SlideShare una empresa de Scribd logo
Contenido
• Comunidades y pueblos
indígenas en el México actual
• Las condiciones de salud de
los pueblos indígenas en
México
• Indigenismo y políticas
públicas de salud
• Atención a la salud en los
pueblos indígenas
• Conclusiones
Salud para los pueblos indígenas de México a la vuelta del milenio
Avances, retrocesos y nuevos retos
¿Quiénes son los pueblos indígenas en México?
¿Qué datos sobre salud hay disponibles?
¿Qué significa salud para los pueblos indígenas?
¿Políticas y servicios de salud?
Evolución de la población de habla indígena respecto a la población total en México
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindig
ena.aspx?tema=P
1990 2000 2005 2010
Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI
81 249
645
8 667
692 10.7
97 483
412
10 220
862 10.5
103 263
383 9 854 301 9.5
112 336
538
15732
562 14.9
Según la metodología de “hogares indígenas”
(Janssen y Martínez 2006), si en el hogar hay al
menos un hablante de estas lenguas nativas
distintas al español, toda la familia se
contabiliza como hablante de esa misma
lengua. Con este criterio, la población indígena
ascendería a 20.8 millones de personas,
considerando aquí también a poco más de
medio millón de menores de cinco años de
edad, para quienes no aplican las preguntas
sobre competencia lingüística; con este
segundo cálculo, se representa entonces más
de una sexta parte del total de la población en
México.
La visibilización de los pueblos indígenas en México es un proceso
reciente
Situación “prismática” de los pueblos indígenas de
México
• Carencia de un sistema de registro de hechos vitales
y sanitarios que reconozca su diversidad
etnolingüística
• Intensa movilidad geográfica. Mantienen patrones de
asentamiento dispersos y un alto índice de
emigración fuera sus territorios históricos
• Indefinición jurídica: actualmente los P. I. no son
considerados en México minorías étnicas ni
nacionalidades, sino comunidades campesinas, a
pesar de los avances legislativos.
• Efectos en la “etnogénesis” de la discriminación, y, en
sentido positivo, de acceso a programas
gubernamentales.
Dispersión
Ruralidad-Urbanidad
Monolingüismo-Bilingüismo-Español
Gran heterogeneidad situacional
Tensión entre las variantes de estas
políticas de integración y el supuesto
fomento de la interculturalidad, que
comenzó a enunciarse como política
pública desde mediados del siglo XX.
El reconocimiento de las
poblaciones indígenas en los
censos ha sido parcial y ha
estado influido por prácticas
políticas hegemónicas de
negación de la diversidad
etnolingüística, como parte del
modelo asimilacionista que
caracterizó a la formación social
del Estado mexicano durante el
siglo XIX.
Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS
2010. Conapred-UNAM.
http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=798
&id_opcion=231&op=448
El racismo imperante es uno de los factores que conllevan a la negación y el abandono de
las identidades indígenas.
La población indígena en
situación de pobreza en
México durante 2012, fue de
8.2 millones de personas, lo
que representa el 72.3%; en
el caso de la población
indígena; en pobreza extrema
fue de 3.5 millones de
personas, es decir un 30.6%. http://blogconeval.gob.mx/wordpress/index.php/2013/08/09/poblacion-indigena-en-mexico/
Fuente: estimación del INEA a partir de INEGI, XIII Censo de Población y
Vivienda 2010, Ags., México.
(http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_03a.html)
La población hablante de lenguas indígenas comprende a
12% de la población nacional en rezago educativo. Esta cifra
representa 73% de la población indígena mayor de 15 años.
Rezago es la distribución entre quienes no saben leer y escribir, no han
concluido la primaria o secundaria.
México: población de 15 años y más en rezago según sean hablantes o no de una lengua
indígena, por entidad federativa, 2010
Prevalencias de desnutrición en menores de 5 años en hogares indígenas y no indígenas.
México
Rivera, J.A., L. Cuevas, T. González de Cosío, T. Shamah, R. García Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de
cuatro encuestas nacionales Salud Pública Méx 2013; Vol. 55(sup 2):161-169
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362013000300002&script=sci_arttext
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5122935
A pesar de que los indicadores en 2005 muestran
avances significativos en la dotación del servicio de
