURACION : < 1 sem RNT, < 2 sem RNPT

 CONCENTRACION: < 12.9 mg/dl RNT, < 15 mg/dl
  RNPT
Características de la Ictericia no Fisiológica :
 Inicio en las primeras 24 horas de vida

 Incremento de BT > 5 mg/dl.24h.

 BD > 1.5 mg/dl o > 20% del total de bilirrubina.

 Ictericia que supera las cifras fisiológicas
Ictericia fisiológica


   “Se produce fundamentalmente por aumento producción
    bilirrubina y limitaciones en la captación, conjugación
    de la bilirrubina y aumento de la reabsorcion intestinal
    de BNC”

   En neonato la producción de bilirrubina esta
    aumentada debido alta masa de GR y porque el TVM es
    mas corta: 90 días (comparada120 días la del adulto)
Ictericia Fisiológica
 FACTORES RESPONSABLES:

Mayor cantidad de Glob. Rojos


Vida media corta de Gl. Rojos

Immadurez hepatica
captación & conjugación

                                    B-glucoronidasa



           Mayor Circulation
           enterohepatica
Evaluación del recién nacido con ictericia

   Clínica:
    – Anamnesis.
        • Grupo, Rh: padre y madre.
        • Antecedentes de ictericia en hermanos.
        • Embarazo y parto.
        • Alimentación: frecuencia, tipo.
        • Enfermedad materna: Infecciones
        • Medicación materna: sulfas, salicilatos,
          indometacina
Evaluación del recién nacido con ictericia

   Clínica:
    – Examen físico:
       •   Determinar extensión e intensidad
       •   EG del RN
       •   Observar la existencia de cefalohematoma, equimosis,
           petequias, palidez, visceromegalias.
Evaluación del recién nacido con ictericia

   Laboratorio:
    –   Bilirrubinas.
    –   Hto.
    –   Grupo – Rh(madre y RN).
    –   Reticulocitos.
    –   Coombs directo(Ac unidos a GR).
    –   Frotis de sangre periférica
    –   Bilirrubinómetro transcutáneo.
EVALUACIÓN DEL
RN CON ICTERICIA
Factores de riesgo para encefalopatía por
                 hiperbilirrubinemia

   Prematuridad
   Asfixia y Acidosis
   Hipoalbuminemia <3gr/dl.
   Sepsis
   Hipotermia
   Sustancias que compiten por la albúmina ( fármacos)

***El mecanismo es que disminuyen la capacidad de unión de
    la albúmina con la bilirrubina y Aumento de permeabilidad
    de BHE(asfixia, infecciones, hipercapnea, inmadurez de la
    BHE en caso de prematuros)
BIND
Bilirubin Induced Neurologic Dysfunction
Signos Clinicos de Toxicidad de Bilirubina :
– AGUDA
 -> Fase I:(1-2 días)   - estupor, hipotonia, succión pobre, convulsiones


-> Phase II: (media semana)           - hipertonia de músculos
                                 extensores, opistótotnos, fiebre           B
                                                                            I
    -> Phase III: > 1 semana) - desaparece hipertonia                       N
                        - Moro disminuído, flexión pobre,                   D
            opistotono
                        - pobre succión aumenta
           - fiebre, convulsiones
                        - rigidez, parálisis de mirada hacia arriba,
                           crisis oculogirica periódicas,
                        repiración irregular
Kernicterus
   Signos Clínicos de Toxicidad de Bilirrubina
– CRONICA
  -> primer año:    - hypotonia
                    - llanto agudo
                    - pobre alimentación
                    - reflejo tónico del cuello y enderezamiento

-> años posteriores, - retardo para caminar
                       - atetosis
                      - mov. involuntarios
“Encefalopatía Bilirrubinica Aguda”
     - Sintomas en las primeras semanas de vida



