SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO
DURACION DE LA
GESTACION
 280 DIAS ( 40 SEMANAS)
 DESDE EL ULTIMO CICLO MESTRUAL.
 DESVIACION DE 14 DIAS (2 SEMANA + O - DE
ESTAS 40 S).
 PARTO QUE SE PRODUCE A PARTIE DE LA 37 SEMANA
CUMPLIDAS (266 DIAS) HASTA 42 SEMANA (294 DIAS)
SE DENOMIDA PARTO ATERMINO.
 CUANDO SE PRODUCE CON ANTERIORIDAD SE HABLA
DE PARTO PRETERMINO
 DESPUES DE LAS 42 SEMANAS EL PARTO ES
POSTERMINO.
 INICIO: ESPONTANEO O INDUCIDO O PROVOCADO
FISIOLOGIA DEL PARTO
• .
LAS
CONTRACCIONES
UTERINAS Y LA
PRESION ABDOMINAL
CONTRACCIONES
UTERINAS
DESPRENDIMIENTO Y
EXPULSION DE LA
PLACENTA Y MENBRANAS MECANISMO
DEL PARTO
CANAL DE
PARTO
RESISTENCIA
AUMENTO FUERZA
MUSCULAR
PRODUCE EL
ACORTAMIENTO Y
BORRAMIENTO DEL
CUELLO UTERINO ASI
CON SU DILATACION
ELEMENTO DEL
PARTO
CANAL DEL PARTO
MOTOR DEL PARTO
OBJETO DEL PARTO
ITSMO
CUELLO
UTERINO
VAGINA
CONSTITUIDO
CANALBLANDO
MOTOR DEL PARTO
CONTRACCIONES UTERINAS
CAUSAS:
HIPOXIA DE LAS CELULAS MIOMETRALES
DURANTE LA CONTRACCION.
COMPRESION DE LOS GANGLIOS NERVIOSO DEL
CUELLO UTERINO Y SEGMENTO INFERIOR
DISTENCION DEL PERITONEO DURANTE EL
DECENSO Y EXPULSION.
PARAMETROS DE LA CONTRACCIONES
UTERINAS
PRESION BASAL
INTENSIDA
ACME
FRECUENCIA
DURACION
FORMA DE LA ONDA UTERINA
ACTIVIDAD UTERINA
ESTUDIOS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
• TOCOGRAFIA EXTERNA.
• TOCOGRAFIA INTERNA.
FORMACION DE LAS BOLSAS DE
AGUAS (FUENTES)
2 HOJAS: AMNIOS Y CORION.
DEBE DE ROMPERSE ANTES LA SALIDA DEL
FETO.
PREMATURA: ANTES DEL INICIO DEL PARTO.
PRECOZ:DURANTE EL PERIODO DE DILATACION.
TARDIO: DURANTE EL PERIODO DE EXPULSION.
RUPTURA PUEDE SER ESPONTANEA O
PROVOCADA
OBJETO DEL PARTO
PERIODO DEL PARTO
PERIODO DE DILATACION
PERIODO EXPULSIVO
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
PERIODO DE DILATACION
Fase de latencia: Durante esta
fase se produce el borramiento del
cérvix, que es fenómeno de
acortamiento del conducto cervical
PARTO ACTIVO Dilatación del cuello
uterino de 3-5cm o mayor .
Nulíparas. velocidad 1,2cm
Multíparas velocidad 1,5cm
ACORTAMIENTO Y BORRAMIENTO DEL
CUELLO UTERINO
ALTERACIONES
FASE DE LATENCIA PROLONGADA
RETRASO Y DETENCION DE LA FASE
ACTIVA
DESACELERACION PROLONGADA DE
FASE ACTIVA
PERIODO DE EXPULSION
Es el tiempo que transcurre desde que finaliza la dilatación
hasta que sale el feto al exterior, su duración es de 50 min
el nulípara y 20 min en multíparas
Descenso de la
presentación
Rotación
Flexión
Expulsión del feto
MANIOBRA DE RITGEN
• tiene como finalidad la protección del periné de la madre cuando la
vía del nacimiento es vaginal y en presentación cefálica,
pretendiéndose evitar especialmente los desgarros perineales.
PLACENTA
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
El tiempo que transcurre desde la expulsión del feto