agua entubada, cobertura de energía eléctrica,
servicio de drenaje y disminución del número de
viviendas indígenas con piso de tierra, la inversión de
recursos públicos en regiones indígenas sigue
presentando notables rezagos comparados con la
media nacional.
FERNÁNDEZ HAM, P. Las identidades étnicas en
México. Este País (México) 241:31-34, 2011.
(http://estepais.com/site/?p=33528, accesado el
21/01/2014).
Fuente: Freyermuth, Graciela y Cecilia de la Torre, a partir de las bases de datos de Estadísticas Vitales del Inegi y proyecciones de la
población, basadas en el Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, y en las tasas de crecimiento publicadas en la Agenda
Estadística 2000.
En 2006, 64.9% de indígenas estaba sin cobertura, y para 2012, 22.1% se encontraba en esta situación.
Esta reducción de la población sin protección social en salud aparentemente se debe al incremento de
47.9% en la cobertura del Seguro Popular en población indígena . Para 2012 no se observan diferencias en
la proporción de población indígena y no indígena sin cobertura en salud.
* P<0.05 IC:95%. Se compara la población para cada uno de los años
‡ P<0.05 IC:95%. Se compara la población no indígena entre 2006 y 2012
§ P<0.05 IC:95%. Se compara la población indígena entre 2006 y 2012
PAP = Prueba de Papanicolaou
René Leyva, R., C. Infante, J. P. Gutiérrez y F. Quintino. 2013. Inequidad persistente en
salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud
Pública de México 2013; Vol. 55(sup 2):123-128.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Seguridad social
Acceso a servicios
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y DERECHOHABIENCIA
EN SEGURIDAD SOCIAL PUEBLOS INDIGENAS DE SONORA 2010
1) Que la salud indígena es más desfavorable que la
no indígena en zonas rurales, lo cual contrasta con
hallazgos urbanos.
2) Los indígenas , en lo general pero más los
urbanos, se encuentran en una transición
epidemiológica polarizada, que combina perfiles
de rezago social con nuevas pautas asociadas a la
modernidad
3) Existen muy variados factores locales relacionados
con los perfiles epidemiológicos de grupos y
subgrupos específicos.
4) En el estudio etnográfico no se encontraron
evidencias de mayor impacto en salud según la
condición de beneficiario de
Oportunidades/Seguro Popular/IMSS-
Oportunidades.
Algunas conclusiones de un estudio etnográfico realizado en
2008 en las regiones yaqui, mayo y guarijío:
• En México hasta ahora las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de
Oportunidades/Seguro Popular han demostrado impactos heterogéneos y ambiguos en la
creación de capacidades humanas y salud.
• Coinciden en destacar una serie de factores positivos, relacionados con la efectividad de
la focalización en la elección de los beneficiarios del programa, que tiende a disminuir las
desigualdades en términos de oportunidades de atención y de calidad en la prestación de
servicios, lo cual ha aumentado la cobertura del sector salud. Igualmente, se sostiene
que con el SP han disminuido los gastos catastróficos en salud.
• Ha sido relevante la disminución de la mortalidad materna e infantil en municipios con
acceso al programa y el incremento en uso de métodos anticonceptivos (Cruz et al. 2006).
• También se ha señalado que en los menores el Programa incrementa los índices de
nutrición y que en las mujeres aumenta el número de consultas prenatales, así como su
asociación con una menor incidencia de bajo peso al nacer .
• Aumento de visitas preventivas a los servicios de salud, mayor capacidad para realizar
actividades cotidianas y disminución en días de enfermedad y de hospitalización; el
incremento del uso de los servicios públicos de salud en detrimento de los privados.
Según nuestras propias observaciones en comunidades
indígenas de Sonora, el SP ha creado una sobredemanda
artificial de servicios burocráticos, con muy poco impacto
en el perfil epidemiológico.
Las carencias relativas a la infraestructura de los centros
de salud imposibilitan las acciones preventivas
promovidas por el Paquete Básico Garantizado de Salud.
En la evaluación 2008 de Oportunidades consignamos
numerosas evidencias que indican que la atención a los
habitantes rurales –beneficiarios o no- muestra diversas
carencias, tanto en términos de su grado de resolución
local, como también en la disposición de insumos.
