SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
IgD: Inmunoglobulina D
NOMBRES
KEVIN ALEXANDER GRANDA ANDRADE
DOCENTE:
DR.JORGE CAÑARTE
PARALELO
4 “C”
PERIODO
2017-2018
IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE
CONOCE. SU CONCENTRACIÓN SÉRICA ES MUY PEQUEÑA AUNQUE
PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LINFOCITOS B MADUROS
COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD.
KEVIN ALEXANDER GRANDA ANDRADE
INTRODUCCION
La inmunoglobulina D (IgD), de las proteínas está presente en el suero humano,
es la que menos conocimientos tiene y poca investigación respecto a su función
biológica. Los niveles de estudio han superado a años pasados sobre la IgD
sérica con diferentes enfermedades, se ha comprobado su participación en
posibles casos de trastornos febriles en niños, así como el deber está en la
respuesta inmune, dado por su expresión en la membrana de los linfocitos B
formando parte del receptor antigénico.
La IgD humana representa aproximadamente el 0,25 % de las inmunoglobulinas
totales del suero, con un PM de 185,000 y una vida media de 2,8 días, similar a
la de la IgE. Su nivel de síntesis es 10 veces menor que el de la IgA, IgM, e IgG.
El catabolismo de la IgD disminuye a altas concentraciones en suero.
Inicialmente, se consideró que aproximadamente el 75 % de la IgD era
intravascular, pero recientemente se demostró en 2 pacientes con mieloma IgD
que sólo era intravascular el 31,5 %.
La molécula de IgD tiene una larga región "bisagra" entre Fab y Fc, lo que
proporciona a la molécula más propensa a la degradación proteolítica, así como
una mayor facilidad que favorece la unión al antígeno, y presenta 3 dominios en
la región constante. En 1982 se notificó la cadena de un aminoacídica en una
IgD monoclonal, y en 1985 la secuencia genómica.
Desarrollo
Las cadenas pesadas de la IgD en la superficie de las células B están
compactadas entrelazadas por un puente di sulfuro cerca de la porción carboxi
terminal. Esto ayuda en parámetros de mayor amplitud a los lugares de unión al
antígeno que en los otros isotipos de inmunoglobulinas. La IgD sérica y la IgD
unida a membrana son antigénicamente parecidos, sin embargo difieren en su
susceptibilidad a la proteólisis por plasmina. También, las cadenas de la IgD
unidas a membrana, tienen una movilidad electroforética ligeramente más lenta
que las cadenas monoclonales en suero, lo que hace pensar en un mayor peso
molecular para la primera.
La IgD se coexpresa con IgM en las superficies de muchas células B maduras
antes de la estimulación y actúa como un receptor de antígeno. Aunque la IgM
se expresa principalmente por las células B inmaduras, la IgD se expresa más
tarde en las células B maduras en la mayoría de los vertebrados. Las células B
que secretan IgD ingresan a la circulación del cuerpo para proporcionar basófilos
y otras células inmunes inactivas con IgD. Aunque no está claro, parece que la
IgD está involucrada en la función de la sangre, las secreciones de la mucosa y
en la superficie de los basófilos.
La forma en que funciona el receptor de IgD
aún se desconoce, pero la reticulación de IgD
en basófilos causa la liberación de
activadores del sistema inmune, inductores
de inflamación y mediadores
antimicrobianos. Se sugiere que la IgD esté
involucrada en el sistema de comunicación
entre los sistemas de inmunidad e
inflamación. IgM se convierte en IgD en la
mucosa respiratoria superior en respuesta a patógenos respiratorios con el fin
de proporcionar inmunidad mejorada en la mucosa. La IgD secretada se une a
los factores de virulencia microbiana y a los virus y bacterias respiratorios
patógenos, por lo que aumenta la vigilancia local y sistémica contra los
patógenos transportados por el aire. La capacidad de activar la respuesta
