SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERÍSTICAS DE LAS NACIONES INDIGENAS, ORIGINARIOS DE 
BOLIVIA 
BOLIVIA UN PAÍS MULTIÉTNICO Y PLURICULTURAL 
El artículo primero de la Constitución Política de Bolivia reconoce la diversidad y lingüística y cultural del 
país, ya no como un capricho de la naturaleza sino como una característica que la enriquece como 
nación. 
En Bolivia coexisten más de 33 grupos étnicos que desde las montañas nevadas de los Andes hasta las 
cálidas llanuras del Chaco moran sus tierras desde tiempos sin memoria. En el norte altiplánico del país, 
pueblos como los quechuas y aimaras, descendientes directos del imperio incaico, han representado por 
mucho tiempo la cara indígena de Bolivia. Hoy esta visión ha sido enriquecida gracias al reconocimiento 
de los pueblos que habitan las regiones del Oriente boliviano. Antes de la década de los ochenta estos 
pueblos no eran visibles debido a su aislamiento físico, ligado al difícil acceso a las tierras bajas de 
Bolivia, y político, por la concentración de las funciones públicas y administrativas en las principales 
ciudades del país. Es a raíz de las luchas llevadas a cabo por las organizaciones indígenas que en los 
últimos años se reconocen y valorizan las características peculiares de los diferentes grupos étnicos, 
incluyendo los del Oriente boliviano, como una riqueza para el país y una ventaja para su desarrollo.
El término «indígena» acuñado como denominativo para los pueblos originarios del continente, en 
Bolivia se utiliza principalmente cuando se alude a los habitantes de las re giones tropicales de la 
Amazonia y el Chaco y no así para los pueblos altiplánicos que, por sus características culturales y 
productivas, su organización tipo sindicato agrario y su percepción de la identidad étnica son clasificados 
y se consideran "campesinos". En el Oriente, Chaco, y Amazonia se asientan numerosos pueblos 
indígenas que han desarrollado una gran capacidad de manejo del territorio y que en la actualidad están 
luchando por su protección y por el uso adecuado de los recursos naturales. 
En 1990 los indígenas del país realizaron una marcha histórica para presentar sus privaciones y 
necesidades reclamando «Territorio y Dignidad». Desde la ciudad de Trinidad, capital del Departamento 
del Beni, hasta la ciudad de La Paz, unos 850 indígenas recorrieron más de 600 kilómetros. Eran los 
pobladores de las estepas de Mojos: trinitarios, ignacianos, javerianos, loretanos, sirionos, movimas y 
yuracares, a quienes se unieron los mosetenes, guaraníes, guarayos, chimanes y demás pueblos 
indígenas. La marcha dio a conocer a toda la nación una manera de ser basada en la solidaridad, la 
reciprocidad, la hermandad, y la unidad en la lucha por el control de sus territorios originarios y por el 
respeto a su dignidad como pueblos. 
A partir de esta expresión de unidad indígena el Estado boliviano inició una apertura en sus políticas 
reconociendo a los grupos étnicos como ciudadanos bolivianos con todos los derechos que por ley les 
corresponden. Es en ese momento de la historia nacional cuando la sociedad no-indígena reconoce la 
existencia de los pueblos originarios del Oriente, Chaco y Amazonia. Estos se encuentran marginados,
explotados y sometidos a los atropellos de cazadores y empresarios madereros depredadores de la 
fauna silvestre y de sus bosques, y de ganaderos, terratenientes y comerciantes que acaparrando 
terrenos y especulando sobre el comercio y la mano de obra someten a las familias indígenas e impiden 
que las nuevas generaciones puedan desarrollarse integralmente. 
Las leyes nacionales han comenzado finalmente, a tomar en cuenta la presencia indígena. El Artículo 1 
de la Constitución reconoce una diversidad de culturas que constituye una riqueza para el país. Sin 
embargo, el camino hacia la participación activa de la población indígena en el desarrollo nacional es 
todavía largo y pasa por el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia.
SITUACIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE BOLIVIA 
Durante las últimas legislaturas se han venido implementando un conjunto de leyes y reformas 