No son raros los casos de discriminación ni tampoco que
la búsqueda de la atención sea completada con distintas
fuentes, en vista de la escasa capacidad resolutiva en el
nivel local (Haro et al. 2008)
• Discriminación del personal de salud hacia
indígenas en ciertas localidades.
• Nula capacitación en competencia cultural
del personal de salud. Conflictos frecuentes,
con excepciones.
• Mayoría de unidades con médicos pasantes
a cargo. Brecha cultural entre el mundo
generalmente urbano de los pasantes y las
concepciones culturales rurales de los
habitantes locales.
• El personal de IMSS-Oportunidades trabaja
por contrato, al margen del sindicato y de
prestaciones laborales que sí tienen los
empleados regulares del IMSS.
• Hegemonía de las enfermeras: nula
rendición de cuentas de los fondos
recabados, incluyendo la “mordida” a
beneficiarios de Oportunidades.
• Empleo político del programa por el
sector salud (SSA-Sonora). Abusos de
poder
Las políticas públicas para
pueblos indígenas se han
enfocado secularmente en
programas y proyectos que
siempre han tenido el
carácter de ser asistenciales, a
pesar de que actualmente
tienen como característica
principal el condicionar la
entrega de sus apoyos al
cumplimiento de
corresponsabilidades, con
lineamientos y metas
recomendadas por el Banco
Mundial.
El ex presidente de Brazil, Luiz Inácio Lula; el Presidente de México, Enrique Peña y el gobernador
de Chiapas Manuel Velasco con una mujer indígena durante el inicio de la cruzada contra el
hambre. Foto. Icoso
¿Cuáles son los determinantes de sus
enfermedades?
Es necesario particularizar el análisis a las diversas situaciones locales, aun cuando
existen elementos comunes, derivados de procesos compartidos históricamente por los
pueblos indígenas que actualmente viven en Sonora.
Esto se evidencia en varios procesos concurrentes, como la recuperación demográfica de los
grupos sobrevivientes desde siglo XIX, la transición epidemiológica, y, el contacto con la
sociedad occidental y el Estado nacional.
La aculturación de los pueblos indígenas en Sonora y su impacto, en términos de
incorporación al mercado de trabajo y de consumo, renta de tierras, reconversión productiva
subsecuente al TLC, penetración de cultivos ilícitos, pérdida de recursos naturales, luchas
por el territorio y los recursos. Acceso a medios masivos de comunicación y medios
electrónicos.
Cambios en la alimentación, pérdida de la autosubsistencia/empobrecimiento/inequidad.
Sistema de atención a la salud con escasa resolución y prevención.
Pese a la bondad retórica y la benevolencia
discursiva, en México se manifiesta una
marcada negligencia política hacia las
comunidades indígenas, como lo demuestra
la concesión de grandes superficies a
empresas mineras extranjeras, así como la
entrega de miles de hectáreas a empresas
eólicas españolas y constructoras
beneficiadas en la construcción de represas,
autopistas, termoeléctricas, mineras, ductos,
puertos, y múltiples proyectos turísticos y
hoteleros.
A pesar de los desarrollos en
materia de derechos indígenas, así
como de reconocimiento de las
prácticas médicas tradicionales e
implementación de programas
interculturales en salud…..
….se tiende a ocultar la inequidad
en el acceso a los escasos y
precarios servicios públicos que
están disponibles para las
comunidades indígenas, así como
los usos discursivos en materia de
derecho, medicina tradicional e
interculturalidad.
Aunque las instituciones oficiales identifican
las causas de las enfermedades en las
condiciones de vida de los pueblos indígenas,
continúa siendo muy ineficiente e ineficaz la
coordinación intersectorial y ha crecido la
pobreza.
Se reconoce la necesidad de mejorar su
alimentación y elevar la calidad nutricional,
pero se hace muy poco por promover la
autosuficiencia alimentaria y proteger a la
población del consumismo.
Las acciones en salud pasan por alto la
diversidad sociocultural y no consideran las
formas de convivencia y organización, los usos
y costumbres, mucho menos los efectos a largo
plazo de políticas y programas que terminan
siendo formas más sofisticadas de perpetuar la
desigualdad y favorecer la discriminación
mediante su negación y reducción a aspectos
clínicos y culturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1, objetivo 3
Tema 1, objetivo 3Tema 1, objetivo 3
Tema 1, objetivo 3
Norma Montilla
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
Luisa Juillerat
 
