SlideShare una empresa de Scribd logo
DIVERSIDAD CULTURAL
Capital para el desarrollo
“¿quién podrá decir las cosas grandes y diferentes
que en él son? ¿Las sierras altísimas y valles
profundos, por donde se fue descubriendo y
conquistando? ¿Los ríos tantos y tan grandes de tan
crecida hondura? ¿Tanta variedad de provincias
como en él hay, con tan diferentes calidades? ¿Las
diferencias de pueblos y gentes con diversas
costumbres, ritos, y ceremonias extrañas? ¿Tantas
aves, y animales, árboles, y peces tan diferentes e
ignotos?”
Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, El Señorío de los Incas. 1553.
“El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos
naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser,
ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio
de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida
renuncie a su alma, aunque no sea si no en la apariencia,
formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se
aculture. Hoy no soy un aculturado; soy un peruano que
orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en
indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa
realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso
más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el
premio Inca Garcilazo de la Vega con regocijo…”.
Discurso de José maría Arguedas, en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima,
Octubre de 1968.
“…la síntesis social peruana no se ha realizado aún…
El Perú es un país complejo, fracturado, sin vasos
comunicantes entre sus colectividades, compuesto
por una serie de compartimentos estancos, de
estratos superpuestos o coincidentes, con solución de
continuidad”
Jorge Basadre 1979
¿Somos un país diverso?
33%
4%
3%
1%
4%
51%
4%
Quechua
Aymara
De la amazonia
Afrodescendiente
Blanco
Mestizo
Otro
Elaborado en base a la respuesta a la pregunta: "Por sus Antepasados y de acuerdo a sus
costumbres, ¿usted se considera de origen?“. ENAHO 2012.
Más allá de la comida… ¿Por qué es difícil
posicionar el tema?
Los peruanos reconocemos hoy nuestra diversidad sobre todo
representada por nuestra gastronomía. Sin embargo, no
siempre valoramos la diversidad de etnias, costumbres,
tradiciones, culturas o religiones. Posiblemente se deba a que:
(…) hasta hace algunas décadas se creía que país desarrollado
era sinónimo de país occidental y cristiano; que para
desarrollarse los pueblos tenían que olvidar sus tradiciones y
volverse modernos. Tradición y modernidad se entendían
como dos polos excluyentes; y el desarrollo como un proceso
de modernización homogeneizadora.”
CI. Degregori, 2004.
Diversidad en un país complejo
• El VMI publicó el año 2013 la relación de 52 pueblos indígenas u
originarios, 48 de la Amazonía y 4 de la región andina.
• Por lo menos 3919314 personas hablan lenguas indígenas: 3261750 son
quechuahablantes, 434370 aymarahablantes y, 223194 otra lengua nativa.
• “La incidencia de pobreza en la población indígena es casi el doble que la
registrada en la población no indígena” (Oxfam 2009).
• Según ENAHO la población afroperuana oscilaría entre el 2% y el 3% de la
población total del país, ubicada mayormente a lo largo en la costa.
• Aproximadamente el 35.7% de los afroperuanos se encuentra en situación
de pobreza, superando el promedio nacional, que es 34.8%.
Somos un país diverso
y no valoramos su potencial ¿Por qué?
Desafíos internos:
Más reconocimiento
• Discriminación étnico racial
• Inclusión social inicial
• Invisibilidad de expresiones
culturales (p.e. pueblos indígenas
y afro peruanos)
• Escasas fuentes de prestigio
(cultural, lingüístico)
Desafíos externos:
Globalización
• Homogenización
• Fragmentación
• Única valoración desde el centro
• Competencia desigual
• Distribución y acceso desigual de
recursos
Diversidad y desarrollo
ANTES:
• Desarrollo entendido de un sólo modo- Receta única- Modelos occidentales.
• Asociado al crecimiento y la economía únicamente.
• Acumulación de beneficios y bienes.
SIN EMBARGO:
• La pobreza y el bienestar significan cosas diferentes para la gente.
APORTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
• La cultura entendida como una trayectoria hacia el futuro.
• Las personas y grupos son protagonistas de su desarrollo.
• El desarrollo no es uno, depende de cómo entienda uno su vida y sus códigos.
• Los pueblos deciden su futuro sin someterse a mandatos de otros
culturalmente más fuertes.
¿Qué se logra al valorar la DC?
• Se valora la diferencia como algo positivo.
• Se enfrenta ideologías y prácticas que enfocan las diferencias como
trabas.
• Se modela un Estado que gestiona tomando en cuenta lo plural como
válido.
• Se aprecia el aporte de los grupos a la riqueza del país.
• Se deja de pensar sólo en un “centro” simbólico cultural.