“Kernicterus”
     - Secuela crónica y
 permanente




              2004 AAP Guías
MANEJO
MANEJO

          GUÍAS MANEJO DE LA
   HIPERBILIRRUBINEMIA EN EL RECIÉN
   NACIDO ≥ 35 SEMANAS DE GESTACIÓN
                 AAP 2004




Pediatrics, Julio 2004 Subcommittee on Hyperbilirubinemia
MANEJO
RECOMENDACIONES AAP
1 - Promover y apoyar una exitosa alimentación a pecho
2 - Establecer protocolos para la identificación y
evaluación de la hiperbilirrubinemia y factores de
riesgo.
3 - Medición de los niveles de la bilirribina sérica total
(TSB) o bilirrubina transcutánea (TcB) en recién
nacidos ictéricos en las primeras 24 hs.
4 - Reconocer que la estimación visual del grado de
ictericia puede conducir a errores, particularmente en
niños de pigmentación oscura.
MANEJO
RECOMENDACIONES AAP
5- Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerdo
a la edad en horas de los recién nacidos. Nomogramas.
6- Reconocer que los niños de menos de 38 semanas de
gestación, particularmente aquellos alimentados a
pecho, tienen alto riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia y
   requieren más cercana vigilancia y monitoreo.
7- Llevar a cabo un sistemática evaluación en todos los
niños antes del alta por riesgo de hiperbilirrubinemia
severa.
8- Proveer a los padres de información escrita y verbal
acerca del recién nacido ictérico.
MANEJO
RECOMENDACIONES AAP
9- Proveer adecuado seguimiento basado en el
  momento del alta y la evaluación del riesgo.
10- Cuando es indicado, tratar a los recién nacidos con
  fototerapia y exanguinotransfusión.
MANEJO
 TRATAMIENTO
 – Usar niveles de Bilirrubina TOTAL, no B. Indirecta
 – 25 mg/dL o nivel de exanguino --> admitir directamente
   a UCIN
 – Exanguino sólo en UCIN
 – Considerar gamma Ig EV si BT se eleva a pesar de
   fototerapia intensiva o a 2-3 mg/dL del nivel de
   exanguinotransfusión


AAP 2004
FOTOTERAPIA
EXANGUINEOTRANSFUSION
Fototerapia

     Fotoisomerización y foto-oxidación. (hidrosoluble),
      luego son eliminados en la bilis y la orina.




Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp
303–312
Fototerapia

Factores para eficacia para la fototerapia
1.-Espectro de luz:
      – 400 to 520 nanometers [nm]) de longitud de onda es
        el mas efectivo.
      – La luz azul-verde es el más efectivo.
      – Absorción máxima por parte de la bilirrubina.
      – Utilizan tubos especiales o fuentes de luz de
        emisión de diodos LED (Light Emitting Diodes)


Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp
303–312
Fototerapia

Factores para eficacia para la fototerapia
2.-Irradiancia espectral(irradiancia en determinada
   longitud de onda administrada a la piel del niño).
     – A mayor irradiancia aumenta la declinación de la bilirrubina.
     – Se mide con un radiómetro, como μW/cm2 por nm.
     – Si se utilizan tubos de luz azul especial colocar los tubos tan
       próximos al niño como sea posible para aumentar la
       irradiancia.
     – Esto no puede realizarse con tubos de luz halógena debido al
       peligro de quemadura.
     – Los tubos de luz azul especial colocados a 10-15 cm por
       encima del niño producen una irradiación de 35 μW/cm2 por
       nm.

*Irradiance is the light intensity, or number of photons,delivered per square centimeter
of exposed body surface.
Fototerapia

 La irradiancia se mide con un radiómetro
  como μW/cm2 por nm.
 Fototerapia standard 8-10 μW/cm2 por

  nm.
 Fototerapia Intensiva > 30 μW/cm2 por

  nm.


Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp
303–312
A 10–15 cm sobre el neonato producirá

radiación de 35 µW/cm2 per nm.                          Long. de onda aprox 450 nm


                                                   más efectiva en reducir Ictericia

Fatiga ocular en el personal
 Dificultad para evaluar cianosis old wrinkles come,
              With mirth and laughter let
              and let my liver rather heat with wine than my
              heart cool with mortifying groans."

              The Merchant of Venice




8 Tubos fluorescentes azules:
F20T12/BB (General Electric, Westinghouse, Sylvania)
or TL52/20W (Phillips, Eindhoven, The Netherlands).
Foto con halogena
                         Dan 6 to 12 µW/cm2 per nm



•A una distancia de 55
cm de la piel del
neonato.
• Radiación de:
12.5 µ W/cm2/nm.
• Longitud de onda:
 420 - 480 nm
Fototerapia estandard,8 fluorescentes
 Dan 6 to 12 µW/cm2 per nm
Fototerapia con manta de
                 ,

               fibraoptica
Dan 45 µW/cm2 per nm, pero en un área pequeña
EFECTOS INDESEABLES DE FOTOTERAPIA

