SlideShare una empresa de Scribd logo
ICTERICIANEONATAL
Pasantía de Pediatría 2022
Yessica N. Santos
Introducción
• Ictericia: Coloración amarilla de piel, mucosas y esclerótica que
es el resultado del incremento en la bilirrubina circulante y su
depósito en los tejidos corporales
Bilirrubina
no
conjugada
Bilirrubina
conjugada
Bilirrubina
Total
Se detecta de manera
clínica cuando excede
5mg/dl en RN
La ictericia es un
signo y no un
diagnóstico
•En circunstancias
normales, la concentración
de bilirrubina indirecta en
la sangre del cordón
umbilical es de 1-3 mg/dl y
aumenta a un ritmo inferior
a 5 mg/dl/24 horas.
•Sedebe a un aumento
en la destrucción de los
hematíes fetales junto
con una limitación
transitoria de su
conjugación en el
hígado neonatal
La ictericia fisiológica
se presenta al 2 - 3 día´
-A los 2-3 día se
presenta el pico de
bilirrubina no conjugada
de 5 - 6mg/dl
-A los días 5-7
disminuyen los niveles
por debajo de 2mg/dl
-A los 10 días el neonato
ya tiene valores
normales de bilirrubinas
totales <1mg/dl
ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL)
Hiperbilirrubinemia es común en recién nacidos y suele
ser benigna
60% de nacidos a término
80% de nacidos prematuros
La coloración amarilla de la piel suele ser secundaria a la
acumulación de pigmento bilirrubínico liposoluble, no conjugado y
no polar en la piel
Las concentraciones de bilirrubina en las primeras 24-72 horas de
vida pueden ayudar a predecir los niños que corren mayor riesgo
de ictericia fisiológica exagerada.
ETIOLOGÍA
• Anemias hemolíticas
• Policitemia
• Vida eritrocitaria acortada
• Transfusiones
Aumento en la cantidad
de hemoglobina a
metabolizar
•Déficit genético
•Hipoxia
•Infecciones
Actividad enzimática
disminuida o ausente
• Alteraciones congénitas de las vías biliares
• Tumores
• Déficit de transportadores
Obstrucción en las vías
de excreción
Aumento de la producción
• Enfermedad hemolítica (Isoanticuerpos, deficiencia G6PH, PDH,
esferocitosis y eliptocitosis hereditaria)
• Trauma del parto (cefalohematoma, parto “trabajoso”)
• Policitemia
Trastorno de la conjugación
• Gilbert
• Crigler-Najjar I y II
• Ictericia por leche materna
Disminución excreción bilirrubina
• Obstrucción de la vía biliar (atresia, quiste coledociano, Dubin Johnson,
Rotor)
Otras causas
• Etnia asiática, prematuridad, hipotiroidismo, galactosemia, DM madre,
Infección (urinaria/sepsis), drogas (sulfisoxazole, esptreptomicina, CAF,
ceftriaxona)
FACTORES DE RIESGO
Mayores
 > Percentil 95 en niveles
séricos de bilirrubina
 Ictericia en las primeras 24hrs
 Incompatibilidad ABO con la
madre
 Hermano mayor con antecedente
de fototerapia
 Cefalohematoma o
hematomas importantes
 Raza oriental
Menores
 Hermano mayor con ictericia
 Recién nacido macrosómico,
hijo de madre diabética
 Edad materna mayor o igual a
25 años.
 Ictericia visible antes del alta.
 Sexo Masculino
La ictericia puede aparecer en cualquier
momento del periodo neonatal
• Color amarillo brillante o anaranjado 
bilirrubina no conjugada
• Color amarrillo pardusco o verdoso 
bilirrubina conjugada
• Otros síntomas pueden ser: irritabilidad,
mala alimentación, letargo etc.
ManifestacionesClínica
Tiene una progresión cefalocaudal conforme los
niveles de bilirrubina aumentan (Kramer):
• Cara 5mg/dl
• Tórax 10mg/dl
• Abdomen 15mg/dl
• Plantas de los pies 20mg/dl
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
< 1 día
• Eritroblastosis
fetal
• Hemorragia
interna
• Sepsis
• Infecciones
congénitas
2-3 día
• Fisiológica
• Por lactancia
materna
temprana
• Síndromes
como Crigler
Najjar
3-7 día
• Septicemia
• Infección
urinaria
> 7 días
• Por lactancia
materna
• Septicemia
• Hepatitis
• Alteraciones
congénitas de
los conductos
biliares
Sólo se puede establecer cuando se han descartado otras causas
conocidas de ictericia en función de los antecedentes, los signos
clínicos y los datos de laboratorio.