• Se democratizan las decisiones.
• Se reconocen derechos de grupos y minorías.
• Se reconoce el rol de los grupos en la construcción del país.
• Se hacen visibles los más pobres o grupos sub valorados.
• Se hacen visibles las expresiones culturales y artísticas de los grupos.
• Se valorizan otras formas de conocimiento y saberes.
Los retos en un mundo diverso
Las culturas no están en igualdad de condiciones para hacer frente
a la globalización y cambios FOMENTAR, GESTIONAR
No se reconoce el potencial de la diversidad cultural en un planeta
que se globaliza velozmente VALORAR
Las identidades son múltiples y fluidas, dinámicas, no son estáticas,
sin centros simbólicos DESCENTRAR
Las relaciones entre culturas no se dan en equidad, tienden a
menoscabar aportes RECONOCER
Tendencia a celebrar expresiones culturales despojadas de la vida
cotidiana de la gente VISIBILIZAR
¿Qué nos proponemos ?
Promover
mejor entorno
Hacer
presente un
discurso
Visibilizar
Reconocer Descentrar
Elementos
para gestionar
INTERCULTURALIDAD – UNA FORMA DE
GESTIONAR LA DIVERSIDAD
El escenario Peruano – Racismo y discriminación
• Las diferencias de raza y color , mezcladas con otros atributos
socioculturales –condición lingüística, origen geográfico, status social, nivel
educativo, entre otros- han sustentado una estructura jerarquizada de
discriminación múltiple.
• Sectores como la población indígena y afro descendiente, han sido desde
tiempos coloniales objeto de una fuerte discriminación racial. El racismo
muestra que persiste un sistema de discriminación cultural asentado sobre
distinciones coloniales, como la de tipo racial
• Las últimas décadas, si bien el racismo ha ido perdiendo legitimidad, aún se
encuentra presente en el país. En tal sentido, resultan urgentes medidas de
política intercultural que apunten a erradicar el racismo y a generar las
condiciones de intercambio y diálogo intercultural efectivo.
Multiculturalismo
• ¿Hasta qué punto puede ser abierta una
sociedad abierta?, ¿Hasta qué punto puede
ser plural una sociedad pluralista?
• ¿Hasta que punto ser democráticos, hasta qué
punto ser tolerantes?
Giovani Sartori. La sociedad multiétnica.
Dilemas – pluralismo - consenso
• Una sociedad fragmentada no es por ello una
sociedad pluralista. [...] el pluralismo postula una
sociedad de “asociaciones múltiples”, ésta no es una
determinación suficiente. En efecto, estas
asociaciones deben ser, en primer
lugar, voluntarias (no obligatorias o dentro de las
cuales se nace) y, en segundo lugar, no exclusivas,
abiertas a afiliaciones múltiples. Y este último es el
rasgo distintivo.
Dilemas – pluralismo - consenso
• ¿Una comunidad puede sobrevivir si está
quebrada en subcomunidades que resulta que
son, en realidad, contracomunidades que
llegan a rechazar las reglas en que se basa un
convivir comunitario?
“El mundo nace cuando dos se besan”
Octavio Paz. Piedra de sol.
Herramienta operacional: la variable étnica.
 Entenderemos por variable étnica no sólo el reconocimiento de la diversidad,
sino el hecho de recoger y visibilizar el pensamiento, el conocimiento, la
cosmovisión, y las visiones de desarrollo de las comunidades y el poder
transformarlas en acciones concretas.
 Garantizar la variable étnica implica del Estado que respete los derechos de
los grupos étnicos (derechos colectivos e individuales), impulsar sus iniciativas y
crear las condiciones para que las puedan desarrollar de forma autónoma.
Para que esto suceda debe existir un sujeto que reconozca una pertenencia
étnica, lo cual siempre será fruto de la autodeterminación. En el caso del Perú
este no es un tema sencillo y tiene complejidades históricas que limitan esta
autodeterminación.
 Lo que buscamos es que haya pertinencia étnica o cultural. Esta la
entendemos como la respuesta a derechos diferenciados mediante la
adecuación de la oferta de la política respecto de las necesidades reales y
dinámicas de la demanda de los diferentes grupos étnicos. Se espera que las
entidades públicas, al ejecutar políticas o entregar servicios tengan en cuenta a
los grupos étnicos de modo individual y colectivo
“Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el
país de ‘todas las sangres’. No creo que haya fórmula que lo
defina mejor… Si escarbamos un poco descubrimos que el
Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el
mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país
que no tiene una identidad porque las tiene todas!”
Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción,
Discurso de Premio Nobel 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
PluriculturalidadDixa1000
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúAbel Taboada
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiSOTECNI
 