   Deshidratación por perdidas insensibles aumentadas.
   Rash Cutáneos y Quemaduras de piel
   Daño retiniano
   Sd. del Niño bronceado(por mal uso de fototerapia en
    RN con Hiperbilirrubinemia conjugada, Patogenia
    desconocida, pero puede deberse a acumulación de
    porfirinas y otros metabolitos)
   Deposiciones líquidas y verdosas( por aumento del
    transito intestinal)
***Todos son reversibles y no se han descrito efectos a largo plazo.
**NOTA: después de tener un niño con fototerapia, la evaluación clínica es
   poco útil y solo los exámenes de laboratorio pasan a ser confiables
Exanguinotransfusión

 Elimina bilirrubinas del espacio intravascular.
 Elimina hematíes sensibilizados con el

  anticuerpo.
 Elimina anticuerpos libres en suero.

 Corrige la anemia.
Exanguinotransfusión: riesgos

   Trombocitopenia.
   Trombosis de la vena portal.
   NEC.
   Alteraciones electrolíticas( hiperkalemia,
    hipernatremia, hipocalcemia)
   Hipoglicémia
   Acidosis metabólica
   Infección.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
roogaona
 
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacionalValoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
Alberto Mondragon
 
Folheto Gestantes
Folheto GestantesFolheto Gestantes
Folheto Gestantes
Dessa Reis
 
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Ficha trauma pediátrico - imobilização de crianças
Ficha   trauma pediátrico - imobilização de criançasFicha   trauma pediátrico - imobilização de crianças
Ficha trauma pediátrico - imobilização de crianças
CLAUDINEI FERREIRA DA SILVA
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
Severo Jesus Giron Chavez
 
Parto
Parto Parto
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão PretoAtenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Aula 8 emergencias obstétricas
Aula 8 emergencias obstétricasAula 8 emergencias obstétricas
Aula 8 emergencias obstétricas
SUELLEN SILVA
 
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdfCRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
GlaubePereira1
 
Interpretação de curvas na vm
 Interpretação de curvas na vm Interpretação de curvas na vm
Características recém nascidos: o que é normal e o que não é
Características recém nascidos: o que é normal e o que não éCaracterísticas recém nascidos: o que é normal e o que não é
Características recém nascidos: o que é normal e o que não é
Viviane da Silva
 
Icterícia Neonatal
Icterícia NeonatalIcterícia Neonatal
Icterícia Neonatal
blogped1
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
PabloNava8
 
Aula de PID - UERJ
Aula de PID - UERJAula de PID - UERJ
Aula de PID - UERJ
Pneumologia-uerj
 
Carrinho de emergencia
Carrinho de emergenciaCarrinho de emergencia
Carrinho de emergencia
Michelle Ribeiro
 
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
GailMedrano
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Andres Dimitri
 

La actualidad más candente (20)

Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓNReanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
Reanimación Neonatal: Lección 2 PASOS INICIALES EN REANIMACIÓN
 
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacionalValoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
Valoración del Recién Nacido y Estimación de la edad gestacional
 
Folheto Gestantes
Folheto GestantesFolheto Gestantes
Folheto Gestantes
 
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
Como o Marketing das Fórmulas Lácteas influencia nossas decisões sobre alimen...
 
Ficha trauma pediátrico - imobilização de crianças
Ficha   trauma pediátrico - imobilização de criançasFicha   trauma pediátrico - imobilização de crianças
Ficha trauma pediátrico - imobilização de crianças
 
Trabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPCTrabajo de parto GPC
Trabajo de parto GPC
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão PretoAtenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
Atenção Integral à Saúde da Criança: protocolo da Cidade de Ribeirão Preto
 
Aula 8 emergencias obstétricas
Aula 8 emergencias obstétricasAula 8 emergencias obstétricas
Aula 8 emergencias obstétricas
 
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdfCRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO 1.pdf
 
Interpretação de curvas na vm
 Interpretação de curvas na vm Interpretação de curvas na vm
Interpretação de curvas na vm
 
Características recém nascidos: o que é normal e o que não é
Características recém nascidos: o que é normal e o que não éCaracterísticas recém nascidos: o que é normal e o que não é
Características recém nascidos: o que é normal e o que não é
 
Icterícia Neonatal
Icterícia NeonatalIcterícia Neonatal
Icterícia Neonatal
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
Aula de PID - UERJ
Aula de PID - UERJAula de PID - UERJ
Aula de PID - UERJ
 