hasta la expulsión de los anejos ovulares
SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
signo de schroeder
signo de küstner
Signo de fabre
MANIOBRA DE DUBLIN MANIOBRA DE BRANDT
ANDREWS
MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO
Desprendimiento
placentario
Separación de
corion y amnios
Hemostasia
uterina
Expulsión de
los anejos
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
EL UTERO SE
CONTRAE
LA PLACENTA NO SE
ADAPTA
OBLIGA A PLEGARSE Y
TORSIONARSE
AUMENTO
PROGRESIVO DE LA
PRESION
SE FORMAN
CAVIDADES RELLENAS
DE SANGRE
LA TENSION
RESULTANTE
FAVORECE AL CEDE DE
LA CAPA MAS DEBIL
LAS CAVIDADES
CONFLUYEN Y
FORMAN UN
HEMATOMA
ACELERA EL PROCESO
DE DESPEGAMIENTO
PLACENTARIO
CONTRACCIONES
UTERINAS Y
DISMINUCION DE LA
SUPERFICIE UTERINA
SEPARACION DE CORION Y AMNIOS
El desprendimiento de las membranas de la
pared uterina se produce en parte por el
efecto de la contracción del Miometrio,
tracción que sobre ellas ejerce la placenta
Prostaglandinas, citoquinas que producen
metaloproteinas que incrementan la
degradación de las proteínas de la matriz
extra celular
Quimicos
FISICOS
HEMOSTASIA UTERINA
FASE DE MIOTAPONAMIENTO: durante las
contracciones uterinas las fibras del miometrio
estrangulan o comprimen los vasos
sanguíneos (Ligadura viviente de Pinard)
FASE DE TROMBOTAPONAMIENTO: acontece por la
trombosis de los vasos uteroplacentarios, la placenta
contiene gran cantidad de fibrinógeno que pasa a la
decidía antes de su despegamiento el hematoma
retroplacantario facilita extracción adicional de
tromboplastina, activa la cascada de coagulación
Contracion uterina fija: se produce la
transposición autónoma del flujo sanguíneo, de
modo que tras la desaparición del espacio
intravelloso placentario, la sobrecarga pélvica se
derivaría hacia otros territorios orgánicos
EXPULSION DE LOS ANEJOS
El mecanismo fundamental para su total expulsión es la contractura
voluntaria de la presa abdominal desencadenada por el reflejo
perineal, desde la expulsión el útero se contrae ( fondo situado a dos
trases de dedo por debajo del ombligo) aumenta la consistencia esto
se denomina (globo de seguridad)
IV FASE DE PERIODO DE PARTO
Hora que sigue después del nacimiento
MECANISMO DEL PARTO
LOS MOVIMIENTS QUE REALIZA EL FETO
PARA ATRAVESAR LA PELVIS MATERNA
SE DIVIDEN EN:
1. MECANISMO DE PARTO DE LA CABEZA
2. MECANISMO DE PARTO DELOS
HOMBROS
3. MECNISMO DE PARTO DE TODO EL
RESTO DEL CUERPO .
MECANISMO DE PARTO DE LA CABEZA
a) ACOMODACION Y
ENCAJAMIENTO
b) DESCENSO
c) FLEXION
d) ROTACION INTERNA
e) DESPRENDIMIENTO-DEFLEXION
f) ROTACION EXTERNA
g) EXPULSION
SE DIVIDEN EN:
ACOMODACION Y ENCAJAMIENTO
DESCENSO Y FLEXION
ROTACION INTERNA
DESPRENDIMIENDO- EXTENCION
ROTACION INTERNA
EXPULSION
Parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 