• Ictericia de en las primeras 24 horas realizar una medición de
bilirrubina transcutánea o bilirrubina sérica total.
• El niño recibe fototerapia o presenta un aumento rápido de
la bilirrubina sérica total realizar un grupo sanguíneo, prueba
de Coombs, hemograma completo, medición de la bilirrubina
directa o conjugada
Diagnóstico
En general, se debe buscar la causa de la ictericia cuando:
1) Aparezca durante las primeras 24-36 horas de vida;
2) La bilirrubina sérica aumente a un ritmo superior a 5
mg/dl/ 24 horas;
3) La bilirrubina sérica supere los 12 mg/dl en los nacidos
a término (sobre todo cuando no existen factores de
riesgo) o los 10-14 mg/dl en los prematuros;
4) La ictericia persista después de 10- 14 días, o
5) La bilirrubina directa sea superior a 2 mg/dl en cualquier
momento.
Diagnóstico
Encefalopatía Bilirrubínica
(Kernicterus)
Encefalopatía Bilirrubínica
• “Kern-” núcleos de la base. “-
Icterus” impregnación amarilla.
• Tanto la manifestación aguda
como crónica eran
consideradas como Kernicterus.
Ahora se propone separarlas
en:
• Encefalopatía bilirrubínica aguda.
• Encefalopatía bilirrubínica crónica
(Kernicterus).
• Existen subtipos según
localización y severidad, que
ayudan a entender el proceso
patológico.
Encefalopatía Bilirrubínica
(Kernicterus)
Es un síndrome neurológico
debido al depósito de
bilirrubina no conjugada
(indirecta) en los ganglios
basales y en los núcleos del
trono del encéfalo.
Incidencia incierta (subestimada), con mortalidad de un 10% y morbilidad de un
70% en la etapa aguda.
En Europa y Norteamérica, se estima una incidencia de 0,4 a 2,7 casos por
10.000 RNV de término y pretérmino tardíos (> 35 semanas).
En naciones en desarrollo, la ictericia neonatal severa es 100 veces mayor que en
las naciones desarrolladas.
3% de los neonatos hospitalizados presentan signos clínicos de encefalopatía
aguda bilirrubínica.
Encefalopatía Bilirrubínica
Etiología
y supone una interacción
entre los valores de
bilirrubina no conjugada
, la unión a la albúmina y los
valores de bilirrubina libre
el paso a través de la
barrera hematoencefálica
y la susceptibilidad
neuronal a la lesión .
La patogenia es
multifactorial
 El aumento de BNC debilita uniones estrechas de endotelio, ingresa al
parénquima por difusión simple o facilitada, alterando la homeostasis del
glutatión (aumentan especies reactivas del oxígeno)
 Se produce degeneración endotelial, con liberación de factores proinflamatorios,
disrupción astrocitaria, activación microglial. Se intensifica en presencia de
factores asociados (sepsis, hipoxia-isquemia).
Mecanismos Fisiopatológicos
Formas Clínicas - Localización
BNC
Encefalopatía
Aguda
Encefalopatía
Crónica
(Kernicterus)*
Clásica
Predominio
Motor
Predominio
Auditivo
Subclínico (BIND)
Leve Moderada Severa Profunda
Mecanismos Fisiopatológicos
Distonía y
atetosis
Globo pálido
(pars ext. e int.)
Núcleo
subtalamico
Coordinación y
tono anormal
Cerebelo
(purkinje)
Núcleos tronco
(tono-vestibular)
Disfunción
auditiva
Núcleos
cocleares,
complejo olivar
superior
Lemnisco lateral,
coliculo inferior
Trastornos
mirada
conjugada
Trastorno mirada
hacia arriba
Núcleos
oculomotores
SITIOS SELECTIVOS DE DAÑO POR BILIRRUBINA NO CONJUGADA
Manifestaciones Clínicas
Los signos y los síntomas suelen aparecer a los 2-5 días de
vida en los niños a término y a los 7 días como muy tarde en
los prematuros.
Las manifestaciones iniciales pueden ser sutiles y
confundirse con las de la sepsis, asfixia, hipoglucemia,
hemorragia intracraneal y otras enfermedades sistémicas
agudas del neonato
Los niños suelen manifestar al principio letargo, rechazo al
alimento y pérdida del reflejo de Moro.