Carrinho de emergencia
Carrinho de emergenciaCarrinho de emergencia
Carrinho de emergencia
 
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
371536463-ROTAFOLIO-Taller-de-Lactancia-Materna (1) (1).pdf
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 

Similar a Ictericia neonatal 2 (2)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Yarissa Rivera Quintero
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
CerdelysGarcia
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
GinaGonzlez15
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Patrik Osornio-Centerwall
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
xelaleph
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Ictericia
IctericiaIctericia
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
Enjerver Ademar Ramirez Salcedo
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
lucianajustiniano2
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
javier vazquez
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
pediatria
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
DarwiAmaya
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
MAHINOJOSA45
 
Ictericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptxIctericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptx
juanbaez85
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
Nhuria Rocano Susanibar
 
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptxICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
JHOSSELYNEBEATRIZALI1
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
Héctor Cuevas Castillejos
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Migdalia Rivero
 

Similar a Ictericia neonatal 2 (2) (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptxICTERICIA NEONATAL 22.pptx
ICTERICIA NEONATAL 22.pptx
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
 
Ictericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptxIctericia en el recién nacido.pptx
Ictericia en el recién nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptxICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
ICTERICIA NEONATAL - Dr. Kensey Solórzano Q..pptx
 
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia NeonatalCPHAP 009 Ictericia Neonatal
CPHAP 009 Ictericia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 

Ictericia neonatal 2 (2)