Derecho a la salud.
Derecho a la salud.Derecho a la salud.
Derecho a la salud.
José María
 
cultura e investigación comunitaria.docx
cultura e investigación comunitaria.docxcultura e investigación comunitaria.docx
cultura e investigación comunitaria.docx
ENDRINA3
 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Universidad de La Sabana
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
MortalidadNithaa
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
nvanessapp
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
Juanantonioventura23
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
Beluu G.
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
UDA Canelones al Este
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Antonio Laguna Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1, objetivo 3
Tema 1, objetivo 3Tema 1, objetivo 3
Tema 1, objetivo 3
 
3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa3 marco juridico de la ssa
3 marco juridico de la ssa
 
Politicas salud pública lll
Politicas salud pública lllPoliticas salud pública lll
Politicas salud pública lll
 
Derecho a la salud.
Derecho a la salud.Derecho a la salud.
Derecho a la salud.
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
cultura e investigación comunitaria.docx
cultura e investigación comunitaria.docxcultura e investigación comunitaria.docx
cultura e investigación comunitaria.docx
 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.4.derecho a la salud.
4.derecho a la salud.
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)Principios en bioética (5)
Principios en bioética (5)
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria Epidemiología Comunitaria
Epidemiología Comunitaria
 
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
Programa Sectorial de Salud 2019-2024 (México)
 

Destacado

Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Iz Mt Cheli
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
isai jimenez
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la naciónJUANROCKDRIGUEZ
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalpitbullking93
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
nroysr
 
ESCRIBAMOS POEMAS
ESCRIBAMOS POEMASESCRIBAMOS POEMAS
ESCRIBAMOS POEMAS
cursocecam07
 
Poemas de vanguardia del s. XX
Poemas de vanguardia del s. XXPoemas de vanguardia del s. XX
Poemas de vanguardia del s. XX
Victor González Palafox
 
Portafolio electronico para estudiantes
Portafolio electronico para estudiantesPortafolio electronico para estudiantes
Portafolio electronico para estudiantes
Ivan Calimano
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
nacho_col
 
Tendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaTendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaKaroling Rodriguez
 
Poemas vanguardistas
Poemas vanguardistasPoemas vanguardistas
Poemas vanguardistas
ferspace17
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Meriziita Wonka
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BMeriziita Wonka
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
Caro Porras
 
Artefactos para inventar historias
Artefactos para inventar historiasArtefactos para inventar historias
Artefactos para inventar historias
Mario Aller
 
Narrativa de Postguerra
Narrativa de PostguerraNarrativa de Postguerra
Narrativa de Postguerraguest202c88
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
Marcela Garcia Martinez
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Sebastian Castaña
 
Cultura Cakchiquel
Cultura CakchiquelCultura Cakchiquel
Cultura Cakchiquel
flakita Jerez
 

Destacado (20)

Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
Diversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxicoDiversidad cultural de méxico
Diversidad cultural de méxico
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la nación
 
La resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y culturalLa resistencia lingüística y cultural
La resistencia lingüística y cultural
 
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
Educación inicial en pueblos indígenas en méxico
 
ESCRIBAMOS POEMAS
ESCRIBAMOS POEMASESCRIBAMOS POEMAS
ESCRIBAMOS POEMAS
 
Poemas de vanguardia del s. XX
Poemas de vanguardia del s. XXPoemas de vanguardia del s. XX
Poemas de vanguardia del s. XX
 
