SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad II
Introducción al Sistema Inmunitario
Sesión 17
Enfermedad producida por
alteración de respuesta inmunitaria:
autoinmunidad
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso de Inmunología General - 2011
Dr. Alex Castañeda Sabogal
Autoinmunidad
SISTEMA INMUNE
PROTECCIÓN
TOLERANCIA
HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNIDAD
Ag. exógenos
Ag. propios
Características generales
Afectan entre el 2-5% de la población general.
Son crónicas, dada la persistencia de autoantígenos.
Etiología multifactorial : factores de susceptibilidad y gatillantes
Puede afectar a uno o más órganos, como por ejemplo tiroides o páncreas;
estómago, sistema nervioso, componentes sanguíneos, o el tejido conectivo.
Enfermedades autoinmunes son aquellas causadas por falla de la
tolerancia a lo propio y desarrollo posterior de reacciones inmunes
a autoantígenos.
Pueden ser mediadas por mecanismos humorales y/o celulares.
La persistencia de linfocitos B y/o T autoreactivos es un fenómeno
ocurre en sujetos normales. En la enfermedad autoinmune, estos
clones proliferan y aumentan su afinidad por autoantígenos.
Se monta una respuesta inmune a lo propio, que produce daño tisular.
La enfermedad autoinmune es crónica, por la persistencia de autoantígenos, y
puede comprometer a otros antígenos, (epitope spreading) que se exponen
por la injuria tisular causada.
Linfocitos B
Linfocitos B2 Linfocitos B1
Diferenciación en
centros
germinales
Anticuerpos de
alta afinidad
Ubicados en la
cavidad peritoneal
Productores de
IgM de Baja
afinidad
Generación de Autoanticuerpos
• Las Igs autoinmunes se pueden generar
durante:
– Las fases de recombinación genética (MO)
– Mutaciones somáticas (OLP)
• Autoanticuerpos naturales
– Son tipo IgM, polireactivas y de baja afinidad
– Pueden producirse sin participáción del
linfocito T
Rol de Igs Naturales (IgM) Polireactivas
Reacción Antígeno - Anticuerpo
Activación de C3
Generación de iC3b/C3dg
Unión de CR2 del LB
Expresión de B7 (CD80)
Anticuerpos IgG
• Se producen mutaciones somáticas en las
regiones variables de la Igs
• Estos anticuerpos alberga numerosas
mutaciones y dependen de los LT
• Son de importancia en la reacciones de
hipersensibilidad tipo II y tipo III
Rol de los LT
• Pruebas en ratones atímicos no generadores
de respuesta T-dependiente
– Enfermedades autoinmunes: tiroiditis, orquitis,
glomérulonefritis y encéfalomielitis
• En humanos se han identificado cepas de
linfocitos autorreactivos de estirpe ab y gd
– Las interacciones mediadas por los pares
CD28/B7(CD80) y CD40/CD40L tienen un rol
crucial
Vías de Co-estimulación
• Linfocitos T: Vía CD28/B7
– Las moléculas B7.1 y B7.2 se expresan sobre la superficie
de las CPA, el único receptor es la molécula CD28.
– Una vez producida la activación se expresa el receptor de
alta afinidad CTLA-4
• Linfocitos B: Sistema CD40L(CD154)/CD40
– CD40 se expresa sobre la supreficie de los LB
– La expresión del CD40L se induce en los LT y está
restringida a los LT de las capas linfoideas periarteriolares
del bazo.
Citoquinas
• Producción TH1: IL-2, TNFg
• Producción TH2: IL-4, IL-5, IL-10
– Producción de autoanticuerpos en LES
– Nefritis, producción de óxido nítrico y
autoanticuerpos
• IL-6: relacionada con la producción de anti-
DNA y nefritis en modelos experimentales
Otros Factores
• Genéticos
• Ambientales
– Químicos
– Virus
– Luz solar
– Medicamentos
Mecanismos de Producción de Autoanticuerpos
• Activación policlonal
• Mimetismo molecular
• Hipótesis de la alteración de lo propio
• Mecanismo idiotipo-antiidiotipo
• Rol de las células apoptóticas
Activación Policlonal
• Los LPS o péptidoglucanos bacterianos
pueden estimular a las LB en reposo para la
secreción de inmunoglobulinas policlonales
algunas reconocen autoantígenos
• Muchos autoanticuerpos no se generan de
esta forma .