  • 1. HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA Dr. Eduardo Malpartida Chaupin MEDICO PEDIATRA
  • 2. DEFINICIÓN DE ICTERICIA  Coloración amarillenta de piel y mucosas por aumento de nivel de bilirrubina en sangre y tejidos.  Se objetiva en RN, si bilirrubina sérica >5 mg/dl
  • 3. INCIDENCIA  50-60 % RNT durante la primera sem de vida.  80 % RNPT durante la primera sem de vida.  Etapa neonatal por lo general es fisiológico.
  • 4. CLASIFICACION 1.Hiperbilirrubinemia indirecta  ↑ producción de Bilirrubinas. o Isoinmunización ABO y Rh. o Alteraciones de morfología eritrocitaria o Hemoglobinopatías. o Hematomas, hemorragias. o Policitemia.  Alteración del transporte. o Hipoalbuminemia. o Desplazamiento de la unión albumina- bilirrubina(sulfas,salicilatos, indometacina,etc)
  • 5. CLASIFICACION 1.Hiperbilirrubinemia indirecta  Alteracion de captacion hepatica Deficit de Prot Y y Z del RN  Alteración de la conjugación. o Inmadurez enzimática del RN. ο ↓ de la actividad de la glucuroniltransferasa(hipotiroidismo, hipoxia). ο ↓ congénito de la glucuroniltransferasa(Crigler-Najjar)  ↑ circulación enterohepática: o Atresia o estenosis intestinal. o Ileo meconial
  • 8. 2.Hiperbilirrubinemia Directa  Colestasis Intrahepatica(Fibrosis quistica, deficit de alfa 1 antitripsina, sindtrome de bilis espesa,hepatitis, galactosemia, tirosinosis, dilatacion congenita de vía biliar intrahepatica)  Colestasis Extrahepatica(Atresia biliar extrahepatica, Quiste de coledoco)
  • 9. APARICIÓN CRONOLOGICA Early recognition of neonatal hyperbilirubinemia and its emergent management. Seminars in Fetal & Neonatal Medicine (2006) 11, 214e224
  • 10. Ictericia fisiológica Características :  INICIO : RNT 2-3 días, RNPT 3-4 días  DURACION : < 1 sem RNT, < 2 sem RNPT  CONCENTRACION: < 12.9 mg/dl RNT, < 15 mg/dl RNPT Características de la Ictericia no Fisiológica :  Inicio en las primeras 24 horas de vida  Incremento de BT > 5 mg/dl.24h.  BD > 1.5 mg/dl o > 20% del total de bilirrubina.  Ictericia que supera las cifras fisiológicas
  • 11. Ictericia fisiológica  “Se produce fundamentalmente por aumento producción bilirrubina y limitaciones en la captación, conjugación de la bilirrubina y aumento de la reabsorcion intestinal de BNC”  En neonato la producción de bilirrubina esta aumentada debido alta masa de GR y porque el TVM es mas corta: 90 días (comparada120 días la del adulto)
  • 12. Ictericia Fisiológica FACTORES RESPONSABLES: Mayor cantidad de Glob. Rojos Vida media corta de Gl. Rojos Immadurez hepatica captación & conjugación B-glucoronidasa Mayor Circulation enterohepatica
  • 13. Evaluación del recién nacido con ictericia  Clínica: – Anamnesis. • Grupo, Rh: padre y madre. • Antecedentes de ictericia en hermanos. • Embarazo y parto. • Alimentación: frecuencia, tipo. • Enfermedad materna: Infecciones • Medicación materna: sulfas, salicilatos, indometacina
  • 14. Evaluación del recién nacido con ictericia  Clínica: – Examen físico: • Determinar extensión e intensidad • EG del RN • Observar la existencia de cefalohematoma, equimosis, petequias, palidez, visceromegalias.
  • 15. Evaluación del recién nacido con ictericia  Laboratorio: – Bilirrubinas. – Hto. – Grupo – Rh(madre y RN). – Reticulocitos. – Coombs directo(Ac unidos a GR). – Frotis de sangre periférica – Bilirrubinómetro transcutáneo.
  • 17. Factores de riesgo para encefalopatía por hiperbilirrubinemia  Prematuridad  Asfixia y Acidosis  Hipoalbuminemia <3gr/dl.  Sepsis  Hipotermia  Sustancias que compiten por la albúmina ( fármacos) ***El mecanismo es que disminuyen la capacidad de unión de la albúmina con la bilirrubina y Aumento de permeabilidad de BHE(asfixia, infecciones, hipercapnea, inmadurez de la BHE en caso de prematuros)
  • 19. Signos Clinicos de Toxicidad de Bilirubina : – AGUDA -> Fase I:(1-2 días) - estupor, hipotonia, succión pobre, convulsiones -> Phase II: (media semana) - hipertonia de músculos extensores, opistótotnos, fiebre B I -> Phase III: > 1 semana) - desaparece hipertonia N - Moro disminuído, flexión pobre, D opistotono - pobre succión aumenta - fiebre, convulsiones - rigidez, parálisis de mirada hacia arriba, crisis oculogirica periódicas, repiración irregular
  • 20. Kernicterus Signos Clínicos de Toxicidad de Bilirrubina – CRONICA -> primer año: - hypotonia - llanto agudo - pobre alimentación - reflejo tónico del cuello y enderezamiento -> años posteriores, - retardo para caminar - atetosis - mov. involuntarios
  • 21. “Encefalopatía Bilirrubinica Aguda” - Sintomas en las primeras semanas de vida “Kernicterus” - Secuela crónica y permanente 2004 AAP Guías
  • 23. MANEJO GUÍAS MANEJO DE LA HIPERBILIRRUBINEMIA EN EL RECIÉN NACIDO ≥ 35 SEMANAS DE GESTACIÓN AAP 2004 Pediatrics, Julio 2004 Subcommittee on Hyperbilirubinemia