estructurales que afectan directamente la situación de las poblaciones indígenas. En particular, la Ley de 
Participación Popular ha generado oportunidades para que sectores de la sociedad civil puedan 
participar activamente en la definición e implementación de políticas de desarrollo. 
Sin embargo, existe el peligro de que los grupos dominantes mantengan sus espacios de poder y las 
comunidades indígenas y campesinas queden igualmente marginadas y desestructuradas. Esta situación 
puede ser tristemente constatada en varias regiones del país, especialmente en las zonas de presencia 
indígena, evidenciando el hecho de que este avance jurídico debe ir acompañado por un avance social, 
es decir, la capacitación de los mismos indígenas para que puedan explotar todas l as potencialidades de 
esta ley. 
Las oportunidades de participación y de cambio auto dirigido quedarán desaprovechadas hasta que no 
se potencien las capacidades locales de planificación, negociación y comunicación para generar 
propuestas de planificación comunitaria. Actualmente los pueblos indígenas del país están viviendo una 
etapa de formación y capacitación de personas que puedan representarlos en diversos ámbitos públicos. 
Sin embargo, mientras esto ocurre se agrava aún más la situación de pobreza debido a la marginación 
cultural, discriminación lingüística y exclusión económica. 
En Bolivia, el 50 por ciento de la población vive en la pobreza, proporción que asciende a dos tercios en 
el caso de la población indígena bilingüe y a tres cuartas partes en el caso de la población monolingüe. 
Alrededor de 3 millones de personas de habla quechua y 1 millón de habla aimara viven en las serranías 
bolivianas, mientras que más de 300.000 personas pertenecientes a unas 33 etnias viven en las tierras 
bajas. Sólo el 40 por ciento de la población boliviana es monolingüe castellana. 
Uno de los factores económicos y productivos que ha afectado la situación de los pueblos indígenas en 
Bolivia ha sido la reforma agraria del 1953 que dividió las viejas haciendas entre las familias que 
trabajaban la tierra y les otorgó títulos de propiedad. En 1965 fueron distribuidas más de 6 millones de 
hectáreas entre 170 000 familias (sobre todo en la parte andina del país). Sin embargo, la atención 
prioritaria a la concesión de títulos individuales contribuyó a desmembrar algunas comunidades de la 
sierra y a debilitar las instituciones sociales indígenas. En 1996, a raíz de una nueva marcha indígena se 
consiguió incorporar modificaciones a la Ley de Reforma Agraria, introduciendo mecanismos que 
facilitarían la legalización de los territorios indígenas, denominados Tierras Comunales de Origen (TCO). 
Los pedidos para el reconocimiento de los territorios indígenas continúan ya que aún no se ha avanzado 
mucho en la titulación de los mismos.
La realidad actual es que la población indígena sobrevive al margen del desarrollo en una sociedad que 
no promueve políticas adecuadas para los grupos étnicos. En los últimos 15 años han desaparecido al 
menos cuatro grupos indígenas que vivían en las tierras bajas (los simonianos, los toromonas, los bororos 
y los joras). Además, otros grupos, como los chimanes, los mojos y los movimas están enfrentando 
actualmente las amenazas de la colonización por parte de emigrantes de zonas andinas. 
Paradójicamente en un momento en el que el país revaloriza «lo indígena» considerándolo tema de 
interés permanente y de análisis nacional, existen menos oportunidades para un control real de los 
procesos de desarrollo por parte de los pueblos indígenas y sus organizaciones. Al mismo tiempo, las 
reformas estructurales que intentan racionalizar la agricultura y la economía en función de la 
competencia internacional, dejan cada vez más desamparadas a las poblaciones indígenas que siguen en 
búsqueda de alternativas para lograr su subsistencia. Al interior de la economía nacional existe un fuerte 
desequilibrio en base al cual aumenta la pobreza. Esta pobreza no es simplemente económica sino 
también se manifiesta en términos de capacidades, falta de oportunidades de acceso al conocimiento y a 