Generación de Autoanticuerpos
Mimetismo Molecular
• Es la reacción cruzada que se presenta
entre dos antígenos
• Se produce de dos formas
– Por reacción cruzada directa con un antígeno
extraño
– Por la presencia de epítopes compartidas
Hipótesis de la Alteración de lo Propio
• La inmunización con proteínas extrañas induce
inmunidad contra la proteína homóloga propia
• La unión de un antígeno extraño a uno propio
también puede inducir autoinmunidad
• Hipótesis de la epítope criptogénica
Etiología multifactorial
Genéticos Mayor frecuencia en familias
HLA
Complemento, receptores Fc gama, Fas y Fas L.
Hormonales: Estrógenos, prolactina
Inmunológicos: Linfocitos autoreactivos
Falla en apoptosis
Alteración de la regulación linfocitaria
Alteración de remoción de complejos inmunes.
Infecciosos: Similitud molecular y reacción cruzada
Alteración de moléculas propias, neoantígenos.
Estimulación en la expresión de coestimuladores y antígenos HLA
Activación policlonal T o B.
Ambientales Nutrición, tóxicos, drogas, luz solar
Daño tisular: Isquemia , trauma.
Factores que Influencian Autoinmunidad Mediada por Células T
Susceptibilidad genética
Activación de LT Ag
específicos
autorreactivos
Antígeno no específico
Infiltración de órganos por LT
Daño de órgano blanco
Haplotipo HLA, polimorfismo de moléculas
inmunes importantes, homeostasis de la
población de células T
Presentación de autoantígenos o reacción
cruzada con antígenos microbianos por las APC
Activación espectador inocente (Bystander
activation)
Expresión de moléculas de adhesión sobre las
células T y endoteliales, activación local de las
células APC
Presencia de moléculas efectoras de los LT
(incluyendo citoquinas), colaboración de
poblaciones diferentes (céls T y B),
sensibilización del órgano blanco al daño
mediado por LT
Apoptosis Celular
• Los fragmentos de autoantígenos generados
por la apoptosis “normal” generan tolerancia
• La apoptosis anormal puede provocar
reacciones de autoinmunidad
• Mecanismos:
– Fas/FasL
– Reacciones citotóxicas por CTL
Apoptosis: Fas/FasL
Apoptosis
Fas/FasL
Apoptosis: Citotoxicidad
Apoptosis Celular
Apoptosis
Apoptosis
Caso clínico N1
Mujer de 30 años, puérpera de 30 días. Recién nacido con bloqueo cardíaco
congénito y rash cutáneo. Consulta por la posibilidad de enfermedad autoinmune.
Tuvo embarazo normal. Artralgias +, no artritis, sequedad ocular.
No tiene antecedentes mórbidos de importancia.
Exámenes:
Hemograma, perfil bioquímico y orina normal.
Anticuerpos antinucleares, anti Ro y La +.
Enfermedad autoinmune materna de trasmisión transplacentaria
Algunas enfermedades autoinmunes de transmisión transplacentaria
Miastenia Gravis: Anticuerpos antireceptor de acetil colina. Produce debilidad
muscular
Enfermedad de Graves: Anticuerpos que estimulan receptor de TSH.
Hipertiroidismo.
Lupus eritematoso sistémico: Anticuerpos anti Ro y La, producen LES neonatal,
y bloqueo cardíaco congénito.
Púrpura Trombopénica. Anticuerpos antiplaquetarios. Hemorragia.
Pénfigo vulgar: anticuerpos antidesmogleína. Enfermedad ampollar cutánea.
Síndrome antifosfolípidos: Anticuerpos antifosfolípidos. Trombosis, retardo del
crecimiento intrauterino, muerte fetal.
Caso Clínico N 2
Mujer de 42 años, consulta por aumento de peso progresivo hace 6 meses. Cansancio,
fatigabilidad y palidez. No tiene antecedentes mórbidos de importancia.
Ex. físico. IMC 30, normo tensa, FC 96. Palidez de piel y mucosas, edema pretibial
y periorbitario. Bocio. Cardiopulmonar, abdomen y examen articular son normales.
Laboratorio:
Hematocrito 34, Hb 10, VCM 109, VHS 20. Perfil bioquímico y orina normal.
TSH 30. T4 libre disminuida.
Anticuerpos Antitiroideos +,
Vitamina B12 baja, ácido fólico y ferremia normal. Anticuerpos anticélulas parietales +
Diagnóstico: Tiroiditis de Hashimoto.
Anemia de causa autoinmune
Caso Clínico N 3
Varón de 66 años con ampollas y ulceraciones orales de 2 meses de evolución.