proinflamatoria se ve reforzada por la observancia del síndrome de hiper-IgD
(HIDS), que provoca fiebre, inflamación sistémica resistente a los antibióticos e
IgD sérica elevada. Otra teoría es que las células B IgD pueden estar elevadas
en respuesta a la inflamación en curso.
La IgD está compuesta de cuatro cadenas de aminoácidos que están
dobladas de manera que la hace vulnerable al daño de las proteasas; esto
significa que esta molécula no tiene una larga vida útil. Se observa que la IgM
está presente en células B inmaduras más jóvenes y se reemplaza por IgD una
vez que la célula madura. La producción de IgD se ve afectada por un factor
independiente que puede ser determinado por la genética y por los factores que
controlan la producción de otros tipos de inmunoglobulinas. La IgD en la
superficie de las células B sirve como un marcador para la diferenciación de las
células B en su forma madura. IgM tiene una función similar a IgD, y juntos son
responsables de activar las células B una vez que se introducen los antígenos
en el cuerpo. Se cree que la expresión de IgD silencia células B que producen
anticuerpos para autocomponentes. La mayoría de los humanos tienen
cantidades indetectables o mínimas de este anticuerpo en su suero sanguíneo,
y la IgD no parece afectar significativamente la función inmune general. La IgD
solo constituye aproximadamente el 0.25% de la inmunoglobulina total
encontrada en el suero sanguíneo, y aproximadamente el 37% de la IgD en la
sangre se destruye y se regenera con una vida media de 2,8 días. Parece que
está involucrado con la creación y el mantenimiento de la memoria de células B
por la transición de la etapa de susceptibilidad, a la tolerancia, y luego a la etapa
de receptividad.
No existe un método universalmente utilizado o preferido para la medición de
IgD, y se han probado varias técnicas para observar qué método puede ser el
más sensible a la inmunoglobulina. El método más comúnmente utilizado para
medir IgD es el radio inmuno ensayo (RID), aunque también se puede usar el
enzima inmuno ensayo. El RID está disponible en muchas compañías y tiene
una sensibilidad de 10 mg / litro que se puede medir con manchas de sangre
incluso después de varias semanas. La sensibilidad de RID se probó en saliva,
bilis, orina altamente concentrada, lágrimas y líquido cefalorraquídeo, pero
ninguno de estos fluidos corporales demostró cantidades detectables de IgD. IgD
tiene un rango normal increíblemente amplio en el suero porque los individuos
pueden ser productores de IgD altos o bajos por razones desconocidas.
IgD parece comportarse de manera similar a IgM en
las primeras etapas de la infección, como lo demuestra un
aumento en los niveles en respuesta a ciertas bacterias. Las
infecciones crónicas también parecen elevar el nivel de IgD
sérica, como los pacientes con lepra, tuberculosis, malaria y
hepatitis. No está claro si las cantidades de IgD indican
inmuno deficiencia en sí, o las infecciones que ocurren como
resultado de la inmunodeficiencia. Los pacientes que tienen
enfermedades autoinmunes que también tienen niveles
aumentados de IgG, IgA e IgM tienden a demostrar altos
valores de IgD también. También se ha visto que fumar cigarrillos duplica los
niveles de IgD sérica; la cantidad de cigarrillos fumados por día estuvo
fuertemente relacionada con la cantidad de IgD.
El Síndrome de Hiper IgD (HIDS)
Es una enfermedad auto inflamatoria heredada genéticamente que es
causada por la herencia de una mutación genética autosómica recesiva del gen
de mevalonato quinasa (MVK). Los síntomas clínicos de este síndrome incluyen
marcadores inflamatorios elevados durante la altura de los síntomas, como la
proteína C-reactiva alta y la VSG, y la detección de estos marcadores utilizan el
diagnóstico de HIDS. Las cantidades continuamente aumentadas de IgD en dos