la información que afectan mayormente a los grupos marginales. En este marco, algunos organismos 
internacionales de cooperación para el desarrollo apoyan los programas educativos de las organizaciones 
indígenas y de las instituciones locales para promover la recuperación de la autoestima, la revalorización 
de la identidad y el fortalecimiento de los procesos organizativos como un elemento esencial de 
sostenibilidad de los programas indígenas.
La difícil situación que viven los pueblos indígenas de Bolivia ha generado un gran movimiento de lucha. 
Una lucha que no se limita a la reivindicación de los derechos humanos, sino busca el respeto de las 
costumbres, organizaciones, autoridades nativas y la dignidad como seres humanos. Una lucha para el 
derecho a una vida digna y a participar en el desarrollo nacional de manera integral y sostenible. 
EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN 
En términos generales las nuevas leyes del Estado dejan espacios para el mantenimiento de las 
diferencias, es decir, la posibilidad de conservar costumbres distintas. Sin embargo, como en otros 
países, las relaciones interétnicas involucran decisiones políticas que influencian el acceso a la riqueza y 
al poder, decisiones que hasta la fecha han sido tomadas principalmente por un restringido grupo social.
Hoy día, las relaciones y redes que conectan individuos y grupos, sociedad y culturas diferentes se han 
ido incrementando considerablemente, imponiendo un replanteamiento de la expresión sociedad étnica 
o pluralística que se quiere aplicar a la Bolivia actual. Esto presupone un contexto de encuentro, 
interacción y comunicación continua entre individuos pertenecientes a tradiciones culturales diferentes 
y la creación de un proyecto de desarrollo nacional que satisfaga a todos. Esta visión del desarrollo debe 
darse en base a un proceso permanente de comunicación que permita la participación de todos los 
componentes sociales y valorice las especificidades étnicas del país. 
Cuando hablamos de etnicidad en la comunicación nos referimos a los procesos en los cuales se 
reconoce y comunica la identidad cultural entre los grupos indígenas. Esto se lleva a cabo en un marco 
de relatividad contextual y oposiciones nosotros-ellos, en situaciones de contacto y diferenciación en las 
que la identificación y distinción de los demás es el instrumento para construir y afirmar la propia 
identidad étnica y estipular objetivos y estrategias de desarrollo propios. Al mismo tiempo, se mantiene 
la negociabilidad de la identidad étnica (dimensión subjetiva y creencias) que permite organizar las 
comunidades como áreas abiertas al contacto y a la comunicación intercultural. Este es el requisito para 
una verdadera sociedad pluriétnica. 
Sólo en los últimos años se ha reconocido, la importancia de la comunicación como elemento central de 
la identidad y de las dinámicas ligadas al desarrollo y al bienestar de la población indígena. Este aspecto 
ha sido considerado recientemente en varios proyectos de desarrollo que han realizado mensajes y 
materiales de comunicación respetuosos de las diferencias culturales y lingüísticas, así como del 
conocimiento tradicional del agricultor indígena. Sin embargo, son pocas las iniciativas de comunicación 
para el desarrollo realizadas por indígenas. 
Actualmente, se cuenta con una Comisión Nacional de Comunicación Indígena en la Confederación de los 
Pueblos Indígenas de Bolivia, compuesta por los seis responsables de las organizaciones regionales de 
comunicación. En las diferentes regiones ya se están utilizando medios tales como la radio, el video e 
Internet. Sin embargo, todavía falta analizar y sistematizar estas experiencias de apropiación de los 
medios de comunicación para el desarrollo de los pueblos indígenas de Bolivia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incorporación de rapa-nui al territorio Chileno
Incorporación de rapa-nui al territorio ChilenoIncorporación de rapa-nui al territorio Chileno
Incorporación de rapa-nui al territorio Chileno
Camila Belén Valencia Lazo
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicasDarwin
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
Monica
 