Destacado

Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoMitsuko Vera
 
Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodeparto
infecto
 
Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
vicente Ayala Bermeo
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
gianmarco109
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Jesús Padilla
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Ulises Reyes
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
elcira grados
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Luis Perez Gonzalez
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
Josafat Flores
 
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
UABC Ensenada - Medicina
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
deane8
 

Destacado (17)

Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Manejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCicoManejo Del Parto EutóCico
Manejo Del Parto EutóCico
 
Obstetricia expo
Obstetricia expoObstetricia expo
Obstetricia expo
 
Mecanismodeltrabajodeparto
      Mecanismodeltrabajodeparto      Mecanismodeltrabajodeparto
Mecanismodeltrabajodeparto
 
Dirección y liderazgo
Dirección y liderazgoDirección y liderazgo
Dirección y liderazgo
 
Manejo de periodos de parto
Manejo de periodos de partoManejo de periodos de parto
Manejo de periodos de parto
 
Asistencia del parto
Asistencia del partoAsistencia del parto
Asistencia del parto
 
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.Tema 2. tipos de pelvis ósea.
Tema 2. tipos de pelvis ósea.
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
Aspectos generales de lesión y muerte celular, eq 1
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 

Similar a Parto

Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesDanteVallesH
 
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
adrilex88
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
SergioOrellana32
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
ELENA UREÑA
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaArturo Bajaña Aguilar
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Lucy Pérez Lugo
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
StalinSalvatoreJAmez
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Shelby Perez
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 

Similar a Parto (20)

Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr FuentesGo Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
Go Clase 22 Parto Vaginal Dr Fuentes
 
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptxPERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
 
Atencion departo
Atencion departoAtencion departo
Atencion departo
 
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptxTEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
 
Parto fisiologico
Parto fisiologicoParto fisiologico
Parto fisiologico
 
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platicaTema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
Tema 12-periodos-del-trabajo-de-parto-platica
 
Periodos del parto
Periodos del partoPeriodos del parto
Periodos del parto
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
PARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptxPARTO-NORMAL.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Trauma pelvico
Trauma pelvicoTrauma pelvico
Trauma pelvico
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Parto Y Sus Mecanismos
Parto Y Sus MecanismosParto Y Sus Mecanismos
Parto Y Sus Mecanismos
 
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYCTrabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Parto