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundoDiversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundorosario2013
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.atilaqah
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúEbiolibros S.A.C.
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad. Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad. casa
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Gabriela Oña
 
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazMayra Melgarejo
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaNilo Cruz
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesVM Sahariel
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindiJohnny Arrobo
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyGlendy Torres
 
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.Proyectos Nacionales y diversidad cultural.
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.Cristian Huachaca Acuña
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasTIERRA
 
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasUAP - Universidad Alas Peruanas
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marinIsabel Ibarrola
 

La actualidad más candente (20)

Pluriculturalidad
PluriculturalidadPluriculturalidad
Pluriculturalidad
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundoDiversidad etnica y religiosa  en el peru y el mundo
Diversidad etnica y religiosa en el peru y el mundo
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Quinto bimestre geografia
Quinto bimestre geografiaQuinto bimestre geografia
Quinto bimestre geografia
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perúSM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
SM Ciudadanía 5° - Unidad 01 - Diversidad cultural del perú
 
Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad. Identidades e interculturalidad.
Identidades e interculturalidad.
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
Diversidad cultural y paz
Diversidad cultural y pazDiversidad cultural y paz
Diversidad cultural y paz
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
 
Aportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de culturaAportes de la mesa de cultura
Aportes de la mesa de cultura
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindiatencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año  de shushufindi
atencion a grupos vulnerablesFiestas fin de año de shushufindi
 
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendyMulticulturalidad pluriculturalidad. glendy
Multiculturalidad pluriculturalidad. glendy
 
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.Proyectos Nacionales y diversidad cultural.
Proyectos Nacionales y diversidad cultural.
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
 
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativasFortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
Fortalecimiento de la identidad cultural desde las instituciones educativas
 
La orientacion intercultural maria angeles marin
La orientacion intercultural   maria angeles marinLa orientacion intercultural   maria angeles marin
La orientacion intercultural maria angeles marin
 

Destacado

05 La Revelacion Sef
05 La Revelacion Sef05 La Revelacion Sef
05 La Revelacion Sefchucho1943
 
No es bueno que el hombre esté solo.
No es bueno que el hombre esté solo.No es bueno que el hombre esté solo.
No es bueno que el hombre esté solo.Andrea Rojas Rioja
 
Cuidado de la naturaleza
Cuidado de la naturalezaCuidado de la naturaleza
Cuidado de la naturalezaKatry Vanessa
 
Continentes dinamico
Continentes dinamicoContinentes dinamico
Continentes dinamicoKatry Vanessa
 
El misterio humano
El misterio humanoEl misterio humano
El misterio humanoARMS2011
 
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´Leandro Sequeiros
 
El Hombre, Un Misterio
El Hombre, Un MisterioEl Hombre, Un Misterio
El Hombre, Un Misterioguestbe3ee09
 
El deporte es salud.
El deporte es salud.El deporte es salud.
El deporte es salud.ManuelZ22
 
El cuidado de la naturaleza
El cuidado de la naturalezaEl cuidado de la naturaleza
El cuidado de la naturalezaManuelZ22
 
Los roles dentro del matrimonio feb 2016
Los roles dentro del matrimonio feb 2016Los roles dentro del matrimonio feb 2016
Los roles dentro del matrimonio feb 2016Casa2 Medellín
 
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´Leandro Sequeiros
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidamarbanmun
 

Destacado (20)

1605 ! NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO !
1605 ! NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO !1605 ! NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO !
1605 ! NO ES BUENO QUE EL HOMBRE ESTE SOLO !
 
05 La Revelacion Sef
05 La Revelacion Sef05 La Revelacion Sef
05 La Revelacion Sef
 
El principio
El principio El principio
El principio
 
No es bueno que el hombre esté solo.
No es bueno que el hombre esté solo.No es bueno que el hombre esté solo.
No es bueno que el hombre esté solo.
 