  • 24. MANEJO RECOMENDACIONES AAP 1 - Promover y apoyar una exitosa alimentación a pecho 2 - Establecer protocolos para la identificación y evaluación de la hiperbilirrubinemia y factores de riesgo. 3 - Medición de los niveles de la bilirribina sérica total (TSB) o bilirrubina transcutánea (TcB) en recién nacidos ictéricos en las primeras 24 hs. 4 - Reconocer que la estimación visual del grado de ictericia puede conducir a errores, particularmente en niños de pigmentación oscura.
  • 25. MANEJO RECOMENDACIONES AAP 5- Interpretar todos los niveles de bilirrubina de acuerdo a la edad en horas de los recién nacidos. Nomogramas. 6- Reconocer que los niños de menos de 38 semanas de gestación, particularmente aquellos alimentados a pecho, tienen alto riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia y requieren más cercana vigilancia y monitoreo. 7- Llevar a cabo un sistemática evaluación en todos los niños antes del alta por riesgo de hiperbilirrubinemia severa. 8- Proveer a los padres de información escrita y verbal acerca del recién nacido ictérico.
  • 26. MANEJO RECOMENDACIONES AAP 9- Proveer adecuado seguimiento basado en el momento del alta y la evaluación del riesgo. 10- Cuando es indicado, tratar a los recién nacidos con fototerapia y exanguinotransfusión.
  • 27. MANEJO TRATAMIENTO – Usar niveles de Bilirrubina TOTAL, no B. Indirecta – 25 mg/dL o nivel de exanguino --> admitir directamente a UCIN – Exanguino sólo en UCIN – Considerar gamma Ig EV si BT se eleva a pesar de fototerapia intensiva o a 2-3 mg/dL del nivel de exanguinotransfusión AAP 2004
  • 30. Fototerapia  Fotoisomerización y foto-oxidación. (hidrosoluble), luego son eliminados en la bilis y la orina. Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp 303–312
  • 31. Fototerapia Factores para eficacia para la fototerapia 1.-Espectro de luz: – 400 to 520 nanometers [nm]) de longitud de onda es el mas efectivo. – La luz azul-verde es el más efectivo. – Absorción máxima por parte de la bilirrubina. – Utilizan tubos especiales o fuentes de luz de emisión de diodos LED (Light Emitting Diodes) Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp 303–312
  • 32. Fototerapia Factores para eficacia para la fototerapia 2.-Irradiancia espectral(irradiancia en determinada longitud de onda administrada a la piel del niño). – A mayor irradiancia aumenta la declinación de la bilirrubina. – Se mide con un radiómetro, como μW/cm2 por nm. – Si se utilizan tubos de luz azul especial colocar los tubos tan próximos al niño como sea posible para aumentar la irradiancia. – Esto no puede realizarse con tubos de luz halógena debido al peligro de quemadura. – Los tubos de luz azul especial colocados a 10-15 cm por encima del niño producen una irradiación de 35 μW/cm2 por nm. *Irradiance is the light intensity, or number of photons,delivered per square centimeter of exposed body surface.
  • 33. Fototerapia  La irradiancia se mide con un radiómetro como μW/cm2 por nm.  Fototerapia standard 8-10 μW/cm2 por nm.  Fototerapia Intensiva > 30 μW/cm2 por nm. Fundamentals of phototherapy for Neonatal jaundice. Advances in neonatal care, vol 6, no 6 (december), 2006: pp 303–312
  • 34. A 10–15 cm sobre el neonato producirá radiación de 35 µW/cm2 per nm. Long. de onda aprox 450 nm más efectiva en reducir Ictericia Fatiga ocular en el personal Dificultad para evaluar cianosis old wrinkles come, With mirth and laughter let and let my liver rather heat with wine than my heart cool with mortifying groans." The Merchant of Venice 8 Tubos fluorescentes azules: F20T12/BB (General Electric, Westinghouse, Sylvania) or TL52/20W (Phillips, Eindhoven, The Netherlands).
  • 35.
  • 36. Foto con halogena Dan 6 to 12 µW/cm2 per nm •A una distancia de 55 cm de la piel del neonato. • Radiación de: 12.5 µ W/cm2/nm. • Longitud de onda: 420 - 480 nm
  • 37. Fototerapia estandard,8 fluorescentes Dan 6 to 12 µW/cm2 per nm
  • 38. Fototerapia con manta de , fibraoptica Dan 45 µW/cm2 per nm, pero en un área pequeña
  • 39.
  • 40. EFECTOS INDESEABLES DE FOTOTERAPIA  Deshidratación por perdidas insensibles aumentadas.  Rash Cutáneos y Quemaduras de piel  Daño retiniano  Sd. del Niño bronceado(por mal uso de fototerapia en RN con Hiperbilirrubinemia conjugada, Patogenia desconocida, pero puede deberse a acumulación de porfirinas y otros metabolitos)  Deposiciones líquidas y verdosas( por aumento del transito intestinal) ***Todos son reversibles y no se han descrito efectos a largo plazo. **NOTA: después de tener un niño con fototerapia, la evaluación clínica es poco útil y solo los exámenes de laboratorio pasan a ser confiables
  • 41. Exanguinotransfusión  Elimina bilirrubinas del espacio intravascular.  Elimina hematíes sensibilizados con el anticuerpo.  Elimina anticuerpos libres en suero.  Corrige la anemia.
  • 42. Exanguinotransfusión: riesgos  Trombocitopenia.  Trombosis de la vena portal.  NEC.  Alteraciones electrolíticas( hiperkalemia, hipernatremia, hipocalcemia)  Hipoglicémia  Acidosis metabólica  Infección.

Notas del editor

  1. Not “spasticity” --&gt; extrapyramidal, instead of corticospinal
  2. Most walk by 5 years Death --&gt; 6/90 from Pilot KI Registry