Guerra del chaco
Guerra del chacoGuerra del chaco
Guerra del chaco
Francis Cruz Arancibia
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaAna Maria
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
casandracerpa
 
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
Edith Elejalde
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950macinyerz
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiamauromedina
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
erikapsicopedagoga
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
Mapa mental pobreza
Mapa mental pobrezaMapa mental pobreza
Mapa mental pobreza
anhayeli
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
anonimosatipo
 
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
Marly Gallardo
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaAndy Quijano
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
Ondina Jocelin Moscoso M.
 
Mayas
MayasMayas
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaYenny Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Incorporación de rapa-nui al territorio Chileno
Incorporación de rapa-nui al territorio ChilenoIncorporación de rapa-nui al territorio Chileno
Incorporación de rapa-nui al territorio Chileno
 
Reformas borbonicas
Reformas borbonicasReformas borbonicas
Reformas borbonicas
 
Descolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asiaDescolonización de áfrica y asia
Descolonización de áfrica y asia
 
Guerra del chaco
Guerra del chacoGuerra del chaco
Guerra del chaco
 
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombiaLos derechos de los pueblos indigenas en colombia
Los derechos de los pueblos indigenas en colombia
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
RESISTENCIA CULTURAL ANDINA 1
 
Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950Colombia 1900 a 1950
Colombia 1900 a 1950
 
Los mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historiaLos mayas 2011 historia
Los mayas 2011 historia
 
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
La Guerra del Chaco (Bolivia - Paraguay)
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
Mapa mental pobreza
Mapa mental pobrezaMapa mental pobreza
Mapa mental pobreza
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
 
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
 
Descolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y ÁfricaDescolonización en Asia y África
Descolonización en Asia y África
 
La cultura en la República Dominicana
La cultura en la República DominicanaLa cultura en la República Dominicana
La cultura en la República Dominicana
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 

Destacado

Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosjanetshirley
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Mel PMurphy
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud david tafur muñoz
 
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizosCaracteristicas de indigenas , negros y mestizos
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos
zarcortgame
 
Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
Editha T'ika
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIAWhatsApp
 
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
Crónicas del despojo
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
alamesnucleoecuador
 
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
William Ivan Alejandro Llanos Torrico
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaJJLIMACALZADILLA
 
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
Licasta Barrientos
 
Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberes
Juan Carlos Nina Arratia
 
César Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
César Padilla, Conflictos Mineros en América LatinaCésar Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
César Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
Tatiana Rodríguez Maldonado
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
span335a
 
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en BoliviaOIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
Crónicas del despojo
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Crónicas del despojo
 
Presentación CBBA - EconomiaBo
Presentación CBBA - EconomiaBoPresentación CBBA - EconomiaBo

Destacado (20)

Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizosCaracteristicas de indigenas , negros y mestizos
Caracteristicas de indigenas , negros y mestizos
 
Presentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientosPresentacion saberes y conocimientos
Presentacion saberes y conocimientos
 
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIANEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
NEOLIBERALISMO EN BOLIVIA
 
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
Declaración Yetara Uai V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Te...
 
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
Plan nacional de salud 2010  2 boliviaPlan nacional de salud 2010  2 bolivia
Plan nacional de salud 2010 2 bolivia
 
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo BoliviaPlan Nacional De Desarrollo Bolivia
Plan Nacional De Desarrollo Bolivia
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de BoliviaNueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Factores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educaciónFactores que inciden en la educación
Factores que inciden en la educación
 
Diseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberesDiseño curricular recuperacion de saberes
Diseño curricular recuperacion de saberes
 
César Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
César Padilla, Conflictos Mineros en América LatinaCésar Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
César Padilla, Conflictos Mineros en América Latina
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en BoliviaOIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
OIEDC Noticias. Rechazo al proyecto de ley minera en Bolivia
 
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
Bolivia, Ley minera en conflicto. Sectores de la sociedad exigen respetar el ...
 
Presentación CBBA - EconomiaBo
Presentación CBBA - EconomiaBoPresentación CBBA - EconomiaBo
Presentación CBBA - EconomiaBo
 
Expectativas en los proyectos
Expectativas en los proyectosExpectativas en los proyectos
Expectativas en los proyectos
 

Similar a Características de las naciones indigenas

Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Sebastian Castaña
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Samuel Aguilera
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialJonathan Mejia Granda
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
UNFPA Boliva
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
Javier Fernando Caicedo Guzman
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Iz Mt Cheli
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
mgarnic2
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
Johanna Palacios
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigenaNn L
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
Johanna Palacios
 
Situacion actual pp bolivia
Situacion actual pp boliviaSituacion actual pp bolivia
Situacion actual pp bolivia
comunicacionssj
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
Manuel Juan Calonge Merino
 
Plurinacionalidad
Plurinacionalidad Plurinacionalidad
Plurinacionalidad
Aracely Velasco
 