Cuidado de la naturaleza
Cuidado de la naturalezaCuidado de la naturaleza
Cuidado de la naturaleza
 
Promoción
PromociónPromoción
Promoción
 
Continentes dinamico
Continentes dinamicoContinentes dinamico
Continentes dinamico
 
El misterio humano
El misterio humanoEl misterio humano
El misterio humano
 
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
GRITO DE LA TIERRA. Fundamentación científica de la Laudato Si´
 
Unidad 2 DIOS LOS CREO PARA QUERERSE
Unidad 2 DIOS LOS CREO PARA QUERERSEUnidad 2 DIOS LOS CREO PARA QUERERSE
Unidad 2 DIOS LOS CREO PARA QUERERSE
 
El Hombre, Un Misterio
El Hombre, Un MisterioEl Hombre, Un Misterio
El Hombre, Un Misterio
 
Origen de la vida 2010 2011
Origen de la vida 2010 2011Origen de la vida 2010 2011
Origen de la vida 2010 2011
 
El misterio de dios
El misterio de diosEl misterio de dios
El misterio de dios
 
El deporte es salud.
El deporte es salud.El deporte es salud.
El deporte es salud.
 
El corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juiciosEl corazon del faraon y los juicios
El corazon del faraon y los juicios
 
El cuidado de la naturaleza
El cuidado de la naturalezaEl cuidado de la naturaleza
El cuidado de la naturaleza
 
Los roles dentro del matrimonio feb 2016
Los roles dentro del matrimonio feb 2016Los roles dentro del matrimonio feb 2016
Los roles dentro del matrimonio feb 2016
 
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´
EL PAPA FRANCISCO NOS PONE VERDES. La encíclica Laudato Si´
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3Contextualización laudato si 3
Contextualización laudato si 3
 

Similar a Vi cursos interculturalidad

Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónAlfredo Silva
 
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptx
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptxtrabajo grupal Diversidad Cultural .pptx
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptxclaudiapuchaicela
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Sebastian Castaña
 
IDENTIDAD CULTURAL.pdf
IDENTIDAD CULTURAL.pdfIDENTIDAD CULTURAL.pdf
IDENTIDAD CULTURAL.pdfYerson71
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural UO
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdfKLEVER31
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfluz flores
 
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADProfraRocioE1
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad culturalsergei
 
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD  expo comunicacion.pptxRESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD  expo comunicacion.pptx
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptxHuertaHernandezEmili
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfCristinaDeVilchez
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. casa
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
MulticulturalidadKevin Jumbo
 
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdf
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdfPOR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdf
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdfJESUSALEXANDERAGUIRR1
 
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxactividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxJohanaPatio4
 

Similar a Vi cursos interculturalidad (20)

Diferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la naciónDiferencias culturales que enriquecen a la nación
Diferencias culturales que enriquecen a la nación
 
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptx
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptxtrabajo grupal Diversidad Cultural .pptx
trabajo grupal Diversidad Cultural .pptx
 
Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3Ddiversidad cultural 3
Ddiversidad cultural 3
 
Identidad y diversidad
Identidad y diversidadIdentidad y diversidad
Identidad y diversidad
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
IDENTIDAD CULTURAL.pdf
IDENTIDAD CULTURAL.pdfIDENTIDAD CULTURAL.pdf
IDENTIDAD CULTURAL.pdf
 
Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural Monocultura y diversidad cultural
Monocultura y diversidad cultural
 
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
2° TEXTO ESCOLAR 2.pdf
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdf
 
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDADUNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
UNIDAD 2 INTERCULTURALIDAD
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD  expo comunicacion.pptxRESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD  expo comunicacion.pptx
RESPONSABILIDAD INTERCULTURALIDAD expo comunicacion.pptx
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdf
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdfPOR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdf
POR QUÉ DISCRIMINAMOS EN UN PAÍS TAN DIVERSO COMO EL PERÚ.pdf
 
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptxactividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
actividad-6-Recogiendo-Saberes.pptx
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Vi cursos interculturalidad