Lesiones ampollares epidérmicas, mas recientes en cuero cabelludo y tronco.
No relata prurito, ingesta de fármacos, ni exposición a tóxicos.
Ha bajado de peso por menor ingesta alimentaría.
Ex . Físico: Segmentario normal. Nikolsky +
Laboratorio : Discreta anemia NN, VHS 50.
Biopsia de piel: Vesículas intraepìdermicas.
IFD de piel: Deposito de IgG en la superficie de keratinocitos.
Diagnostico : Pénfigo
vulgar
Caso Clínico N 4
Mujer de 22 años, CEG reciente. Febrículas, artralgias y poli artritis. Eritema malar
y lesiones eritematosas en cuello. Disnea reciente y edema de ambas extremidades.
Ha notado orinas espumosas y oscuras. Usa anticonceptivos orales hace un año.
Ex Físico: Afebril, normotensa, Fc. 100x’, Fr 24x’. Eritema malar. Ulceras orales.
RR 2T. SS. Disminución mv y crepitación en bases. Ascitis. Edema extremidades.
Artritis asimétrica de pequeñas y grandes articulaciones
Laboratorio: Anemia NN, Leuco y linfopenia. Plaquetas 90.000 VHS 89.
PCR normal. Albúmina 2.7, PT 8.1. Creatinina 2.5 mg/dl. Proteinuria,
Hematuria y cilindros hemáticos.
Rx Tórax: derrame bibasal. Cardiomegalia discreta.
ANA+, DNA+, RO , y Sm +.Complemento C3 y C4 bajos.
Diagnóstico: Lupus eritematoso sistémico
Compromiso hematológico, articular, cutáneo, pulmonar, cardiaco?,
renal + criterios inmunológicos.
Anemia Hemolítica
Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
• Son anemias que se producen por un
incremento del promedio de la destrucción
de los eritrocitos, que no puede ser
compensado por la producción de la
médula ósea.
AHAI: Clasificación
• Por anticuerpos fríos
– Enfermedad por aglutininas frías
• Primaria o idiopática
• Secundaria
– Desórdenes linfoproliferativos
– Desórdenes autoinmunes
– Infecciones (M. Pneuimoniae, mononucleosis infecciosas, otros
virus)
• Hemoglobinuria paroxística a frígore
– Sífilis
– Sarampión, paperas, otros virus
• Anemia por mezcla de anticuerpos fríos y
calientes
AHAI: Clasificación
• Por anticuerpos calientes
– Anemia hemolítica autoinmune idiopática
– Anemia hemolítica autoinmune secundaria
• Desórdenes linfoproliferativos
• Desórdenes autoinmunes
• Neoplasias
• Infecciones virales
• Inmunodeficiencias
– Inducidas por drogas
• Por adsorción (penicilina)
• Neoantígenos (quinidina/estibofeno)
• Autoinmune (metil dopa)
AHAI: Por Anticuerpos Fríos
1º EAF 2º Acs Fríos HP a frigore
Inumoglobulina IgM IgM IgG
Clonalidad Monoclonal Monoclonal/
policlonal
Policlonal
TAG C3 C3 C3
Hemólisis Crónica, leve Autolimitada,
leve a severa
Episódica,
autolimitada; leve a
severa
Antígeno blanco I I, i P
AHAI: Por Anticuerpos Calientes
AHAIAC Mixta Por Drogas
Casos 40% - 70% 7% - 8% 12% - 18%
TAG IgG ± C3 IgG + C3 IgG + C3
Inmunoglobulina
IgG (a veces
IgA o IgM)
IgG, IgM IgG
Eluato IgG IgG IgG o No reactivo
Especificidad del
Ac
Panaglutinin
a
Indeterminado
raro I, i
Rh; dependiente de
drogas
Tiroiditis de
Hashimoto
Hipotiroidismo
• Aumento de peso
• Fatiga
• Intolerancia al frio
• Estreñimiento
• Mujeres: menometrorragia, infertilidad y
galactorrea
• Piel fría y seca, bradicardia, nódulos tiroideos
• Mayor incidencia de anemia perniciosa y enf.
de Addison
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos
• Autoanticuerpos Anti-tiroglobulina:
– Los primeros anticuerpos identificados fueron los
antitiroglobulina (Anti-Tg)
– Los anticuerpos que se presentan naturalmente están
dirigidos contra determinantes no lineares y sirven como
marcadores de autoinmunidad más que tener un rol
patogénico en la enfermedad
– Pueden estar presentes hasta en un 30% de los sujetos
sanos. Se encuentra en un 70% a 80% de los casos de
tiroiditis autoinmune
Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos
• Autoanticuerpos Anti-Peroxidasa Tiroidea (Microsomales):
– Están dirigidos contra el componente citosólico de las células
tiroideas.
– El TPO normalmente se expresa en la porción apical de de la célula