pruebas de laboratorio completadas con un mes de diferencia ayudan a los
médicos a decidir sobre el diagnóstico de HIDS en pacientes. Los síntomas
generalmente se observan en el primer año de vida, como lo demuestran:
escalofríos, fiebre que dura de 3 a 7 días, erupción maculopapular eritematosa
difusa, urticaria, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones, ganglios linfáticos
cervicales agrandados y vómitos y diarrea durante las erupciones .Estas
erupciones pueden ocurrir tan a menudo como cada dos a seis semanas, y
generalmente se desencadenan por traumatismos menores, vacunas, estrés,
cirugía y otras razones desconocidas.
CONCLUSIÓN
La inmunoglobulina IgD si bien es cierto no ha presentado información profunda
que amplié más sobre este tema sin embargo presenta en función mayor
similitud con la inmunoglobulina M, la IgD esta aparece en las células maduras
que si bien no es cierto estar involucradas en la sangre. Además funciona el
receptor de IgD aún se desconoce, pero la reticulación de IgD en basófilos causa
la liberación de activadores del sistema inmune, inductores de inflamación y
mediadores antimicrobianos.
En las pruebas de muestra tenemos el método más comúnmente utilizado para
medir IgD es el radio inmuno ensayo (RID), aunque también se puede usar el
enzima inmuno ensayo. Nos pueden facilitar el estudio de esta inmunoglobulina
teniendo en cuenta la efectividad que pueda mostrarse, entonces nos dará como
resultado para cada caso el índice de respuesta inmune frente a bacterias que
se incrusten llegando hacer una IgD sérica si no se trata con un procedimiendo
adecuado.
BIBLIOGRAFIA
15. NCBI. ncbi. [Online].; 2012 [cited 2011 junio 26. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3109135/.
1. Peter Delves SMDBIR. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed.
México: Editorial Médica Panamericana; 2014.
2. Regueiro Gonzalez CLSGEM. Inmunología, biología y patología del sistema
inmunitario. Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
3. William Rojas MABALCLGDL. Compendio de Inmunología de Rojas. Primera
ed. Medellin: Corporacion para Investigaciones Biologicas; 2010.
4. Abul Abbas ALSP. Inmunología celular y molecular. Séptima ed. Barcelona:
Elseiver; 2012.
5. Faiboin Leonardo GJ. Introducción a la inmunología humana. Sexta ed.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012.
6. Idiazabal G. Histología del sistema linfático. Flevología y Linfología. 2010
Febrero; 5(13).
7. Miriam M. El sistema inmune en linfedemas y linfangitis de los miembros
inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2016 Diciembre
; 17(2).
8. Sepulveda J. Texto atlás de Histología. Primera ed. México: Mc Graw Hill;
2012.
9. Lenin Pavon MJMG. Inmunología celular, molecular y traslacional. Primera
ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
10. Argumedo S. Diversidad fenotípica y funcional de los linfocitos B. Revista
Alergia Mexico. 2015 Diciembre; 62(4).
11. Jose Vargas RH. Adenomegalias. Revista de la Facultad de Medicina de la
UNAM. 2011 Agosto; 54(4).
12. Motta G MKMMLMPAOACJMBAM. El bazo: cementerio de leucocitos y de
conocimientos radiológicos. Revista Anales de Radiología Mexico. 2016
Enero; 15(1).
13. Michael Ross WP. Histología: Texto y Atlas con Biología Celular Molecular.
Sexta ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2012.
14. Patricia Castro JM. Sistema Inmunitario de la mucosa intestinal. Reduca.
2015 Enero; 8(2).
IGD: INMUNOGLOBULINA  CUYO  SIGNIFICADO  FISIOLÓGICO  NO  SE  CONOCE.  SU  CONCENTRACIÓN SÉRICA  ES  MUY PEQUEÑA   AUNQUE   PARADÓJICAMENTE   LA   MAYORÍA   DE   LINFOCITOS   B   MADUROS COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidadmechesilva
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
UABC Medicina
 