  • 2. “¿quién podrá decir las cosas grandes y diferentes que en él son? ¿Las sierras altísimas y valles profundos, por donde se fue descubriendo y conquistando? ¿Los ríos tantos y tan grandes de tan crecida hondura? ¿Tanta variedad de provincias como en él hay, con tan diferentes calidades? ¿Las diferencias de pueblos y gentes con diversas costumbres, ritos, y ceremonias extrañas? ¿Tantas aves, y animales, árboles, y peces tan diferentes e ignotos?” Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, El Señorío de los Incas. 1553.
  • 3. “El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir. Y el camino no tenía por qué ser, ni era posible que fuera únicamente el que se exigía con imperio de vencedores expoliadores, o sea: que la nación vencida renuncie a su alma, aunque no sea si no en la apariencia, formalmente, y tome la de los vencedores, es decir que se aculture. Hoy no soy un aculturado; soy un peruano que orgullosamente, como un demonio feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua. Deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según cierto consenso más o menos general, que lo he conseguido. Por eso recibo el premio Inca Garcilazo de la Vega con regocijo…”. Discurso de José maría Arguedas, en el acto de entrega del premio "Inca Garcilaso de la Vega". Lima, Octubre de 1968.
  • 4. “…la síntesis social peruana no se ha realizado aún… El Perú es un país complejo, fracturado, sin vasos comunicantes entre sus colectividades, compuesto por una serie de compartimentos estancos, de estratos superpuestos o coincidentes, con solución de continuidad” Jorge Basadre 1979
  • 5.
  • 6. ¿Somos un país diverso? 33% 4% 3% 1% 4% 51% 4% Quechua Aymara De la amazonia Afrodescendiente Blanco Mestizo Otro Elaborado en base a la respuesta a la pregunta: "Por sus Antepasados y de acuerdo a sus costumbres, ¿usted se considera de origen?“. ENAHO 2012.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Más allá de la comida… ¿Por qué es difícil posicionar el tema? Los peruanos reconocemos hoy nuestra diversidad sobre todo representada por nuestra gastronomía. Sin embargo, no siempre valoramos la diversidad de etnias, costumbres, tradiciones, culturas o religiones. Posiblemente se deba a que: (…) hasta hace algunas décadas se creía que país desarrollado era sinónimo de país occidental y cristiano; que para desarrollarse los pueblos tenían que olvidar sus tradiciones y volverse modernos. Tradición y modernidad se entendían como dos polos excluyentes; y el desarrollo como un proceso de modernización homogeneizadora.” CI. Degregori, 2004.
  • 10. Diversidad en un país complejo • El VMI publicó el año 2013 la relación de 52 pueblos indígenas u originarios, 48 de la Amazonía y 4 de la región andina. • Por lo menos 3919314 personas hablan lenguas indígenas: 3261750 son quechuahablantes, 434370 aymarahablantes y, 223194 otra lengua nativa. • “La incidencia de pobreza en la población indígena es casi el doble que la registrada en la población no indígena” (Oxfam 2009). • Según ENAHO la población afroperuana oscilaría entre el 2% y el 3% de la población total del país, ubicada mayormente a lo largo en la costa. • Aproximadamente el 35.7% de los afroperuanos se encuentra en situación de pobreza, superando el promedio nacional, que es 34.8%.
  • 11. Somos un país diverso y no valoramos su potencial ¿Por qué? Desafíos internos: Más reconocimiento • Discriminación étnico racial • Inclusión social inicial • Invisibilidad de expresiones culturales (p.e. pueblos indígenas y afro peruanos) • Escasas fuentes de prestigio (cultural, lingüístico) Desafíos externos: Globalización • Homogenización • Fragmentación • Única valoración desde el centro • Competencia desigual • Distribución y acceso desigual de recursos
  • 12. Diversidad y desarrollo ANTES: • Desarrollo entendido de un sólo modo- Receta única- Modelos occidentales. • Asociado al crecimiento y la economía únicamente. • Acumulación de beneficios y bienes. SIN EMBARGO: • La pobreza y el bienestar significan cosas diferentes para la gente. APORTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL • La cultura entendida como una trayectoria hacia el futuro. • Las personas y grupos son protagonistas de su desarrollo. • El desarrollo no es uno, depende de cómo entienda uno su vida y sus códigos. • Los pueblos deciden su futuro sin someterse a mandatos de otros culturalmente más fuertes.