epitelial tiroidea (hacia el lumen folicular)
– Son Acs de diferentes subclases dirigidos contra determinantes
lineales y conformacionales
– Se pueden detectar en un 30% de sujetos sanos y prácticamente en
todos los pacientes con tiroiditis autoinmune
– No se conoce conoce su rol con seguridad pero se ha observado que la
unión al TPO intacto provoca inhibición de su función contribuyendo a
una disminución de la producción de hormona tiroidea
Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos
• Autoanticuerpos anti-TSH:
– Se encuentran en 10% a 20% de pacientes con tiroiditis
autoinmune.
– Los anticuerpos que bloquean la unión del TSH pueden
contribuir al desarrollo del hipotiroidismo y la forma
atrófica de la enfermedad.
– Su participación en el desarrollo de la enfermedad aún es
incierta
Tiroiditis de Hashimoto: Inmunidad Celular
• En los pacientes con tiroiditis autoinmune, las células
T circulantes e intratiroideas son estimuladas por la
tiroglobulina y la TPO
• Se produce un incremento de la producción de
citoquinas TH1
• Aparentemente la activación de la vía de activación
apoptósica Fas/FasL tiene que ver directamente con
la destrucción de la glándula
Tiroiditis de Hashimoto: Inmunidad Celular
Célula Inflamatoria Producción de IL-1
Expresión de Fas por la
célula tiroidea
Activación de la vía
Fas/FasL
“Suicidio” celular
Síndrome de
Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
• Es una patología que se caracteriza por la
presencia de anticuerpos dirigidos contra el
dominio a3NC1 del colágeno tipo IV .
• El colágeno tipo IV forma parte de las membranas
basales que se encuentran en los diferentes
órganos y sistemas.
• El antígeno blanco se encuentra en el colágeno
tipo a3.a4.a5(IV)
• Los órgano blanco son los riñones y los pulmones
S. De Goodpasture: Colágeno Tipo IV
Cuadro Clínico
• Edad, sobre los 20, y a partir de los 60 años
• Hemoptisis, baja de hemoglobina, palidez,
tos , fiebre, disnea
• Renales:
– Hematuria, proteinuria no nefrótica, cilindros
hemático
Enfermedades autoinmunes órgano específicas
El antígeno reconocido como blanco de la respuesta autoinmune,
está localizado en solo un órgano.
Los más frecuentes comprometidos: tiroides, adrenales , estómago y
páncreas.
Mecanismos de daño involucrados, Tipo II y tipo IV o celular.
Frecuente asociación con otras enfermedades órgano específicas.
Enfermedades autoinmunes sistémicas
Los antígenos reconocidos están ampliamente distribuídos en los tejidos
(Anticuerpos contra antígenos nucleares)
Las más frecuentes son las enfermedades del tejido conectivo como :
Lupus eritematoso sistémico.
El mecanismo de daño involucrado es Tipo III o por complejos inmunes.
Otros mecanismos también presentes.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: artritis, nefritis y
vasculitis cutánea o sistémica.
Hipersensibilidad Tipo II
Mediadas por anticuerpos contra moléculas de superficie celular o antígenos
tisulares.
Mecanismos
1. Opsonificación celular por anticuerpos, con o sin activación de complemento.
Fagocitosis de células opsonificadas a través de RFc y RC3.
Ej Anemia hemolítica, Púrpura trombopénica
2. Anticuerpos reconocen a antígenos parte integral de una membrana.
Inflamación por el reclutamiento de leucocitos (PMN) a través de RFc o por la
activación del complemento. Activación leucocitaria y liberación de sus
enzimas. Ej. Goodpasture.
3. Anticuerpos que se unen a receptores celulares normales y alteran su función.
Estimula función, anticuerpos anti receptor de TSH: Enfermedad de Graves
(hipertiroidismo)
Inhiben su función, anticuerpos anti receptor de acetilcolina: Miastenia gravis
Enfermedades Autoinmunes Asociadas a Hipersensibilidad Tipo II
Anemia hemolítica Antígenos: Rhesus, I, i, P.(Test de Coombs)
Púrpura trombocitopénica. Integrina GPIIb/ IIIa
Neutropenia autoinmune CD11b/CD18, isoformas de CD16, FcgRIII