Mbyá guaraní
Mbyá guaraníMbyá guaraní
Mbyá guaraní
Carla Kozak
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
lyzethkarolinapaguan
 
NACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptxNACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptx
neilperez8
 

Similar a Características de las naciones indigenas (20)

Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 7. Relaciones de convivencia y conflicto entre...
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
Identidad y pueblos indígenas del oriente boliviano
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Las comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo socialLas comunidades nativas y trabajo social
Las comunidades nativas y trabajo social
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Trbcol 3 446001-grupo-16
Trbcol  3 446001-grupo-16Trbcol  3 446001-grupo-16
Trbcol 3 446001-grupo-16
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIALLO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
LO MEJOR DEL TRABAJO SOCIAL
 
PLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDADPLURINACIONALIDAD
PLURINACIONALIDAD
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigena
 
Tema 15r5
Tema 15r5Tema 15r5
Tema 15r5
 
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDADPLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
PLURINACIONALIDAD Y PLURICULTURALIDAD
 
Situacion actual pp bolivia
Situacion actual pp boliviaSituacion actual pp bolivia
Situacion actual pp bolivia
 
Los pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peruLos pueblos indigenas en el peru
Los pueblos indigenas en el peru
 
Plurinacionalidad
Plurinacionalidad Plurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
Mbyá guaraní
Mbyá guaraníMbyá guaraní
Mbyá guaraní
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 
NACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptxNACIONES INDIGENAS.pptx
NACIONES INDIGENAS.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Características de las naciones indigenas