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS BCLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
Botica Farma Premium
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Alien
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Juan Carlos Ivancevich
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
Domingo Alvarado
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunesCarla Barreto
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
Juanito Herrera
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
Alicia Peralta Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

1 antigenos y anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos1 antigenos y anticuerpos
1 antigenos y anticuerpos
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De HistocompatibilidadComplejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
 
Celulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema InmuneCelulas del Sistema Inmune
Celulas del Sistema Inmune
 
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS BCLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
CLASE #4-SINTESIS DE INMUNO GLOBULINAS Y LINFOCITOS B
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
Inmunodeficiencias primarias - Dra. med. Carmen Zarate Hernández Asesora: Dra...
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Diapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologiaDiapositiva de inmunologia
Diapositiva de inmunologia
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 
Epitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenos
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Inmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complementoInmunologia el sistema de complemento
Inmunologia el sistema de complemento
 

Similar a IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CONCENTRACIÓN SÉRICA ES MUY PEQUEÑA AUNQUE PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LINFOCITOS B MADUROS COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD.

Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
Mary Delgado Solano
 
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
Aarón Giler
 
Ig d
Ig dIg d
Ig d
galotama1
 
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódicaPatología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
Mary Delgado Solano
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
zuleica14
 
Inmunoglobulina D (IgD)
Inmunoglobulina D (IgD) Inmunoglobulina D (IgD)
Inmunoglobulina D (IgD)
Kevin Granda
 
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA DArticulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Joshua Alvarez
 
Articulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgDArticulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgD
CinthyaTronc
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Leo Anchundia
 
inmunoglobulina D
inmunoglobulina Dinmunoglobulina D
inmunoglobulina D
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
KiaraRomero3
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
LuisMenendez1234
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Odaliz Delgado
 
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igdAngie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie Alonzo
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
GemySantana
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
Nathaly Macias Espinoza
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
ange1199
 

Similar a IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CONCENTRACIÓN SÉRICA ES MUY PEQUEÑA AUNQUE PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LINFOCITOS B MADUROS COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD. (20)

Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉR...
 
Ig d
Ig dIg d
Ig d
 
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
 
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódicaPatología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
Patología por exceso de IgD: hiper-IgD y síndrome de fiebre periódica
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
Inmunoglobulina D (IgD)
Inmunoglobulina D (IgD) Inmunoglobulina D (IgD)
Inmunoglobulina D (IgD)
 
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA DArticulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
 
Articulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgDArticulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgD
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
 
inmunoglobulina D
inmunoglobulina Dinmunoglobulina D
inmunoglobulina D
 
Inmunoglobulina D
Inmunoglobulina DInmunoglobulina D
Inmunoglobulina D
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
 
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igdAngie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
 
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgGDeficiencia Selectiva Subclase IgG
Deficiencia Selectiva Subclase IgG
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CONCENTRACIÓN SÉRICA ES MUY PEQUEÑA AUNQUE PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LINFOCITOS B MADUROS COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD.