Hemofilia adquirida Factor VIII
Pénfigo vulgar Cadherina epidérmica.
Vasculitis ANCA+ PR3, MPO
Anemia perniciosa Factor Intrínseco de células parietales
Diabetes insulinoresistente Receptor de insulina
Fiebre Reumática aguda Reactividad cruzada antígeno miocárdico
Síndrome Goodpasture Colágeno tipo IV
Enfermedad de Graves Receptor de TSH, (IGF1-R,TGSI,TSI,TBII.)
Miastenia Gravis Receptor de acetilcolina
Hipersensibilidad Tipo III
Mediada por complejos inmunes.
Mecanismo
Complejos inmune en circulación son depositados en tejidos , donde se activa
el complemento y se genera una reacción inflamatoria que produce daño tisular.
Porque se genera este fenómeno?
Los CI son fisiológicos y existen mecanismos normales para su eliminación.
Son transportados por los GR en circulación por la unión al receptor de CR1 que
une al C3b del CI. Son llevados al SMM (hígado y bazo ) para remoción por
fagocitos que poseen receptores para Fc y C.
Cuando existe una sobreproducción de CI, o cuando está alterada su eliminación
(Deficiencia de CR1 , o variantes alélicas de RFc), se favorece la persistencia en
circulación con eventual depósito del CI en sitios de turbulencia de flujo o cambio
de presión. ( Glomérulo renal, plexo coroideo, bifurcación de vasos)
Enfermedades Autoinmunes asociadas a Complejos inmunes
Lupus Eritematoso Sistémico
Múltiples autoanticuerpos. AntiDna y nucleoproteínas.
Nefritis, artritis y vasculitis.
Poliarteritis Nodosa
Anticuerpos contra antígeno de superficie de hepatitis B.
Vasculitis.
Glomerulonefritis postestreptocócica
Antígenos de pared bacteriana, pueden ser “sembrados” en MB glomerular.
Nefritis.
Enfermedad del Suero
Inyección de suero de caballo previamente inmunizados con toxina diftérica
a pacientes con difteria. Clemens von Pirquet 1911.
Proteínas heterólogas en dosis altas.
Artritis, vasculitis y nefritis, consumo del complemento.
Hipersensibilidad Tipo IV o Celular
Mediada por linfocitos T
Mecanismos
1.- Hipersensibilidad retardada
Linfocitos CD4 TH1 y CD8 secretan citoquinas (INFg), activan macrófagos
que liberan enzimas hidrolíticas, intermediarios reactivos del O2, óxido nítrico y
citoquinas proinflamatorias (TNF)
Ej. DMID, Esclerosis Múltiple, Artritis Reumatoide.
2.- Linfocitos T citolíticos (CD8) eliminan directamente células blanco, generalmente
en respuesta a una infección viral.
Miocarditis, hepatitis
Enfermedades mediadas por Hipersensibilidad tipo IV
DMID Existen infiltrados linfocitarios en los islotes de Langerhans en el páncreas,
con destrucción de las células B productoras de insulina. Se crea una deficiencia
en la producción de insulina.
Experimentalmente esta enfermedad puede ser transferida un animal joven por
la transferencia de LT de un animal enfermo.
Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune del SNC, donde LT CD4 TH1
reaccionan contra antígenos de la mielina. Se crea una reacción de HS retardado en
el tejido nervioso del SNC y espinal, con destrucción de mielina. Hay alteraciones
en la conducción nerviosa y déficit neurológico.
Artritis Reumatoide enfermedad sistémica mediada por LT,que afecta pequeñas
articulaciones y otros tejidos. En sinoviales inflamadas abunda una citoquina
proinflamatoria (TNF). También hay participación de la inmunidad humoral.
Diagnóstico de enfermedad autoinmune
1. Sospecha clínica
2. Búsqueda de autoanticuerpos
3. Exámenes séricos complementarios: documentar inflamación,
compromiso orgánico, consumo de complemento.
4. Estudio histológico
- Microscopia de luz
- Microscopia de Fluorescencia
Autoanticuerpos de utilidad diagnóstica
Ac. Antinucleares (ANA) Enfermedades del Tejido conectivo
Ac. DNA n Lupus Eritematoso Sistémico
Factor Reumatoide Artritis Reumatoide
ANCA Vasculitis (Wegener, Poliangeítis microscópica)
Anticardiolipinas Síndrome Antifosfolípido
Anticoagulante Lúpico “
Antimitocondriales Cirrosis Biliar Primaria