Portafolio electronico para estudiantes
Portafolio electronico para estudiantesPortafolio electronico para estudiantes
Portafolio electronico para estudiantes
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
Tendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela LatinoamericanaTendencia De La Novela Latinoamericana
Tendencia De La Novela Latinoamericana
 
Poemas vanguardistas
Poemas vanguardistasPoemas vanguardistas
Poemas vanguardistas
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
 
Pueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°BPueblos Indígenas de México 4°B
Pueblos Indígenas de México 4°B
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Artefactos para inventar historias
Artefactos para inventar historiasArtefactos para inventar historias
Artefactos para inventar historias
 
Narrativa de Postguerra
Narrativa de PostguerraNarrativa de Postguerra
Narrativa de Postguerra
 
Diversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de MexicoDiversidad cultural de Mexico
Diversidad cultural de Mexico
 
Propuesta Metodologia
Propuesta MetodologiaPropuesta Metodologia
Propuesta Metodologia
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
Cultura Cakchiquel
Cultura CakchiquelCultura Cakchiquel
Cultura Cakchiquel
 

Similar a Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
Politicas publicas-valeriano
Politicas publicas-valerianoPoliticas publicas-valeriano
Politicas publicas-valeriano
Luis Zarco
 
capitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptxcapitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptx
ladiBravo
 
Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora JESUS HARO ENCINAS
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Juan Luis
 
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política SocialAnálisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Colegio Nacional de Economistas
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacuchoPlan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Efrain Quispe Zárate
 
Pobreza En El Mundo Indigena
Pobreza  En El Mundo IndigenaPobreza  En El Mundo Indigena
Pobreza En El Mundo Indigenago3
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
JosemarioArica
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
Froylan Angel Hernandez Ochoa
 
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
JESUS HARO ENCINAS
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
eterronesmarcelo
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Cesar Paitan
 
williams valdez alejo
williams valdez alejowilliams valdez alejo
williams valdez alejo
Williams Valdez
 

Similar a Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio (20)

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Politicas publicas-valeriano
Politicas publicas-valerianoPoliticas publicas-valeriano
Politicas publicas-valeriano
 
capitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptxcapitulo 2-libro.pptx
capitulo 2-libro.pptx
 
Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora Salud Pueblos Indigenas Sonora
Salud Pueblos Indigenas Sonora
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política SocialAnálisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacuchoPlan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
 
Unam
UnamUnam
Unam
 
Pobreza En El Mundo Indigena
Pobreza  En El Mundo IndigenaPobreza  En El Mundo Indigena
Pobreza En El Mundo Indigena
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011Medicion de pobreza en 2011
Medicion de pobreza en 2011
 
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
Pueblos Indigenas de Latinoamerica. Un decenio de "desarrollo"
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
williams valdez alejo
williams valdez alejowilliams valdez alejo
williams valdez alejo
 

Más de JESUS HARO ENCINAS

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
JESUS HARO ENCINAS
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
JESUS HARO ENCINAS
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
JESUS HARO ENCINAS
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
JESUS HARO ENCINAS
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
JESUS HARO ENCINAS
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
JESUS HARO ENCINAS
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
JESUS HARO ENCINAS
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
JESUS HARO ENCINAS
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
JESUS HARO ENCINAS
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
JESUS HARO ENCINAS
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
JESUS HARO ENCINAS
 

Más de JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Último

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 

Último (18)

Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 

Salud para los pueblos indigenas de Mexico a la vuelta del milenio

  • 1.
  • 2. Contenido • Comunidades y pueblos indígenas en el México actual • Las condiciones de salud de los pueblos indígenas en México • Indigenismo y políticas públicas de salud • Atención a la salud en los pueblos indígenas • Conclusiones Salud para los pueblos indígenas de México a la vuelta del milenio Avances, retrocesos y nuevos retos
  • 3. ¿Quiénes son los pueblos indígenas en México? ¿Qué datos sobre salud hay disponibles? ¿Qué significa salud para los pueblos indígenas? ¿Políticas y servicios de salud?
  • 4.
  • 5.
  • 6. Evolución de la población de habla indígena respecto a la población total en México http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindig ena.aspx?tema=P
  • 7. 1990 2000 2005 2010 Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI Pob total Indigenas % PI 81 249 645 8 667 692 10.7 97 483 412 10 220 862 10.5 103 263 383 9 854 301 9.5 112 336 538 15732 562 14.9 Según la metodología de “hogares indígenas” (Janssen y Martínez 2006), si en el hogar hay al menos un hablante de estas lenguas nativas distintas al español, toda la familia se contabiliza como hablante de esa misma lengua. Con este criterio, la población indígena ascendería a 20.8 millones de personas, considerando aquí también a poco más de medio millón de menores de cinco años de edad, para quienes no aplican las preguntas sobre competencia lingüística; con este segundo cálculo, se representa entonces más de una sexta parte del total de la población en México. La visibilización de los pueblos indígenas en México es un proceso reciente
  • 8. Situación “prismática” de los pueblos indígenas de México • Carencia de un sistema de registro de hechos vitales y sanitarios que reconozca su diversidad etnolingüística • Intensa movilidad geográfica. Mantienen patrones de asentamiento dispersos y un alto índice de emigración fuera sus territorios históricos • Indefinición jurídica: actualmente los P. I. no son considerados en México minorías étnicas ni nacionalidades, sino comunidades campesinas, a pesar de los avances legislativos. • Efectos en la “etnogénesis” de la discriminación, y, en sentido positivo, de acceso a programas gubernamentales.
  • 10. Tensión entre las variantes de estas políticas de integración y el supuesto fomento de la interculturalidad, que comenzó a enunciarse como política pública desde mediados del siglo XX. El reconocimiento de las poblaciones indígenas en los censos ha sido parcial y ha estado influido por prácticas políticas hegemónicas de negación de la diversidad etnolingüística, como parte del modelo asimilacionista que caracterizó a la formación social del Estado mexicano durante el siglo XIX.
  • 11.
  • 12. Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, ENADIS 2010. Conapred-UNAM. http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=798 &id_opcion=231&op=448 El racismo imperante es uno de los factores que conllevan a la negación y el abandono de las identidades indígenas.
  • 13. La población indígena en situación de pobreza en México durante 2012, fue de 8.2 millones de personas, lo que representa el 72.3%; en el caso de la población indígena; en pobreza extrema fue de 3.5 millones de personas, es decir un 30.6%. http://blogconeval.gob.mx/wordpress/index.php/2013/08/09/poblacion-indigena-en-mexico/
  • 14. Fuente: estimación del INEA a partir de INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010, Ags., México. (http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_05/Text/05_03a.html) La población hablante de lenguas indígenas comprende a 12% de la población nacional en rezago educativo. Esta cifra representa 73% de la población indígena mayor de 15 años. Rezago es la distribución entre quienes no saben leer y escribir, no han concluido la primaria o secundaria. México: población de 15 años y más en rezago según sean hablantes o no de una lengua indígena, por entidad federativa, 2010
  • 15. Prevalencias de desnutrición en menores de 5 años en hogares indígenas y no indígenas. México Rivera, J.A., L. Cuevas, T. González de Cosío, T. Shamah, R. García Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: análisis de cuatro encuestas nacionales Salud Pública Méx 2013; Vol. 55(sup 2):161-169