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA IgD: Inmunoglobulina D NOMBRES KEVIN ALEXANDER GRANDA ANDRADE DOCENTE: DR.JORGE CAÑARTE PARALELO 4 “C” PERIODO 2017-2018
  • 2. IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CONCENTRACIÓN SÉRICA ES MUY PEQUEÑA AUNQUE PARADÓJICAMENTE LA MAYORÍA DE LINFOCITOS B MADUROS COEXPRESAN EN SU SUPERFICIE IGM E IGD. KEVIN ALEXANDER GRANDA ANDRADE INTRODUCCION La inmunoglobulina D (IgD), de las proteínas está presente en el suero humano, es la que menos conocimientos tiene y poca investigación respecto a su función biológica. Los niveles de estudio han superado a años pasados sobre la IgD sérica con diferentes enfermedades, se ha comprobado su participación en posibles casos de trastornos febriles en niños, así como el deber está en la respuesta inmune, dado por su expresión en la membrana de los linfocitos B formando parte del receptor antigénico. La IgD humana representa aproximadamente el 0,25 % de las inmunoglobulinas totales del suero, con un PM de 185,000 y una vida media de 2,8 días, similar a la de la IgE. Su nivel de síntesis es 10 veces menor que el de la IgA, IgM, e IgG. El catabolismo de la IgD disminuye a altas concentraciones en suero. Inicialmente, se consideró que aproximadamente el 75 % de la IgD era intravascular, pero recientemente se demostró en 2 pacientes con mieloma IgD que sólo era intravascular el 31,5 %. La molécula de IgD tiene una larga región "bisagra" entre Fab y Fc, lo que proporciona a la molécula más propensa a la degradación proteolítica, así como una mayor facilidad que favorece la unión al antígeno, y presenta 3 dominios en la región constante. En 1982 se notificó la cadena de un aminoacídica en una IgD monoclonal, y en 1985 la secuencia genómica. Desarrollo Las cadenas pesadas de la IgD en la superficie de las células B están compactadas entrelazadas por un puente di sulfuro cerca de la porción carboxi terminal. Esto ayuda en parámetros de mayor amplitud a los lugares de unión al antígeno que en los otros isotipos de inmunoglobulinas. La IgD sérica y la IgD unida a membrana son antigénicamente parecidos, sin embargo difieren en su susceptibilidad a la proteólisis por plasmina. También, las cadenas de la IgD unidas a membrana, tienen una movilidad electroforética ligeramente más lenta que las cadenas monoclonales en suero, lo que hace pensar en un mayor peso molecular para la primera.
  • 3. La IgD se coexpresa con IgM en las superficies de muchas células B maduras antes de la estimulación y actúa como un receptor de antígeno. Aunque la IgM se expresa principalmente por las células B inmaduras, la IgD se expresa más tarde en las células B maduras en la mayoría de los vertebrados. Las células B que secretan IgD ingresan a la circulación del cuerpo para proporcionar basófilos y otras células inmunes inactivas con IgD. Aunque no está claro, parece que la IgD está involucrada en la función de la sangre, las secreciones de la mucosa y en la superficie de los basófilos. La forma en que funciona el receptor de IgD aún se desconoce, pero la reticulación de IgD en basófilos causa la liberación de activadores del sistema inmune, inductores de inflamación y mediadores antimicrobianos. Se sugiere que la IgD esté involucrada en el sistema de comunicación entre los sistemas de inmunidad e inflamación. IgM se convierte en IgD en la mucosa respiratoria superior en respuesta a patógenos respiratorios con el fin de proporcionar inmunidad mejorada en la mucosa. La IgD secretada se une a los factores de virulencia microbiana y a los virus y bacterias respiratorios patógenos, por lo que aumenta la vigilancia local y sistémica contra los patógenos transportados por el aire. La capacidad de activar la respuesta proinflamatoria se ve reforzada por la observancia del síndrome de hiper-IgD (HIDS), que provoca fiebre, inflamación sistémica resistente a los antibióticos e IgD sérica elevada. Otra teoría es que las células B IgD pueden estar elevadas en respuesta a la inflamación en curso. La IgD está compuesta de cuatro cadenas de aminoácidos que están dobladas de manera que la hace vulnerable al daño de las proteasas; esto significa que esta molécula no tiene una larga vida útil. Se observa que la IgM está presente en células B inmaduras más jóvenes y se reemplaza por IgD una vez que la célula madura. La producción de IgD se ve afectada por un factor independiente que puede ser determinado por la genética y por los factores que controlan la producción de otros tipos de inmunoglobulinas. La IgD en la superficie de las células B sirve como un marcador para la diferenciación de las células B en su forma madura. IgM tiene una función similar a IgD, y juntos son responsables de activar las células B una vez que se introducen los antígenos en el cuerpo. Se cree que la expresión de IgD silencia células B que producen