Después, el neonato puede dar impresión de gravedad y
abatimiento, con disminución de los reflejos tendinosos y
dificultad respiratoria.
Encefalopatía Crónica Por Bilirrubina
• Compromiso del control
motor
• Trastornos del tono
muscular que varía según
el estado del niño
(despierto, durmiendo,
irritable, calmo) y grupo
muscular examinado
(tronco, brazos, piernas,
cara).
• Hipertonía severa
(espasmos musculares,
movimientos apropositivos,
distonías severas).
• Distonía y Atetosis como
manifestación característica
• Compromiso auditivo
• La alteración propia del Kernicterus es la Neuropatía o
disincronía auditiva.
Encefalopatía Crónica Por Bilirrubina
• Otras manifestaciones clínicas
• Convulsiones: de presentación variable, se resuelven de forma
espontánea varias semanas posterior al cuadro agudo.
• Ataxia/disartria: debido al compromiso de células de purkinje de
corteza cerebelar.
• Espasticidad, progresión o permanencia de crisis o cualquier otra
manifestación/alteración en clínica o estudios debe hacernos pensar
en otro diagnóstico (principal o asociado).
Diagnóstico
• No existe un criterio consensuado para el diagnóstico
de encefalopatía por bilirrubina crónica.
• Definir al momento del diagnóstico:
• Historia clínica
• Edad de presentación
• Cantidad y tiempo de exposición a la bilirrubina
Estudios de laboratorio (RNM, Potenciales auditivos
de tronco).
Tratamiento
Manejo de los factores de riesgo y de la
hiperbilirrubinemia mediante:
• Fototerapia (FT)
• Exanguíneo Transfusión (ET)
No existe un
acuerdo unánime
sobre el valor
exacto de
bilirrubina para
iniciar la
fototerapia.
los efectos de la
fototerapia tardan
6-12 horas en
aparecer
Cuando se
identifican, deben
tratarse las
causas médicas
de los valores
altos de bilirrubina
La fototerapia
intensiva puede
mejorar el
desarrollo
neurológico en los
lactantes de
menos de 1.000 g
de peso
El empleo de la
fototerapia ha
disminuido la
necesidad de
exanguinotransfus
iones en los
neonatos a
término y
pretérmino con
ictericia hemolítica
y no hemolítica
FOTOTERAPIA
Las complicaciones consisten en
deposiciones blandas, erupciones
maculares eritematosas, hipertermia y
deshidratación (por aumento de las
pérdidas insensibles, diarrea),
enfriamiento por exposición.
Tratamiento
GAMMAGLOBULINA EV  En contexto de hiperbilirrubinemia por isoinmunización.
 Reduce la necesidad de exanguíneotransfusión en
enfermedad por incompatibilidad ABO y Rh
Recién nacido que no ha tenido respuesta a la
fototerapia intensiva
Niveles de bilirrubinas totales se encuentran entre
22- 25mg/dl
Signos clínicos de encefalopatía aguda por
bilirrubina
Sedebe buscar causas de hemólisis cuando:
 Hay fallado la fototerapia intensiva
 Aumento de las bilirrubinas totales de >0.2mg/dl/hr
RECAMBIO SANGUÍNEO O
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Las posibles complicaciones consisten en:
Acidosis metabólica, trastornos electrolíticos,
hipoglucemia, hipocalcemia,
trombocitopenia,
sobrecarga de volumen,
arritmias,
infección, entre otras.
RECAMBIO SANGUÍNEO O
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
No hay datos fiables
sobre la frecuencia del
síndrome clínico, ya que
sus manifestaciones son
muy variables.
Los signos neurológicos
manifiestos tienen un
pronóstico sombrío; más
del 75% de estos niños
muere, y el 80% de los
supervivientes afectados
presenta coreoatetosis
bilateral con espasmos
musculares involuntarios.
Son frecuentes el retraso
mental, la hipoacusia y la
tetraplejía espástica.
Incidencia y Pronóstico
La Academia Americana de Pediatría (AAP) señala una serie de causas de
encefalopatía bilirrubínica potencialmente evitables;
1. Alta precoz( - 48horas) sin seguimiento temprano(en las 48 horas siguientes al alta.
2. Ineficacia en la determinación del valor de bilirrubina en un neonato en el que se
observa ictericia en las primeras 24 horas;
3. Ineficacia en reconocer si existen factores de riesgo de hiperbilirrubinemia;
4. Subestimación de la gravedad de la ictericia mediante la valoración clínica ( visual);
5. Falta de preocupación por la presencia de ictericia;
6. Retraso en la determinación de los valores de bilirrubina a pesar de una ictericia
intensa o retraso en el inicio de la fototerapia con valores altos de bilirrubina, y
7. Falta de respuesta ante la preocupación de los padres por la ictericia, el rechazo
del alimento o la letargia.
Prevención
Evaluación Y Seguimiento
• Evaluar causas de hemólisis e intervenir
• Evaluar causas de hemólisis y control de bilirrubinas séricas cada 8-24hrs
• Cuantificar bilirrubinas séricas cada 48hrs
• Seguimiento clínico cada 48hrs y después determinar la necesidad de realizar
controles de bilirrubina sérica
Signos de Alarma
•Ictericia que aparece en las primeras 48hrs
•Aumenta a un ritmo mayor de 5mg/dl/día
•Bilirrubina sérica por arriba de 12mg/dl en nacidos a término y
mayor de 10-14mg/dl en nacidos pretérmino
•Ictericia que persiste mas de 14 días
Bilirrubina directa mayor a 2mg/dl en cualquier momento
Detección Oportuna De
Hiperbilirrubinemia
• Ante la presencia de ictericia en las primeras 72 hrs de vida
extrauterina
• Recién nacidos prematuros sin ictericia pero con antecedente
de hermanos que hayan requerido fototerapia determinar
• Bilirrubinas séricas totales
• Grupo sanguíneo
• Test de Coombs
ICTERICIA NEONATAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
Leslie Olivares
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia NeonatalCFUK 22
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
Diana Garcia
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIALuis Fernando
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadFontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadLuis Concepcion
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
Abisai Arellano
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Exanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapiaExanguineotransfusion y fototerapia
Exanguineotransfusion y fototerapia
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Sindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico IctericiaSindrome Icterico Ictericia
Sindrome Icterico Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIAIctericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
Ictericia Pediatria : HIPERBILIRRUBINEMIA
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edadFontanelas, pc, peso, talla segun edad
Fontanelas, pc, peso, talla segun edad
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Trauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. PediatríaTrauma obstétrico. Pediatría
Trauma obstétrico. Pediatría
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 

Similar a ICTERICIA NEONATAL.pptx

SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
tomasjaramilloreynos
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
Patricio Donoso
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcRaul Lazos
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
DavidLuis53
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
GuadalupeDoce
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
adinnson
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
VicenteZapata8
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
julian salvador
 

Similar a ICTERICIA NEONATAL.pptx (20)

SINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptxSINDROME ICTERICO.pptx
SINDROME ICTERICO.pptx
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
Hiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlcHiperbilirrubinemia rlc
Hiperbilirrubinemia rlc
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx3.Ictericia del RN.pptx
3.Ictericia del RN.pptx
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
353193881-diapositivas-hiperbilirrubinemia.pptx
 
Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)Ictericia neonatal 2 (2)
Ictericia neonatal 2 (2)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Intericia neonatal ppt
Intericia neonatal pptIntericia neonatal ppt
Intericia neonatal ppt
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

ICTERICIA NEONATAL.pptx

  • 2. Introducción • Ictericia: Coloración amarilla de piel, mucosas y esclerótica que es el resultado del incremento en la bilirrubina circulante y su depósito en los tejidos corporales Bilirrubina no conjugada Bilirrubina conjugada Bilirrubina Total Se detecta de manera clínica cuando excede 5mg/dl en RN La ictericia es un signo y no un diagnóstico
  • 3.
  • 4. •En circunstancias normales, la concentración de bilirrubina indirecta en la sangre del cordón umbilical es de 1-3 mg/dl y aumenta a un ritmo inferior a 5 mg/dl/24 horas. •Sedebe a un aumento en la destrucción de los hematíes fetales junto con una limitación transitoria de su conjugación en el hígado neonatal La ictericia fisiológica se presenta al 2 - 3 día´ -A los 2-3 día se presenta el pico de bilirrubina no conjugada de 5 - 6mg/dl -A los días 5-7 disminuyen los niveles por debajo de 2mg/dl -A los 10 días el neonato ya tiene valores normales de bilirrubinas totales <1mg/dl ICTERICIA FISIOLÓGICA (NEONATAL)
  • 5. Hiperbilirrubinemia es común en recién nacidos y suele ser benigna 60% de nacidos a término 80% de nacidos prematuros La coloración amarilla de la piel suele ser secundaria a la acumulación de pigmento bilirrubínico liposoluble, no conjugado y no polar en la piel Las concentraciones de bilirrubina en las primeras 24-72 horas de vida pueden ayudar a predecir los niños que corren mayor riesgo de ictericia fisiológica exagerada.
  • 6. ETIOLOGÍA • Anemias hemolíticas • Policitemia • Vida eritrocitaria acortada • Transfusiones Aumento en la cantidad de hemoglobina a metabolizar •Déficit genético •Hipoxia •Infecciones Actividad enzimática disminuida o ausente • Alteraciones congénitas de las vías biliares • Tumores • Déficit de transportadores Obstrucción en las vías de excreción
  • 7. Aumento de la producción • Enfermedad hemolítica (Isoanticuerpos, deficiencia G6PH, PDH, esferocitosis y eliptocitosis hereditaria) • Trauma del parto (cefalohematoma, parto “trabajoso”) • Policitemia Trastorno de la conjugación • Gilbert • Crigler-Najjar I y II • Ictericia por leche materna Disminución excreción bilirrubina • Obstrucción de la vía biliar (atresia, quiste coledociano, Dubin Johnson, Rotor) Otras causas • Etnia asiática, prematuridad, hipotiroidismo, galactosemia, DM madre, Infección (urinaria/sepsis), drogas (sulfisoxazole, esptreptomicina, CAF, ceftriaxona)
  • 8. FACTORES DE RIESGO Mayores  > Percentil 95 en niveles séricos de bilirrubina  Ictericia en las primeras 24hrs  Incompatibilidad ABO con la madre  Hermano mayor con antecedente de fototerapia  Cefalohematoma o hematomas importantes  Raza oriental Menores  Hermano mayor con ictericia  Recién nacido macrosómico, hijo de madre diabética  Edad materna mayor o igual a 25 años.  Ictericia visible antes del alta.  Sexo Masculino
  • 9. La ictericia puede aparecer en cualquier momento del periodo neonatal • Color amarillo brillante o anaranjado  bilirrubina no conjugada • Color amarrillo pardusco o verdoso  bilirrubina conjugada • Otros síntomas pueden ser: irritabilidad, mala alimentación, letargo etc. ManifestacionesClínica Tiene una progresión cefalocaudal conforme los niveles de bilirrubina aumentan (Kramer): • Cara 5mg/dl • Tórax 10mg/dl • Abdomen 15mg/dl • Plantas de los pies 20mg/dl
  • 10.
  • 11. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES < 1 día • Eritroblastosis fetal • Hemorragia interna • Sepsis • Infecciones congénitas 2-3 día • Fisiológica • Por lactancia materna temprana • Síndromes como Crigler Najjar 3-7 día • Septicemia • Infección urinaria > 7 días • Por lactancia materna • Septicemia • Hepatitis • Alteraciones congénitas de los conductos biliares
  • 12. Sólo se puede establecer cuando se han descartado otras causas conocidas de ictericia en función de los antecedentes, los signos clínicos y los datos de laboratorio. • Ictericia de en las primeras 24 horas realizar una medición de bilirrubina transcutánea o bilirrubina sérica total. • El niño recibe fototerapia o presenta un aumento rápido de la bilirrubina sérica total realizar un grupo sanguíneo, prueba de Coombs, hemograma completo, medición de la bilirrubina directa o conjugada Diagnóstico
  • 13. En general, se debe buscar la causa de la ictericia cuando: 1) Aparezca durante las primeras 24-36 horas de vida; 2) La bilirrubina sérica aumente a un ritmo superior a 5 mg/dl/ 24 horas; 3) La bilirrubina sérica supere los 12 mg/dl en los nacidos a término (sobre todo cuando no existen factores de riesgo) o los 10-14 mg/dl en los prematuros; 4) La ictericia persista después de 10- 14 días, o 5) La bilirrubina directa sea superior a 2 mg/dl en cualquier momento. Diagnóstico
  • 15. Encefalopatía Bilirrubínica • “Kern-” núcleos de la base. “- Icterus” impregnación amarilla. • Tanto la manifestación aguda como crónica eran consideradas como Kernicterus. Ahora se propone separarlas en: • Encefalopatía bilirrubínica aguda. • Encefalopatía bilirrubínica crónica (Kernicterus). • Existen subtipos según localización y severidad, que ayudan a entender el proceso patológico.
  • 16. Encefalopatía Bilirrubínica (Kernicterus) Es un síndrome neurológico debido al depósito de bilirrubina no conjugada (indirecta) en los ganglios basales y en los núcleos del trono del encéfalo.
  • 17. Incidencia incierta (subestimada), con mortalidad de un 10% y morbilidad de un 70% en la etapa aguda. En Europa y Norteamérica, se estima una incidencia de 0,4 a 2,7 casos por 10.000 RNV de término y pretérmino tardíos (> 35 semanas). En naciones en desarrollo, la ictericia neonatal severa es 100 veces mayor que en las naciones desarrolladas. 3% de los neonatos hospitalizados presentan signos clínicos de encefalopatía aguda bilirrubínica. Encefalopatía Bilirrubínica
  • 18. Etiología y supone una interacción entre los valores de bilirrubina no conjugada , la unión a la albúmina y los valores de bilirrubina libre el paso a través de la barrera hematoencefálica y la susceptibilidad neuronal a la lesión . La patogenia es multifactorial
  • 19.  El aumento de BNC debilita uniones estrechas de endotelio, ingresa al parénquima por difusión simple o facilitada, alterando la homeostasis del glutatión (aumentan especies reactivas del oxígeno)  Se produce degeneración endotelial, con liberación de factores proinflamatorios, disrupción astrocitaria, activación microglial. Se intensifica en presencia de factores asociados (sepsis, hipoxia-isquemia). Mecanismos Fisiopatológicos
  • 20. Formas Clínicas - Localización BNC Encefalopatía Aguda Encefalopatía Crónica (Kernicterus)* Clásica Predominio Motor Predominio Auditivo Subclínico (BIND) Leve Moderada Severa Profunda
  • 21. Mecanismos Fisiopatológicos Distonía y atetosis Globo pálido (pars ext. e int.) Núcleo subtalamico Coordinación y tono anormal Cerebelo (purkinje) Núcleos tronco (tono-vestibular) Disfunción auditiva Núcleos cocleares, complejo olivar superior Lemnisco lateral, coliculo inferior Trastornos mirada conjugada Trastorno mirada hacia arriba Núcleos oculomotores SITIOS SELECTIVOS DE DAÑO POR BILIRRUBINA NO CONJUGADA
  • 22. Manifestaciones Clínicas Los signos y los síntomas suelen aparecer a los 2-5 días de vida en los niños a término y a los 7 días como muy tarde en los prematuros. Las manifestaciones iniciales pueden ser sutiles y confundirse con las de la sepsis, asfixia, hipoglucemia, hemorragia intracraneal y otras enfermedades sistémicas agudas del neonato Los niños suelen manifestar al principio letargo, rechazo al alimento y pérdida del reflejo de Moro. Después, el neonato puede dar impresión de gravedad y abatimiento, con disminución de los reflejos tendinosos y dificultad respiratoria.
  • 23. Encefalopatía Crónica Por Bilirrubina • Compromiso del control motor • Trastornos del tono muscular que varía según el estado del niño (despierto, durmiendo, irritable, calmo) y grupo muscular examinado (tronco, brazos, piernas, cara). • Hipertonía severa (espasmos musculares, movimientos apropositivos, distonías severas). • Distonía y Atetosis como manifestación característica
  • 24. • Compromiso auditivo • La alteración propia del Kernicterus es la Neuropatía o disincronía auditiva. Encefalopatía Crónica Por Bilirrubina • Otras manifestaciones clínicas • Convulsiones: de presentación variable, se resuelven de forma espontánea varias semanas posterior al cuadro agudo. • Ataxia/disartria: debido al compromiso de células de purkinje de corteza cerebelar. • Espasticidad, progresión o permanencia de crisis o cualquier otra manifestación/alteración en clínica o estudios debe hacernos pensar en otro diagnóstico (principal o asociado).
  • 25. Diagnóstico • No existe un criterio consensuado para el diagnóstico de encefalopatía por bilirrubina crónica. • Definir al momento del diagnóstico: • Historia clínica • Edad de presentación • Cantidad y tiempo de exposición a la bilirrubina Estudios de laboratorio (RNM, Potenciales auditivos de tronco).
  • 26. Tratamiento Manejo de los factores de riesgo y de la hiperbilirrubinemia mediante: • Fototerapia (FT) • Exanguíneo Transfusión (ET)
  • 27. No existe un acuerdo unánime sobre el valor exacto de bilirrubina para iniciar la fototerapia. los efectos de la fototerapia tardan 6-12 horas en aparecer Cuando se identifican, deben tratarse las causas médicas de los valores altos de bilirrubina La fototerapia intensiva puede mejorar el desarrollo neurológico en los lactantes de menos de 1.000 g de peso El empleo de la fototerapia ha disminuido la necesidad de exanguinotransfus iones en los neonatos a término y pretérmino con ictericia hemolítica y no hemolítica FOTOTERAPIA Las complicaciones consisten en deposiciones blandas, erupciones maculares eritematosas, hipertermia y deshidratación (por aumento de las pérdidas insensibles, diarrea), enfriamiento por exposición.
  • 28. Tratamiento GAMMAGLOBULINA EV  En contexto de hiperbilirrubinemia por isoinmunización.  Reduce la necesidad de exanguíneotransfusión en enfermedad por incompatibilidad ABO y Rh
  • 29. Recién nacido que no ha tenido respuesta a la fototerapia intensiva Niveles de bilirrubinas totales se encuentran entre 22- 25mg/dl Signos clínicos de encefalopatía aguda por bilirrubina Sedebe buscar causas de hemólisis cuando:  Hay fallado la fototerapia intensiva  Aumento de las bilirrubinas totales de >0.2mg/dl/hr RECAMBIO SANGUÍNEO O EXANGUINOTRANSFUSIÓN
  • 30. Las posibles complicaciones consisten en: Acidosis metabólica, trastornos electrolíticos, hipoglucemia, hipocalcemia, trombocitopenia, sobrecarga de volumen, arritmias, infección, entre otras. RECAMBIO SANGUÍNEO O EXANGUINOTRANSFUSIÓN
  • 31. No hay datos fiables sobre la frecuencia del síndrome clínico, ya que sus manifestaciones son muy variables. Los signos neurológicos manifiestos tienen un pronóstico sombrío; más del 75% de estos niños muere, y el 80% de los supervivientes afectados presenta coreoatetosis bilateral con espasmos musculares involuntarios. Son frecuentes el retraso mental, la hipoacusia y la tetraplejía espástica. Incidencia y Pronóstico
  • 32. La Academia Americana de Pediatría (AAP) señala una serie de causas de encefalopatía bilirrubínica potencialmente evitables; 1. Alta precoz( - 48horas) sin seguimiento temprano(en las 48 horas siguientes al alta. 2. Ineficacia en la determinación del valor de bilirrubina en un neonato en el que se observa ictericia en las primeras 24 horas; 3. Ineficacia en reconocer si existen factores de riesgo de hiperbilirrubinemia; 4. Subestimación de la gravedad de la ictericia mediante la valoración clínica ( visual); 5. Falta de preocupación por la presencia de ictericia; 6. Retraso en la determinación de los valores de bilirrubina a pesar de una ictericia intensa o retraso en el inicio de la fototerapia con valores altos de bilirrubina, y 7. Falta de respuesta ante la preocupación de los padres por la ictericia, el rechazo del alimento o la letargia. Prevención
  • 33. Evaluación Y Seguimiento • Evaluar causas de hemólisis e intervenir • Evaluar causas de hemólisis y control de bilirrubinas séricas cada 8-24hrs • Cuantificar bilirrubinas séricas cada 48hrs • Seguimiento clínico cada 48hrs y después determinar la necesidad de realizar controles de bilirrubina sérica
  • 34. Signos de Alarma •Ictericia que aparece en las primeras 48hrs •Aumenta a un ritmo mayor de 5mg/dl/día •Bilirrubina sérica por arriba de 12mg/dl en nacidos a término y mayor de 10-14mg/dl en nacidos pretérmino •Ictericia que persiste mas de 14 días Bilirrubina directa mayor a 2mg/dl en cualquier momento
  • 35. Detección Oportuna De Hiperbilirrubinemia • Ante la presencia de ictericia en las primeras 72 hrs de vida extrauterina • Recién nacidos prematuros sin ictericia pero con antecedente de hermanos que hayan requerido fototerapia determinar • Bilirrubinas séricas totales • Grupo sanguíneo • Test de Coombs

Notas del editor

  1. Afección de hipocampo CA2 y alteracion de memoria