  • 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS NACIONES INDIGENAS, ORIGINARIOS DE BOLIVIA BOLIVIA UN PAÍS MULTIÉTNICO Y PLURICULTURAL El artículo primero de la Constitución Política de Bolivia reconoce la diversidad y lingüística y cultural del país, ya no como un capricho de la naturaleza sino como una característica que la enriquece como nación. En Bolivia coexisten más de 33 grupos étnicos que desde las montañas nevadas de los Andes hasta las cálidas llanuras del Chaco moran sus tierras desde tiempos sin memoria. En el norte altiplánico del país, pueblos como los quechuas y aimaras, descendientes directos del imperio incaico, han representado por mucho tiempo la cara indígena de Bolivia. Hoy esta visión ha sido enriquecida gracias al reconocimiento de los pueblos que habitan las regiones del Oriente boliviano. Antes de la década de los ochenta estos pueblos no eran visibles debido a su aislamiento físico, ligado al difícil acceso a las tierras bajas de Bolivia, y político, por la concentración de las funciones públicas y administrativas en las principales ciudades del país. Es a raíz de las luchas llevadas a cabo por las organizaciones indígenas que en los últimos años se reconocen y valorizan las características peculiares de los diferentes grupos étnicos, incluyendo los del Oriente boliviano, como una riqueza para el país y una ventaja para su desarrollo.
  • 2. El término «indígena» acuñado como denominativo para los pueblos originarios del continente, en Bolivia se utiliza principalmente cuando se alude a los habitantes de las re giones tropicales de la Amazonia y el Chaco y no así para los pueblos altiplánicos que, por sus características culturales y productivas, su organización tipo sindicato agrario y su percepción de la identidad étnica son clasificados y se consideran "campesinos". En el Oriente, Chaco, y Amazonia se asientan numerosos pueblos indígenas que han desarrollado una gran capacidad de manejo del territorio y que en la actualidad están luchando por su protección y por el uso adecuado de los recursos naturales. En 1990 los indígenas del país realizaron una marcha histórica para presentar sus privaciones y necesidades reclamando «Territorio y Dignidad». Desde la ciudad de Trinidad, capital del Departamento del Beni, hasta la ciudad de La Paz, unos 850 indígenas recorrieron más de 600 kilómetros. Eran los pobladores de las estepas de Mojos: trinitarios, ignacianos, javerianos, loretanos, sirionos, movimas y yuracares, a quienes se unieron los mosetenes, guaraníes, guarayos, chimanes y demás pueblos indígenas. La marcha dio a conocer a toda la nación una manera de ser basada en la solidaridad, la reciprocidad, la hermandad, y la unidad en la lucha por el control de sus territorios originarios y por el respeto a su dignidad como pueblos. A partir de esta expresión de unidad indígena el Estado boliviano inició una apertura en sus políticas reconociendo a los grupos étnicos como ciudadanos bolivianos con todos los derechos que por ley les corresponden. Es en ese momento de la historia nacional cuando la sociedad no-indígena reconoce la existencia de los pueblos originarios del Oriente, Chaco y Amazonia. Estos se encuentran marginados,
  • 3. explotados y sometidos a los atropellos de cazadores y empresarios madereros depredadores de la fauna silvestre y de sus bosques, y de ganaderos, terratenientes y comerciantes que acaparrando terrenos y especulando sobre el comercio y la mano de obra someten a las familias indígenas e impiden que las nuevas generaciones puedan desarrollarse integralmente. Las leyes nacionales han comenzado finalmente, a tomar en cuenta la presencia indígena. El Artículo 1 de la Constitución reconoce una diversidad de culturas que constituye una riqueza para el país. Sin embargo, el camino hacia la participación activa de la población indígena en el desarrollo nacional es todavía largo y pasa por el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos indígenas de Bolivia.
  • 4. SITUACIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE BOLIVIA Durante las últimas legislaturas se han venido implementando un conjunto de leyes y reformas estructurales que afectan directamente la situación de las poblaciones indígenas. En particular, la Ley de Participación Popular ha generado oportunidades para que sectores de la sociedad civil puedan participar activamente en la definición e implementación de políticas de desarrollo. Sin embargo, existe el peligro de que los grupos dominantes mantengan sus espacios de poder y las comunidades indígenas y campesinas queden igualmente marginadas y desestructuradas. Esta situación puede ser tristemente constatada en varias regiones del país, especialmente en las zonas de presencia indígena, evidenciando el hecho de que este avance jurídico debe ir acompañado por un avance social, es decir, la capacitación de los mismos indígenas para que puedan explotar todas l as potencialidades de esta ley. Las oportunidades de participación y de cambio auto dirigido quedarán desaprovechadas hasta que no se potencien las capacidades locales de planificación, negociación y comunicación para generar propuestas de planificación comunitaria. Actualmente los pueblos indígenas del país están viviendo una etapa de formación y capacitación de personas que puedan representarlos en diversos ámbitos públicos. Sin embargo, mientras esto ocurre se agrava aún más la situación de pobreza debido a la marginación cultural, discriminación lingüística y exclusión económica. En Bolivia, el 50 por ciento de la población vive en la pobreza, proporción que asciende a dos tercios en el caso de la población indígena bilingüe y a tres cuartas partes en el caso de la población monolingüe. Alrededor de 3 millones de personas de habla quechua y 1 millón de habla aimara viven en las serranías bolivianas, mientras que más de 300.000 personas pertenecientes a unas 33 etnias viven en las tierras bajas. Sólo el 40 por ciento de la población boliviana es monolingüe castellana. Uno de los factores