  • 13. ¿Qué se logra al valorar la DC? • Se valora la diferencia como algo positivo. • Se enfrenta ideologías y prácticas que enfocan las diferencias como trabas. • Se modela un Estado que gestiona tomando en cuenta lo plural como válido. • Se aprecia el aporte de los grupos a la riqueza del país. • Se deja de pensar sólo en un “centro” simbólico cultural. • Se democratizan las decisiones. • Se reconocen derechos de grupos y minorías. • Se reconoce el rol de los grupos en la construcción del país. • Se hacen visibles los más pobres o grupos sub valorados. • Se hacen visibles las expresiones culturales y artísticas de los grupos. • Se valorizan otras formas de conocimiento y saberes.
  • 14. Los retos en un mundo diverso Las culturas no están en igualdad de condiciones para hacer frente a la globalización y cambios FOMENTAR, GESTIONAR No se reconoce el potencial de la diversidad cultural en un planeta que se globaliza velozmente VALORAR Las identidades son múltiples y fluidas, dinámicas, no son estáticas, sin centros simbólicos DESCENTRAR Las relaciones entre culturas no se dan en equidad, tienden a menoscabar aportes RECONOCER Tendencia a celebrar expresiones culturales despojadas de la vida cotidiana de la gente VISIBILIZAR
  • 15. ¿Qué nos proponemos ? Promover mejor entorno Hacer presente un discurso Visibilizar Reconocer Descentrar Elementos para gestionar
  • 16. INTERCULTURALIDAD – UNA FORMA DE GESTIONAR LA DIVERSIDAD
  • 17. El escenario Peruano – Racismo y discriminación • Las diferencias de raza y color , mezcladas con otros atributos socioculturales –condición lingüística, origen geográfico, status social, nivel educativo, entre otros- han sustentado una estructura jerarquizada de discriminación múltiple. • Sectores como la población indígena y afro descendiente, han sido desde tiempos coloniales objeto de una fuerte discriminación racial. El racismo muestra que persiste un sistema de discriminación cultural asentado sobre distinciones coloniales, como la de tipo racial • Las últimas décadas, si bien el racismo ha ido perdiendo legitimidad, aún se encuentra presente en el país. En tal sentido, resultan urgentes medidas de política intercultural que apunten a erradicar el racismo y a generar las condiciones de intercambio y diálogo intercultural efectivo.
  • 18.
  • 19. Multiculturalismo • ¿Hasta qué punto puede ser abierta una sociedad abierta?, ¿Hasta qué punto puede ser plural una sociedad pluralista? • ¿Hasta que punto ser democráticos, hasta qué punto ser tolerantes? Giovani Sartori. La sociedad multiétnica.
  • 20. Dilemas – pluralismo - consenso • Una sociedad fragmentada no es por ello una sociedad pluralista. [...] el pluralismo postula una sociedad de “asociaciones múltiples”, ésta no es una determinación suficiente. En efecto, estas asociaciones deben ser, en primer lugar, voluntarias (no obligatorias o dentro de las cuales se nace) y, en segundo lugar, no exclusivas, abiertas a afiliaciones múltiples. Y este último es el rasgo distintivo.
  • 21. Dilemas – pluralismo - consenso • ¿Una comunidad puede sobrevivir si está quebrada en subcomunidades que resulta que son, en realidad, contracomunidades que llegan a rechazar las reglas en que se basa un convivir comunitario?
  • 22.
  • 23. “El mundo nace cuando dos se besan” Octavio Paz. Piedra de sol.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Herramienta operacional: la variable étnica.  Entenderemos por variable étnica no sólo el reconocimiento de la diversidad, sino el hecho de recoger y visibilizar el pensamiento, el conocimiento, la cosmovisión, y las visiones de desarrollo de las comunidades y el poder transformarlas en acciones concretas.  Garantizar la variable étnica implica del Estado que respete los derechos de los grupos étnicos (derechos colectivos e individuales), impulsar sus iniciativas y crear las condiciones para que las puedan desarrollar de forma autónoma. Para que esto suceda debe existir un sujeto que reconozca una pertenencia étnica, lo cual siempre será fruto de la autodeterminación. En el caso del Perú este no es un tema sencillo y tiene complejidades históricas que limitan esta autodeterminación.  Lo que buscamos es que haya pertinencia étnica o cultural. Esta la entendemos como la respuesta a derechos diferenciados mediante la adecuación de la oferta de la política respecto de las necesidades reales y dinámicas de la demanda de los diferentes grupos étnicos. Se espera que las entidades públicas, al ejecutar políticas o entregar servicios tengan en cuenta a los grupos étnicos de modo individual y colectivo
  • 28. “Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de ‘todas las sangres’. No creo que haya fórmula que lo defina mejor… Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!” Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción, Discurso de Premio Nobel 2010.