  • 4. anticuerpos para autocomponentes. La mayoría de los humanos tienen cantidades indetectables o mínimas de este anticuerpo en su suero sanguíneo, y la IgD no parece afectar significativamente la función inmune general. La IgD solo constituye aproximadamente el 0.25% de la inmunoglobulina total encontrada en el suero sanguíneo, y aproximadamente el 37% de la IgD en la sangre se destruye y se regenera con una vida media de 2,8 días. Parece que está involucrado con la creación y el mantenimiento de la memoria de células B por la transición de la etapa de susceptibilidad, a la tolerancia, y luego a la etapa de receptividad. No existe un método universalmente utilizado o preferido para la medición de IgD, y se han probado varias técnicas para observar qué método puede ser el más sensible a la inmunoglobulina. El método más comúnmente utilizado para medir IgD es el radio inmuno ensayo (RID), aunque también se puede usar el enzima inmuno ensayo. El RID está disponible en muchas compañías y tiene una sensibilidad de 10 mg / litro que se puede medir con manchas de sangre incluso después de varias semanas. La sensibilidad de RID se probó en saliva, bilis, orina altamente concentrada, lágrimas y líquido cefalorraquídeo, pero ninguno de estos fluidos corporales demostró cantidades detectables de IgD. IgD tiene un rango normal increíblemente amplio en el suero porque los individuos pueden ser productores de IgD altos o bajos por razones desconocidas. IgD parece comportarse de manera similar a IgM en las primeras etapas de la infección, como lo demuestra un aumento en los niveles en respuesta a ciertas bacterias. Las infecciones crónicas también parecen elevar el nivel de IgD sérica, como los pacientes con lepra, tuberculosis, malaria y hepatitis. No está claro si las cantidades de IgD indican inmuno deficiencia en sí, o las infecciones que ocurren como resultado de la inmunodeficiencia. Los pacientes que tienen enfermedades autoinmunes que también tienen niveles aumentados de IgG, IgA e IgM tienden a demostrar altos valores de IgD también. También se ha visto que fumar cigarrillos duplica los niveles de IgD sérica; la cantidad de cigarrillos fumados por día estuvo fuertemente relacionada con la cantidad de IgD. El Síndrome de Hiper IgD (HIDS)
  • 5. Es una enfermedad auto inflamatoria heredada genéticamente que es causada por la herencia de una mutación genética autosómica recesiva del gen de mevalonato quinasa (MVK). Los síntomas clínicos de este síndrome incluyen marcadores inflamatorios elevados durante la altura de los síntomas, como la proteína C-reactiva alta y la VSG, y la detección de estos marcadores utilizan el diagnóstico de HIDS. Las cantidades continuamente aumentadas de IgD en dos pruebas de laboratorio completadas con un mes de diferencia ayudan a los médicos a decidir sobre el diagnóstico de HIDS en pacientes. Los síntomas generalmente se observan en el primer año de vida, como lo demuestran: escalofríos, fiebre que dura de 3 a 7 días, erupción maculopapular eritematosa difusa, urticaria, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones, ganglios linfáticos cervicales agrandados y vómitos y diarrea durante las erupciones .Estas erupciones pueden ocurrir tan a menudo como cada dos a seis semanas, y generalmente se desencadenan por traumatismos menores, vacunas, estrés, cirugía y otras razones desconocidas. CONCLUSIÓN La inmunoglobulina IgD si bien es cierto no ha presentado información profunda que amplié más sobre este tema sin embargo presenta en función mayor similitud con la inmunoglobulina M, la IgD esta aparece en las células maduras que si bien no es cierto estar involucradas en la sangre. Además funciona el receptor de IgD aún se desconoce, pero la reticulación de IgD en basófilos causa la liberación de activadores del sistema inmune, inductores de inflamación y mediadores antimicrobianos. En las pruebas de muestra tenemos el método más comúnmente utilizado para medir IgD es el radio inmuno ensayo (RID), aunque también se puede usar el enzima inmuno ensayo. Nos pueden facilitar el estudio de esta inmunoglobulina teniendo en cuenta la efectividad que pueda mostrarse, entonces nos dará como resultado para cada caso el índice de respuesta inmune frente a bacterias que se incrusten llegando hacer una IgD sérica si no se trata con un procedimiendo adecuado.
  • 6. BIBLIOGRAFIA 15. NCBI. ncbi. [Online].; 2012 [cited 2011 junio 26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3109135/. 1. Peter Delves SMDBIR. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2014. 2. Regueiro Gonzalez CLSGEM. Inmunología, biología y patología del sistema inmunitario. Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3. William Rojas MABALCLGDL. Compendio de Inmunología de Rojas. Primera ed. Medellin: Corporacion para Investigaciones Biologicas; 2010. 4. Abul Abbas ALSP. Inmunología celular y molecular. Séptima ed. Barcelona: Elseiver; 2012. 5. Faiboin Leonardo GJ. Introducción a la inmunología humana. Sexta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012. 6. Idiazabal G. Histología del sistema linfático. Flevología y Linfología. 2010 Febrero; 5(13). 7. Miriam M. El sistema inmune en linfedemas y linfangitis de los miembros inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2016 Diciembre ; 17(2). 8. Sepulveda J. Texto atlás de Histología. Primera ed. México: Mc Graw Hill; 2012. 9. Lenin Pavon MJMG. Inmunología celular, molecular y traslacional. Primera ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016. 10. Argumedo S. Diversidad fenotípica y funcional de los linfocitos B. Revista Alergia Mexico. 2015 Diciembre; 62(4). 11. Jose Vargas RH. Adenomegalias. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2011 Agosto; 54(4). 12. Motta G MKMMLMPAOACJMBAM. El bazo: cementerio de leucocitos y de conocimientos radiológicos. Revista Anales de Radiología Mexico. 2016 Enero; 15(1). 13. Michael Ross WP. Histología: Texto y Atlas con Biología Celular Molecular. Sexta ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2012. 14. Patricia Castro JM. Sistema Inmunitario de la mucosa intestinal. Reduca. 2015 Enero; 8(2).