económicos y productivos que ha afectado la situación de los pueblos indígenas en Bolivia ha sido la reforma agraria del 1953 que dividió las viejas haciendas entre las familias que trabajaban la tierra y les otorgó títulos de propiedad. En 1965 fueron distribuidas más de 6 millones de hectáreas entre 170 000 familias (sobre todo en la parte andina del país). Sin embargo, la atención prioritaria a la concesión de títulos individuales contribuyó a desmembrar algunas comunidades de la sierra y a debilitar las instituciones sociales indígenas. En 1996, a raíz de una nueva marcha indígena se consiguió incorporar modificaciones a la Ley de Reforma Agraria, introduciendo mecanismos que facilitarían la legalización de los territorios indígenas, denominados Tierras Comunales de Origen (TCO). Los pedidos para el reconocimiento de los territorios indígenas continúan ya que aún no se ha avanzado mucho en la titulación de los mismos.
  • 5. La realidad actual es que la población indígena sobrevive al margen del desarrollo en una sociedad que no promueve políticas adecuadas para los grupos étnicos. En los últimos 15 años han desaparecido al menos cuatro grupos indígenas que vivían en las tierras bajas (los simonianos, los toromonas, los bororos y los joras). Además, otros grupos, como los chimanes, los mojos y los movimas están enfrentando actualmente las amenazas de la colonización por parte de emigrantes de zonas andinas. Paradójicamente en un momento en el que el país revaloriza «lo indígena» considerándolo tema de interés permanente y de análisis nacional, existen menos oportunidades para un control real de los procesos de desarrollo por parte de los pueblos indígenas y sus organizaciones. Al mismo tiempo, las reformas estructurales que intentan racionalizar la agricultura y la economía en función de la competencia internacional, dejan cada vez más desamparadas a las poblaciones indígenas que siguen en búsqueda de alternativas para lograr su subsistencia. Al interior de la economía nacional existe un fuerte desequilibrio en base al cual aumenta la pobreza. Esta pobreza no es simplemente económica sino también se manifiesta en términos de capacidades, falta de oportunidades de acceso al conocimiento y a la información que afectan mayormente a los grupos marginales. En este marco, algunos organismos internacionales de cooperación para el desarrollo apoyan los programas educativos de las organizaciones indígenas y de las instituciones locales para promover la recuperación de la autoestima, la revalorización de la identidad y el fortalecimiento de los procesos organizativos como un elemento esencial de sostenibilidad de los programas indígenas.
  • 6. La difícil situación que viven los pueblos indígenas de Bolivia ha generado un gran movimiento de lucha. Una lucha que no se limita a la reivindicación de los derechos humanos, sino busca el respeto de las costumbres, organizaciones, autoridades nativas y la dignidad como seres humanos. Una lucha para el derecho a una vida digna y a participar en el desarrollo nacional de manera integral y sostenible. EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN En términos generales las nuevas leyes del Estado dejan espacios para el mantenimiento de las diferencias, es decir, la posibilidad de conservar costumbres distintas. Sin embargo, como en otros países, las relaciones interétnicas involucran decisiones políticas que influencian el acceso a la riqueza y al poder, decisiones que hasta la fecha han sido tomadas principalmente por un restringido grupo social.
  • 7. Hoy día, las relaciones y redes que conectan individuos y grupos, sociedad y culturas diferentes se han ido incrementando considerablemente, imponiendo un replanteamiento de la expresión sociedad étnica o pluralística que se quiere aplicar a la Bolivia actual. Esto presupone un contexto de encuentro, interacción y comunicación continua entre individuos pertenecientes a tradiciones culturales diferentes y la creación de un proyecto de desarrollo nacional que satisfaga a todos. Esta visión del desarrollo debe darse en base a un proceso permanente de comunicación que permita la participación de todos los componentes sociales y valorice las especificidades étnicas del país. Cuando hablamos de etnicidad en la comunicación nos referimos a los procesos en los cuales se reconoce y comunica la identidad cultural entre los grupos indígenas. Esto se lleva a cabo en un marco de relatividad contextual y oposiciones nosotros-ellos, en situaciones de contacto y diferenciación en las que la identificación y distinción de los demás es el instrumento para construir y afirmar la propia identidad étnica y estipular objetivos y estrategias de desarrollo propios. Al mismo tiempo, se mantiene la negociabilidad de la identidad étnica (dimensión subjetiva y creencias) que permite organizar las comunidades como áreas abiertas al contacto y a la comunicación intercultural. Este es el requisito para una verdadera sociedad pluriétnica. Sólo en los últimos años se ha reconocido, la importancia de la comunicación como elemento central de la identidad y de las dinámicas ligadas al desarrollo y al bienestar de la población indígena. Este aspecto ha sido considerado recientemente en varios proyectos de desarrollo que han realizado mensajes y materiales de comunicación respetuosos de las diferencias culturales y lingüísticas, así como del conocimiento tradicional del agricultor indígena. Sin embargo, son pocas las iniciativas de comunicación para el desarrollo realizadas por indígenas. Actualmente, se cuenta con una Comisión Nacional de Comunicación Indígena en la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia, compuesta por los seis responsables de las organizaciones regionales de comunicación. En las diferentes regiones ya se están utilizando medios tales como la radio, el video e Internet. Sin embargo, todavía falta analizar y sistematizar estas experiencias de apropiación de los medios de comunicación para el desarrollo de los pueblos indígenas de Bolivia.