  • 1.
  • 3. DURACION DE LA GESTACION  280 DIAS ( 40 SEMANAS)  DESDE EL ULTIMO CICLO MESTRUAL.  DESVIACION DE 14 DIAS (2 SEMANA + O - DE ESTAS 40 S).  PARTO QUE SE PRODUCE A PARTIE DE LA 37 SEMANA CUMPLIDAS (266 DIAS) HASTA 42 SEMANA (294 DIAS) SE DENOMIDA PARTO ATERMINO.  CUANDO SE PRODUCE CON ANTERIORIDAD SE HABLA DE PARTO PRETERMINO  DESPUES DE LAS 42 SEMANAS EL PARTO ES POSTERMINO.  INICIO: ESPONTANEO O INDUCIDO O PROVOCADO
  • 4. FISIOLOGIA DEL PARTO • . LAS CONTRACCIONES UTERINAS Y LA PRESION ABDOMINAL CONTRACCIONES UTERINAS DESPRENDIMIENTO Y EXPULSION DE LA PLACENTA Y MENBRANAS MECANISMO DEL PARTO CANAL DE PARTO RESISTENCIA AUMENTO FUERZA MUSCULAR PRODUCE EL ACORTAMIENTO Y BORRAMIENTO DEL CUELLO UTERINO ASI CON SU DILATACION
  • 5. ELEMENTO DEL PARTO CANAL DEL PARTO MOTOR DEL PARTO OBJETO DEL PARTO
  • 7.
  • 8. MOTOR DEL PARTO CONTRACCIONES UTERINAS CAUSAS: HIPOXIA DE LAS CELULAS MIOMETRALES DURANTE LA CONTRACCION. COMPRESION DE LOS GANGLIOS NERVIOSO DEL CUELLO UTERINO Y SEGMENTO INFERIOR DISTENCION DEL PERITONEO DURANTE EL DECENSO Y EXPULSION.
  • 9. PARAMETROS DE LA CONTRACCIONES UTERINAS PRESION BASAL INTENSIDA ACME FRECUENCIA DURACION FORMA DE LA ONDA UTERINA ACTIVIDAD UTERINA
  • 10. ESTUDIOS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS • TOCOGRAFIA EXTERNA. • TOCOGRAFIA INTERNA.
  • 11. FORMACION DE LAS BOLSAS DE AGUAS (FUENTES) 2 HOJAS: AMNIOS Y CORION. DEBE DE ROMPERSE ANTES LA SALIDA DEL FETO. PREMATURA: ANTES DEL INICIO DEL PARTO. PRECOZ:DURANTE EL PERIODO DE DILATACION. TARDIO: DURANTE EL PERIODO DE EXPULSION. RUPTURA PUEDE SER ESPONTANEA O PROVOCADA
  • 13. PERIODO DEL PARTO PERIODO DE DILATACION PERIODO EXPULSIVO PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
  • 14. PERIODO DE DILATACION Fase de latencia: Durante esta fase se produce el borramiento del cérvix, que es fenómeno de acortamiento del conducto cervical PARTO ACTIVO Dilatación del cuello uterino de 3-5cm o mayor . Nulíparas. velocidad 1,2cm Multíparas velocidad 1,5cm
  • 15. ACORTAMIENTO Y BORRAMIENTO DEL CUELLO UTERINO
  • 16. ALTERACIONES FASE DE LATENCIA PROLONGADA RETRASO Y DETENCION DE LA FASE ACTIVA DESACELERACION PROLONGADA DE FASE ACTIVA
  • 17. PERIODO DE EXPULSION Es el tiempo que transcurre desde que finaliza la dilatación hasta que sale el feto al exterior, su duración es de 50 min el nulípara y 20 min en multíparas Descenso de la presentación Rotación Flexión Expulsión del feto
  • 18. MANIOBRA DE RITGEN • tiene como finalidad la protección del periné de la madre cuando la vía del nacimiento es vaginal y en presentación cefálica, pretendiéndose evitar especialmente los desgarros perineales.
  • 19.
  • 21. PERIODO DE ALUMBRAMIENTO El tiempo que transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anejos ovulares SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA signo de schroeder signo de küstner Signo de fabre
  • 22.
  • 23. MANIOBRA DE DUBLIN MANIOBRA DE BRANDT ANDREWS
  • 24. MECANISMO DE ALUMBRAMIENTO Desprendimiento placentario Separación de corion y amnios Hemostasia uterina Expulsión de los anejos
  • 25. DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO EL UTERO SE CONTRAE LA PLACENTA NO SE ADAPTA OBLIGA A PLEGARSE Y TORSIONARSE AUMENTO PROGRESIVO DE LA PRESION SE FORMAN CAVIDADES RELLENAS DE SANGRE LA TENSION RESULTANTE FAVORECE AL CEDE DE LA CAPA MAS DEBIL LAS CAVIDADES CONFLUYEN Y FORMAN UN HEMATOMA ACELERA EL PROCESO DE DESPEGAMIENTO PLACENTARIO CONTRACCIONES UTERINAS Y DISMINUCION DE LA SUPERFICIE UTERINA
  • 26.
  • 27. SEPARACION DE CORION Y AMNIOS El desprendimiento de las membranas de la pared uterina se produce en parte por el efecto de la contracción del Miometrio, tracción que sobre ellas ejerce la placenta Prostaglandinas, citoquinas que producen metaloproteinas que incrementan la degradación de las proteínas de la matriz extra celular Quimicos FISICOS
  • 28. HEMOSTASIA UTERINA FASE DE MIOTAPONAMIENTO: durante las contracciones uterinas las fibras del miometrio estrangulan o comprimen los vasos sanguíneos (Ligadura viviente de Pinard) FASE DE TROMBOTAPONAMIENTO: acontece por la trombosis de los vasos uteroplacentarios, la placenta contiene gran cantidad de fibrinógeno que pasa a la decidía antes de su despegamiento el hematoma retroplacantario facilita extracción adicional de tromboplastina, activa la cascada de coagulación Contracion uterina fija: se produce la transposición autónoma del flujo sanguíneo, de modo que tras la desaparición del espacio intravelloso placentario, la sobrecarga pélvica se derivaría hacia otros territorios orgánicos
  • 29. EXPULSION DE LOS ANEJOS El mecanismo fundamental para su total expulsión es la contractura voluntaria de la presa abdominal desencadenada por el reflejo perineal, desde la expulsión el útero se contrae ( fondo situado a dos trases de dedo por debajo del ombligo) aumenta la consistencia esto se denomina (globo de seguridad) IV FASE DE PERIODO DE PARTO Hora que sigue después del nacimiento
  • 30.
  • 31. MECANISMO DEL PARTO LOS MOVIMIENTS QUE REALIZA EL FETO PARA ATRAVESAR LA PELVIS MATERNA SE DIVIDEN EN: 1. MECANISMO DE PARTO DE LA CABEZA 2. MECANISMO DE PARTO DELOS HOMBROS 3. MECNISMO DE PARTO DE TODO EL RESTO DEL CUERPO .
  • 32. MECANISMO DE PARTO DE LA CABEZA a) ACOMODACION Y ENCAJAMIENTO b) DESCENSO c) FLEXION d) ROTACION INTERNA e) DESPRENDIMIENTO-DEFLEXION f) ROTACION EXTERNA g) EXPULSION SE DIVIDEN EN: