SlideShare una empresa de Scribd logo
ideasideasmartin.zelaya@paginasiete.bo / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ
P O L Í T I C A Y A R T E S
Domingo 7 de noviembre de 2010
AÑO I / EDICIÓN 25 / 16 PÁGINAS
LA BARRICADA
Javier Hurtado y
el rol de Anamar
en el MAS
El ex senador suplente
reseña algunas facetas de
Ana María Romero. / 3
ANÁLISIS
Y de corrupción,
¿cómo andamos
en Bolivia?
Diego Ayo interpreta varias
estadísticas sobre la lucha
contra la corrupción. /4
LITERATURA
Perú y el nuevo
credo por Mario
Vargas Llosa
Desde Lima, una postal de
un país “convulsionado”
por el premio Nobel. /11
Expertos evalúan la “crisis” de las reservas gasíferas y el panorama del litio
De quimera
en quimera
Una nueva filosofía
l El pensamiento de André Comte-Sponville /13
HISTORIA
Tres
testimonios
de
Boquerón
Continúa la serie
de notas que rescatan de la épica
batalla del Ejército boliviano. / 10
l De la minería al litio,
pasando por el gas.
¿Dependerá Bolivia
siempre del sueño
dorado de los recursos
naturales? / 8-9
1 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
2 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
Lastres vías
A simple vista
Distancias y
diferencias
A simple vista, es una toma pa-
norámica de la ladera este pace-
ña:laszonasdeVillaSanAntonio
y Alto San Antonio.
A simple vista es un enjambre de
ladrillosycementoqueseequili-
bra apenas en una rugosa serra-
nía.
A simple vista es un ángulo más
de la enorme metrópoli paceña
que busca –cada vez con menos
éxito- dónde y cómo más exten-
derse.
Pero, bien mirado el asunto, es
unadelas“otrasLaPaz”,ésaque
desde el centro o el sur, se ve co-
mo lejana, desconocida… igno-
rada. Distancias no siempre de-
berían ser diferencias. ¿Alguna
vez vio el centro o el sur, desde
esa “otra La Paz”? (MZS)
Henry Ponce
DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga
Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo
Editor: Martín Zelaya Sánchez.
Redactor: Pablo Peralta.
Colaboraron en este
número: María Galindo,
Fernando Molina, José Luis
Exeni, Diego Ayo, Xavier Albó, Boris
Miranda, Marco Antonio Flores,
Amankaya Finkel y Cristina Pérez.
Diseño: Edmundo Morales.Ilustración:
Abel Bellido Córdova. (Abecor).
ideas
EDUARDO SCOTT-MOREN
Novelista y cuentista
MANUEL VARGAS
Novelista y cuentista
ARIEL MUSTAFÁ
Literato y editor
¿Es adecuado el sistema de los
premios nacionales de literatura?
Sí.Yo creo que el sistema ac-
tual es muy ecuánime y
heterogéneo porque permite
que cualquier boliviano o ex-
tranjero residente participe y
porque al tener un jurado varia-
do y rotatorio, garantiza idonei-
dadyjusticia.Sisepremiarasólo
a la obra publicada o a la trayec-
toria, muy pocas personas ten-
drían la posibilidad de ser elegi-
das.
Conlosconcursosliterariosen
general,tambiénestoydeacuer-
do por dos razones: en Bolivia se
lee muy poco y éstos incentivan
la curiosidad en el lector; y por-
que ayudan a divulgar la obra
tanto a nivel nacional como in-
ternacional.
No.En primer lugar no
soyadeptoalospre-
mios literarios en general, por-
que me parecen que en el fondo
no son más que un criterio de-
terminado y específico sobre la
obra o el autor premiados.
Enningúncasoesunconcurso
algo determinante para calificar
adecuadamente la calidad lite-
raria.
Talvez sea más responsable e
inteligente premiar una trayec-
toria vasta y destacada, o una
obra ya publicada y meritoria,
peronotenerunsistemacomoel
nuestro,dellamaraunconcurso
abierto en el que de pronto no se
presentanlosquerealmenteme-
recerían ganar.
Tal vez.Respecto a
lospremios
literarios, se puede pensar de
dos maneras. Un premio que re-
conozca a una obra y un premio
quereconozcaaunautor.EnBo-
livia los concursos están dirigi-
dos a premiar a una obra especí-
fica, y su lado positivo es que vi-
sibilizan y promocionan una no-
vela,cuentoopoemarioinéditos
que de otra manera tendría po-
cas chances de ser difundido.
Por otro lado, no ocurre como
en otros países en los que el Pre-
mio Nacional de Literatura se
otorga a un destacado escritor
cuyaobratotalmerecetaldistin-
ción en el criterio de un consejo
de expertos.
2 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
3Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
J
avierHurtado,exsenador
suplente de Ana María
Romero de Campero y ex
ministro de Producción y
Microempresa, cuenta algunas
anécdotas y detalles poco co-
nocidos de la trayectoria de
Anamar.
- Quiero hablar contigo de
Anita, por supuesto, aunque
hay varios temas que no vamos
a tocar porque estamos con la
dura noticia de su partida aún
fresca. ¿Por dónde empezar a
recordarla?
- La huelga de hambre contra
Goni. Me acuerdo que con Jenny
Cárdenas un día estábamos con
mucho desasosiego porque la
ciudad estaba parada, en El Alto
habían matado a más de 60 per-
sonas y no pasaba nada.
Entonces Jenny me dijo: “Va-
mosdondeAnaMaría,ellaesca-
paz de convocar”, porque en ese
momento –seguro que te acuer-
das- la ausencia de la izquierda
era proverbial, habían ya movi-
mientos sociales pero no con la
fortaleza ni la claridad de ahora.
Evo Morales no estaba en el país
y el MAS no jugó ningún papel.
Entonces Anamar era una de
las pocas personas que podía in-
terpelaralaclasemediaparaque
actúe y a la vez también tenía la
capacidad moral -como pocos-
de enfrentarse a Sánchez de Lo-
zaday,porsupuesto,queelvalor
para hacerlo.
- Ella no se hacía problema de
hacer política desde su casa
- No en absoluto, desde el pri-
mer momento quería entrar a la
huelga y nosotros queríamos
convencerla de que no lo haga.
- ¿Y cómo logró que le abrieran
la parroquia de los Carmelitas, sé
que ha sido siempre una iglesia
profundamente conservadora?
- Ignoro los detalles, ella sola
hizo la negociación… pero me
imagino que también para los
curas conservadores Ana María
era irresistible.
- ¿Cómo enfrentó la situación
que era tan complicada?
-Ellateníaunaclaridadincreí-
ble sobre la situación, sabía que
Sánchez de Lozada se iba a esca-
par y nosotros ni sospechába-
mos.El17deoctubre,cuandoba-
jólamarchadeElAlto,ellallamó
a un coronel (no recuerdo su
nombre) que estaba en la Emba-
jadadeEEUUyledijo:“Leruego
que las fuerzas se retiren y dejen
quelamarchapaseporquenova-
mos a lograr más que un enfren-
tamiento fratricida”.
El militar no quería y entonces
Ana María le subió el tono de la
voz y finalmente colgó el teléfo-
no. Antes ya había logrado que
los dirigentes de los sectores se
comprometanamarcharperono
asaltar la embajada.
Cuando la marcha llegó no ha-
bía militares y ya Sánchez de Lo-
zada había salido de su casa ha-
cia el Colegio Militar.
- Me gustaría recoger algunas
anécdotas políticas de Ana Ma-
ría Romero durante la campaña
para la reelección de Evo.
- Yo creo que en el departa-
mentodeLaPaz,definitivamen-
te la heroína de la campaña fue
ella,aunquenoselopropuso,fue
unacosaautomáticaqueamíme
sorprendió. Cuando caminába-
mos por las calles de El Alto, la
genteseleabalanzabaaellaaun-
que en la comitiva estaban el Vi-
cepresidente, ministros y auto-
ridades alteñas. La gente la ubi-
cabaaellaconunadevociónsor-
prendente.
- ¿Por qué crees que Anita, que
podíahaberescogidocomosusu-
plente a muchos intelectuales, a
otramujer,aundirigentecampe-
sino, finalmente te escogió a ti?
-Bueno,éseesunprivilegio.El
Presidente le pidió una terna
donde estaban Róger Cortez,
que yo me imagino que tenía la
primera preferencia, Rafael Ar-
chondo y yo.
-¿Porquébuscóaunapersona
independiente?
- Porque ella era independien-
te. Nunca hablamos de eso, yo
simplemente le agradecí e inclu-
sive le dije que seguramente el
Presidente descartó a Róger y a
Rafaelporquelosveíamásmalos
que yo.
- Tú ya habías sido ministro.
- Sí, pero conmigo el Presiden-
te no tuvo una experiencia fácil.
Yo fui un contestón, soy un con-
testón, porque si entro a un Go-
bierno es para dar mis opiniones
políticas y profesionales le gus-
ten o no le gusten al jefe.
- ¿Y por qué en esta entrevista
no quieres decir la razón de tu
renuncia?
- Aún no. Yo todavía soy mili-
tante del MAS y tengo la espe-
ranzadequealinteriordelparti-
dohayaundebatemásprofundo
que reconduzca las cosas.
- Pero las disidencias se han
llevadomuymal.Yotengolasen-
sación que Anamar era una per-
sona incómoda para unos secto-
res del MAS, justamente por el
arraigo popular que tenía, ¿tú
quieres decir algo sobre esta in-
comodidad que generaba Ana
María dentro del MAS?
- Para mí fue una gran tragedia
que Ana María sólo haya podido
estar cuatro semanas en el Sena-
do,porqueyocreoqueeralaper-
sona que podía tener una in-
fluencia notable, y positiva, so-
bre el Presidente.
Yo creo que su muerte, aunque
en circunstancias distintas, es
equiparable para el país a la
muerte de Marcelo. Perdemos
unlíderquepudohaberhechola
diferencia, porque el Presidente
necesitaba, necesita y va a nece-
sitar de gente influyente que por
un lado exprese las aspiraciones
populares verdaderas y, por
otro,tengaesacapacidadesasu-
tileza de llegar a la persona con
inteligencia y firmeza.
- ¿Cómo crees que era la rela-
cióndeÁlvaroGarcíaLineracon
Ana María Romero?
- Lo ignoro,, nunca hablamos
de eso.
- ¿Tu renuncia es irrevocable?
- Sí, claro.
- Fue además hace mucho.
- Sí, en mayo.
- ¿Sientes aún algún tipo de
compromiso?
- Bueno, yo siento un pesar
enorme porque Ana María no
puede estar ahí, pero no siento
pesar por no estar yo ahí. Yo re-
nuncié con absoluta lucidez, te-
nía mis razones personales y te-
nía que hacerlo… no podía ser de
otra manera.
Cuando Ana María me invitó
yo le dije que primero había que
consultarle al Presidente, por-
quenocreíaquemeibaaaceptar.
Ella me dijo: “No te preocupes,
yovoyaestar,nuncavasasuplir-
me o quizás el último año”.
- ¿Por qué crees que ella no
participónidesdelacamacuan-
do estaba enferma, no dijo ni
mu, respecto de varios procesos
bastante cuestionables?
- Mira… no quisiera decir más,
yo quiero respetar mi disciplina
dedebatirestointernamente,hay
un debate interno pendiente.
- ¿Con quién?
- Con los compañeros del MAS,
y yo no voy a romper este
compromiso.
- ¿Tú tienes la posibilidad de
influiroproponereneseescena-
rio interno?
- No, me está vedado.
El audio de esta entrevista está dis-
ponible en www.radiodeseo.com
María
Galindo
Comunicadora
social
“Ana-
mar era una
de las pocas
personas
que podía
interpelar a
la clase me-
dia para
que actúe y
a la vez te-
nía la capa-
cidad moral
de enfren-
tarse a San-
chez de Lo-
zada, y por
supuesto
que el valor
para hacer-
lo.
Ésta no es una entrevista, es una barricada
“Anamar fue la heroína
de la reelección de Evo”
l Javier Hurtado, ex senador suplente de Ana María Romero, habla de
las virtudes y el temple de Anamar en diferentes etapas históricas.
Radio Deseo
Hurtado durantelaentrevistaenelsetderadioDeseo.
3 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
4 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
N
oticiaspublicadases-
tosúltimos días re-
saltan el interés del
Gobierno en “desa-
rrollar en Bolivia la energía nu-
clear con fines pacíficos”. En
este marco se firmó un memo-
rándum de entendimiento con
el Gobierno iraní que contem-
pla la cooperación con miras a
la instalación y puesta en mar-
cha de uno o más reactores nu-
cleares de potencia en Bolivia.
Este acuerdo se enmarcaría
dentro de un plan energético es-
bozado por las autoridades gu-
bernamentales,conelfindecon-
vertir al país en exportador de
energía eléctrica. Un proyecto
de esta envergadura necesaria-
menteameritaanálisisdesdedi-
ferentes puntos de vista, uno de
los cuales considera el uso pací-
ficodelaenergíanuclearylasac-
cionesquesedeberíantomarpa-
raaseguraralacomunidadinter-
nacional el carácter netamente
pacífico de estos planes.
En primer lugar es pertinente
recordar que Bolivia, junto con
otros 190 países, es parte del Tra-
tado de no Proliferación Nuclear
queentróenvigoren1970.Pores-
te documento el país se compro-
metió,entreotrascosas,anopro-
ducir ni adquirir armas nuclea-
res. El tratado incluye una cláu-
sula que reconoce explícitamen-
te el derecho inalienable de las
partes a desarrollar la investiga-
ción,producciónyusodeenergía
nuclear con fines no bélicos.
Con la firma del texto, las par-
tes se comprometen también a
aceptar las salvaguardias nu-
cleares realizadas por el Orga-
nismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA) y a suscribir y
ratificar un “Acuerdo de Salva-
guardias” con este organismo.
Poco después de la guerra del
Golfo se descubrió que Irak tenía
un programa clandestino de ar-
mas nucleares, lo que obligó al
OIEA y sus estados miembros a
modificar y fortificar el rol de las
salvaguardias nucleares, dándo-
lemásautoridadlegalalorganis-
mo para que pueda desempeñar
susactividadesdeverificaciónde
manera más efectiva y eficiente.
Para lograr este fin, se formuló
un protocolo adicional al Acuer-
dodeSalvaguardias,quefuesus-
critoportodoslospaísesprovee-
doresylamayoríadepaísesusua-
rios de tecnología nuclear.
La suscripción de este docu-
mento -que Bolivia no efectuó-
es una condición sine qua non
para obtener tecnología nuclear
estratégica. Y aquí aparece uno
de los dilemas que deberán con-
frontar los gobernantes si quie-
renllevaracaboesteproyecto:si
elpaísponeenvigorunprotoco-
lo adicional a su acuerdo de sal-
vaguardias, abre sus opciones
para adquirir tecnología confia-
ble y segura de alguno de los
grandes países proveedores. En
este caso, Bolivia no seguiría la
líneapolíticadesusaliadosIrán,
oVenezuela,quetampocofirma-
ron el documento (Ecuador y
Cuba lo suscribieron en 2001 y
2004, respectivamente).
Tal como se presenta la coyun-
tura, la solución más fácil que se
vislumbra es que Bolivia se ads-
cribaaesteinstrumentolegalin-
ternacional para así abrir, con
garantías, sus opciones de com-
pradetecnologíanuclearatodos
los países del mundo.
Unsegundoaspectoqueesim-
portantemencionareslautilidad
práctica de la cooperación iraní a
las ambiciones energéticas boli-
vianas. Si bien ese país goza de
una larga historia de investiga-
ción y desarrollo nuclear, tiene
un solo reactor de potencia, el
cualestáreciéncargandosucom-
bustible nuclear por primera vez
paraentrarenfuncionamientoen
un futuro cercano: se trata del
reactor Busher, implementado
por Rusia desde 1995. Si se deci-
diera adquirir unreactor llave en
mano, por ejemplo, poco o nada
podría proveer Irán.
Porotraparte,elpaísdeMedio
Orientesehavolcadotambiénal
desarrollo de la tecnología para
el enriquecimiento isotópico de
uranioytieneplantasavanzadas
con esta tecnología. El producto
de estas plantas es uranio baja-
menteenriquecido(4a5%)pero
también pueden producir ura-
nio altamente enriquecido (90 a
95%) que es el ingrediente prin-
cipal de las bombas termonu-
cleares o atómicas.
Unalargahistoriadefalsasein-
completas declaraciones iraníes
ha causado que el OIEA concluya
que esta nación no ha cumplido
consuAcuerdodeSalvaguardias,
por lo que no puede confirmar
que todo su material nuclear se
useenactividadespacíficas.Esta
situación todavía no se ha supe-
radopesealasvariasapelaciones
en las que el Consejo de Seguri-
dadsolicitóaTeheránquecoope-
redemaneratransparenteycum-
plaacabalidadconsusobligacio-
nes emergentes del tratado.
Conestosantecedentes,resul-
taevidentequenoesconvenien-
te asociarse con un país que no
cuenta con la tecnología necesa-
ria para instalar una planta nu-
cleoeléctrica, y que a la vez tam-
pococumplesusacuerdosdese-
guridad en un tema tan delicado
y relacionado con la paz y la se-
guridad mundial.
Si Bolivia quiere desarrollar
una industria nuclear segura y
confiableyalavezdeseaconfir-
mar su vocación pacifista, debe
buscar socios que tengan una
larga trayectoria en la produc-
ción y suministro de plantas
nucleoeléctricas certificadas y
que además cuenten con un
dossier impecable en el uso pa-
cífico de esta tecnología. Estas
acciones darían una señal ine-
quívoca a la comunidad inter-
nacional de que las intenciones
bolivianas son eminentemente
pacíficas.
Jaime
Vidaurre
Henry
Ingeniero
químico
“Es evi-
dente que
no es con-
veniente
asociarse
con un país
que no
cuenta con
la tecnolo-
gía necesa-
ria para ins-
talar una
planta nu-
cleoeléctri-
ca, y que a
la vez tam-
poco cum-
ple sus
acuerdos
de seguri-
dad”.
Análisis
Uso pacífico de energía
nuclear en Bolivia
l Además del cuestionamiento de sus presuntos intereses bélicos, Irán
no tiene -sostiene el autor- una tecnología suficientemente desarrollada.
Abecor
4 DE NOVIEMBRE
Muerte de Felix Mendelssohn
Felix Mendelssohn (3 de
febrero de 1809 - 4 de
noviembre de 1847), fue
un compositor, director
de orquesta y pianista de
música romántica ale-
mán. Sus obras incluyen
sinfonías, conciertos,
oberturas, música para
piano y música de cáma-
ra. Sus gustos musicales
conservadores lo separa-
ron de muchos de sus
contemporáneos más
aventurados como Franz
Liszt y Richard Wagner.
Pasó
en la
semana
5 DE NOVIEMBRE
Muerte de Luis Cernuda
Luis Cernuda (21 de sep-
tiembre de 1902 - 5 de
noviembre de 1963), des-
tacado poeta y crítico lite-
rario español, miembro
de la Generación del 27.
La obra cernudiana es
una poesía de la medita-
ción y tiene cuatro etapas,
según Octavio Paz: los
años de aprendizaje, la ju-
ventud, la madurez y el
comienzo de la vejez. Sus
principales libros son: Los
placeres prohibidos, Las nubes
y Vivir sin estar viviendo.
4 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
5Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
6 DE NOVIEMBRE
Nacimiento de Robert Musil
Robert Musil (6 de no-
viembre de 1880 - 15 de
abril de 1942), escritor
austríaco cuya obra más
conocida es Elhombresin
atributos, considerada co-
mo una de las obras lite-
rarias más ambiciosas del
siglo XX, en la que se exa-
mina la existencia sin ob-
jetivos del personaje prin-
cipal, Ulrich, un antihéroe,
sobre el fondo de la so-
ciedad austriaca anterior
a 1914. También son des-
tacados sus Diarios.
Pasó
en la
semana
7 DE NOVIEMBRE
Nacimiento de Albert Camus
Albert Camus (7 de no-
viembre de 1913 - 4 de
enero de 1960) fue un
novelista, ensayista, dra-
maturgo y filósofo francés
nacido en Argelia. En su
variada obra desarrolló
un humanismo fundado
en la conciencia del ab-
surdo de la condición hu-
mana. En 1957 ganó el
Premio Nobel de Literatu-
ra por “una obra que pone
de relieve los problemas
que se plantean en la con-
ciencia de los hombres”.
L
a ministra Nardi Suxo
ha dado una cifra que
hace temblar: 148,5 mi-
llones de dólares ha-
brían sido “aligerados” del fis-
co nacional en el periodo neoli-
beral. Es decir: el daño econó-
mico ascendería a más de mil
millones de bolivianos.
Mencionó, a efectos de lograr
unamejorcomprensiónysensibi-
lizaralaaudiencia,queconesedi-
nerohubiesensidoedificadossie-
tehospitalesdetercernivel,cons-
truidas 100 mil viviendas o insta-
ladas 150 mil conexiones de gas a
domicilio para las viviendas.
Es indudablemente pondera-
ble remarcar estos datos. La co-
rrupción fue sencillamente
oprobiosa. Y, ahí, sólo cabe un
sonoro aplauso para el Gobier-
no. Sin embargo, más allá del to-
no de espectacularización me-
diáticausadoporlaministraAn-
ticorrupción, conviene comen-
taralgunoselementos,digámos-
lo, subjetivos y objetivos, que
cuestionan la lucha contra la co-
rrupciónpuestaenmarchaporel
Ejecutivo.
En cuanto a lo subjetivo, lo
ciertoesqueaunqueyanosomos
subcampeones de la corrupción
(algo con lo que se machaca
siempre al periodo neoliberal),
el país ocupa el puesto 110 en el
Índice de Percepción de la Co-
rrupción. De 2009 a 2010 Bolivia
subió del puesto 120 al 110, y, a
pesar de la mejora, se encuentra
enelquintopeldañodelaregión
con2,8puntos,despuésdeVene-
zuela (2 puntos), Paraguay (2,2),
Ecuador (2,5) y Guyana (2,7).
Esdecir,desubcampeoneshe-
mos pasado al quinto lugar. Me-
joraquedetodosmodosnoame-
rita un festejo en las calles, dada
su extrema volatilidad. Téngase
en cuenta que el 2008 el país ob-
tuvo el puesto 102, cayendo al
año siguiente a la posición 120.
Asimismo, resulta ciertamen-
tellamativalapercepciónciuda-
dana boliviana respecto a su vi-
sión actual de la corrupción.
¿Percibimos que somos menos
corruptosqueenelperiodoneo-
liberal?Larespuesta,deacuerdo
al Informe de auditoríade la de-
mocracia coordinado por Mit-
chell Seligson y Daniel Moreno
es no. En 1998 el 63,6% creía que
había mucha corrupción y en
2005 el 64,5%, frente al 71,8% de
2008 o el 74,2% de 2010. Por en-
de, esta percepción negativa
también subió.
Sin embargo, no basta quedar-
se en percepciones. Lo verdade-
ramente preocupante viene de la
manodeaspectosmenossubjeti-
vos. De acuerdo al informe del
Proyecto Anticorrupción de las
Américas, hay elementos que se
han definido como tendientes a
sedimentarunacorrupciónsisté-
mica (y no sólo una corrupción
pasajera), que conviene analizar
al calor de las reformas en curso.
Uno: función pública en tran-
sición. El Gobierno no pretende
poner en práctica un servicio ci-
vil (meritocrático). Por el con-
trario,las“cartasderecomenda-
ción” de los dos primeros años
deGobiernoparaquesecontrate
alosallegados,aunqueyanoson
visibles, no han impedido que
los gastos corrientes se incre-
menten en 300%. Hoy, la em-
pleomanía es el rasgo central de
la administración pública.
Dos: leyes engorrosas con su-
perposición de funciones. Qué
duda cabe que el proceso auto-
nómico y su respectiva distribu-
ción de competencias es un
asunto que no se resuelve con
buena voluntad. Es seguro que
cuando las papas quemen cada
nivel de Gobierno va a culpar a
otro,diluyendolasresponsabili-
dadesy/o,ensudefecto,dejando
que un tribunal constitucional
copado políticamente decida.
Tres: procedimientos burocrá-
ticos excesivos. Ya demostró el
ÍndicedeCompetitividaddelFo-
ro Económico Mundial, que es
extremadamente moroso obte-
ner una licencia de funciona-
miento para una empresa en
América Latina en general y en
Bolivia, restando bríoal desarro-
lloeconómicoanheladoyfomen-
tando redes burocráticas poco
transparentes. En este indicador
estamos entre el 10% menos efi-
ciente de todo el planeta.
Cuatro: debilidad de los órga-
nospúblicosdefiscalización.No
hay mucho que comentar: la
Contraloría ha sido copada polí-
ticamente.
Cinco: legislaturas inefectivas.
Tampocohaymuchoqueagregar:
los dos tercios en la Asamblea
Plurinacional generan eficiencia
legislativa pero ineficiencia en la
fiscalización. El caso de los 33 ca-
mionesloejemplifica.Ynoesque
el señor Quintana sea culpable
(per se) pero es obvio que la in-
vestigación no fue llevada ade-
lanteconrigurosidad(ysíconin-
timidación política).
Seis: sistemas judiciales no
independientes. Ya vimos que
el actual Poder Judicial ha sido
designado por el Presidente y
que el futuro Poder Judicial se-
rá elegido por el voto pero de
entre aquellos candidatos ele-
gidospor2/3enlaAsamblea.Es
decir, este poder será copado
íntegramente por el partido go-
bernante.
Siete, control social débil. La
magnánima figura de la “socie-
dad civil organizada” que plan-
tealaCPEpareceserunesfuerzo
por tener a los movimientos so-
cialescooptadosestatalmente.Y
aundenosercooptados,susfun-
ciones de colegislar, coejecutar,
cofiscalizar y un largo etcétera
son difícilmente realizables. Es
obvio que los apologetas de los
movimientos sociales incluye-
ron estos artículos sin pensar en
su viabilidad operativa.
Ocho: ausencia de voluntad
política. Sí hay voluntad, la Ley
Contra la Corrupción lo de-
muestra. Pero al parecer es una
voluntad para sentenciar a opo-
sitores. Es una ley que persigue
finespolíticosantesquefinesju-
diciales y éticos.
En suma, aún no hay pilares ni
subjetivos ni objetivos debida-
mente sólidos como para esta-
blecer una auténtica lucha con-
tra la corrupción. Hay mucho
brillo mediático y mucha saña
política, pero sin bases verdade-
ramente efectivas como para ser
optimistas.
Diego Ayo
Cientista
político
“Hay
elementos
que se han
definido
como ten-
dentes a se-
dimentar
una corrup-
ción sisté-
mica (y no
sólo una co-
rrupción
pasajera)”.
Análisis
Corrupción, más allá de lo mediático
l En un exhaustivo análisis basado en datos estadísticos e informes, el columnista
reflexiona sobre la situación de la corrupción en el Estado y el sistema político en Bolivia.
Abecor
5 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
6 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
C
omo aves rapaces, con
hambre acumulada, al-
gunos asambleístas de
la oposición se lanza-
ronsobreelcurulvacíodelase-
ñora Ana María para reclamar-
lo como suyo.
Sin esperar siquiera que se
despidiera su cuerpo, y sin nin-
gún respeto por el dolor de la fa-
milia boliviana, agazapados,
exigieron: “el curul es nuestro,
nuestro, nuestro”. Y le pusieron
color amarillo, sigla inútil, hasta
nombre de un renegado-derro-
tado. Como aves rapaces…
Como aves desinforma-
das-desinformadoras, estos
profesionales del No -respalda-
dos por sus “analistas indepen-
dientes” (sic)- hicieron malaba-
rismos interpretativos a fin de
reclamar el curul. “No existe ley
para resolver este problema”,
dijeron. “Hay un vacío legal”,
sostuvieron. ¿No conocen acaso
-o no lo quieren ver- el artículo
195delaLeydelRégimenElecto-
ral? Como aves desinforma-
das-desinformadoras…
Como aves de mal agüero, con
saña disfrazada de “comentarios
decafé”,deslizaronhaceunosme-
ses, en sus medios de comunica-
ción, que la “supuesta enferme-
dad” -así dijeron- de Anamar era
una “salida honorable” -eso dije-
ron-porsus“discrepancias”conel
presidente Morales. ¡Qué tal! Al-
gunas presentadoras de televisión
hicieronfestínconelcontenidodel
rumor “que se estaría confirman-
do”.Comoavesdemalagüero…
Como aves de corral, bullicio-
sas, estas voces político-mediá-
ticasdesearonquelaausenciade
doña Anita en la presidencia del
Senado desatara disputas inter-
nas:poreloficialmayor,lasecre-
taria,elujier.Mástodavía:porla
presidenciamismadelSenado.Y
ahora lo demuestran con su cál-
culo precoz sobre las ausencias
temporales y las definitivas. Ha-
blan de vicios de nulidad y se re-
godean en la perplejidad oficia-
lista. Como aves de corral…
Como aves de paso, oportunis-
tas, los especialistas del “así no-
más había sido”, decrépitos, de-
sataron una guerra mediática -de
oscura intensidad- contra la can-
didaturadeAnaMaríaRomerode
Campero.“LaDefensoríadelPue-
bloeraunsimpletrampolín”,dije-
ron. “Su opción política está más
basada en la ambición que en la
convicción”, acusaron. “Será una
de las caras sonrientes”, senten-
ciaron. Como aves de paso…
Como aves de presa, insacia-
bles, estos dueños de la palabra,
inmaculados, se regodearon en
trascendidoscuandoAnamarde-
cidió“incursionarenlapolítica”.
Yexpresaronsospechas,insinua-
ciones, desconfianzas. “Yo estoy
preguntando, no estoy acusan-
do”,decíantraslanzartemerida-
des. “¿Una candidata ética en el
MAS?”,seatrevieronapreguntar.
“Espartedelplandeestablecerel
socialismo del siglo XXI”, escu-
pieron. Como aves de presa…
Como aves migratorias, extra-
viadas, los cultores de la “parti-
docracia”, embriagados con el
cuoteo de poder, impidieron la
reelección de la señora Ana Ma-
ría como Defensora del Pueblo.
Demasiado contestona-inde-
pendiente, pensaron. Necesita-
mos una defensora de la élite,
conspiraron. “Me quiere tener
con las manos atados”, alguno
dijo. E hicieron su plancha para
copar todos los poderes. Como
aves migratorias…
Como aves de las tempesta-
des, en fin, indolentes, estos se-
ñores del dinero, la verdad me-
diática y el poder, irresponsa-
bles,acusaronyagredieron,lan-
zaron sus dardos y sus miserias,
manipularon y mintieron, codi-
ciaron.Seaferraronasusfuerosy
privilegios. Negaron derechos.
Trataron de impedir el cambio.
Enloquecieron.Comoavesdelas
tempestades… Aves del mal.
Pero Anamar fue más digna y
fuertequetodasesasavesjuntas.
Su palabra era subversiva; su
compromiso, ejemplar. “Nos
quejamos mucho de lo que pasa
en el país, nos pasamos la vida
diciendo lo que debiera o no ha-
cerse,tirandopiedritasalasven-
tanas del poder pero sin animar-
nos a cambiar las cosas por den-
tro”, reflexionó. Y, comprometi-
da como era, se animó.
Así, desde su condición de
mujer-periodista-activista, des-
de su opción por la equidad y la
justicia, nos dejó su entrañable
legado contra los extravíos, la
falsedad y la indiferencia. Gra-
cias Anamar, maestra. “Tú no
moriste contigo”.
José Luis
Exeni
Comunicador
social
“Nos
quejamos
mucho de
lo que pasa
en el país,
nos pasa-
mos la vida
diciendo lo
que debiera
o no hacer-
se, tirando
piedritas a
las venta-
nas del po-
der pero sin
animarnos
a cambiar
las cosas
por den-
tro”, refle-
xionó. Y,
comprome-
tida como
era, se ani-
mó.
Cuando la dignidad le gana, por goleada, a la inquina
Anamar y las
aves del mal
l Con la recolección de una serie de ejemplos y juicios vertidos en
diferentes sectores, el autor resalta la probidad de Ana María Romero.
Abecor
FadoCracia
Censora
Dobleces. En defensa de la libertad
de expresión, absoluta, nos niegan el
derecho a la palabra.
Como intimidación, dos diarios su-
primieron sus espacios virtuales de
opinión. “Por las implicaciones que
conlleva el artículo 16 de la Ley con-
tra el racismo nos vemos obligados
(sic) a suspender los comentarios, con
la finalidad de evitar sanciones”. Fal-
taba más. Estos dueños de la agenda
mediática suponen que nuestros co-
mentarios, ciudadanos, serán racistas
y discriminadores. Y los eliminan por
anticipado.
Eso es censura previa. Y no por causa
de la ley, sino por mano propia. ¿No se-
ría más honesto, como hacen los diarios
responsables-serios en el mundo, asumir
la moderación de comentarios? ¿Por qué
no alentar el diálogo plural y la delibe-
ración informada evitando los insultos?
Ah, los fingimientos. Es como la di-
rigencia del gremio que, en nombre de
la democracia, amenaza con “proce-
sos internos” a los que se atrevan,
“traidores”, a disentir con la posición
oficial. Simulacros.
EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO
Indiferencia moral
Maquiavelo creía que las
virtudes cristianas produ-
cían un servilismo de ca-
rácter. “Nuestra religión
coloca el supremo bien en
la humildad, la abnega-
ción y el desprecio de las
cosas mundanas, en tanto
que la pagana lo ponía en
la grandeza de ánimo y la
robustez corporal. Esa
manera de vivir ha hecho
a los pueblos más débiles
y les convierte en más fá-
cil presa de los hombres
malvados”.
EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO
Criterio moral
Maquiavelo sancionaba el
uso de los medios inmo-
rales por parte de los go-
bernantes para conseguir
una finalidad, pero nunca
dudó de que la corrup-
ción moral de un pueblo
hace imposible un buen
gobierno. Admiraba las
virtudes cívicas de los an-
tiguos romanos y de los
suizos de su época y creía
que derivaban de la pure-
za de la vida familiar, la
dureza de la vida privada
y la honradez pública.
Historia
de la
política
6 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
7Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
L
es contaré qué es lo pri-
mero que se me vino a la
memoria cuando, en el
velorio de Ana María
Romero, una periodista me pi-
dió un recuerdo o anécdota
más personal sobre ella. Me
irrumpieron dos a la vez.
Va la primerita. Siendo ella di-
rectora de Presencia hubo una
marcha multitudinaria de coca-
leros y de la CSUTCB; fue la pri-
meravezquedecidierondesviar-
seporsendastraserasparaburlar
la represión. Ya en territorio pa-
ceño,losmarchistassolicitarona
losobisposquefueranacelebrar-
les una misa para fortalecerles
pues no sabían qué les esperaba
en la sede de Gobierno.
A la hora de la verdad quienes
ahí acudimos, como delegados
del entonces arzobispo de La
Paz, monseñor Luis Sainz, fui-
moseljovenagustinoRichard,el
viejo jesuita yo y varias monjitas
enfermeras que rejuvenecían
cientos de pies llenos de ampo-
llas y llagas.
Cuando después de su larga
jornada los marchistas decidie-
rondescansar,nosjuntamosyaa
la vista de Lambate, tras el Illi-
mani, e improvisamos un gran
altar con sudados q’ipis de los
marchistas, ponchos extendi-
dos, y una sinfonía de perfumes
exhalados por las ofrendas de
flores, frutas, coca y más coca y
hasta varias ojotas polvorientas.
Durantelamisaevangélicosyca-
tólicos entrelazaron otra sinfo-
nía de lecturas, cánticos y co-
mentarios y no faltó una ch’alla
general para todos.
No se había publicitado nada
de ello. Pero poco después apa-
reció un reportaje de Presencia y
AnaMaríamehizollegarademás
unabellafotoampliadadeaque-
lla misa con una nota escrita a
mano. Por entonces sólo nos co-
nocíamosmediodelejos.Peroya
tuvo ese gesto y toque bien per-
sonal. ¡Con cuántos lo habrá he-
cho en su cada vez más amplio
abanico de relaciones!
Y va la segundita, cuando Ana
Maríayungrupodepersonasde-
cidieron juntarse en el templo de
los Carmelitas para realizar una
huelga de hambre en la fase final
de aquel histórico octubre de
2003,marcó,conesainiciativa,la
solidaridad de varios sectores de
clasemediaconlosprotagonistas
populares de El Alto y otros, ace-
lerando así el cambio en que tan-
tos seguimos empeñados.
Junto con Anita allí estaban
Jenny Cárdenas, quien el martes
26 de octubre regresó a los Car-
melitas y el jueves al Congreso
para despedirla con sus cancio-
nes preferidas. Estaba también
mi compañero Ricardo Zeballos,
quienigualmenteretornóelmar-
tes a los Carmelitas y el jueves al
Cementerio Jardín para celebrar
la eucaristía con y para ella.
Según recordó Ricardo, durante
aquella huelga, cuando quedaban
solos los huelguistas, era Anita
quien les daba ánimo y fuerza con
suvozlentaysuaveenvueltaenuna
sonrisa, en su mirada penetrante,
ensucariciaaldarlamano.
Aquel octubre 2003 yo aparecí
también por los Carmelitas y me
brindé a acompañarles en la
huelga. Pero Anita y sus compa-
ñeroshuelguistasmemiraronde
piesacabeza,serieronymedije-
ron: “¡Ya eres demasiado viejo!
Serás más útil si recorres otros
piquetes de huelguistas -que re-
cién se les sumaban- para ani-
marles y compartir con ellos tus
experiencias en aquella huelga
de hace años”.
Se referían a la que, a fines de
1977, habían empezado cuatro
mujeresminerasconsus16hijosy
a la que, por iniciativa de Lucho
Espinal,nossumamosdespuésun
grupo de Derechos Humanos y
prontootrosmilhastaqueBanzer
cedió.Asílohice,intentandodes-
pejar dudas y temores de quienes
nunca antes se habían metido a
hambrear. Esa nueva huelga tam-
bién creció y logró su objetivo.
Paradojasdelavidaymuerte:el
“demasiadoviejo”eselqueahora
está escribiendo sobre Anita, la
demasiado joven para morir.
Yahívalatercerita,deyapa.Lo
de que yo era demasiado viejo
para meterme en otra huelga de
hambre, no debería ser tampoco
un argumento tan decisivo.
Mientras hace apenas unos días
Ana María peleaba aquí su últi-
mo combate con la muerte, en el
otro extremo de Sudamérica, en
Venezuela, otro viejo amigo je-
suita -José María Korta, más co-
nocido en el Orinoco como Ajis-
häma (“la garza”)- estaba em-
prendiendo una huelga de ham-
bre ¡a sus 81 años!
Kortaagradecióyapoyódesdeel
primermomentoloscambiospro-
piciados por Chávez y la revolu-
ciónbolivarianaafavordelospue-
blos indígenas. Pero en ese mo-
mento tampoco dudó en adoptar
esta medida extrema para drama-
tizarlademandaylosderechosde
Sabinoyotroscompañerosindíge-
nas que habían sido encarcelados,
en contra de los principios de la
propia Constitución bolivariana,
por defender su territorio ya de-
marcado pero invadido por gana-
deros influyentes en ciertos secto-
res estatales. Había que transfor-
marlaspalabrasenobras.
Tambiénélhalogradoahorasu
objetivo inmediato, como lo lo-
graron Anamar y Lucho Espinal.
Esa forma política de hambrear
con y para el pueblo es bella.
Xavier Albó
Antropólogo
“Cuan-
do queda-
ban solos
los huel-
guistas, era
Anita quien
les daba
ánimo y
fuerza con
su voz lenta
y suave en-
vuelta en
una sonri-
sa, en su
mirada pe-
netrante,
en su cari-
cia al dar la
mano.
Análisis
Detalles personalizados de Anamar
l El sacerdote jesuita Xavier Albó debuta como colaborador de Ideas con esta
semblanza-homenaje de su amiga Ana María Romero de Campero.
Archivo
Romero durantelacampañapolíticaconelMASen2009.
EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO
Métodos y sistemas I
Maquiavelo utilizaba la
historia con la misma
fuerza que sus observa-
ciones para dar ejemplos
o apoyar una conclusión
a la que había llegado.
En cierto sentido era de-
cididamente ahistórico
pues afirmaba que la na-
turaleza humana es
siempre y en todas par-
tes la misma, por eso su
método esencial, si es
que lo tiene, es la obser-
vación guiada por la as-
tucia y el sentido común.
EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO
Métodos y sistemas II
Maquiavelo no desarro-
lló sus teorías políticas
de modo sistemático, si-
no en forma de observa-
ciones acerca de situa-
ciones determinadas.
Tras ellas o implícitas en
ellas, sin embargo, había
casi siempre un punto de
vista coherente que po-
día desarrollarse hasta
convertirse en una teoría
política y que de hecho
-casi en todos los casos-
desembocaron así, en
una época posterior.
Historia
de la
política
7 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
10 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
B
oquerón, un pequeño
fortín ubicado en Pa-
raguay fue, en 1932, el
centro de atención del
mundo entero porque dos pe-
queños países -Bolivia y Para-
guay- se disputaron su pose-
sión en una feroz batalla de di-
mensiones epopéyicas y a costa
de la vida de miles de jóvenes.
“EnBoquerónestánescribien-
do unos pocos soldados bolivia-
nos la más bella página del he-
roísmo americano. Contados
centenares de hombres luchan
desde hace 15 días no solamente
contra el enemigo mucho más
numeroso,sinocontraelhambre
y la sed que les han impuesto los
sitiadores. Antes que rendirse
prefierenlamuerte”,seleyóenla
portada de un diario argentino a
fines de septiembre de ese año,
poco antes del fin del épico en-
frentamiento de 23 días.
Pese a estar considerada como
una de las tres batallas más he-
roicas de la historia de la huma-
nidad -junto a la de Termópilas,
en la que 300 espartanos se en-
frentaronamásde250milpersas
y de Dien Bien Phu, que en 1954
enfrentó a franceses con vietna-
mitas- este hito histórico no es
valorado en Bolivia en su verda-
dera dimensión.
Apocomásde78añosdesufin,
Ideas rescata -en esta segunda
entrega temática- el testimonio
dedosexcombatientesqueestu-
vieron al mando del coronel Ma-
nuel Marzana en el bando boli-
viano, y de un militar paraguayo,
enunaselecciónpreparadaporel
periodista orureño Marco Anto-
nioFlores,especialistaenlaGue-
rra del Chaco y autor de decenas
de entrevistas con beneméritos
bolivianos y paraguayos.
Sargento César Novoa
“Estando herido me traslada-
ron a la sanidad del fortín donde
mecuróeldoctorAlbertoTorrico.
Recuerdo que al llegar encontró
un turril con desinfectante que
servía para curar a los numerosos
heridos. Me curó y me vendó con
las mangas de mi camisa, porque
ni siquiera había vendas. Luego
me trasladaron al galpón de heri-
dos, y mientras tanto el combate
continuaba en las trincheras”.
(…)“Traslargasypenosasbata-
llas, cuando ya no había qué dis-
parar sino era a blanco seguro, el
28 de septiembre el coronel Mar-
zanareunióatodoslosoficialesy
dijo ‘hay mucha gente que está
muriendo. Hemos cumplido
nuestro deber con la Patria, Dios
sabe lo que hicimos hasta ahora,
loúltimoquenosquedaespelear
hasta el final porque no queda
munición,víveres,niagua.Seño-
resoficialesvuelvanasuspuestos
y sigamos la defensa’”.
“Después de estas palabras to-
dos los oficiales contestamos:
‘Viva Bolivia’ y retornamos a
nuestros puestos”. (…) “Los últi-
mosdíasdedefensa,anteelham-
bre extrema de los soldados, se
sacrificaron a todos los animales
querestaban,ynoquedaronsino
huesos. Como yo estaba herido
seguíaenlasanidadyallímiasis-
tente me preparaba un caldo con
algunos huesos que sobraban de
las mulas sacrificadas”.
“Peroundíadeesos,conpreci-
sión el 27 de septiembre, en vez
del acostumbrado caldo, mi sol-
dado apareció con un asado ex-
quisito. ¡Caray! después de co-
mertanfeoqueaparezcaalgotan
rico, era increíble. Luego de sa-
borear y darme un festín le pre-
gunté:‘¿dedóndehastraídocar-
ne?, y me respondió: ‘Mi sargen-
to, eso que le he traído es de los
muslos de un muerto’”.
“Mi curiosidad me llevó a pre-
guntarle si ese muerto era para-
guayo o boliviano, pero aquel
soldadosefueynoquisorespon-
derme”.
(…) “el 29 de septiembre, re-
cuerdo que al estar invadiendo
nuestras posiciones, un mayor
paraguayopreguntódóndeesta-
ban los 5.000 hombres que ha-
bían resistido tanto tiempo. Re-
cién se dieron cuenta que sola-
mente fueron 619 bolivianos que
combatieron contra miles de pa-
raguayos que nos rodearon 29
días. Uno de los coroneles para-
guayosincluso,dijo:“Estosboli-
vianos son más fuertes y más fie-
rasqueunleón,merecennuestro
mayor respeto”.
Metrallista Alberto Saavedra
“Los paraguayos nos pusieron
ese nombre (Punta Brava). En el
fortín había varias posiciones y
el enemigo atacaba desde el lu-
gar que le era más apropiado, y
ese lugar generalmente era Pun-
ta Brava. Cuando apenas ingre-
samos a Boquerón vinieron co-
mo 500 soldados al asalto, pero
gracias a nuestras cuatro piezas
(ametralladoras)loshicimostal-
co. Teníamos cuatro ametralla-
doras pesadas vickers y tres li-
vianasmadsen,juntoa30ó40fu-
sileros del regimiento Campos.
(…) “No hubo rendición, por-
que cuando el teniente coronel
Marzana solicitó a Estigarribia
evacuaranuestrosheridos,salió
un ‘parlamentario’ con una ban-
dera blanca, pensaron que era
rendición. Qué sabían los solda-
dossieraunparlamentarioono.
‘Se han rendido, se han rendido’
dijeron los paraguayos y se en-
traron a las trincheras, mientras
nosotros no podíamos disparar
por la salida del parlamentario,
además, qué íbamos a disparar,
pues ni munición teníamos”.
General paraguayo Felipe Nery
Velilla
“Cuando el Destacamento
Aguirre tomó Boquerón, yo fui a
cubrir la retirada y tenía la ins-
truccióndenochocarconlosboli-
vianos.Durantelabatallalosavio-
nesbolivianostirabanvíveresque
caían en nuestro poder.
(…) Recuerdo que cuando se
tomó Boquerón el teniente Guz-
mán,ayudantedeMarzana,fuea
misector,sepresentóymeinfor-
móqueMarzanafuetomadopri-
sionero”.
“Esa tarde soleada en Asun-
ción, no hubo reparos para elo-
giar al soldado boliviano y con
cariño de hermano se refirió así
de quienes fueron sus enemigos:
‘elsoldadobolivianoerauncom-
batiente buenísimo, pero los je-
fesnoconvivíanconellos,ahíes-
táelsecreto,latropaeramuydis-
tinta con los oficiales, segura-
mente por el idioma’”.
“Lastimosamenteesostestigos
delaepopeyabolivianamurieron
todosenelolvido,sinqueelpue-
blo boliviano les haya ofrecido el
último adiós y la gratitud eterna
por el sacrificio que hicieron”.
“Los cañones, ametralladoras
y fusiles aún rugen en Boquerón,
en la noches tristes del Chaco,
acaso serán los bolivianos del 14
de Infantería, el 6 de Caballería,
de los regimientos Campos y
Campero, guiados por Marzana,
UstárezoManchego,queaúnes-
peran los refuerzos que nunca
llegaron porque su pueblo ya los
había olvidado”.
Marco
Antonio
Flores
Nogales
Periodista
“Esa
tarde solea-
da en Asun-
ción, no
hubo repa-
ros para
elogiar al
soldado bo-
liviano y
con cariño
de herma-
no se refirió
así de quie-
nes fueron
sus enemi-
gos: ‘el sol-
dado boli-
viano era
un comba-
tiente bue-
nísimo, pe-
ro los jefes
no convi-
vían con
ellos”.
Crónicas de la epopeya olvidada
Boquerón en la memoria
de sus protagonistas
l Dos ex combatientes bolivianos y un paraguayo rememoron la que
está considerada como una de las tres grandes batallas de la historia.
Marco Antonio Flores
El orureño Alberto Saavedra, uno de los de-
fensores del Boquerón, con su bayoneta.
Felipe Nery Velilla, generalparaguayo,en
sucasadeAsunción.
10 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
11Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
E
l sueño del celta, la nueva
novela de Premio No-
bel de Literatura 2010,
Mario Vargas Llosa, ya
está en el mercado.
El 10 de diciembre el escritor
arequipeño recibirá el mayor re-
conocimiento de las letras mun-
diales en Estocolmo, hasta don-
deloacompañarátodasufamilia
y algunos amigos muy cercanos,
paranohablardedecenasdepe-
riodistas peruanos y latinoame-
ricanos.
Desde que se anunció el galar-
dón para Vargas Llosa, a inicios
deoctubre,Perúhacambiadode
rostro.Laslibreríaslimeñasyde
otrasciudadesexhibenensusvi-
drieras casi exclusivamente las
obras del autor.
Apenas se conoció el premio,
las editoriales autorizadas ree-
ditaronlamayoríadesustextos,
desde su primer volumen de re-
latos Losjefes, pasando por la re-
copilación de ensayos La verdad
delasmentiras, hasta una de sus úl-
timas novelas, Travesuras de una
niña mala.
Una nueva fe
Estegranacontecimientopare-
ce haber insuflado una nueva vi-
da al mundo editorial peruano;
las ventas de libros -no sólo de
Vargas Llosa- se han incrementa-
dodeunamaneraabrupta,según
coinciden libreros y editores.
Y con esta “fiebre” editorial y
comercial,tambiénresurgióuna
nueva fe en la lectura, otro gran
legado de Mario Vargas Llosa, el
mayorescritorperuanodetodos
los tiempos, comparable sólo
con el legendario poeta César
Vallejo.
Aestereluciente“credolitera-
rio peruano” se refirió el escritor
IvánThays,enundiálogoconPá-
gina Siete. “Para un escritor pe-
ruano joven -sostiene-, la in-
fluenciadelaobradeVargasLlo-
sa es enorme. No tanto en estilo
ni en las técnicas, que son los as-
pectos más visibles al escribir,
sino en el sentido de disciplina
literaria y de deseo de persistir
en la literatura… es decir en la fe
en la escritura”.
Asíestáelpanoramahoy,ypor
eso el amargo episodio de la de-
rrota electoral de Vargas Llosa
frenteaFujimorienelaño90pa-
rece -de tan lejano- algo casi fic-
ticio. Más allá de aquella fallida
incursión, el Vargas Llosa políti-
co siempre se interpuso en la vi-
da del Vargas Llosa escritor.
Suideologíaliberallomantuvo
siempre en los límites en un uni-
verso literario acostumbrado a
juzgarlaobraconjuntaapartirde
lasideaspolíticas.Yprecisamen-
teporellolanoticiadelNobelfue
de tan sorpresiva, casi inverosí-
mil. Thays confiesa que “me ha-
bíaacostumbradoalaideadeque
nuncalorecibiríaporculpadesu
posición política, pero me alegro
que las cosas no fueran así. Se lo
merecía largamente, desde hace
muchos años”.
Yo soy el Perú
Para la mayoría de los perua-
nos es necesario diferenciar al
político del escritor. En todo ca-
so, aunque ya hace mucho que la
imagen de un Vargas Llosa de-
cepcionado y alejado de su pa-
triaquedóatrás,elpremionode-
ja de ser una reivindicación.
“El presidente Alan García di-
ce que es un acto de justicia que
usted haya ganado el Nobel. Us-
tedhaagradecidomuchoaEspa-
ña, ¿quisiera saber si también
agradece al Perú?”, le preguntó
una periodista peruanaal narra-
dor.
“Bueno, yo soy peruano”, res-
pondió. “Lo que hago, lo que di-
go,expresaelpaísenelquehena-
cido, el país en el que he vivido,
las experiencias fundamentales
quemarcanaunserhumano,que
sonlasdeinfanciayjuventud.De
tal manera que el Perú soy yo,
aunqueaalgunosperuanosnoles
guste, yo soy el Perú”.
“Es una frase memorable que
sóloMario,hoypremioNobel,se
podía permitir”, comentó al res-
pecto Jaime Bayly, novelista, pe-
riodista y hombre espectáculo
peruano. “Si uno repasa la histo-
riadelPerúdesdelafundaciónde
la República, será difícil encon-
trar a un ciudadanoque haya he-
cho una contribución más signi-
ficativa a la cultura universal que
Mario Vargas Llosa”, agregó.
Para Enrique Planas, escritor y
periodista de El Comercio, uno
delosmayoresdiariosperuanos,
“éste es un premio que no sola-
mente es peruano, sino de toda
América Latina, porque la len-
gua es nuestra patria grande”.
No obstante, no pudo evitar re-
conocer que “la obra de Vargas
Llosa es uno de los más grandes
patrimonios de Perú”.
Comer, rezar, amar
Iván Thays, por su parte, cree
que la alegría por este galardón
probablemente no dure más que
unos meses y que no le dará ma-
yor notoriedad a su país, que la
que ya tiene por otros aspectos
positivos y negativos.
“No estoy seguro si el Nobel
dará al Perú más visibilidad,
probablemente no. Esa visibili-
dad se logra a través de cosas
tristes como el narcotráfico, la
violencia política, etc. Pero
igual, para un país que vive de
logrosindividuales(porquelos
colectivos no son tan obvios),
como el de la cocina de Gastón
Acurio o la ópera de Juan Diego
Florez, tener un Nobel será un
buen motivo de felicidad por
un tiempo”.
Entretanto,laslibreríasnopa-
ran de vender libros de y sobre
Vargas Llosa como si se tratara
de pan recién salido del horno.
Lo que varguitas no dijo, de la boli-
viana Julia Urquidi, primera es-
posa y tía del escritor, está entre
las diez obras de “no ficción”
más vendidas de Crisol, la libre-
ría más grande de Lima.
El 3 de noviembre llegaron a
Perú20.000ejemplaresdeElsue-
ño del celta, su más reciente nove-
la,yseesperaqueseagotenenno
más que una semana. El clásico
Conversación en la catedral ocupa el
segundolugarenelrankingdelos
más vendidos de Crisol, pese a
tener más de cuatro décadas de
vida; aunque el primer puesto se
lo lleva, casi fuera de contexto,
Comer, rezar, amar de Elizabeth
Gilbert.
Amankaya
Finkel /Lima
“Lo que
hago, lo que
digo, ex-
presa el
país en el
que he na-
cido, el país
en el que he
vivido las
experien-
cias funda-
mentales
que marcan
a un ser hu-
mano. De
tal manera
que el Perú
soy yo, aun-
que a algu-
nos perua-
nos no les
guste, yo
soy el Pe-
rú”.
Crónica desde una Lima“convulsionada”
Mario Vargas Llosa,
una nueva fe para Perú
l El escritor Iván Thays ayuda a dimensionar lo que significa
para los peruanos el premio Nobel para su autor fetiche.
EFE
Las librerías deLimadestinarongranpartedesuespacioalnuevolibrodeVargasLlosa.
11 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
12 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
Arte poética
A Raúl Castellanos
La angustia existe.
El hombre usa sus antiguos desastres
como un espejo.
Una hora apenas después del crepúsculo
ese hombre recoge los hirientes residuos
de su día
acongojadamente los pone cerca del co-
razón
y se hunde con un sudor de tísico aún
no resignado
en sus profundas habitaciones solitarias.
Ahí tal hombre fuma gravemente
inventaría las desastrosas telarañas del
techo
abomina de la frescura de la flor
se exilia de su misma piel asfixiante
mira sus torvos pies
cree que la cama es un sepulcro diario
no tiene un cobre en el bolsillo
tiene hambre
solloza.
Pero los hombres los demás hombres
abren su pecho alegremente al sol
o a los asesinatos callejeros
elevan el rostro del pan desde los hornos
como una generosa bandera contra el
hambre
se ríen hasta que duele el aire con los
niños
llenan de pasos mínimos el vientre de
las desaventuradas
parten las piedras como frutas obstina-
das en su
solemnidad
cantan desnudos en el cordial vaso del
agua
bromean con el mar lo toman jovial-
mente de los cuernos
construyen en los páramos melodiosos
hogares de la luz
se embriagan como Dios anchamente
establecen sus puños contra la desespe-
ranza
sus fuegos vengadores contra el crimen
su amor de interminables raíces
contra la atroz guadaña del odio.
La angustia existe sí.
Como la desesperanza
el crimen
o el odio.
¿Para quién deberá ser la voz del poeta?
Roque Dalton (1935-1975) Poeta
salvadoreño. Entre sus libros de
poesía recordemos: La ventana
en el rostro (1961), El turno del
ofendido (1962), El mar (1964),
Poemas (1968), Taberna y otros
lugares (1969) y Las historias
prohibidas de Pulgarcito (1974).
Participante en la guerrilla de su
país, murió ejecutado por sus
compañeros de armas. Después
de su muerte aparecieron varias
compilaciones y selecciones de
su poesía, la más importante con
el título de Antología (Editorial
Visor, Madrid, 2000). (Selección:
GChC)
Mirabiliario
H
ace unos días me ven-
go sintiendo rara.
Sientoquelagenteme
evade, me ignora. Soy
muy orgullosa y no indago por
qué tienen esa actitud conmi-
go.Acambiodecidoresarcirme
con la gente que alguna vez evi-
té, menosprecié, postergué, re-
chacé, minimicé, en concreto
que ignoré. Me propongo ex-
piar mis culpas.
Resuelvo invitar a tomar el té a
esaseñoratanelegante,aristócra-
ta,quelahicieronaunlado,todos,
y yo. ¿Por qué? Porque sabemos
que hace un trabajo sucio. Muy
sucio. Alguien lo tiene que hacer.
Ella lo hace. Cada vez que hablan
de ella se persignan, entre excla-
maciones atropelladas, se santi-
guan y tocan madera para prote-
gerse ante la posible desgracia de
cruzarseconella.Medaciertalás-
tima porque la pobre ni puede
abrir una cuenta bancaria.
Meblindodevalentía,lallamo
y acepta la invitación muy cor-
tésmente. Es muy educada. Es
tan breve que estoy segura que
ellanuncahubieratomadolaini-
ciativa para una reconciliación.
Llega puntual. La examino sin
que se dé cuenta. Tiene un gusto
exquisito para vestirse, muy so-
bria, estilizada, sofisticada. Te-
nue. Es de pocas palabras. Yo
también.Peroensituacionesasí,
los nervios me traicionan, em-
piezo a hablar de más para asesi-
nar esos silencios incómodos.
Mientras le sirvo el té, le co-
mentoquemiprofesoradechino
me enseñó a servirlo. Es todo un
arte, todavía recuerdo cómo lo
aprecié. Quiero parecer inteli-
gente, espero que me pida que le
hable en chino. Repaso veloz-
mente en mi mente las únicas
tres palabras que recuerdo de
ese idioma. Es tan reservada que
sólo me da un “gracias” leve. Es
tan moderada, que no habla. To-
ma pausadamente el té.
De nuevo, para acuchillar ese
mutismo, le empiezo a hablar de
literatura. Le cuento que alguna
vez me preguntaron a quién qui-
siera como mejor amigo y al res-
ponder, con un exabrupto: ¡Os-
carWilde!,memiraronconcier-
ta lástima porque, claro, está
muerto, le aclaré. No le pareció
gracioso, y muy delicadamente,
con un tono de voz muy suave,
casiinaudible,medijoque,recu-
rriendo a sus contactos, podría
ayudarme a cumplir mi deseo.
Es tan vaporosa que calla. No
puedodisimularysonríonervio-
samente, no entiendo a qué tipo
de contactos se refiere, ¿qué ma-
fia podría revivir a un muerto?
¿Con qué hampa se codeaba? Es
tan sutil, que acepta, casi frágil-
mente,unsólohojaldreazucara-
do y lo coloca graciosamente
vis-à-vis en sus labios.
Entonces voy al grano, le pido
disculpas por haberla evadido
hace unos años. Es tan prudente
que acepta mis disculpas inme-
diatamente.Estancautelosaque
se despide atentamente. Es un
aliviodejardeforzarunaconver-
sación sólo para desnucar esa
mudezqueflotabaenelambien-
te. Me siento mejor después de
esa dispensa.
Deprontoveo,quepordescui-
do, olvidó una libretita muy co-
queta en mi sofá. No la examino,
no soy curiosa. Salgo corriendo
paratratardealcanzarlaydevol-
verlesupertenencia.Demasiado
tarde.Tratodetomaruntaxi,pe-
roelconductormeignora.Hasta
él me ignora. Me esquiva y reco-
geaotropasajero.Empiezaallo-
ver. Espero otro taxi.
Mientras aguardo y me empa-
po, reviso disimuladamente la li-
breta. Utilizo decenas de subter-
fugios para encubrir mi curiosi-
dad, porque “no” soy curiosa. Es
una libreta de 2006. Me pregunto
¿qué hará ella con una libreta de
hace cuatro años? Contiene una
listaconmuchosnombresperono
encuentro relación entre ellos.
¿Qué tienen en común? Recu-
rroalasmatemáticasparadesci-
frar el factor común. Nada. ¿Na-
cimientos, bodas, bautizos?
¿Qué otro acontecimiento cli-
ché? Nada. La sigo estudiando.
Empiezo a reconocer algunos
nombresymedoycuentadeque
son muertos. Justamente en ese
año estuve en algunos funerales
de ciertas personas allegadas.
Reanudo mi pesquisa. De
pronto algo que leo me dibuja
una sonrisa. Me detengo en la
discreción con la que se manejó
en nuestro encuentro. Me en-
cantócómosecondujocontanta
prudencia, reserva, discreción,
cautela, tacto. Regreso a mi casa
corriendo sin dejar de sonreír.
Corro entre la muchedumbre
que a su vez no deja de ignorar-
me. La llamo por teléfono, con
más confianza, sin tanta pose,
sin tratar de inmolar silencios
engorrosos; mis palabras resba-
landesvestidasyfrancas,lepido
que me ayude con sus contactos
a cumplir mi sueño de conocer a
ese gran escritor, de conocer a
OscarWilde,eseescritorqueme
encandiló con su ingenio agudo
y su esteticismo decadentista.
Yapuedoimaginarnuestroen-
cuentro:yoestrechándolelama-
no y él diciéndome sus frases:
“discúlpeme,nolahabíarecono-
cido… he cambiado mucho” o la
que escribió desde la cárcel: “to-
dos los hombres matan lo que
aman, el cobarde con un beso, el
valiente con una espada”.
Ahora entiendo que será muy
fácil, para ella, hacer mi sueño
realidad. Me dicta unos teléfo-
nos, le digo que espere mientras
voyabuscarunpapelparaapun-
tarlos, dejo el auricular sobre su
libreta -sobre esa lista de difun-
tos, esa libreta del 2 de noviem-
bre del 2006- justo en la página
en la que está mi nombre.
El Club del Cuervo
A tomar té
l Oscar Wilde, un muerto admirado, es el pretexto perfecto
para una reflexión en tiempos de Todos los Santos.
Archivo
Cristina
Pérez
“Esa
lista de di-
funtos, esa
libreta del
2 de no-
viembre,
justo en la
página en
la que está
mi nom-
bre”.
Oscar Wilde enlosúltimosañosdelsigloXIX.
12 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
13Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
E
l encuentro con André
Comte-Sponville pue-
de ser conmovedor. Si-
guiendo a Epicuro, él
concibe la filosofía como una
actividad que, mediante dis-
cursos y razonamientos, per-
mite que el hombre viva mejor.
Una actividad teórica, enton-
ces, pero lanzada en pos de un
objetivo eminentemente prácti-
co:laobtención,enlamedidade
lo posible, de la felicidad. Sin
embargo, su trabajo es filosófico
y no terapéutico, como el de
otrosqueintentan-estádemoda
hacerlo- suministrar “en receta-
rios”elconocimientoyelpresti-
gio de los grandes pensadores.
Se trata, en su caso, de pensar,
sin concesiones a la tendencia a
convertirlotodo,inclusolafiloso-
fía, en una prenda “pret-a-porter”.
Por cierto, aquél que logre com-
prenderluegopuedepasaralafa-
sedeauto-ayudasiesoquiere.Pe-
ro si en cambio el aplacar su neu-
rosis es su única motivación, se-
guramente encontrará más útiles
losmasticablesdeltipodeUnaño
con Schopenhauer que una refle-
xión seria sobre Platón, Spinoza…
Si en cambio escoge la ruta di-
fícil (dice Marx enElCapital: “un
sendero escarpado, no un cami-
no de reyes”); esto es, si prefiere
el genuino esfuerzo intelectual,
puedeterminar,comodigo,con-
movido. Resulta turbador que la
buena filosofía pueda hablar de
tal manera sobre uno mismo.
¿Qué entendemos por “buscar
la felicidad”?, se pregunta Com-
te-Sponville. Si seguimos la doc-
trina platónica, esperar lo que no
se tiene. Uno ama, dice Platón en
El banquete, la mitad de uno mis-
mo… perdida. Y, en efecto, así es
como experimentamos el co-
mienzo de una relación amorosa.
Deseamos a la otra persona por-
que todavía no la hemos tomado;
porque creemos que la felicidad
resideenteneresoqueaúnsenos
niega; amamos, por tanto, sólo
paraposeeryrecibir,únicamente
en beneficio propio (eros).
Ahorabien,elproblemadede-
finir el deseo como “búsqueda
de lo que se carece” está en que,
una vez que esto es obtenido (y
no es tan infrecuente que logre-
mos las cosas que nos propone-
mos), entonces dejamos de de-
sear. Así lo han pensado muchos
filósofos. En un segundo movi-
miento, cuando la relación amo-
rosa ya se ha consumado, la fre-
cuentación del objeto del deseo
lleva a la desaparición del deseo
y,portanto,delamory,enconse-
cuencia, de la felicidad. O sea
que primero nos causa infelici-
dad una ausencia y, luego, una
presencia rutinaria.
Para el platonismo, nos move-
mos pendularmente de la ansie-
dad al hastío; ergo, siempre so-
mos desdichados. Así, la felici-
daddebebuscarseenelcampode
lo ultra-terrenal, mientras que el
mundo real resulta absurdo.
Hay que tratar de ser felices
entregándonos a alguna meta
abstractaquenosgaranticeelca-
recer,queconviertaelcareceren
un estímulo perpetuamente mo-
tivador; puede tratarse de la re-
modelación de una realidad ex-
terna o una interna: la utopía to-
talitaria o un perfeccionamiento
espiritual que equivalga a ani-
quilarelcuerpoysusdemandas.
Enlugardeaceptarelmundoco-
mo es, esta visión recomienda
tratar de darle un “significado”
(un ordenamiento abstracto,
una racionalidad exterior, una
trascendencia metafísica).
El camino a esta “felicidad” es
siempre la esperanza. Esperar
significadesearloquenosepue-
de (lo que no depende de noso-
tros, lo perfecto) o no se goza (la
mujer del prójimo, nunca la que
está a nuestro lado). Esperar es
apostar por aquello de lo que no
podemos saber, en lugar de tra-
tar de saber lo más posible, para
no tener que apostar.
En contra de todo este plato-
nismo, Comte-Sponville recuer-
da la definición del amor de Spi-
noza: “la alegría, más el conoci-
miento de su causa exterior”.
Amar para Spinoza es alegrarse
por causa de alguien o algo.
En este caso, por tanto, no se
trata de una carencia, ni de po-
seer,recibirobeneficiarse,sinode
todo lo contrario: el amor spino-
zista es aquel en el que hay que
dar,respetar,permitir(filia).Esel
amordelamadrequeprefiereen-
tregarasuhijoantesdeverlopar-
tidoendosmitadesporSalomón.
Eselamordetodopadrequedeja
asuhijoirse,porqueasíregresará.
Es el amor de quien dice, sincera-
mente:“Puestoqueestamossepa-
rados (y nada podemos hacer al
respecto), lo que quiero es que
seaslibre.Queloseasnomeimpe-
dirá seguir amándote”.
Roland Barthes habla de lo
mismo cuando menciona el
“amar sin asir” y lo considera un
atributo del lado femenino que
tenemos todos (Fragmento de un
discurso amoroso). La filia tiene su
expresión máxima, quizá inal-
canzable, en el evangelio:“ama a
tus enemigos”. En tal caso se lla-
ma agapé o caridad: junto a la
compasión, son las virtudes teo-
logales más próximas (las úni-
cas, diríamos los no creyentes),
porquenodependendeDios,co-
mo la esperanza, sino de noso-
tros mismos.
Para amar así, primero hay que
aceptar. Si se busca un sentido
para el mundo es porque no se
aceptaalmundocomoes,ycómo
puede llegar a ser gracias a nues-
trotrabajo.Quiennoacepta,cree
queunaideaounvalor(porejem-
plo,lafidelidad),enlamedidaen
queofreceunsentido,unagaran-
tía racional, puede justificar los
peores crímenes (golpeo a mi pa-
reja o la mato, abandono a mis
hijos porque acabo de descubrir
que ella me ha sido infiel).
Para “amar sin asir” hay que
aceptar al otro como es. Hay que
aceptarlo libre, dejarlo ir para
que regrese. Hay que alegrarse
desuexistencia,desuparticipa-
ción en nuestra vida. Aceptar al
mundoes,enprimerlugar,acep-
tar a las personas como son -y no
son los “hombres nuevos” de
Guevara, sino mitad Quijotes y
mitad Sanchos-.
Significa alegrarse por ellos,
así limitados pero reales. Acep-
taralmundoesperdonarlo-per-
donar a las personas- porque no
entrañan el sentido que quisié-
ramos encontrar en ellos. “Te
perdono los cuernos; ahora vea-
mosquémáspodemoshacer(se-
pararnos, seguir juntos, etc.)”.
Enlugardeesperanza,entonces,
queestáfueradenosotros,acep-
tación, que está en nuestras ma-
nos(porlomenosenteoría,pero
que no es nada fácil).
Dos aclaraciones: la acepta-
ción no conduce al hedonismo
(el mal contemporáneo); al con-
trario,unodelossentidosquese
puede intentar atribuir al mun-
do es el sentido del placer, y el
mundo y las personas no sólo
dan placer, sino que muy a me-
nudo son ocasión de sufrimien-
to, lo que también debe aceptar-
se. Aceptación tampoco es igual
a resignación, porque aceptar al
mundo como es no quita ni un
ápiceanuestraobligacióndetra-
tar de ser felices en él.
Fernando
Molina
Periodista y
escritor
“¿Qué
entende-
mos por
“buscar la
felicidad”?,
se pregunta
Com-
te-Sponvi-
lle. Si segui-
mos la doc-
trina plató-
nica, espe-
rar lo que
no se tiene.
Uno ama,
dice Platón,
la mitad de
uno mis-
mo… perdi-
da. Y, en
efecto, así
es como ex-
perimenta-
mos el co-
mienzo de
una rela-
ción amo-
rosa”.
Ideas filosóficas
La felicidad
sin esperanza
l André Comte-Sponville es uno de los grandes pensadores del
momento. Aquí un resumen de sus ideas sobre la felicidad y el amor.
Archivo
Una foto delfilósofofrancéstomadael2005enParís.
13 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
14 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas
S
ábado en la tarde, dos
semanas después...
Llueve. Ha llovido des-
de el primero de mayo,
sin parar. Cayó nieve, seis me-
ses de nieve en este Macondo
invernal.
Hojeo los periódicos y leo con
placer una crónica de Sophy Ro-
berts acerca de Bakú, capital de
Azerbaiján (la incluyo en miblog).
Bakú, la antigua “París del
Oriente”, puesto cedido a Beirut
en su momento, ha sido siempre
una ciudad-puerto de extraña
atracción. No sé si en Viktor
Shklovski encontré su melanco-
lía,aunquetantossonloslugares
delorientequeélpintóconmag-
nificencia de tristeza que bien
podría estar.
Seguro en Gurdjieff, en su pe-
regrinar de conocimiento -quizá
engaño-, de sabiduría, de misti-
cismoyalfombrasqueremontan
su belleza no sólo al arte sino al
misterio.
En George Gurdjieff -a través
delcineastaPeterBrook-recuer-
do, hablando de las dotes nego-
ciantes de algunos pueblos, que
el armenio supera al judío, y que
al armenio excede el azeri. Lo
mencionoporqueeltextodeRo-
berts apunta al empeño hacia el
futuro de Bakú y de Azerbaiján,
delapasiónyeldesarrollodelos
azeris, de un reencuentro con el
pasado y de la importancia del
porvenirasociadoasuscaudales
petrolíferos.
Estaviejavillapertenecientea
la Ruta de la Seda combina hoy,
junto a los desechos y el hollín
que una ciudad industrial po-
see, “minaretes del siglo XI, ca-
sas de baños del XV, y palacios
intrincadamente tallados y
mausoleos”. Hay belleza hasta
en la industria.
RecurroalejemplodeLódz,cu-
yas negruras amadas por el poeta
JuliánTuwim,yrememoradaspor
Ilyá Ehrenburg, confirman lo que
Wladislaw Reymont escribió en
La tierra prometida, que Andrzej
Wajda llevó bellamente al cine en
1975, y que el soberbio Joseph
Roth narrara enHotelSavoy.
Bakú es el Oriente incandes-
cente y el aroma de la ancianidad
del Asia Central, así como Euro-
pa,oelojocíclopequemiradesde
el Caspio a Europa. Knut Ham-
sun, que la detestó, escribía:
“(...) la ciudad es tan persa que
no se la puede llamar europea, y
tan europea, que no se la puede
llamar persa. Frecuentemente se
ven trajes de seda; hay señoras
que,porencimadelasropasbor-
dadas a mano llevan chapucerías
berlinesas. Señores con trajes de
tusor persa llevan corbatas ale-
manasdealgodónabigarrado.En
el hotel, preciosos tapetes persas
cubríanlasescalerasylashabita-
ciones;lassillasylossofástenían
mantaspersas,perolamaderade
las sillas y de los sofás era de las
llamasdeViena,asícomoeltoca-
dor,consutablademármolenci-
ma.Yelpatrónllevabalentescon
molduras de oro...”.
Dice la autora de cuán acelera-
damente Azerbaiján progresa
“será este 2010 la tercera econo-
mía de crecimiento más rápido
en el mundo”. Como tal, surgen
hoteles de lujo, restaurantes
gourmet,donde,alritmodebai-
larinas que ejercitan el vientre,
se sirve fisinjan (Khoresht-e fe-
senjãn),comidairaniacompues-
ta de pollo guisado en salsa de
granada, fruta que el decenio ha
consagrado maravillosa por sus
dones, y que es parte de la dieta
regional por al menos un par de
miles de años.
Como digresión personal en
cuanto a frutas, tal vez por bíbli-
caherenciadondeelpecadoapa-
rece en forma de una, tres han
causado mi asombro y alimenta-
do mi interés de antiguo: el higo
(posible fruto de la perdición
humana), el damasco (mejor al-
baricoque), y la granada, que
puede remitirnos a Omar Kha-
yyam o al poeta sufí Rumi en la
ciudad anatolia de ensueño: Ko-
nya,tantocomoaTajikistánolas
rutas y poblaciones casi mágicas
que se extienden del desierto de
Gobi a Bujara y Samarcanda.
He dejado por un momento la
tristeza para subirme al tren que
desde casa recorre el mundo. Ya
he visto mucho y sin embargo
haytantoporver.Jamásmeharía
cliente de un hotel Four Seasons
decincoestrellasenBakú;nome
interesa. Mas sí buscar las fon-
dasquealbergaranlahistoriavi-
va del siglo XX, o las manifesta-
cionesdelaantigüedadenlaciu-
dad amurallada, el centro viejo.
Prefiero los monumentos pa-
trimoniales a la desmedida ex-
pansión de lo moderno, sin ser
dogmático.Undíaestevagónme
llevaráenserioaBakú,ynolode-
tendrán los helados charcos de
Colorado... para siempre.
G
arcía Márquez entro-
nizó a Ryszard Ka-
puscinski como el
mayor periodista del siglo
XX. El calificativo de maes-
tro acompaña siempre su
nombre: modelo de perio-
dista comprometido, apa-
sionado con las causas del
tercer mundo y capaz de ele-
var el reportaje al nivel de
gran obra literaria.
Pero en febrero pasado se
anunciólapublicacióndeuna
biografía que podría derribar
esta imagen. En los próximos
días se pondrá a la venta la
versión en español de Kapus-
cinski non-fiction (Galaxia Gu-
tenberg), este polémico tra-
bajo del periodista Arthur
Domoslawski, y ya está dis-
ponible otro libro patrocina-
do por la viuda del escritor,
Kapuscinski. Una biografía litera-
ria, de Beata Nowacka y Zyg-
munt Ziatek (Bibliópolis).
¿Tiembla el pedestal del
maestro fallecido en el 2007?
Parecequeno,anoserqueal-
guienquieraseguiradorando
a un santo, y no a un escritor
que decía grandes verdades
ayudándose a veces de pe-
queñas mentiras.
Tanto Domoslawki, pupilo
de su biografiado, como el
tándem Nowacka / Ziatek
deciden enfrentarse al mito.
Elprimero,intentandoexpli-
carcómoelperiodistacontri-
buyóacrearlo.Lossegundos,
considerando que sólo cabe
hablar de la obra, eludiendo
susavataresbiográficos,has-
taelpuntodeacusarde“sen-
sacionalista” a Domoslawski
por haber entrevistado a la
que fue amante del periodis-
ta durante 33 años.
En los presuntos escánda-
los (la inexistente amistad
con el Che, la colaboración
con los servicios secretos)
hay poca novedad, y el su-
puesto amarillismo de Do-
moslawski no casa con su ex-
haustiva documentación,
con testimonios de decenas
decolegas,alumnos,amigos,
traductores y familiares.
Las dos biografías recono-
cenqueKapuscinski-historia-
dor del presente que quiso
“reflejar laesencia delaconte-
cimiento” antes que los deta-
lles-enriqueciólarealidadcon
laficción.“Bastaconfijarseen
cómo fue cambiando la forma
en que el mismo autor con-
templaba determinados epi-
sodios de su biografía”, reco-
nocen Nowacka y Ziatek, que
lo consideran propio de un
proceso de “autocreación” y
justifican la ocasional discre-
pancia entre “el material de
sus vivencias y su imagen es-
crita” por la distancia tempo-
ral. (elperiodico.com)
Claudio
Ferrufino
Coqueugniot
Escritor
“Recu-
rro al ejem-
plo de
Lódz, cuyas
negruras
amadas por
el poeta Ju-
lián Tu-
wim, y re-
memoradas
por Ilyá
Ehrenburg,
confirman
lo que Wla-
dislaw Rey-
mont escri-
bió en La
tierra pro-
metida,
que Andr-
zej Wajda
llevó bella-
mente al ci-
ne en 1975,
y que el so-
berbio Jo-
seph Roth
narrara en
Hotel Sa-
voy”.
Crónica
Bakú, desde la melancolía
l A caballo entre el cine, la literatura y las reminiscencias, el
autor cavila, navega entre páginas y recuerdos.
Archivo
Pintura del
artistaplás-
ticoTahirSa-
lahovTey-
mur,nacido
enBakú,
Azerbaiyán.
Nuevas luces
sobre el mito
Kapuscinski
14 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
ideas
15Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010
San Pedro I
B
arrio de gran tradición, tranquilo y bien cuida-
do. Barrio de gente reposada y respetuosa, con
una plaza apacible, en la que antes solía cele-
brarse la feria de Alasita y en la que se yerguen,
porunaparte,sobrelaaceradeloeste,laiglesiadeSanPe-
dro, y por otra, sobre la del sur, el Panóptico Nacional,
que abarca toda una manzana.
Feoedificio-comonopodíaserdeotromodo-cuadrangu-
lar y liso, con formidables muros de color amarillo, y cuya
presencia, sin embargo, resulta ya enteramente familiar
-por la fuerza de la costumbre. Pues quieras que no, el men-
cionado edificio ha llegado a ser, con el correr del tiempo,
parte constitutiva e indivisible de San Pedro. No obstante,
como contrapartida de tal circunstancia, si cabe, pueden
encontrarseenestebarriomuchasybuenascosas,lascuales
en otros barrios, o ya no las hay, o bien no las hubo nunca.
Heladosyrosquetesdecanela,ychichademaní.Antiguas
tiendas,pequeñasyoscuras,parabeberenpazunacopa.Al-
macenes de abarrotes, grandes y pequeños, donde los pro-
pietariosenpersona,asícomolosdependientes-siloshay-,
atiendenalpúblicovestidosconguardapolvosdeauténtica
lona,ydondehaydetodo:escobasdepalo,chancaca,oréga-
no, sagú, cebada en grano y chocolate de primera calidad;
donde a uno le venden sin discutir ni renegar, sin hacer po-
lémica por la falta de cambio o por un pedazo de papel.
En San Pedro, asimismo, es probable toparse con alguna
boticaolvidadadelmundo,enlaque,aúnahora,puedeuno
tranquilamente encontrar, con un poco de suerte, medici-
nas que en realidad ya no existen, tan raras y tan soberbias
comoelpectoraldeanacahuita,elvigorón,lainstantinayel
aceite eléctrico; y por extraño que pueda parecer, perfecta-
mente conservadas y como recién salidas de la fábrica.
Esto aparte, los vecinos de San Pedro -y a mucha honra para
ellos-puedengloriarseporhabersidosubarriolasededelapri-
meracorridadetorosquejamássehayacelebradoenBolivia;y
precisamenteporesoesporloquehoy,siacasotodavíaexisten
torerosbolivianos,deseguroqueseencuentranenSanPedro.
San Pedro II
S
ibienSanPedroesunbarriobastantegrande,quienesnoviven
enélsólopuedenasociarsunombrealaplazayaunpardeedi-
ficiosquelarodean,taleselcasodelaiglesiaylacárcel.Dehe-
cho, cuando alguien escucha “San Pedro”, la primera imagen
queasomaalamenteesladelpanóptico.Esquesuimponentepresen-
cia,enplenocentrodelaciudad,ocupandounmanzanocompleto,no
esalgoquepuedapasardesapercibido.AdemásquelacárceldeSanPe-
dro es un representación casi metonímica de la ciudad.
Dentrodelosgruesosmurosdeadobe,lasdistintasseccionesdon-
delosreclusospurgansusdelitosoesperansentenciahansidobauti-
zadas con nombre de barrios paceños, que reproducen, de alguna
manera,lasdiferenciassocioeconómicasquesedanenlaciudad.Así,
porejemplo,enelsector“LosPinos”estánaquellosreclusosque,an-
tes de ser internados, habitaban en barrios de la zonaSur y que, por
ende,tienenlaposibilidadeconómicadepagarelalquileroanticréti-
co de una celda en este sector residencial de la cárcel.
Pero, como ya dijimos, San Pedro es un barrio grande; por lo tanto,
nosóloelpanópticodeberíaidentificarlo.Nomuyalejadadelaplaza,
seencuentraunaconocidaindustriapanificadoraque,segúnmuchos
paceños,producelamejormarraquetadelaciudad,locualnoespoca
cosa. También el barrio cuenta con lafama de tener las mejores llau-
chas, aunque para probarlas hay que madrugar, ya que a las nueve de
la mañana es imposible hallar alguna.
Desdehacepocomásdeunadécada,SanPedrotambiénesconoci-
doporalbergarunagrancantidaddenegociosdedicadosalaventade
repuestos para automóviles, actividad que se hizo lucrativa a partir
de la internación masiva de autos usados.
Así,delviejobarrio,ademásdelacárcelylaiglesia,pocascosassehan
mantenidoiguales.Lasfamosasboticassetransformaronenfarmacias,
lastiendastuvieronquecedersuespacioalosnegociosdeautopartes,la
plazadetorosesprácticamenteunaleyendaurbana...enfin,quizásólo
quedancomoantañoalgunaspeluquerías,regentadasporseñoresocto-
genarios en cuyo salones uno se puede hacer un corte “firpo” o “roma-
no”, o ser afeitado con navaja afilada en correa de cuero.
Aguafuertes paceñas
Jaime Saenz
Escritor
paceño
(1920-1986)
Texto tomado
del libro
“Imágenes
paceñas”
(1979).
William
Camacho
Escritor
paceño.
Premio
Nacional de
cuento Franz
Tamayo.
Javier Molina
Rodrigo Quiroga
Arriba, La Paz de antaño; abajo, La Paz actual. Arriba, la genial
mirada de Jaime Saenz; abajo, la ciudad reescrita a través de los años.
1979
2010
15 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
16 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE
ideas POST-IT
IDH
Contentos estaban en el
Gobierno con la noticia de
que el país subió 18 puestos
enelíndicedeDesarrolloHu-
mano que realiza el PNUD. Y
conrazón.SuperamosaPara-
guay por primera vez.
Carretera a Chile
La carretera que une Boli-
via y Chile se encuentra en
muy buen estado en general,
conexcepcióndeuntramoen
el lado chileno, inmediata-
mente después de pasada la
frontera. Éste es uno de esos
pocoscasosenlosqueelveci-
no país parece más subdesa-
rrollado.
Fides TV
Eduardo Pérez Iribarne
inauguró su canal, Fides TV,
en la fecha prevista. Todo un
logro. Quienes lo vieron hi-
cieron comentarios positi-
vos.Elúnicoproblemaesque
sólo fueron los pocos elegi-
dos que están suscritos a Co-
tel TV. Sería bueno que el pa-
dre consiga una frecuencia,
untransmisorypongaeseca-
naladisposicióndetodoslos
paceños.
Se cae el techo
El techo del Centro de Alto
Rendimiento, aledaño a la
Piscina Olímpica de Alto
Obrajes, se está cayendo pe-
dazo a pedazo por falta de
mantenimiento. Es una in-
versión pública muy grande,
por lo que los responsables
deberíansersancionadospor
incumplimiento de funcio-
nes.
Ladrones
de autos
Loscuidadoresdeautosen
SanMiguelsehanconvertido
enunaverdaderamafia.Siun
conductor parquea y no les
paga, se expone a que le ro-
ben partes o le rayen el auto.
Lo más grave de todo es que
las autoridades no hacen na-
da para solucionar el proble-
maylaspocasvecesqueloha-
cen, los pillos están de vuelta
en su puesto de chantaje en
menos de 24 horas y, con se-
guridad, dispuestos a tomar
venganza contra quien los
denunció.
EEUU y el
“sueño” del
resto del
mundo
El mundo en una pincelada
¿Quélecturahacerdelosresultadosdelasrecientes
elecciones legislativas en Estados Unidos? ¿Positi-
vas… negativas? Positivas o negativas para quié-
nes.
Más allá de la amplia cobertura “en directo” de la TV,
y de la lluvia de analistas y politólogos, el miércoles
los principales diarios del mundono se pusieron de
acuerdo en sus enfoques sobre el tema. “Paliza a
Obama”, o algo parecido titularon unos y “Los repu-
blicanos no logran control del Senado”, otros.
Por supuesto que a gran parte del planeta le tiene
con cuidado el futuro inmediato de la mayor poten-
ciamundial,pero¿noserámejorrecordarqueEEUU
se maneja antes por sus políticas de Estado que por
sus políticas de Gobierno? Es decir, que más allá de
izquierdas o derechas, conservadores o progresis-
tas, la Casa Blanca y el Tío Sam jamás variarán noto-
riamente su accionar macro.
Hay que tener esto siempre en cuenta y en los próxi-
mos comicios irnos a dormir todos temprano y tran-
quilos (MZS)
Chile I
Los 14 periodistas y líderes
de opinión que viajaron a
Chile invitados por la Canci-
lleríadeesepaísestabancho-
chosdecontentos.Elprogra-
mafueintensoyútil,ylasau-
toridades chilenas se mos-
traron francas y directas. A
diferencia de años anterio-
res, varias de ellas hablaron
de que se puede dar sobera-
nía a nuestro país.
Chile II
Está claro que Perú tiene a
Chile bajo estrés. Parlamen-
tarios y funcionarios de Go-
bierno de ese país tienen pe-
sadillas sobre la posibilidad
de que pierdan la demanda
de La Haya.
Chile III
En los corredores del Con-
greso chileno se considera
que un enclave boliviano con
soberaníayanoesuntemata-
bú como solía serlo en el pa-
sado. ¿Qué querrán los chile-
nos a cambio? ¿Tal vez un en-
clave chileno, con soberanía,
en alguna próspera región
boliviana?
Restrepo
El maestro colombiano del
periodismo Rubén Darío
Restrepo habló sin mira-
mientosdelmalquelepuede
hacer el poder a los medios,
pero también de los errores
que cometen éstos y los pe-
riodistas. Entrevistado por
Página Siete dijo: “El perio-
dismoenlaregiónseestávol-
viendo prescindible, está
perdiendoinfluencia,perdió
la brújula”.
Medios
en la mira
En Bolivia la ley antirracis-
mo es una espada de Damo-
cles. En Perú cerraron tem-
poralmente radios y canales,
acusadosdeapoyarlasaccio-
nes de la región de Bagua. En
Argentina los amenazan con
nacionalizarlos y con censu-
rar el programa de Tinelli,
despuésdeldesnudodelotro
día.YenChilequierencerrar
un programa de humor por-
que,dicenlasautoridades,se
burló de la figura de Jesús.
Abecor
16 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
KathyaLisbethAmayaSe
 
Antorcha #6
Antorcha #6Antorcha #6
Silvio aprendiz de brujo
Silvio aprendiz de brujo Silvio aprendiz de brujo
Silvio aprendiz de brujo
nuestrocanto
 
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURAARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
elwerorodriguez
 
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
Universidad Surcolombiana
 
Webquest
WebquestWebquest
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
AliCastro11
 
Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.
FtimaGonzlez29
 
El graznido de las chachalacas 564
El graznido de las chachalacas 564El graznido de las chachalacas 564
El graznido de las chachalacas 564
brujo2006
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Encrucijada
EncrucijadaEncrucijada
Encrucijada
Coralys Santiago
 
Bellamar 20
Bellamar 20Bellamar 20
Bellamar 20
lavallediosangel
 
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuador
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuadorPersonajes mas exitosos del mundo y el ecuador
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuador
Marthys12
 
Filigramma Número 10
Filigramma Número 10Filigramma Número 10
Filigramma Número 10
Sabersinfin Portal
 
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
Liceo Cerro
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
Moisés Mendoza
 
Entrevista Carmen Aristegui
Entrevista Carmen AristeguiEntrevista Carmen Aristegui
Entrevista Carmen Aristegui
Adolfo Orive
 
Pdf comentario obligado
Pdf comentario obligadoPdf comentario obligado
Pdf comentario obligado
Sharat Sanchez Barona
 

La actualidad más candente (18)

Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
 
Antorcha #6
Antorcha #6Antorcha #6
Antorcha #6
 
Silvio aprendiz de brujo
Silvio aprendiz de brujo Silvio aprendiz de brujo
Silvio aprendiz de brujo
 
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURAARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
ARREOLA: VICTIMA DE LA CENSURA
 
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
LA BAGATELA LABOYANA -FEBRERO DEL 2017
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.
 
El graznido de las chachalacas 564
El graznido de las chachalacas 564El graznido de las chachalacas 564
El graznido de las chachalacas 564
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Encrucijada
EncrucijadaEncrucijada
Encrucijada
 
Bellamar 20
Bellamar 20Bellamar 20
Bellamar 20
 
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuador
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuadorPersonajes mas exitosos del mundo y el ecuador
Personajes mas exitosos del mundo y el ecuador
 
Filigramma Número 10
Filigramma Número 10Filigramma Número 10
Filigramma Número 10
 
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
“Cuando la palmera se enamoró del viento y otros cuentos” 1972 – 1985 Memoria...
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
 
Entrevista Carmen Aristegui
Entrevista Carmen AristeguiEntrevista Carmen Aristegui
Entrevista Carmen Aristegui
 
Pdf comentario obligado
Pdf comentario obligadoPdf comentario obligado
Pdf comentario obligado
 

Destacado

85805824 asuhan-kebidanan(1)
85805824 asuhan-kebidanan(1)85805824 asuhan-kebidanan(1)
85805824 asuhan-kebidanan(1)
Operator Warnet Vast Raha
 
Manpower planning
Manpower planningManpower planning
Manpower planning
Purva Kini
 
Country analysis. Canada
Country analysis. CanadaCountry analysis. Canada
Country analysis. Canada
Purva Kini
 
RPP "Lemak"
RPP "Lemak"RPP "Lemak"
RPP "Lemak"
Sophiie_UNNES
 
Bahan Ajar "Protein"
Bahan Ajar "Protein"Bahan Ajar "Protein"
Bahan Ajar "Protein"
Sophiie_UNNES
 
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...Operator Warnet Vast Raha
 
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
Sophiie_UNNES
 
Assignment 5 mel gardner
Assignment 5 mel gardnerAssignment 5 mel gardner
Assignment 5 mel gardner
Dr Ian Gardner
 
Week One: Global Finance, Money & Power - Introduction
Week One: Global Finance, Money & Power - IntroductionWeek One: Global Finance, Money & Power - Introduction
Week One: Global Finance, Money & Power - Introduction
Conor McCabe
 
ENTREPRENEURSHIP
ENTREPRENEURSHIPENTREPRENEURSHIP
ENTREPRENEURSHIP
CHARAK RAY
 
Techtalk. emerging technolgy. driverless car
Techtalk. emerging technolgy. driverless carTechtalk. emerging technolgy. driverless car
Techtalk. emerging technolgy. driverless car
Purva Kini
 
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPTENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
CHARAK RAY
 
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.Tatiana Ivanova
 
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
Владимир Самара
 
число и цифра 5
число и цифра 5число и цифра 5
число и цифра 5Tatiana Ivanova
 
число и цифра 5
число и цифра 5число и цифра 5
число и цифра 5Tatiana Ivanova
 
Ingles
InglesIngles

Destacado (20)

85805824 asuhan-kebidanan(1)
85805824 asuhan-kebidanan(1)85805824 asuhan-kebidanan(1)
85805824 asuhan-kebidanan(1)
 
คู่มือการสร้าง Blog ด้วย wordpress
คู่มือการสร้าง Blog ด้วย wordpressคู่มือการสร้าง Blog ด้วย wordpress
คู่มือการสร้าง Blog ด้วย wordpress
 
Manpower planning
Manpower planningManpower planning
Manpower planning
 
85805824 asuhan-kebidanan
85805824 asuhan-kebidanan85805824 asuhan-kebidanan
85805824 asuhan-kebidanan
 
Country analysis. Canada
Country analysis. CanadaCountry analysis. Canada
Country analysis. Canada
 
RPP "Lemak"
RPP "Lemak"RPP "Lemak"
RPP "Lemak"
 
Bahan Ajar "Protein"
Bahan Ajar "Protein"Bahan Ajar "Protein"
Bahan Ajar "Protein"
 
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...
129964225 65634330-kti-pengetahuan-ibu-hamil-tentang-kehamilan-risiko-tinggi-...
 
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
Silabus Kimia Kelas XII Semester 2
 
Bahan Ajar "Lemak"
Bahan Ajar "Lemak"Bahan Ajar "Lemak"
Bahan Ajar "Lemak"
 
Assignment 5 mel gardner
Assignment 5 mel gardnerAssignment 5 mel gardner
Assignment 5 mel gardner
 
Week One: Global Finance, Money & Power - Introduction
Week One: Global Finance, Money & Power - IntroductionWeek One: Global Finance, Money & Power - Introduction
Week One: Global Finance, Money & Power - Introduction
 
ENTREPRENEURSHIP
ENTREPRENEURSHIPENTREPRENEURSHIP
ENTREPRENEURSHIP
 
Techtalk. emerging technolgy. driverless car
Techtalk. emerging technolgy. driverless carTechtalk. emerging technolgy. driverless car
Techtalk. emerging technolgy. driverless car
 
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPTENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
ENTREPRENEURSHIP- CONCEPT
 
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.
Децата от детската градина "Златното ключе" празнуват! 2012-2013 учебна година.
 
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
m-oplata.ru Сервис оплаты со счета мобильного телефона (MBA 2013)
 
число и цифра 5
число и цифра 5число и цифра 5
число и цифра 5
 
число и цифра 5
число и цифра 5число и цифра 5
число и цифра 5
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 

Similar a Ideas 2010 11_07

los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
soledadortiz15
 
Revista Valores, mayo 2011
Revista Valores, mayo 2011Revista Valores, mayo 2011
Revista Valores, mayo 2011
Jeanette Cruz
 
Operacion ballena azul
Operacion ballena azulOperacion ballena azul
Operacion ballena azul
Fabio Alejandro Cardona Soler
 
Ppt02 stl pap_
Ppt02 stl pap_Ppt02 stl pap_
Ppt02 stl pap_
Patricio Irisarri
 
Revista
Revista Revista
Revista
gjtu
 
Juan montalvo las catilinarias
Juan montalvo  las catilinariasJuan montalvo  las catilinarias
Juan montalvo las catilinarias
Jorge Castillo
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Isa Rezmo
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
José Luis Lobo Moriche
 
La vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez LópezLa vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez López
José Luis Lobo Moriche
 
Soho mujeres y politica
Soho mujeres y politicaSoho mujeres y politica
Soho mujeres y politica
Any Pérez
 
Ponencia la búsqueda de la identidad en el espejo africano
Ponencia   la búsqueda de la identidad en el espejo africanoPonencia   la búsqueda de la identidad en el espejo africano
Ponencia la búsqueda de la identidad en el espejo africano
Fer Gonzalez
 
Bicentenario 1910 - 2010
Bicentenario 1910 - 2010Bicentenario 1910 - 2010
Bicentenario 1910 - 2010
gabriel
 
Entrevista a Mauricio Vargas en la Tribuna
Entrevista a  Mauricio Vargas en la TribunaEntrevista a  Mauricio Vargas en la Tribuna
Entrevista a Mauricio Vargas en la Tribuna
Editorial Planeta Chilena
 
Entrevista a Mauricio Vargas‏
Entrevista a Mauricio Vargas‏Entrevista a Mauricio Vargas‏
Entrevista a Mauricio Vargas‏
Editorial Planeta Chilena
 
Rojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdfRojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdf
YecithGabrielMeloZap
 
Matar a la madre
Matar a la madreMatar a la madre
Matar a la madre
Raul Zegarra
 
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja MoradaASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
Juan Campero
 
Los primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de ObradorLos primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de Obrador
RadioAMLO
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
VernicaAguilar15
 
MIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
MIS ARTICULOS (NHS) 1.docMIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
MIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
EmigdioTrigozoHidalg
 

Similar a Ideas 2010 11_07 (20)

los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdflos-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
los-mitos-de-la-historia-argent-felipe-pigna-26.pdf
 
Revista Valores, mayo 2011
Revista Valores, mayo 2011Revista Valores, mayo 2011
Revista Valores, mayo 2011
 
Operacion ballena azul
Operacion ballena azulOperacion ballena azul
Operacion ballena azul
 
Ppt02 stl pap_
Ppt02 stl pap_Ppt02 stl pap_
Ppt02 stl pap_
 
Revista
Revista Revista
Revista
 
Juan montalvo las catilinarias
Juan montalvo  las catilinariasJuan montalvo  las catilinarias
Juan montalvo las catilinarias
 
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
Suplemento Cultural Argentino "Corredor Mediterráneo"
 
La vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blogLa vida de manuel maquez lopez blog
La vida de manuel maquez lopez blog
 
La vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez LópezLa vida de Manuel Márquez López
La vida de Manuel Márquez López
 
Soho mujeres y politica
Soho mujeres y politicaSoho mujeres y politica
Soho mujeres y politica
 
Ponencia la búsqueda de la identidad en el espejo africano
Ponencia   la búsqueda de la identidad en el espejo africanoPonencia   la búsqueda de la identidad en el espejo africano
Ponencia la búsqueda de la identidad en el espejo africano
 
Bicentenario 1910 - 2010
Bicentenario 1910 - 2010Bicentenario 1910 - 2010
Bicentenario 1910 - 2010
 
Entrevista a Mauricio Vargas en la Tribuna
Entrevista a  Mauricio Vargas en la TribunaEntrevista a  Mauricio Vargas en la Tribuna
Entrevista a Mauricio Vargas en la Tribuna
 
Entrevista a Mauricio Vargas‏
Entrevista a Mauricio Vargas‏Entrevista a Mauricio Vargas‏
Entrevista a Mauricio Vargas‏
 
Rojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdfRojo y Negro.pdf
Rojo y Negro.pdf
 
Matar a la madre
Matar a la madreMatar a la madre
Matar a la madre
 
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja MoradaASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
ASI NACIO LA FRANJA - Historia de Franja Morada
 
Los primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de ObradorLos primeros pasos de Obrador
Los primeros pasos de Obrador
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
 
MIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
MIS ARTICULOS (NHS) 1.docMIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
MIS ARTICULOS (NHS) 1.doc
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Ideas 2010 11_07

  • 1. ideasideasmartin.zelaya@paginasiete.bo / EDITOR: MARTÍN ZELAYA SÁNCHEZ P O L Í T I C A Y A R T E S Domingo 7 de noviembre de 2010 AÑO I / EDICIÓN 25 / 16 PÁGINAS LA BARRICADA Javier Hurtado y el rol de Anamar en el MAS El ex senador suplente reseña algunas facetas de Ana María Romero. / 3 ANÁLISIS Y de corrupción, ¿cómo andamos en Bolivia? Diego Ayo interpreta varias estadísticas sobre la lucha contra la corrupción. /4 LITERATURA Perú y el nuevo credo por Mario Vargas Llosa Desde Lima, una postal de un país “convulsionado” por el premio Nobel. /11 Expertos evalúan la “crisis” de las reservas gasíferas y el panorama del litio De quimera en quimera Una nueva filosofía l El pensamiento de André Comte-Sponville /13 HISTORIA Tres testimonios de Boquerón Continúa la serie de notas que rescatan de la épica batalla del Ejército boliviano. / 10 l De la minería al litio, pasando por el gas. ¿Dependerá Bolivia siempre del sueño dorado de los recursos naturales? / 8-9 1 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 2. 2 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas Lastres vías A simple vista Distancias y diferencias A simple vista, es una toma pa- norámica de la ladera este pace- ña:laszonasdeVillaSanAntonio y Alto San Antonio. A simple vista es un enjambre de ladrillosycementoqueseequili- bra apenas en una rugosa serra- nía. A simple vista es un ángulo más de la enorme metrópoli paceña que busca –cada vez con menos éxito- dónde y cómo más exten- derse. Pero, bien mirado el asunto, es unadelas“otrasLaPaz”,ésaque desde el centro o el sur, se ve co- mo lejana, desconocida… igno- rada. Distancias no siempre de- berían ser diferencias. ¿Alguna vez vio el centro o el sur, desde esa “otra La Paz”? (MZS) Henry Ponce DIRECTOR: Raúl Peñaranda Undurraga Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Editor: Martín Zelaya Sánchez. Redactor: Pablo Peralta. Colaboraron en este número: María Galindo, Fernando Molina, José Luis Exeni, Diego Ayo, Xavier Albó, Boris Miranda, Marco Antonio Flores, Amankaya Finkel y Cristina Pérez. Diseño: Edmundo Morales.Ilustración: Abel Bellido Córdova. (Abecor). ideas EDUARDO SCOTT-MOREN Novelista y cuentista MANUEL VARGAS Novelista y cuentista ARIEL MUSTAFÁ Literato y editor ¿Es adecuado el sistema de los premios nacionales de literatura? Sí.Yo creo que el sistema ac- tual es muy ecuánime y heterogéneo porque permite que cualquier boliviano o ex- tranjero residente participe y porque al tener un jurado varia- do y rotatorio, garantiza idonei- dadyjusticia.Sisepremiarasólo a la obra publicada o a la trayec- toria, muy pocas personas ten- drían la posibilidad de ser elegi- das. Conlosconcursosliterariosen general,tambiénestoydeacuer- do por dos razones: en Bolivia se lee muy poco y éstos incentivan la curiosidad en el lector; y por- que ayudan a divulgar la obra tanto a nivel nacional como in- ternacional. No.En primer lugar no soyadeptoalospre- mios literarios en general, por- que me parecen que en el fondo no son más que un criterio de- terminado y específico sobre la obra o el autor premiados. Enningúncasoesunconcurso algo determinante para calificar adecuadamente la calidad lite- raria. Talvez sea más responsable e inteligente premiar una trayec- toria vasta y destacada, o una obra ya publicada y meritoria, peronotenerunsistemacomoel nuestro,dellamaraunconcurso abierto en el que de pronto no se presentanlosquerealmenteme- recerían ganar. Tal vez.Respecto a lospremios literarios, se puede pensar de dos maneras. Un premio que re- conozca a una obra y un premio quereconozcaaunautor.EnBo- livia los concursos están dirigi- dos a premiar a una obra especí- fica, y su lado positivo es que vi- sibilizan y promocionan una no- vela,cuentoopoemarioinéditos que de otra manera tendría po- cas chances de ser difundido. Por otro lado, no ocurre como en otros países en los que el Pre- mio Nacional de Literatura se otorga a un destacado escritor cuyaobratotalmerecetaldistin- ción en el criterio de un consejo de expertos. 2 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 3. ideas 3Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 J avierHurtado,exsenador suplente de Ana María Romero de Campero y ex ministro de Producción y Microempresa, cuenta algunas anécdotas y detalles poco co- nocidos de la trayectoria de Anamar. - Quiero hablar contigo de Anita, por supuesto, aunque hay varios temas que no vamos a tocar porque estamos con la dura noticia de su partida aún fresca. ¿Por dónde empezar a recordarla? - La huelga de hambre contra Goni. Me acuerdo que con Jenny Cárdenas un día estábamos con mucho desasosiego porque la ciudad estaba parada, en El Alto habían matado a más de 60 per- sonas y no pasaba nada. Entonces Jenny me dijo: “Va- mosdondeAnaMaría,ellaesca- paz de convocar”, porque en ese momento –seguro que te acuer- das- la ausencia de la izquierda era proverbial, habían ya movi- mientos sociales pero no con la fortaleza ni la claridad de ahora. Evo Morales no estaba en el país y el MAS no jugó ningún papel. Entonces Anamar era una de las pocas personas que podía in- terpelaralaclasemediaparaque actúe y a la vez también tenía la capacidad moral -como pocos- de enfrentarse a Sánchez de Lo- zaday,porsupuesto,queelvalor para hacerlo. - Ella no se hacía problema de hacer política desde su casa - No en absoluto, desde el pri- mer momento quería entrar a la huelga y nosotros queríamos convencerla de que no lo haga. - ¿Y cómo logró que le abrieran la parroquia de los Carmelitas, sé que ha sido siempre una iglesia profundamente conservadora? - Ignoro los detalles, ella sola hizo la negociación… pero me imagino que también para los curas conservadores Ana María era irresistible. - ¿Cómo enfrentó la situación que era tan complicada? -Ellateníaunaclaridadincreí- ble sobre la situación, sabía que Sánchez de Lozada se iba a esca- par y nosotros ni sospechába- mos.El17deoctubre,cuandoba- jólamarchadeElAlto,ellallamó a un coronel (no recuerdo su nombre) que estaba en la Emba- jadadeEEUUyledijo:“Leruego que las fuerzas se retiren y dejen quelamarchapaseporquenova- mos a lograr más que un enfren- tamiento fratricida”. El militar no quería y entonces Ana María le subió el tono de la voz y finalmente colgó el teléfo- no. Antes ya había logrado que los dirigentes de los sectores se comprometanamarcharperono asaltar la embajada. Cuando la marcha llegó no ha- bía militares y ya Sánchez de Lo- zada había salido de su casa ha- cia el Colegio Militar. - Me gustaría recoger algunas anécdotas políticas de Ana Ma- ría Romero durante la campaña para la reelección de Evo. - Yo creo que en el departa- mentodeLaPaz,definitivamen- te la heroína de la campaña fue ella,aunquenoselopropuso,fue unacosaautomáticaqueamíme sorprendió. Cuando caminába- mos por las calles de El Alto, la genteseleabalanzabaaellaaun- que en la comitiva estaban el Vi- cepresidente, ministros y auto- ridades alteñas. La gente la ubi- cabaaellaconunadevociónsor- prendente. - ¿Por qué crees que Anita, que podíahaberescogidocomosusu- plente a muchos intelectuales, a otramujer,aundirigentecampe- sino, finalmente te escogió a ti? -Bueno,éseesunprivilegio.El Presidente le pidió una terna donde estaban Róger Cortez, que yo me imagino que tenía la primera preferencia, Rafael Ar- chondo y yo. -¿Porquébuscóaunapersona independiente? - Porque ella era independien- te. Nunca hablamos de eso, yo simplemente le agradecí e inclu- sive le dije que seguramente el Presidente descartó a Róger y a Rafaelporquelosveíamásmalos que yo. - Tú ya habías sido ministro. - Sí, pero conmigo el Presiden- te no tuvo una experiencia fácil. Yo fui un contestón, soy un con- testón, porque si entro a un Go- bierno es para dar mis opiniones políticas y profesionales le gus- ten o no le gusten al jefe. - ¿Y por qué en esta entrevista no quieres decir la razón de tu renuncia? - Aún no. Yo todavía soy mili- tante del MAS y tengo la espe- ranzadequealinteriordelparti- dohayaundebatemásprofundo que reconduzca las cosas. - Pero las disidencias se han llevadomuymal.Yotengolasen- sación que Anamar era una per- sona incómoda para unos secto- res del MAS, justamente por el arraigo popular que tenía, ¿tú quieres decir algo sobre esta in- comodidad que generaba Ana María dentro del MAS? - Para mí fue una gran tragedia que Ana María sólo haya podido estar cuatro semanas en el Sena- do,porqueyocreoqueeralaper- sona que podía tener una in- fluencia notable, y positiva, so- bre el Presidente. Yo creo que su muerte, aunque en circunstancias distintas, es equiparable para el país a la muerte de Marcelo. Perdemos unlíderquepudohaberhechola diferencia, porque el Presidente necesitaba, necesita y va a nece- sitar de gente influyente que por un lado exprese las aspiraciones populares verdaderas y, por otro,tengaesacapacidadesasu- tileza de llegar a la persona con inteligencia y firmeza. - ¿Cómo crees que era la rela- cióndeÁlvaroGarcíaLineracon Ana María Romero? - Lo ignoro,, nunca hablamos de eso. - ¿Tu renuncia es irrevocable? - Sí, claro. - Fue además hace mucho. - Sí, en mayo. - ¿Sientes aún algún tipo de compromiso? - Bueno, yo siento un pesar enorme porque Ana María no puede estar ahí, pero no siento pesar por no estar yo ahí. Yo re- nuncié con absoluta lucidez, te- nía mis razones personales y te- nía que hacerlo… no podía ser de otra manera. Cuando Ana María me invitó yo le dije que primero había que consultarle al Presidente, por- quenocreíaquemeibaaaceptar. Ella me dijo: “No te preocupes, yovoyaestar,nuncavasasuplir- me o quizás el último año”. - ¿Por qué crees que ella no participónidesdelacamacuan- do estaba enferma, no dijo ni mu, respecto de varios procesos bastante cuestionables? - Mira… no quisiera decir más, yo quiero respetar mi disciplina dedebatirestointernamente,hay un debate interno pendiente. - ¿Con quién? - Con los compañeros del MAS, y yo no voy a romper este compromiso. - ¿Tú tienes la posibilidad de influiroproponereneseescena- rio interno? - No, me está vedado. El audio de esta entrevista está dis- ponible en www.radiodeseo.com María Galindo Comunicadora social “Ana- mar era una de las pocas personas que podía interpelar a la clase me- dia para que actúe y a la vez te- nía la capa- cidad moral de enfren- tarse a San- chez de Lo- zada, y por supuesto que el valor para hacer- lo. Ésta no es una entrevista, es una barricada “Anamar fue la heroína de la reelección de Evo” l Javier Hurtado, ex senador suplente de Ana María Romero, habla de las virtudes y el temple de Anamar en diferentes etapas históricas. Radio Deseo Hurtado durantelaentrevistaenelsetderadioDeseo. 3 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 4. 4 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas N oticiaspublicadases- tosúltimos días re- saltan el interés del Gobierno en “desa- rrollar en Bolivia la energía nu- clear con fines pacíficos”. En este marco se firmó un memo- rándum de entendimiento con el Gobierno iraní que contem- pla la cooperación con miras a la instalación y puesta en mar- cha de uno o más reactores nu- cleares de potencia en Bolivia. Este acuerdo se enmarcaría dentro de un plan energético es- bozado por las autoridades gu- bernamentales,conelfindecon- vertir al país en exportador de energía eléctrica. Un proyecto de esta envergadura necesaria- menteameritaanálisisdesdedi- ferentes puntos de vista, uno de los cuales considera el uso pací- ficodelaenergíanuclearylasac- cionesquesedeberíantomarpa- raaseguraralacomunidadinter- nacional el carácter netamente pacífico de estos planes. En primer lugar es pertinente recordar que Bolivia, junto con otros 190 países, es parte del Tra- tado de no Proliferación Nuclear queentróenvigoren1970.Pores- te documento el país se compro- metió,entreotrascosas,anopro- ducir ni adquirir armas nuclea- res. El tratado incluye una cláu- sula que reconoce explícitamen- te el derecho inalienable de las partes a desarrollar la investiga- ción,producciónyusodeenergía nuclear con fines no bélicos. Con la firma del texto, las par- tes se comprometen también a aceptar las salvaguardias nu- cleares realizadas por el Orga- nismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y a suscribir y ratificar un “Acuerdo de Salva- guardias” con este organismo. Poco después de la guerra del Golfo se descubrió que Irak tenía un programa clandestino de ar- mas nucleares, lo que obligó al OIEA y sus estados miembros a modificar y fortificar el rol de las salvaguardias nucleares, dándo- lemásautoridadlegalalorganis- mo para que pueda desempeñar susactividadesdeverificaciónde manera más efectiva y eficiente. Para lograr este fin, se formuló un protocolo adicional al Acuer- dodeSalvaguardias,quefuesus- critoportodoslospaísesprovee- doresylamayoríadepaísesusua- rios de tecnología nuclear. La suscripción de este docu- mento -que Bolivia no efectuó- es una condición sine qua non para obtener tecnología nuclear estratégica. Y aquí aparece uno de los dilemas que deberán con- frontar los gobernantes si quie- renllevaracaboesteproyecto:si elpaísponeenvigorunprotoco- lo adicional a su acuerdo de sal- vaguardias, abre sus opciones para adquirir tecnología confia- ble y segura de alguno de los grandes países proveedores. En este caso, Bolivia no seguiría la líneapolíticadesusaliadosIrán, oVenezuela,quetampocofirma- ron el documento (Ecuador y Cuba lo suscribieron en 2001 y 2004, respectivamente). Tal como se presenta la coyun- tura, la solución más fácil que se vislumbra es que Bolivia se ads- cribaaesteinstrumentolegalin- ternacional para así abrir, con garantías, sus opciones de com- pradetecnologíanuclearatodos los países del mundo. Unsegundoaspectoqueesim- portantemencionareslautilidad práctica de la cooperación iraní a las ambiciones energéticas boli- vianas. Si bien ese país goza de una larga historia de investiga- ción y desarrollo nuclear, tiene un solo reactor de potencia, el cualestáreciéncargandosucom- bustible nuclear por primera vez paraentrarenfuncionamientoen un futuro cercano: se trata del reactor Busher, implementado por Rusia desde 1995. Si se deci- diera adquirir unreactor llave en mano, por ejemplo, poco o nada podría proveer Irán. Porotraparte,elpaísdeMedio Orientesehavolcadotambiénal desarrollo de la tecnología para el enriquecimiento isotópico de uranioytieneplantasavanzadas con esta tecnología. El producto de estas plantas es uranio baja- menteenriquecido(4a5%)pero también pueden producir ura- nio altamente enriquecido (90 a 95%) que es el ingrediente prin- cipal de las bombas termonu- cleares o atómicas. Unalargahistoriadefalsasein- completas declaraciones iraníes ha causado que el OIEA concluya que esta nación no ha cumplido consuAcuerdodeSalvaguardias, por lo que no puede confirmar que todo su material nuclear se useenactividadespacíficas.Esta situación todavía no se ha supe- radopesealasvariasapelaciones en las que el Consejo de Seguri- dadsolicitóaTeheránquecoope- redemaneratransparenteycum- plaacabalidadconsusobligacio- nes emergentes del tratado. Conestosantecedentes,resul- taevidentequenoesconvenien- te asociarse con un país que no cuenta con la tecnología necesa- ria para instalar una planta nu- cleoeléctrica, y que a la vez tam- pococumplesusacuerdosdese- guridad en un tema tan delicado y relacionado con la paz y la se- guridad mundial. Si Bolivia quiere desarrollar una industria nuclear segura y confiableyalavezdeseaconfir- mar su vocación pacifista, debe buscar socios que tengan una larga trayectoria en la produc- ción y suministro de plantas nucleoeléctricas certificadas y que además cuenten con un dossier impecable en el uso pa- cífico de esta tecnología. Estas acciones darían una señal ine- quívoca a la comunidad inter- nacional de que las intenciones bolivianas son eminentemente pacíficas. Jaime Vidaurre Henry Ingeniero químico “Es evi- dente que no es con- veniente asociarse con un país que no cuenta con la tecnolo- gía necesa- ria para ins- talar una planta nu- cleoeléctri- ca, y que a la vez tam- poco cum- ple sus acuerdos de seguri- dad”. Análisis Uso pacífico de energía nuclear en Bolivia l Además del cuestionamiento de sus presuntos intereses bélicos, Irán no tiene -sostiene el autor- una tecnología suficientemente desarrollada. Abecor 4 DE NOVIEMBRE Muerte de Felix Mendelssohn Felix Mendelssohn (3 de febrero de 1809 - 4 de noviembre de 1847), fue un compositor, director de orquesta y pianista de música romántica ale- mán. Sus obras incluyen sinfonías, conciertos, oberturas, música para piano y música de cáma- ra. Sus gustos musicales conservadores lo separa- ron de muchos de sus contemporáneos más aventurados como Franz Liszt y Richard Wagner. Pasó en la semana 5 DE NOVIEMBRE Muerte de Luis Cernuda Luis Cernuda (21 de sep- tiembre de 1902 - 5 de noviembre de 1963), des- tacado poeta y crítico lite- rario español, miembro de la Generación del 27. La obra cernudiana es una poesía de la medita- ción y tiene cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la ju- ventud, la madurez y el comienzo de la vejez. Sus principales libros son: Los placeres prohibidos, Las nubes y Vivir sin estar viviendo. 4 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 5. ideas 5Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 6 DE NOVIEMBRE Nacimiento de Robert Musil Robert Musil (6 de no- viembre de 1880 - 15 de abril de 1942), escritor austríaco cuya obra más conocida es Elhombresin atributos, considerada co- mo una de las obras lite- rarias más ambiciosas del siglo XX, en la que se exa- mina la existencia sin ob- jetivos del personaje prin- cipal, Ulrich, un antihéroe, sobre el fondo de la so- ciedad austriaca anterior a 1914. También son des- tacados sus Diarios. Pasó en la semana 7 DE NOVIEMBRE Nacimiento de Albert Camus Albert Camus (7 de no- viembre de 1913 - 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dra- maturgo y filósofo francés nacido en Argelia. En su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del ab- surdo de la condición hu- mana. En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatu- ra por “una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la con- ciencia de los hombres”. L a ministra Nardi Suxo ha dado una cifra que hace temblar: 148,5 mi- llones de dólares ha- brían sido “aligerados” del fis- co nacional en el periodo neoli- beral. Es decir: el daño econó- mico ascendería a más de mil millones de bolivianos. Mencionó, a efectos de lograr unamejorcomprensiónysensibi- lizaralaaudiencia,queconesedi- nerohubiesensidoedificadossie- tehospitalesdetercernivel,cons- truidas 100 mil viviendas o insta- ladas 150 mil conexiones de gas a domicilio para las viviendas. Es indudablemente pondera- ble remarcar estos datos. La co- rrupción fue sencillamente oprobiosa. Y, ahí, sólo cabe un sonoro aplauso para el Gobier- no. Sin embargo, más allá del to- no de espectacularización me- diáticausadoporlaministraAn- ticorrupción, conviene comen- taralgunoselementos,digámos- lo, subjetivos y objetivos, que cuestionan la lucha contra la co- rrupciónpuestaenmarchaporel Ejecutivo. En cuanto a lo subjetivo, lo ciertoesqueaunqueyanosomos subcampeones de la corrupción (algo con lo que se machaca siempre al periodo neoliberal), el país ocupa el puesto 110 en el Índice de Percepción de la Co- rrupción. De 2009 a 2010 Bolivia subió del puesto 120 al 110, y, a pesar de la mejora, se encuentra enelquintopeldañodelaregión con2,8puntos,despuésdeVene- zuela (2 puntos), Paraguay (2,2), Ecuador (2,5) y Guyana (2,7). Esdecir,desubcampeoneshe- mos pasado al quinto lugar. Me- joraquedetodosmodosnoame- rita un festejo en las calles, dada su extrema volatilidad. Téngase en cuenta que el 2008 el país ob- tuvo el puesto 102, cayendo al año siguiente a la posición 120. Asimismo, resulta ciertamen- tellamativalapercepciónciuda- dana boliviana respecto a su vi- sión actual de la corrupción. ¿Percibimos que somos menos corruptosqueenelperiodoneo- liberal?Larespuesta,deacuerdo al Informe de auditoríade la de- mocracia coordinado por Mit- chell Seligson y Daniel Moreno es no. En 1998 el 63,6% creía que había mucha corrupción y en 2005 el 64,5%, frente al 71,8% de 2008 o el 74,2% de 2010. Por en- de, esta percepción negativa también subió. Sin embargo, no basta quedar- se en percepciones. Lo verdade- ramente preocupante viene de la manodeaspectosmenossubjeti- vos. De acuerdo al informe del Proyecto Anticorrupción de las Américas, hay elementos que se han definido como tendientes a sedimentarunacorrupciónsisté- mica (y no sólo una corrupción pasajera), que conviene analizar al calor de las reformas en curso. Uno: función pública en tran- sición. El Gobierno no pretende poner en práctica un servicio ci- vil (meritocrático). Por el con- trario,las“cartasderecomenda- ción” de los dos primeros años deGobiernoparaquesecontrate alosallegados,aunqueyanoson visibles, no han impedido que los gastos corrientes se incre- menten en 300%. Hoy, la em- pleomanía es el rasgo central de la administración pública. Dos: leyes engorrosas con su- perposición de funciones. Qué duda cabe que el proceso auto- nómico y su respectiva distribu- ción de competencias es un asunto que no se resuelve con buena voluntad. Es seguro que cuando las papas quemen cada nivel de Gobierno va a culpar a otro,diluyendolasresponsabili- dadesy/o,ensudefecto,dejando que un tribunal constitucional copado políticamente decida. Tres: procedimientos burocrá- ticos excesivos. Ya demostró el ÍndicedeCompetitividaddelFo- ro Económico Mundial, que es extremadamente moroso obte- ner una licencia de funciona- miento para una empresa en América Latina en general y en Bolivia, restando bríoal desarro- lloeconómicoanheladoyfomen- tando redes burocráticas poco transparentes. En este indicador estamos entre el 10% menos efi- ciente de todo el planeta. Cuatro: debilidad de los órga- nospúblicosdefiscalización.No hay mucho que comentar: la Contraloría ha sido copada polí- ticamente. Cinco: legislaturas inefectivas. Tampocohaymuchoqueagregar: los dos tercios en la Asamblea Plurinacional generan eficiencia legislativa pero ineficiencia en la fiscalización. El caso de los 33 ca- mionesloejemplifica.Ynoesque el señor Quintana sea culpable (per se) pero es obvio que la in- vestigación no fue llevada ade- lanteconrigurosidad(ysíconin- timidación política). Seis: sistemas judiciales no independientes. Ya vimos que el actual Poder Judicial ha sido designado por el Presidente y que el futuro Poder Judicial se- rá elegido por el voto pero de entre aquellos candidatos ele- gidospor2/3enlaAsamblea.Es decir, este poder será copado íntegramente por el partido go- bernante. Siete, control social débil. La magnánima figura de la “socie- dad civil organizada” que plan- tealaCPEpareceserunesfuerzo por tener a los movimientos so- cialescooptadosestatalmente.Y aundenosercooptados,susfun- ciones de colegislar, coejecutar, cofiscalizar y un largo etcétera son difícilmente realizables. Es obvio que los apologetas de los movimientos sociales incluye- ron estos artículos sin pensar en su viabilidad operativa. Ocho: ausencia de voluntad política. Sí hay voluntad, la Ley Contra la Corrupción lo de- muestra. Pero al parecer es una voluntad para sentenciar a opo- sitores. Es una ley que persigue finespolíticosantesquefinesju- diciales y éticos. En suma, aún no hay pilares ni subjetivos ni objetivos debida- mente sólidos como para esta- blecer una auténtica lucha con- tra la corrupción. Hay mucho brillo mediático y mucha saña política, pero sin bases verdade- ramente efectivas como para ser optimistas. Diego Ayo Cientista político “Hay elementos que se han definido como ten- dentes a se- dimentar una corrup- ción sisté- mica (y no sólo una co- rrupción pasajera)”. Análisis Corrupción, más allá de lo mediático l En un exhaustivo análisis basado en datos estadísticos e informes, el columnista reflexiona sobre la situación de la corrupción en el Estado y el sistema político en Bolivia. Abecor 5 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 6. 6 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas C omo aves rapaces, con hambre acumulada, al- gunos asambleístas de la oposición se lanza- ronsobreelcurulvacíodelase- ñora Ana María para reclamar- lo como suyo. Sin esperar siquiera que se despidiera su cuerpo, y sin nin- gún respeto por el dolor de la fa- milia boliviana, agazapados, exigieron: “el curul es nuestro, nuestro, nuestro”. Y le pusieron color amarillo, sigla inútil, hasta nombre de un renegado-derro- tado. Como aves rapaces… Como aves desinforma- das-desinformadoras, estos profesionales del No -respalda- dos por sus “analistas indepen- dientes” (sic)- hicieron malaba- rismos interpretativos a fin de reclamar el curul. “No existe ley para resolver este problema”, dijeron. “Hay un vacío legal”, sostuvieron. ¿No conocen acaso -o no lo quieren ver- el artículo 195delaLeydelRégimenElecto- ral? Como aves desinforma- das-desinformadoras… Como aves de mal agüero, con saña disfrazada de “comentarios decafé”,deslizaronhaceunosme- ses, en sus medios de comunica- ción, que la “supuesta enferme- dad” -así dijeron- de Anamar era una “salida honorable” -eso dije- ron-porsus“discrepancias”conel presidente Morales. ¡Qué tal! Al- gunas presentadoras de televisión hicieronfestínconelcontenidodel rumor “que se estaría confirman- do”.Comoavesdemalagüero… Como aves de corral, bullicio- sas, estas voces político-mediá- ticasdesearonquelaausenciade doña Anita en la presidencia del Senado desatara disputas inter- nas:poreloficialmayor,lasecre- taria,elujier.Mástodavía:porla presidenciamismadelSenado.Y ahora lo demuestran con su cál- culo precoz sobre las ausencias temporales y las definitivas. Ha- blan de vicios de nulidad y se re- godean en la perplejidad oficia- lista. Como aves de corral… Como aves de paso, oportunis- tas, los especialistas del “así no- más había sido”, decrépitos, de- sataron una guerra mediática -de oscura intensidad- contra la can- didaturadeAnaMaríaRomerode Campero.“LaDefensoríadelPue- bloeraunsimpletrampolín”,dije- ron. “Su opción política está más basada en la ambición que en la convicción”, acusaron. “Será una de las caras sonrientes”, senten- ciaron. Como aves de paso… Como aves de presa, insacia- bles, estos dueños de la palabra, inmaculados, se regodearon en trascendidoscuandoAnamarde- cidió“incursionarenlapolítica”. Yexpresaronsospechas,insinua- ciones, desconfianzas. “Yo estoy preguntando, no estoy acusan- do”,decíantraslanzartemerida- des. “¿Una candidata ética en el MAS?”,seatrevieronapreguntar. “Espartedelplandeestablecerel socialismo del siglo XXI”, escu- pieron. Como aves de presa… Como aves migratorias, extra- viadas, los cultores de la “parti- docracia”, embriagados con el cuoteo de poder, impidieron la reelección de la señora Ana Ma- ría como Defensora del Pueblo. Demasiado contestona-inde- pendiente, pensaron. Necesita- mos una defensora de la élite, conspiraron. “Me quiere tener con las manos atados”, alguno dijo. E hicieron su plancha para copar todos los poderes. Como aves migratorias… Como aves de las tempesta- des, en fin, indolentes, estos se- ñores del dinero, la verdad me- diática y el poder, irresponsa- bles,acusaronyagredieron,lan- zaron sus dardos y sus miserias, manipularon y mintieron, codi- ciaron.Seaferraronasusfuerosy privilegios. Negaron derechos. Trataron de impedir el cambio. Enloquecieron.Comoavesdelas tempestades… Aves del mal. Pero Anamar fue más digna y fuertequetodasesasavesjuntas. Su palabra era subversiva; su compromiso, ejemplar. “Nos quejamos mucho de lo que pasa en el país, nos pasamos la vida diciendo lo que debiera o no ha- cerse,tirandopiedritasalasven- tanas del poder pero sin animar- nos a cambiar las cosas por den- tro”, reflexionó. Y, comprometi- da como era, se animó. Así, desde su condición de mujer-periodista-activista, des- de su opción por la equidad y la justicia, nos dejó su entrañable legado contra los extravíos, la falsedad y la indiferencia. Gra- cias Anamar, maestra. “Tú no moriste contigo”. José Luis Exeni Comunicador social “Nos quejamos mucho de lo que pasa en el país, nos pasa- mos la vida diciendo lo que debiera o no hacer- se, tirando piedritas a las venta- nas del po- der pero sin animarnos a cambiar las cosas por den- tro”, refle- xionó. Y, comprome- tida como era, se ani- mó. Cuando la dignidad le gana, por goleada, a la inquina Anamar y las aves del mal l Con la recolección de una serie de ejemplos y juicios vertidos en diferentes sectores, el autor resalta la probidad de Ana María Romero. Abecor FadoCracia Censora Dobleces. En defensa de la libertad de expresión, absoluta, nos niegan el derecho a la palabra. Como intimidación, dos diarios su- primieron sus espacios virtuales de opinión. “Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley con- tra el racismo nos vemos obligados (sic) a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones”. Fal- taba más. Estos dueños de la agenda mediática suponen que nuestros co- mentarios, ciudadanos, serán racistas y discriminadores. Y los eliminan por anticipado. Eso es censura previa. Y no por causa de la ley, sino por mano propia. ¿No se- ría más honesto, como hacen los diarios responsables-serios en el mundo, asumir la moderación de comentarios? ¿Por qué no alentar el diálogo plural y la delibe- ración informada evitando los insultos? Ah, los fingimientos. Es como la di- rigencia del gremio que, en nombre de la democracia, amenaza con “proce- sos internos” a los que se atrevan, “traidores”, a disentir con la posición oficial. Simulacros. EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO Indiferencia moral Maquiavelo creía que las virtudes cristianas produ- cían un servilismo de ca- rácter. “Nuestra religión coloca el supremo bien en la humildad, la abnega- ción y el desprecio de las cosas mundanas, en tanto que la pagana lo ponía en la grandeza de ánimo y la robustez corporal. Esa manera de vivir ha hecho a los pueblos más débiles y les convierte en más fá- cil presa de los hombres malvados”. EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO Criterio moral Maquiavelo sancionaba el uso de los medios inmo- rales por parte de los go- bernantes para conseguir una finalidad, pero nunca dudó de que la corrup- ción moral de un pueblo hace imposible un buen gobierno. Admiraba las virtudes cívicas de los an- tiguos romanos y de los suizos de su época y creía que derivaban de la pure- za de la vida familiar, la dureza de la vida privada y la honradez pública. Historia de la política 6 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 7. ideas 7Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 L es contaré qué es lo pri- mero que se me vino a la memoria cuando, en el velorio de Ana María Romero, una periodista me pi- dió un recuerdo o anécdota más personal sobre ella. Me irrumpieron dos a la vez. Va la primerita. Siendo ella di- rectora de Presencia hubo una marcha multitudinaria de coca- leros y de la CSUTCB; fue la pri- meravezquedecidierondesviar- seporsendastraserasparaburlar la represión. Ya en territorio pa- ceño,losmarchistassolicitarona losobisposquefueranacelebrar- les una misa para fortalecerles pues no sabían qué les esperaba en la sede de Gobierno. A la hora de la verdad quienes ahí acudimos, como delegados del entonces arzobispo de La Paz, monseñor Luis Sainz, fui- moseljovenagustinoRichard,el viejo jesuita yo y varias monjitas enfermeras que rejuvenecían cientos de pies llenos de ampo- llas y llagas. Cuando después de su larga jornada los marchistas decidie- rondescansar,nosjuntamosyaa la vista de Lambate, tras el Illi- mani, e improvisamos un gran altar con sudados q’ipis de los marchistas, ponchos extendi- dos, y una sinfonía de perfumes exhalados por las ofrendas de flores, frutas, coca y más coca y hasta varias ojotas polvorientas. Durantelamisaevangélicosyca- tólicos entrelazaron otra sinfo- nía de lecturas, cánticos y co- mentarios y no faltó una ch’alla general para todos. No se había publicitado nada de ello. Pero poco después apa- reció un reportaje de Presencia y AnaMaríamehizollegarademás unabellafotoampliadadeaque- lla misa con una nota escrita a mano. Por entonces sólo nos co- nocíamosmediodelejos.Peroya tuvo ese gesto y toque bien per- sonal. ¡Con cuántos lo habrá he- cho en su cada vez más amplio abanico de relaciones! Y va la segundita, cuando Ana Maríayungrupodepersonasde- cidieron juntarse en el templo de los Carmelitas para realizar una huelga de hambre en la fase final de aquel histórico octubre de 2003,marcó,conesainiciativa,la solidaridad de varios sectores de clasemediaconlosprotagonistas populares de El Alto y otros, ace- lerando así el cambio en que tan- tos seguimos empeñados. Junto con Anita allí estaban Jenny Cárdenas, quien el martes 26 de octubre regresó a los Car- melitas y el jueves al Congreso para despedirla con sus cancio- nes preferidas. Estaba también mi compañero Ricardo Zeballos, quienigualmenteretornóelmar- tes a los Carmelitas y el jueves al Cementerio Jardín para celebrar la eucaristía con y para ella. Según recordó Ricardo, durante aquella huelga, cuando quedaban solos los huelguistas, era Anita quien les daba ánimo y fuerza con suvozlentaysuaveenvueltaenuna sonrisa, en su mirada penetrante, ensucariciaaldarlamano. Aquel octubre 2003 yo aparecí también por los Carmelitas y me brindé a acompañarles en la huelga. Pero Anita y sus compa- ñeroshuelguistasmemiraronde piesacabeza,serieronymedije- ron: “¡Ya eres demasiado viejo! Serás más útil si recorres otros piquetes de huelguistas -que re- cién se les sumaban- para ani- marles y compartir con ellos tus experiencias en aquella huelga de hace años”. Se referían a la que, a fines de 1977, habían empezado cuatro mujeresminerasconsus16hijosy a la que, por iniciativa de Lucho Espinal,nossumamosdespuésun grupo de Derechos Humanos y prontootrosmilhastaqueBanzer cedió.Asílohice,intentandodes- pejar dudas y temores de quienes nunca antes se habían metido a hambrear. Esa nueva huelga tam- bién creció y logró su objetivo. Paradojasdelavidaymuerte:el “demasiadoviejo”eselqueahora está escribiendo sobre Anita, la demasiado joven para morir. Yahívalatercerita,deyapa.Lo de que yo era demasiado viejo para meterme en otra huelga de hambre, no debería ser tampoco un argumento tan decisivo. Mientras hace apenas unos días Ana María peleaba aquí su últi- mo combate con la muerte, en el otro extremo de Sudamérica, en Venezuela, otro viejo amigo je- suita -José María Korta, más co- nocido en el Orinoco como Ajis- häma (“la garza”)- estaba em- prendiendo una huelga de ham- bre ¡a sus 81 años! Kortaagradecióyapoyódesdeel primermomentoloscambiospro- piciados por Chávez y la revolu- ciónbolivarianaafavordelospue- blos indígenas. Pero en ese mo- mento tampoco dudó en adoptar esta medida extrema para drama- tizarlademandaylosderechosde Sabinoyotroscompañerosindíge- nas que habían sido encarcelados, en contra de los principios de la propia Constitución bolivariana, por defender su territorio ya de- marcado pero invadido por gana- deros influyentes en ciertos secto- res estatales. Había que transfor- marlaspalabrasenobras. Tambiénélhalogradoahorasu objetivo inmediato, como lo lo- graron Anamar y Lucho Espinal. Esa forma política de hambrear con y para el pueblo es bella. Xavier Albó Antropólogo “Cuan- do queda- ban solos los huel- guistas, era Anita quien les daba ánimo y fuerza con su voz lenta y suave en- vuelta en una sonri- sa, en su mirada pe- netrante, en su cari- cia al dar la mano. Análisis Detalles personalizados de Anamar l El sacerdote jesuita Xavier Albó debuta como colaborador de Ideas con esta semblanza-homenaje de su amiga Ana María Romero de Campero. Archivo Romero durantelacampañapolíticaconelMASen2009. EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO Métodos y sistemas I Maquiavelo utilizaba la historia con la misma fuerza que sus observa- ciones para dar ejemplos o apoyar una conclusión a la que había llegado. En cierto sentido era de- cididamente ahistórico pues afirmaba que la na- turaleza humana es siempre y en todas par- tes la misma, por eso su método esencial, si es que lo tiene, es la obser- vación guiada por la as- tucia y el sentido común. EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO Métodos y sistemas II Maquiavelo no desarro- lló sus teorías políticas de modo sistemático, si- no en forma de observa- ciones acerca de situa- ciones determinadas. Tras ellas o implícitas en ellas, sin embargo, había casi siempre un punto de vista coherente que po- día desarrollarse hasta convertirse en una teoría política y que de hecho -casi en todos los casos- desembocaron así, en una época posterior. Historia de la política 7 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 8.
  • 9.
  • 10. 10 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas B oquerón, un pequeño fortín ubicado en Pa- raguay fue, en 1932, el centro de atención del mundo entero porque dos pe- queños países -Bolivia y Para- guay- se disputaron su pose- sión en una feroz batalla de di- mensiones epopéyicas y a costa de la vida de miles de jóvenes. “EnBoquerónestánescribien- do unos pocos soldados bolivia- nos la más bella página del he- roísmo americano. Contados centenares de hombres luchan desde hace 15 días no solamente contra el enemigo mucho más numeroso,sinocontraelhambre y la sed que les han impuesto los sitiadores. Antes que rendirse prefierenlamuerte”,seleyóenla portada de un diario argentino a fines de septiembre de ese año, poco antes del fin del épico en- frentamiento de 23 días. Pese a estar considerada como una de las tres batallas más he- roicas de la historia de la huma- nidad -junto a la de Termópilas, en la que 300 espartanos se en- frentaronamásde250milpersas y de Dien Bien Phu, que en 1954 enfrentó a franceses con vietna- mitas- este hito histórico no es valorado en Bolivia en su verda- dera dimensión. Apocomásde78añosdesufin, Ideas rescata -en esta segunda entrega temática- el testimonio dedosexcombatientesqueestu- vieron al mando del coronel Ma- nuel Marzana en el bando boli- viano, y de un militar paraguayo, enunaselecciónpreparadaporel periodista orureño Marco Anto- nioFlores,especialistaenlaGue- rra del Chaco y autor de decenas de entrevistas con beneméritos bolivianos y paraguayos. Sargento César Novoa “Estando herido me traslada- ron a la sanidad del fortín donde mecuróeldoctorAlbertoTorrico. Recuerdo que al llegar encontró un turril con desinfectante que servía para curar a los numerosos heridos. Me curó y me vendó con las mangas de mi camisa, porque ni siquiera había vendas. Luego me trasladaron al galpón de heri- dos, y mientras tanto el combate continuaba en las trincheras”. (…)“Traslargasypenosasbata- llas, cuando ya no había qué dis- parar sino era a blanco seguro, el 28 de septiembre el coronel Mar- zanareunióatodoslosoficialesy dijo ‘hay mucha gente que está muriendo. Hemos cumplido nuestro deber con la Patria, Dios sabe lo que hicimos hasta ahora, loúltimoquenosquedaespelear hasta el final porque no queda munición,víveres,niagua.Seño- resoficialesvuelvanasuspuestos y sigamos la defensa’”. “Después de estas palabras to- dos los oficiales contestamos: ‘Viva Bolivia’ y retornamos a nuestros puestos”. (…) “Los últi- mosdíasdedefensa,anteelham- bre extrema de los soldados, se sacrificaron a todos los animales querestaban,ynoquedaronsino huesos. Como yo estaba herido seguíaenlasanidadyallímiasis- tente me preparaba un caldo con algunos huesos que sobraban de las mulas sacrificadas”. “Peroundíadeesos,conpreci- sión el 27 de septiembre, en vez del acostumbrado caldo, mi sol- dado apareció con un asado ex- quisito. ¡Caray! después de co- mertanfeoqueaparezcaalgotan rico, era increíble. Luego de sa- borear y darme un festín le pre- gunté:‘¿dedóndehastraídocar- ne?, y me respondió: ‘Mi sargen- to, eso que le he traído es de los muslos de un muerto’”. “Mi curiosidad me llevó a pre- guntarle si ese muerto era para- guayo o boliviano, pero aquel soldadosefueynoquisorespon- derme”. (…) “el 29 de septiembre, re- cuerdo que al estar invadiendo nuestras posiciones, un mayor paraguayopreguntódóndeesta- ban los 5.000 hombres que ha- bían resistido tanto tiempo. Re- cién se dieron cuenta que sola- mente fueron 619 bolivianos que combatieron contra miles de pa- raguayos que nos rodearon 29 días. Uno de los coroneles para- guayosincluso,dijo:“Estosboli- vianos son más fuertes y más fie- rasqueunleón,merecennuestro mayor respeto”. Metrallista Alberto Saavedra “Los paraguayos nos pusieron ese nombre (Punta Brava). En el fortín había varias posiciones y el enemigo atacaba desde el lu- gar que le era más apropiado, y ese lugar generalmente era Pun- ta Brava. Cuando apenas ingre- samos a Boquerón vinieron co- mo 500 soldados al asalto, pero gracias a nuestras cuatro piezas (ametralladoras)loshicimostal- co. Teníamos cuatro ametralla- doras pesadas vickers y tres li- vianasmadsen,juntoa30ó40fu- sileros del regimiento Campos. (…) “No hubo rendición, por- que cuando el teniente coronel Marzana solicitó a Estigarribia evacuaranuestrosheridos,salió un ‘parlamentario’ con una ban- dera blanca, pensaron que era rendición. Qué sabían los solda- dossieraunparlamentarioono. ‘Se han rendido, se han rendido’ dijeron los paraguayos y se en- traron a las trincheras, mientras nosotros no podíamos disparar por la salida del parlamentario, además, qué íbamos a disparar, pues ni munición teníamos”. General paraguayo Felipe Nery Velilla “Cuando el Destacamento Aguirre tomó Boquerón, yo fui a cubrir la retirada y tenía la ins- truccióndenochocarconlosboli- vianos.Durantelabatallalosavio- nesbolivianostirabanvíveresque caían en nuestro poder. (…) Recuerdo que cuando se tomó Boquerón el teniente Guz- mán,ayudantedeMarzana,fuea misector,sepresentóymeinfor- móqueMarzanafuetomadopri- sionero”. “Esa tarde soleada en Asun- ción, no hubo reparos para elo- giar al soldado boliviano y con cariño de hermano se refirió así de quienes fueron sus enemigos: ‘elsoldadobolivianoerauncom- batiente buenísimo, pero los je- fesnoconvivíanconellos,ahíes- táelsecreto,latropaeramuydis- tinta con los oficiales, segura- mente por el idioma’”. “Lastimosamenteesostestigos delaepopeyabolivianamurieron todosenelolvido,sinqueelpue- blo boliviano les haya ofrecido el último adiós y la gratitud eterna por el sacrificio que hicieron”. “Los cañones, ametralladoras y fusiles aún rugen en Boquerón, en la noches tristes del Chaco, acaso serán los bolivianos del 14 de Infantería, el 6 de Caballería, de los regimientos Campos y Campero, guiados por Marzana, UstárezoManchego,queaúnes- peran los refuerzos que nunca llegaron porque su pueblo ya los había olvidado”. Marco Antonio Flores Nogales Periodista “Esa tarde solea- da en Asun- ción, no hubo repa- ros para elogiar al soldado bo- liviano y con cariño de herma- no se refirió así de quie- nes fueron sus enemi- gos: ‘el sol- dado boli- viano era un comba- tiente bue- nísimo, pe- ro los jefes no convi- vían con ellos”. Crónicas de la epopeya olvidada Boquerón en la memoria de sus protagonistas l Dos ex combatientes bolivianos y un paraguayo rememoron la que está considerada como una de las tres grandes batallas de la historia. Marco Antonio Flores El orureño Alberto Saavedra, uno de los de- fensores del Boquerón, con su bayoneta. Felipe Nery Velilla, generalparaguayo,en sucasadeAsunción. 10 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 11. ideas 11Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 E l sueño del celta, la nueva novela de Premio No- bel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, ya está en el mercado. El 10 de diciembre el escritor arequipeño recibirá el mayor re- conocimiento de las letras mun- diales en Estocolmo, hasta don- deloacompañarátodasufamilia y algunos amigos muy cercanos, paranohablardedecenasdepe- riodistas peruanos y latinoame- ricanos. Desde que se anunció el galar- dón para Vargas Llosa, a inicios deoctubre,Perúhacambiadode rostro.Laslibreríaslimeñasyde otrasciudadesexhibenensusvi- drieras casi exclusivamente las obras del autor. Apenas se conoció el premio, las editoriales autorizadas ree- ditaronlamayoríadesustextos, desde su primer volumen de re- latos Losjefes, pasando por la re- copilación de ensayos La verdad delasmentiras, hasta una de sus úl- timas novelas, Travesuras de una niña mala. Una nueva fe Estegranacontecimientopare- ce haber insuflado una nueva vi- da al mundo editorial peruano; las ventas de libros -no sólo de Vargas Llosa- se han incrementa- dodeunamaneraabrupta,según coinciden libreros y editores. Y con esta “fiebre” editorial y comercial,tambiénresurgióuna nueva fe en la lectura, otro gran legado de Mario Vargas Llosa, el mayorescritorperuanodetodos los tiempos, comparable sólo con el legendario poeta César Vallejo. Aestereluciente“credolitera- rio peruano” se refirió el escritor IvánThays,enundiálogoconPá- gina Siete. “Para un escritor pe- ruano joven -sostiene-, la in- fluenciadelaobradeVargasLlo- sa es enorme. No tanto en estilo ni en las técnicas, que son los as- pectos más visibles al escribir, sino en el sentido de disciplina literaria y de deseo de persistir en la literatura… es decir en la fe en la escritura”. Asíestáelpanoramahoy,ypor eso el amargo episodio de la de- rrota electoral de Vargas Llosa frenteaFujimorienelaño90pa- rece -de tan lejano- algo casi fic- ticio. Más allá de aquella fallida incursión, el Vargas Llosa políti- co siempre se interpuso en la vi- da del Vargas Llosa escritor. Suideologíaliberallomantuvo siempre en los límites en un uni- verso literario acostumbrado a juzgarlaobraconjuntaapartirde lasideaspolíticas.Yprecisamen- teporellolanoticiadelNobelfue de tan sorpresiva, casi inverosí- mil. Thays confiesa que “me ha- bíaacostumbradoalaideadeque nuncalorecibiríaporculpadesu posición política, pero me alegro que las cosas no fueran así. Se lo merecía largamente, desde hace muchos años”. Yo soy el Perú Para la mayoría de los perua- nos es necesario diferenciar al político del escritor. En todo ca- so, aunque ya hace mucho que la imagen de un Vargas Llosa de- cepcionado y alejado de su pa- triaquedóatrás,elpremionode- ja de ser una reivindicación. “El presidente Alan García di- ce que es un acto de justicia que usted haya ganado el Nobel. Us- tedhaagradecidomuchoaEspa- ña, ¿quisiera saber si también agradece al Perú?”, le preguntó una periodista peruanaal narra- dor. “Bueno, yo soy peruano”, res- pondió. “Lo que hago, lo que di- go,expresaelpaísenelquehena- cido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales quemarcanaunserhumano,que sonlasdeinfanciayjuventud.De tal manera que el Perú soy yo, aunqueaalgunosperuanosnoles guste, yo soy el Perú”. “Es una frase memorable que sóloMario,hoypremioNobel,se podía permitir”, comentó al res- pecto Jaime Bayly, novelista, pe- riodista y hombre espectáculo peruano. “Si uno repasa la histo- riadelPerúdesdelafundaciónde la República, será difícil encon- trar a un ciudadanoque haya he- cho una contribución más signi- ficativa a la cultura universal que Mario Vargas Llosa”, agregó. Para Enrique Planas, escritor y periodista de El Comercio, uno delosmayoresdiariosperuanos, “éste es un premio que no sola- mente es peruano, sino de toda América Latina, porque la len- gua es nuestra patria grande”. No obstante, no pudo evitar re- conocer que “la obra de Vargas Llosa es uno de los más grandes patrimonios de Perú”. Comer, rezar, amar Iván Thays, por su parte, cree que la alegría por este galardón probablemente no dure más que unos meses y que no le dará ma- yor notoriedad a su país, que la que ya tiene por otros aspectos positivos y negativos. “No estoy seguro si el Nobel dará al Perú más visibilidad, probablemente no. Esa visibili- dad se logra a través de cosas tristes como el narcotráfico, la violencia política, etc. Pero igual, para un país que vive de logrosindividuales(porquelos colectivos no son tan obvios), como el de la cocina de Gastón Acurio o la ópera de Juan Diego Florez, tener un Nobel será un buen motivo de felicidad por un tiempo”. Entretanto,laslibreríasnopa- ran de vender libros de y sobre Vargas Llosa como si se tratara de pan recién salido del horno. Lo que varguitas no dijo, de la boli- viana Julia Urquidi, primera es- posa y tía del escritor, está entre las diez obras de “no ficción” más vendidas de Crisol, la libre- ría más grande de Lima. El 3 de noviembre llegaron a Perú20.000ejemplaresdeElsue- ño del celta, su más reciente nove- la,yseesperaqueseagotenenno más que una semana. El clásico Conversación en la catedral ocupa el segundolugarenelrankingdelos más vendidos de Crisol, pese a tener más de cuatro décadas de vida; aunque el primer puesto se lo lleva, casi fuera de contexto, Comer, rezar, amar de Elizabeth Gilbert. Amankaya Finkel /Lima “Lo que hago, lo que digo, ex- presa el país en el que he na- cido, el país en el que he vivido las experien- cias funda- mentales que marcan a un ser hu- mano. De tal manera que el Perú soy yo, aun- que a algu- nos perua- nos no les guste, yo soy el Pe- rú”. Crónica desde una Lima“convulsionada” Mario Vargas Llosa, una nueva fe para Perú l El escritor Iván Thays ayuda a dimensionar lo que significa para los peruanos el premio Nobel para su autor fetiche. EFE Las librerías deLimadestinarongranpartedesuespacioalnuevolibrodeVargasLlosa. 11 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 12. 12 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas Arte poética A Raúl Castellanos La angustia existe. El hombre usa sus antiguos desastres como un espejo. Una hora apenas después del crepúsculo ese hombre recoge los hirientes residuos de su día acongojadamente los pone cerca del co- razón y se hunde con un sudor de tísico aún no resignado en sus profundas habitaciones solitarias. Ahí tal hombre fuma gravemente inventaría las desastrosas telarañas del techo abomina de la frescura de la flor se exilia de su misma piel asfixiante mira sus torvos pies cree que la cama es un sepulcro diario no tiene un cobre en el bolsillo tiene hambre solloza. Pero los hombres los demás hombres abren su pecho alegremente al sol o a los asesinatos callejeros elevan el rostro del pan desde los hornos como una generosa bandera contra el hambre se ríen hasta que duele el aire con los niños llenan de pasos mínimos el vientre de las desaventuradas parten las piedras como frutas obstina- das en su solemnidad cantan desnudos en el cordial vaso del agua bromean con el mar lo toman jovial- mente de los cuernos construyen en los páramos melodiosos hogares de la luz se embriagan como Dios anchamente establecen sus puños contra la desespe- ranza sus fuegos vengadores contra el crimen su amor de interminables raíces contra la atroz guadaña del odio. La angustia existe sí. Como la desesperanza el crimen o el odio. ¿Para quién deberá ser la voz del poeta? Roque Dalton (1935-1975) Poeta salvadoreño. Entre sus libros de poesía recordemos: La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1962), El mar (1964), Poemas (1968), Taberna y otros lugares (1969) y Las historias prohibidas de Pulgarcito (1974). Participante en la guerrilla de su país, murió ejecutado por sus compañeros de armas. Después de su muerte aparecieron varias compilaciones y selecciones de su poesía, la más importante con el título de Antología (Editorial Visor, Madrid, 2000). (Selección: GChC) Mirabiliario H ace unos días me ven- go sintiendo rara. Sientoquelagenteme evade, me ignora. Soy muy orgullosa y no indago por qué tienen esa actitud conmi- go.Acambiodecidoresarcirme con la gente que alguna vez evi- té, menosprecié, postergué, re- chacé, minimicé, en concreto que ignoré. Me propongo ex- piar mis culpas. Resuelvo invitar a tomar el té a esaseñoratanelegante,aristócra- ta,quelahicieronaunlado,todos, y yo. ¿Por qué? Porque sabemos que hace un trabajo sucio. Muy sucio. Alguien lo tiene que hacer. Ella lo hace. Cada vez que hablan de ella se persignan, entre excla- maciones atropelladas, se santi- guan y tocan madera para prote- gerse ante la posible desgracia de cruzarseconella.Medaciertalás- tima porque la pobre ni puede abrir una cuenta bancaria. Meblindodevalentía,lallamo y acepta la invitación muy cor- tésmente. Es muy educada. Es tan breve que estoy segura que ellanuncahubieratomadolaini- ciativa para una reconciliación. Llega puntual. La examino sin que se dé cuenta. Tiene un gusto exquisito para vestirse, muy so- bria, estilizada, sofisticada. Te- nue. Es de pocas palabras. Yo también.Peroensituacionesasí, los nervios me traicionan, em- piezo a hablar de más para asesi- nar esos silencios incómodos. Mientras le sirvo el té, le co- mentoquemiprofesoradechino me enseñó a servirlo. Es todo un arte, todavía recuerdo cómo lo aprecié. Quiero parecer inteli- gente, espero que me pida que le hable en chino. Repaso veloz- mente en mi mente las únicas tres palabras que recuerdo de ese idioma. Es tan reservada que sólo me da un “gracias” leve. Es tan moderada, que no habla. To- ma pausadamente el té. De nuevo, para acuchillar ese mutismo, le empiezo a hablar de literatura. Le cuento que alguna vez me preguntaron a quién qui- siera como mejor amigo y al res- ponder, con un exabrupto: ¡Os- carWilde!,memiraronconcier- ta lástima porque, claro, está muerto, le aclaré. No le pareció gracioso, y muy delicadamente, con un tono de voz muy suave, casiinaudible,medijoque,recu- rriendo a sus contactos, podría ayudarme a cumplir mi deseo. Es tan vaporosa que calla. No puedodisimularysonríonervio- samente, no entiendo a qué tipo de contactos se refiere, ¿qué ma- fia podría revivir a un muerto? ¿Con qué hampa se codeaba? Es tan sutil, que acepta, casi frágil- mente,unsólohojaldreazucara- do y lo coloca graciosamente vis-à-vis en sus labios. Entonces voy al grano, le pido disculpas por haberla evadido hace unos años. Es tan prudente que acepta mis disculpas inme- diatamente.Estancautelosaque se despide atentamente. Es un aliviodejardeforzarunaconver- sación sólo para desnucar esa mudezqueflotabaenelambien- te. Me siento mejor después de esa dispensa. Deprontoveo,quepordescui- do, olvidó una libretita muy co- queta en mi sofá. No la examino, no soy curiosa. Salgo corriendo paratratardealcanzarlaydevol- verlesupertenencia.Demasiado tarde.Tratodetomaruntaxi,pe- roelconductormeignora.Hasta él me ignora. Me esquiva y reco- geaotropasajero.Empiezaallo- ver. Espero otro taxi. Mientras aguardo y me empa- po, reviso disimuladamente la li- breta. Utilizo decenas de subter- fugios para encubrir mi curiosi- dad, porque “no” soy curiosa. Es una libreta de 2006. Me pregunto ¿qué hará ella con una libreta de hace cuatro años? Contiene una listaconmuchosnombresperono encuentro relación entre ellos. ¿Qué tienen en común? Recu- rroalasmatemáticasparadesci- frar el factor común. Nada. ¿Na- cimientos, bodas, bautizos? ¿Qué otro acontecimiento cli- ché? Nada. La sigo estudiando. Empiezo a reconocer algunos nombresymedoycuentadeque son muertos. Justamente en ese año estuve en algunos funerales de ciertas personas allegadas. Reanudo mi pesquisa. De pronto algo que leo me dibuja una sonrisa. Me detengo en la discreción con la que se manejó en nuestro encuentro. Me en- cantócómosecondujocontanta prudencia, reserva, discreción, cautela, tacto. Regreso a mi casa corriendo sin dejar de sonreír. Corro entre la muchedumbre que a su vez no deja de ignorar- me. La llamo por teléfono, con más confianza, sin tanta pose, sin tratar de inmolar silencios engorrosos; mis palabras resba- landesvestidasyfrancas,lepido que me ayude con sus contactos a cumplir mi sueño de conocer a ese gran escritor, de conocer a OscarWilde,eseescritorqueme encandiló con su ingenio agudo y su esteticismo decadentista. Yapuedoimaginarnuestroen- cuentro:yoestrechándolelama- no y él diciéndome sus frases: “discúlpeme,nolahabíarecono- cido… he cambiado mucho” o la que escribió desde la cárcel: “to- dos los hombres matan lo que aman, el cobarde con un beso, el valiente con una espada”. Ahora entiendo que será muy fácil, para ella, hacer mi sueño realidad. Me dicta unos teléfo- nos, le digo que espere mientras voyabuscarunpapelparaapun- tarlos, dejo el auricular sobre su libreta -sobre esa lista de difun- tos, esa libreta del 2 de noviem- bre del 2006- justo en la página en la que está mi nombre. El Club del Cuervo A tomar té l Oscar Wilde, un muerto admirado, es el pretexto perfecto para una reflexión en tiempos de Todos los Santos. Archivo Cristina Pérez “Esa lista de di- funtos, esa libreta del 2 de no- viembre, justo en la página en la que está mi nom- bre”. Oscar Wilde enlosúltimosañosdelsigloXIX. 12 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 13. ideas 13Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 E l encuentro con André Comte-Sponville pue- de ser conmovedor. Si- guiendo a Epicuro, él concibe la filosofía como una actividad que, mediante dis- cursos y razonamientos, per- mite que el hombre viva mejor. Una actividad teórica, enton- ces, pero lanzada en pos de un objetivo eminentemente prácti- co:laobtención,enlamedidade lo posible, de la felicidad. Sin embargo, su trabajo es filosófico y no terapéutico, como el de otrosqueintentan-estádemoda hacerlo- suministrar “en receta- rios”elconocimientoyelpresti- gio de los grandes pensadores. Se trata, en su caso, de pensar, sin concesiones a la tendencia a convertirlotodo,inclusolafiloso- fía, en una prenda “pret-a-porter”. Por cierto, aquél que logre com- prenderluegopuedepasaralafa- sedeauto-ayudasiesoquiere.Pe- ro si en cambio el aplacar su neu- rosis es su única motivación, se- guramente encontrará más útiles losmasticablesdeltipodeUnaño con Schopenhauer que una refle- xión seria sobre Platón, Spinoza… Si en cambio escoge la ruta di- fícil (dice Marx enElCapital: “un sendero escarpado, no un cami- no de reyes”); esto es, si prefiere el genuino esfuerzo intelectual, puedeterminar,comodigo,con- movido. Resulta turbador que la buena filosofía pueda hablar de tal manera sobre uno mismo. ¿Qué entendemos por “buscar la felicidad”?, se pregunta Com- te-Sponville. Si seguimos la doc- trina platónica, esperar lo que no se tiene. Uno ama, dice Platón en El banquete, la mitad de uno mis- mo… perdida. Y, en efecto, así es como experimentamos el co- mienzo de una relación amorosa. Deseamos a la otra persona por- que todavía no la hemos tomado; porque creemos que la felicidad resideenteneresoqueaúnsenos niega; amamos, por tanto, sólo paraposeeryrecibir,únicamente en beneficio propio (eros). Ahorabien,elproblemadede- finir el deseo como “búsqueda de lo que se carece” está en que, una vez que esto es obtenido (y no es tan infrecuente que logre- mos las cosas que nos propone- mos), entonces dejamos de de- sear. Así lo han pensado muchos filósofos. En un segundo movi- miento, cuando la relación amo- rosa ya se ha consumado, la fre- cuentación del objeto del deseo lleva a la desaparición del deseo y,portanto,delamory,enconse- cuencia, de la felicidad. O sea que primero nos causa infelici- dad una ausencia y, luego, una presencia rutinaria. Para el platonismo, nos move- mos pendularmente de la ansie- dad al hastío; ergo, siempre so- mos desdichados. Así, la felici- daddebebuscarseenelcampode lo ultra-terrenal, mientras que el mundo real resulta absurdo. Hay que tratar de ser felices entregándonos a alguna meta abstractaquenosgaranticeelca- recer,queconviertaelcareceren un estímulo perpetuamente mo- tivador; puede tratarse de la re- modelación de una realidad ex- terna o una interna: la utopía to- talitaria o un perfeccionamiento espiritual que equivalga a ani- quilarelcuerpoysusdemandas. Enlugardeaceptarelmundoco- mo es, esta visión recomienda tratar de darle un “significado” (un ordenamiento abstracto, una racionalidad exterior, una trascendencia metafísica). El camino a esta “felicidad” es siempre la esperanza. Esperar significadesearloquenosepue- de (lo que no depende de noso- tros, lo perfecto) o no se goza (la mujer del prójimo, nunca la que está a nuestro lado). Esperar es apostar por aquello de lo que no podemos saber, en lugar de tra- tar de saber lo más posible, para no tener que apostar. En contra de todo este plato- nismo, Comte-Sponville recuer- da la definición del amor de Spi- noza: “la alegría, más el conoci- miento de su causa exterior”. Amar para Spinoza es alegrarse por causa de alguien o algo. En este caso, por tanto, no se trata de una carencia, ni de po- seer,recibirobeneficiarse,sinode todo lo contrario: el amor spino- zista es aquel en el que hay que dar,respetar,permitir(filia).Esel amordelamadrequeprefiereen- tregarasuhijoantesdeverlopar- tidoendosmitadesporSalomón. Eselamordetodopadrequedeja asuhijoirse,porqueasíregresará. Es el amor de quien dice, sincera- mente:“Puestoqueestamossepa- rados (y nada podemos hacer al respecto), lo que quiero es que seaslibre.Queloseasnomeimpe- dirá seguir amándote”. Roland Barthes habla de lo mismo cuando menciona el “amar sin asir” y lo considera un atributo del lado femenino que tenemos todos (Fragmento de un discurso amoroso). La filia tiene su expresión máxima, quizá inal- canzable, en el evangelio:“ama a tus enemigos”. En tal caso se lla- ma agapé o caridad: junto a la compasión, son las virtudes teo- logales más próximas (las úni- cas, diríamos los no creyentes), porquenodependendeDios,co- mo la esperanza, sino de noso- tros mismos. Para amar así, primero hay que aceptar. Si se busca un sentido para el mundo es porque no se aceptaalmundocomoes,ycómo puede llegar a ser gracias a nues- trotrabajo.Quiennoacepta,cree queunaideaounvalor(porejem- plo,lafidelidad),enlamedidaen queofreceunsentido,unagaran- tía racional, puede justificar los peores crímenes (golpeo a mi pa- reja o la mato, abandono a mis hijos porque acabo de descubrir que ella me ha sido infiel). Para “amar sin asir” hay que aceptar al otro como es. Hay que aceptarlo libre, dejarlo ir para que regrese. Hay que alegrarse desuexistencia,desuparticipa- ción en nuestra vida. Aceptar al mundoes,enprimerlugar,acep- tar a las personas como son -y no son los “hombres nuevos” de Guevara, sino mitad Quijotes y mitad Sanchos-. Significa alegrarse por ellos, así limitados pero reales. Acep- taralmundoesperdonarlo-per- donar a las personas- porque no entrañan el sentido que quisié- ramos encontrar en ellos. “Te perdono los cuernos; ahora vea- mosquémáspodemoshacer(se- pararnos, seguir juntos, etc.)”. Enlugardeesperanza,entonces, queestáfueradenosotros,acep- tación, que está en nuestras ma- nos(porlomenosenteoría,pero que no es nada fácil). Dos aclaraciones: la acepta- ción no conduce al hedonismo (el mal contemporáneo); al con- trario,unodelossentidosquese puede intentar atribuir al mun- do es el sentido del placer, y el mundo y las personas no sólo dan placer, sino que muy a me- nudo son ocasión de sufrimien- to, lo que también debe aceptar- se. Aceptación tampoco es igual a resignación, porque aceptar al mundo como es no quita ni un ápiceanuestraobligacióndetra- tar de ser felices en él. Fernando Molina Periodista y escritor “¿Qué entende- mos por “buscar la felicidad”?, se pregunta Com- te-Sponvi- lle. Si segui- mos la doc- trina plató- nica, espe- rar lo que no se tiene. Uno ama, dice Platón, la mitad de uno mis- mo… perdi- da. Y, en efecto, así es como ex- perimenta- mos el co- mienzo de una rela- ción amo- rosa”. Ideas filosóficas La felicidad sin esperanza l André Comte-Sponville es uno de los grandes pensadores del momento. Aquí un resumen de sus ideas sobre la felicidad y el amor. Archivo Una foto delfilósofofrancéstomadael2005enParís. 13 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 14. 14 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas S ábado en la tarde, dos semanas después... Llueve. Ha llovido des- de el primero de mayo, sin parar. Cayó nieve, seis me- ses de nieve en este Macondo invernal. Hojeo los periódicos y leo con placer una crónica de Sophy Ro- berts acerca de Bakú, capital de Azerbaiján (la incluyo en miblog). Bakú, la antigua “París del Oriente”, puesto cedido a Beirut en su momento, ha sido siempre una ciudad-puerto de extraña atracción. No sé si en Viktor Shklovski encontré su melanco- lía,aunquetantossonloslugares delorientequeélpintóconmag- nificencia de tristeza que bien podría estar. Seguro en Gurdjieff, en su pe- regrinar de conocimiento -quizá engaño-, de sabiduría, de misti- cismoyalfombrasqueremontan su belleza no sólo al arte sino al misterio. En George Gurdjieff -a través delcineastaPeterBrook-recuer- do, hablando de las dotes nego- ciantes de algunos pueblos, que el armenio supera al judío, y que al armenio excede el azeri. Lo mencionoporqueeltextodeRo- berts apunta al empeño hacia el futuro de Bakú y de Azerbaiján, delapasiónyeldesarrollodelos azeris, de un reencuentro con el pasado y de la importancia del porvenirasociadoasuscaudales petrolíferos. Estaviejavillapertenecientea la Ruta de la Seda combina hoy, junto a los desechos y el hollín que una ciudad industrial po- see, “minaretes del siglo XI, ca- sas de baños del XV, y palacios intrincadamente tallados y mausoleos”. Hay belleza hasta en la industria. RecurroalejemplodeLódz,cu- yas negruras amadas por el poeta JuliánTuwim,yrememoradaspor Ilyá Ehrenburg, confirman lo que Wladislaw Reymont escribió en La tierra prometida, que Andrzej Wajda llevó bellamente al cine en 1975, y que el soberbio Joseph Roth narrara enHotelSavoy. Bakú es el Oriente incandes- cente y el aroma de la ancianidad del Asia Central, así como Euro- pa,oelojocíclopequemiradesde el Caspio a Europa. Knut Ham- sun, que la detestó, escribía: “(...) la ciudad es tan persa que no se la puede llamar europea, y tan europea, que no se la puede llamar persa. Frecuentemente se ven trajes de seda; hay señoras que,porencimadelasropasbor- dadas a mano llevan chapucerías berlinesas. Señores con trajes de tusor persa llevan corbatas ale- manasdealgodónabigarrado.En el hotel, preciosos tapetes persas cubríanlasescalerasylashabita- ciones;lassillasylossofástenían mantaspersas,perolamaderade las sillas y de los sofás era de las llamasdeViena,asícomoeltoca- dor,consutablademármolenci- ma.Yelpatrónllevabalentescon molduras de oro...”. Dice la autora de cuán acelera- damente Azerbaiján progresa “será este 2010 la tercera econo- mía de crecimiento más rápido en el mundo”. Como tal, surgen hoteles de lujo, restaurantes gourmet,donde,alritmodebai- larinas que ejercitan el vientre, se sirve fisinjan (Khoresht-e fe- senjãn),comidairaniacompues- ta de pollo guisado en salsa de granada, fruta que el decenio ha consagrado maravillosa por sus dones, y que es parte de la dieta regional por al menos un par de miles de años. Como digresión personal en cuanto a frutas, tal vez por bíbli- caherenciadondeelpecadoapa- rece en forma de una, tres han causado mi asombro y alimenta- do mi interés de antiguo: el higo (posible fruto de la perdición humana), el damasco (mejor al- baricoque), y la granada, que puede remitirnos a Omar Kha- yyam o al poeta sufí Rumi en la ciudad anatolia de ensueño: Ko- nya,tantocomoaTajikistánolas rutas y poblaciones casi mágicas que se extienden del desierto de Gobi a Bujara y Samarcanda. He dejado por un momento la tristeza para subirme al tren que desde casa recorre el mundo. Ya he visto mucho y sin embargo haytantoporver.Jamásmeharía cliente de un hotel Four Seasons decincoestrellasenBakú;nome interesa. Mas sí buscar las fon- dasquealbergaranlahistoriavi- va del siglo XX, o las manifesta- cionesdelaantigüedadenlaciu- dad amurallada, el centro viejo. Prefiero los monumentos pa- trimoniales a la desmedida ex- pansión de lo moderno, sin ser dogmático.Undíaestevagónme llevaráenserioaBakú,ynolode- tendrán los helados charcos de Colorado... para siempre. G arcía Márquez entro- nizó a Ryszard Ka- puscinski como el mayor periodista del siglo XX. El calificativo de maes- tro acompaña siempre su nombre: modelo de perio- dista comprometido, apa- sionado con las causas del tercer mundo y capaz de ele- var el reportaje al nivel de gran obra literaria. Pero en febrero pasado se anunciólapublicacióndeuna biografía que podría derribar esta imagen. En los próximos días se pondrá a la venta la versión en español de Kapus- cinski non-fiction (Galaxia Gu- tenberg), este polémico tra- bajo del periodista Arthur Domoslawski, y ya está dis- ponible otro libro patrocina- do por la viuda del escritor, Kapuscinski. Una biografía litera- ria, de Beata Nowacka y Zyg- munt Ziatek (Bibliópolis). ¿Tiembla el pedestal del maestro fallecido en el 2007? Parecequeno,anoserqueal- guienquieraseguiradorando a un santo, y no a un escritor que decía grandes verdades ayudándose a veces de pe- queñas mentiras. Tanto Domoslawki, pupilo de su biografiado, como el tándem Nowacka / Ziatek deciden enfrentarse al mito. Elprimero,intentandoexpli- carcómoelperiodistacontri- buyóacrearlo.Lossegundos, considerando que sólo cabe hablar de la obra, eludiendo susavataresbiográficos,has- taelpuntodeacusarde“sen- sacionalista” a Domoslawski por haber entrevistado a la que fue amante del periodis- ta durante 33 años. En los presuntos escánda- los (la inexistente amistad con el Che, la colaboración con los servicios secretos) hay poca novedad, y el su- puesto amarillismo de Do- moslawski no casa con su ex- haustiva documentación, con testimonios de decenas decolegas,alumnos,amigos, traductores y familiares. Las dos biografías recono- cenqueKapuscinski-historia- dor del presente que quiso “reflejar laesencia delaconte- cimiento” antes que los deta- lles-enriqueciólarealidadcon laficción.“Bastaconfijarseen cómo fue cambiando la forma en que el mismo autor con- templaba determinados epi- sodios de su biografía”, reco- nocen Nowacka y Ziatek, que lo consideran propio de un proceso de “autocreación” y justifican la ocasional discre- pancia entre “el material de sus vivencias y su imagen es- crita” por la distancia tempo- ral. (elperiodico.com) Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor “Recu- rro al ejem- plo de Lódz, cuyas negruras amadas por el poeta Ju- lián Tu- wim, y re- memoradas por Ilyá Ehrenburg, confirman lo que Wla- dislaw Rey- mont escri- bió en La tierra pro- metida, que Andr- zej Wajda llevó bella- mente al ci- ne en 1975, y que el so- berbio Jo- seph Roth narrara en Hotel Sa- voy”. Crónica Bakú, desde la melancolía l A caballo entre el cine, la literatura y las reminiscencias, el autor cavila, navega entre páginas y recuerdos. Archivo Pintura del artistaplás- ticoTahirSa- lahovTey- mur,nacido enBakú, Azerbaiyán. Nuevas luces sobre el mito Kapuscinski 14 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 15. ideas 15Página SIETE Domingo 7 de noviembre de 2010 San Pedro I B arrio de gran tradición, tranquilo y bien cuida- do. Barrio de gente reposada y respetuosa, con una plaza apacible, en la que antes solía cele- brarse la feria de Alasita y en la que se yerguen, porunaparte,sobrelaaceradeloeste,laiglesiadeSanPe- dro, y por otra, sobre la del sur, el Panóptico Nacional, que abarca toda una manzana. Feoedificio-comonopodíaserdeotromodo-cuadrangu- lar y liso, con formidables muros de color amarillo, y cuya presencia, sin embargo, resulta ya enteramente familiar -por la fuerza de la costumbre. Pues quieras que no, el men- cionado edificio ha llegado a ser, con el correr del tiempo, parte constitutiva e indivisible de San Pedro. No obstante, como contrapartida de tal circunstancia, si cabe, pueden encontrarseenestebarriomuchasybuenascosas,lascuales en otros barrios, o ya no las hay, o bien no las hubo nunca. Heladosyrosquetesdecanela,ychichademaní.Antiguas tiendas,pequeñasyoscuras,parabeberenpazunacopa.Al- macenes de abarrotes, grandes y pequeños, donde los pro- pietariosenpersona,asícomolosdependientes-siloshay-, atiendenalpúblicovestidosconguardapolvosdeauténtica lona,ydondehaydetodo:escobasdepalo,chancaca,oréga- no, sagú, cebada en grano y chocolate de primera calidad; donde a uno le venden sin discutir ni renegar, sin hacer po- lémica por la falta de cambio o por un pedazo de papel. En San Pedro, asimismo, es probable toparse con alguna boticaolvidadadelmundo,enlaque,aúnahora,puedeuno tranquilamente encontrar, con un poco de suerte, medici- nas que en realidad ya no existen, tan raras y tan soberbias comoelpectoraldeanacahuita,elvigorón,lainstantinayel aceite eléctrico; y por extraño que pueda parecer, perfecta- mente conservadas y como recién salidas de la fábrica. Esto aparte, los vecinos de San Pedro -y a mucha honra para ellos-puedengloriarseporhabersidosubarriolasededelapri- meracorridadetorosquejamássehayacelebradoenBolivia;y precisamenteporesoesporloquehoy,siacasotodavíaexisten torerosbolivianos,deseguroqueseencuentranenSanPedro. San Pedro II S ibienSanPedroesunbarriobastantegrande,quienesnoviven enélsólopuedenasociarsunombrealaplazayaunpardeedi- ficiosquelarodean,taleselcasodelaiglesiaylacárcel.Dehe- cho, cuando alguien escucha “San Pedro”, la primera imagen queasomaalamenteesladelpanóptico.Esquesuimponentepresen- cia,enplenocentrodelaciudad,ocupandounmanzanocompleto,no esalgoquepuedapasardesapercibido.AdemásquelacárceldeSanPe- dro es un representación casi metonímica de la ciudad. Dentrodelosgruesosmurosdeadobe,lasdistintasseccionesdon- delosreclusospurgansusdelitosoesperansentenciahansidobauti- zadas con nombre de barrios paceños, que reproducen, de alguna manera,lasdiferenciassocioeconómicasquesedanenlaciudad.Así, porejemplo,enelsector“LosPinos”estánaquellosreclusosque,an- tes de ser internados, habitaban en barrios de la zonaSur y que, por ende,tienenlaposibilidadeconómicadepagarelalquileroanticréti- co de una celda en este sector residencial de la cárcel. Pero, como ya dijimos, San Pedro es un barrio grande; por lo tanto, nosóloelpanópticodeberíaidentificarlo.Nomuyalejadadelaplaza, seencuentraunaconocidaindustriapanificadoraque,segúnmuchos paceños,producelamejormarraquetadelaciudad,locualnoespoca cosa. También el barrio cuenta con lafama de tener las mejores llau- chas, aunque para probarlas hay que madrugar, ya que a las nueve de la mañana es imposible hallar alguna. Desdehacepocomásdeunadécada,SanPedrotambiénesconoci- doporalbergarunagrancantidaddenegociosdedicadosalaventade repuestos para automóviles, actividad que se hizo lucrativa a partir de la internación masiva de autos usados. Así,delviejobarrio,ademásdelacárcelylaiglesia,pocascosassehan mantenidoiguales.Lasfamosasboticassetransformaronenfarmacias, lastiendastuvieronquecedersuespacioalosnegociosdeautopartes,la plazadetorosesprácticamenteunaleyendaurbana...enfin,quizásólo quedancomoantañoalgunaspeluquerías,regentadasporseñoresocto- genarios en cuyo salones uno se puede hacer un corte “firpo” o “roma- no”, o ser afeitado con navaja afilada en correa de cuero. Aguafuertes paceñas Jaime Saenz Escritor paceño (1920-1986) Texto tomado del libro “Imágenes paceñas” (1979). William Camacho Escritor paceño. Premio Nacional de cuento Franz Tamayo. Javier Molina Rodrigo Quiroga Arriba, La Paz de antaño; abajo, La Paz actual. Arriba, la genial mirada de Jaime Saenz; abajo, la ciudad reescrita a través de los años. 1979 2010 15 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0
  • 16. 16 Domingo 7 de noviembre de 2010 Página SIETE ideas POST-IT IDH Contentos estaban en el Gobierno con la noticia de que el país subió 18 puestos enelíndicedeDesarrolloHu- mano que realiza el PNUD. Y conrazón.SuperamosaPara- guay por primera vez. Carretera a Chile La carretera que une Boli- via y Chile se encuentra en muy buen estado en general, conexcepcióndeuntramoen el lado chileno, inmediata- mente después de pasada la frontera. Éste es uno de esos pocoscasosenlosqueelveci- no país parece más subdesa- rrollado. Fides TV Eduardo Pérez Iribarne inauguró su canal, Fides TV, en la fecha prevista. Todo un logro. Quienes lo vieron hi- cieron comentarios positi- vos.Elúnicoproblemaesque sólo fueron los pocos elegi- dos que están suscritos a Co- tel TV. Sería bueno que el pa- dre consiga una frecuencia, untransmisorypongaeseca- naladisposicióndetodoslos paceños. Se cae el techo El techo del Centro de Alto Rendimiento, aledaño a la Piscina Olímpica de Alto Obrajes, se está cayendo pe- dazo a pedazo por falta de mantenimiento. Es una in- versión pública muy grande, por lo que los responsables deberíansersancionadospor incumplimiento de funcio- nes. Ladrones de autos Loscuidadoresdeautosen SanMiguelsehanconvertido enunaverdaderamafia.Siun conductor parquea y no les paga, se expone a que le ro- ben partes o le rayen el auto. Lo más grave de todo es que las autoridades no hacen na- da para solucionar el proble- maylaspocasvecesqueloha- cen, los pillos están de vuelta en su puesto de chantaje en menos de 24 horas y, con se- guridad, dispuestos a tomar venganza contra quien los denunció. EEUU y el “sueño” del resto del mundo El mundo en una pincelada ¿Quélecturahacerdelosresultadosdelasrecientes elecciones legislativas en Estados Unidos? ¿Positi- vas… negativas? Positivas o negativas para quié- nes. Más allá de la amplia cobertura “en directo” de la TV, y de la lluvia de analistas y politólogos, el miércoles los principales diarios del mundono se pusieron de acuerdo en sus enfoques sobre el tema. “Paliza a Obama”, o algo parecido titularon unos y “Los repu- blicanos no logran control del Senado”, otros. Por supuesto que a gran parte del planeta le tiene con cuidado el futuro inmediato de la mayor poten- ciamundial,pero¿noserámejorrecordarqueEEUU se maneja antes por sus políticas de Estado que por sus políticas de Gobierno? Es decir, que más allá de izquierdas o derechas, conservadores o progresis- tas, la Casa Blanca y el Tío Sam jamás variarán noto- riamente su accionar macro. Hay que tener esto siempre en cuenta y en los próxi- mos comicios irnos a dormir todos temprano y tran- quilos (MZS) Chile I Los 14 periodistas y líderes de opinión que viajaron a Chile invitados por la Canci- lleríadeesepaísestabancho- chosdecontentos.Elprogra- mafueintensoyútil,ylasau- toridades chilenas se mos- traron francas y directas. A diferencia de años anterio- res, varias de ellas hablaron de que se puede dar sobera- nía a nuestro país. Chile II Está claro que Perú tiene a Chile bajo estrés. Parlamen- tarios y funcionarios de Go- bierno de ese país tienen pe- sadillas sobre la posibilidad de que pierdan la demanda de La Haya. Chile III En los corredores del Con- greso chileno se considera que un enclave boliviano con soberaníayanoesuntemata- bú como solía serlo en el pa- sado. ¿Qué querrán los chile- nos a cambio? ¿Tal vez un en- clave chileno, con soberanía, en alguna próspera región boliviana? Restrepo El maestro colombiano del periodismo Rubén Darío Restrepo habló sin mira- mientosdelmalquelepuede hacer el poder a los medios, pero también de los errores que cometen éstos y los pe- riodistas. Entrevistado por Página Siete dijo: “El perio- dismoenlaregiónseestávol- viendo prescindible, está perdiendoinfluencia,perdió la brújula”. Medios en la mira En Bolivia la ley antirracis- mo es una espada de Damo- cles. En Perú cerraron tem- poralmente radios y canales, acusadosdeapoyarlasaccio- nes de la región de Bagua. En Argentina los amenazan con nacionalizarlos y con censu- rar el programa de Tinelli, despuésdeldesnudodelotro día.YenChilequierencerrar un programa de humor por- que,dicenlasautoridades,se burló de la figura de Jesús. Abecor 16 07-11-10 IDEAS20101107DOM 0