  • 17. http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5122935 A pesar de que los indicadores en 2005 muestran avances significativos en la dotación del servicio de agua entubada, cobertura de energía eléctrica, servicio de drenaje y disminución del número de viviendas indígenas con piso de tierra, la inversión de recursos públicos en regiones indígenas sigue presentando notables rezagos comparados con la media nacional.
  • 18.
  • 19. FERNÁNDEZ HAM, P. Las identidades étnicas en México. Este País (México) 241:31-34, 2011. (http://estepais.com/site/?p=33528, accesado el 21/01/2014).
  • 20. Fuente: Freyermuth, Graciela y Cecilia de la Torre, a partir de las bases de datos de Estadísticas Vitales del Inegi y proyecciones de la población, basadas en el Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, y en las tasas de crecimiento publicadas en la Agenda Estadística 2000.
  • 21.
  • 22. En 2006, 64.9% de indígenas estaba sin cobertura, y para 2012, 22.1% se encontraba en esta situación. Esta reducción de la población sin protección social en salud aparentemente se debe al incremento de 47.9% en la cobertura del Seguro Popular en población indígena . Para 2012 no se observan diferencias en la proporción de población indígena y no indígena sin cobertura en salud.
  • 23. * P<0.05 IC:95%. Se compara la población para cada uno de los años ‡ P<0.05 IC:95%. Se compara la población no indígena entre 2006 y 2012 § P<0.05 IC:95%. Se compara la población indígena entre 2006 y 2012 PAP = Prueba de Papanicolaou René Leyva, R., C. Infante, J. P. Gutiérrez y F. Quintino. 2013. Inequidad persistente en salud y acceso a los servicios para los pueblos indígenas de México, 2006-2012. Salud Pública de México 2013; Vol. 55(sup 2):123-128.
  • 24. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Seguridad social Acceso a servicios ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y DERECHOHABIENCIA EN SEGURIDAD SOCIAL PUEBLOS INDIGENAS DE SONORA 2010
  • 25. 1) Que la salud indígena es más desfavorable que la no indígena en zonas rurales, lo cual contrasta con hallazgos urbanos. 2) Los indígenas , en lo general pero más los urbanos, se encuentran en una transición epidemiológica polarizada, que combina perfiles de rezago social con nuevas pautas asociadas a la modernidad 3) Existen muy variados factores locales relacionados con los perfiles epidemiológicos de grupos y subgrupos específicos. 4) En el estudio etnográfico no se encontraron evidencias de mayor impacto en salud según la condición de beneficiario de Oportunidades/Seguro Popular/IMSS- Oportunidades. Algunas conclusiones de un estudio etnográfico realizado en 2008 en las regiones yaqui, mayo y guarijío:
  • 26. • En México hasta ahora las evaluaciones cuantitativas y cualitativas de Oportunidades/Seguro Popular han demostrado impactos heterogéneos y ambiguos en la creación de capacidades humanas y salud. • Coinciden en destacar una serie de factores positivos, relacionados con la efectividad de la focalización en la elección de los beneficiarios del programa, que tiende a disminuir las desigualdades en términos de oportunidades de atención y de calidad en la prestación de servicios, lo cual ha aumentado la cobertura del sector salud. Igualmente, se sostiene que con el SP han disminuido los gastos catastróficos en salud. • Ha sido relevante la disminución de la mortalidad materna e infantil en municipios con acceso al programa y el incremento en uso de métodos anticonceptivos (Cruz et al. 2006). • También se ha señalado que en los menores el Programa incrementa los índices de nutrición y que en las mujeres aumenta el número de consultas prenatales, así como su asociación con una menor incidencia de bajo peso al nacer . • Aumento de visitas preventivas a los servicios de salud, mayor capacidad para realizar actividades cotidianas y disminución en días de enfermedad y de hospitalización; el incremento del uso de los servicios públicos de salud en detrimento de los privados.
  • 27. Según nuestras propias observaciones en comunidades indígenas de Sonora, el SP ha creado una sobredemanda artificial de servicios burocráticos, con muy poco impacto en el perfil epidemiológico. Las carencias relativas a la infraestructura de los centros de salud imposibilitan las acciones preventivas promovidas por el Paquete Básico Garantizado de Salud. En la evaluación 2008 de Oportunidades consignamos numerosas evidencias que indican que la atención a los habitantes rurales –beneficiarios o no- muestra diversas carencias, tanto en términos de su grado de resolución local, como también en la disposición de insumos. No son raros los casos de discriminación ni tampoco que la búsqueda de la atención sea completada con distintas fuentes, en vista de la escasa capacidad resolutiva en el nivel local (Haro et al. 2008)
  • 28. • Discriminación del personal de salud hacia indígenas en ciertas localidades. • Nula capacitación en competencia cultural del personal de salud. Conflictos frecuentes, con excepciones. • Mayoría de unidades con médicos pasantes a cargo. Brecha cultural entre el mundo generalmente urbano de los pasantes y las concepciones culturales rurales de los habitantes locales. • El personal de IMSS-Oportunidades trabaja por contrato, al margen del sindicato y de prestaciones laborales que sí tienen los empleados regulares del IMSS. • Hegemonía de las enfermeras: nula rendición de cuentas de los fondos recabados, incluyendo la “mordida” a beneficiarios de Oportunidades. • Empleo político del programa por el sector salud (SSA-Sonora). Abusos de poder
  • 29.
  • 30. Las políticas públicas para pueblos indígenas se han enfocado secularmente en programas y proyectos que siempre han tenido el carácter de ser asistenciales, a pesar de que actualmente tienen como característica principal el condicionar la entrega de sus apoyos al cumplimiento de corresponsabilidades, con lineamientos y metas recomendadas por el Banco Mundial.
  • 31. El ex presidente de Brazil, Luiz Inácio Lula; el Presidente de México, Enrique Peña y el gobernador de Chiapas Manuel Velasco con una mujer indígena durante el inicio de la cruzada contra el hambre. Foto. Icoso
  • 32.
  • 33. ¿Cuáles son los determinantes de sus enfermedades? Es necesario particularizar el análisis a las diversas situaciones locales, aun cuando existen elementos comunes, derivados de procesos compartidos históricamente por los pueblos indígenas que actualmente viven en Sonora. Esto se evidencia en varios procesos concurrentes, como la recuperación demográfica de los grupos sobrevivientes desde siglo XIX, la transición epidemiológica, y, el contacto con la sociedad occidental y el Estado nacional. La aculturación de los pueblos indígenas en Sonora y su impacto, en términos de incorporación al mercado de trabajo y de consumo, renta de tierras, reconversión productiva subsecuente al TLC, penetración de cultivos ilícitos, pérdida de recursos naturales, luchas por el territorio y los recursos. Acceso a medios masivos de comunicación y medios electrónicos. Cambios en la alimentación, pérdida de la autosubsistencia/empobrecimiento/inequidad. Sistema de atención a la salud con escasa resolución y prevención.
  • 34. Pese a la bondad retórica y la benevolencia discursiva, en México se manifiesta una marcada negligencia política hacia las comunidades indígenas, como lo demuestra la concesión de grandes superficies a empresas mineras extranjeras, así como la entrega de miles de hectáreas a empresas eólicas españolas y constructoras beneficiadas en la construcción de represas, autopistas, termoeléctricas, mineras, ductos, puertos, y múltiples proyectos turísticos y hoteleros.
  • 35. A pesar de los desarrollos en materia de derechos indígenas, así como de reconocimiento de las prácticas médicas tradicionales e implementación de programas interculturales en salud….. ….se tiende a ocultar la inequidad en el acceso a los escasos y precarios servicios públicos que están disponibles para las comunidades indígenas, así como los usos discursivos en materia de derecho, medicina tradicional e interculturalidad.
  • 36.
  • 37. Aunque las instituciones oficiales identifican las causas de las enfermedades en las condiciones de vida de los pueblos indígenas, continúa siendo muy ineficiente e ineficaz la coordinación intersectorial y ha crecido la pobreza. Se reconoce la necesidad de mejorar su alimentación y elevar la calidad nutricional, pero se hace muy poco por promover la autosuficiencia alimentaria y proteger a la población del consumismo. Las acciones en salud pasan por alto la diversidad sociocultural y no consideran las formas de convivencia y organización, los usos y costumbres, mucho menos los efectos a largo plazo de políticas y programas que terminan siendo formas más sofisticadas de perpetuar la desigualdad y favorecer la discriminación mediante su negación y reducción a aspectos clínicos y culturales.