LKM, músculo liso Hepatitis autoinmune
Anti GAD, ICA DMID
Antigliadina, EMA, TG Enfermedad celíaca
Antimicrosomales, TPO Tiroiditis de Hashimoto
Potencialidades terapéuticas en Enfermedades Autoinmunes
Tratamiento de Enfermedades autoinmunes
1.- En órgano específicas: suplementación o control metabólico:
Hipotiroidismo……….Administración de hormonas tiroideas-
Hipertiroidismo……...Drogas antitiroideas
Anemia perniciosa…..Inyección de Vitamina B12
Miastenia Gravis…… Inhibidores de colinesterasa
DMID………………..Insulina
2. En pérdida total de un órgano vital: trasplante: renal, hepático.
3. Compromiso inflamatorio : antiinflamatorios, Corticoides
4.- Inmunosupresores.
5.- Plasmaferesis
6 .- Ac monoclonales: anticelulares (CD4), anticitoquinas (a-TNF)
7.- Reconstitución inmunológica
8.- Inmunotolerancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
Lorena Martínez
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADMAVILA
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
Dian Alex Gonzalez
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
Andrea Soto
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunidad e infección
Inmunidad e infecciónInmunidad e infección
Inmunidad e infección
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...TEMA 62:FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
TEMA 62: FUNCION Y CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO Y...
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 

Destacado

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Alien
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Thomy Gomez Morocho
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
Alien
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
karialvavilla
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
MiocardiopatíasAlien
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
karialvavilla
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
Alien
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
Alien
 
Procesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígenoProcesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígeno
Alien
 
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Alien
 
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Alien
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Ana lloclla
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Alien
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Alien
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
Alien
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
Ana lloclla
 

Destacado (20)

Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-agudaTema 5-insuficiencia-renal-aguda
Tema 5-insuficiencia-renal-aguda
 
Regulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitariasRegulación de las respuestas inmunitarias
Regulación de las respuestas inmunitarias
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Crup viral
Crup viralCrup viral
Crup viral
 
Rosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioralRosácea y dermatitis perioral
Rosácea y dermatitis perioral
 
Procesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígenoProcesamiento y presentación del antígeno
Procesamiento y presentación del antígeno
 
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
Guía de práctica clínica del síndrome coronario agudo 2017
 
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
Guía peruana de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hemo...
 
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
Métodos anticonceptivos - planificación familiar- 2015
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Anemias en pediatría
Anemias en pediatríaAnemias en pediatría
Anemias en pediatría
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 

Similar a Autoinmunidad

07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizoRafael Ospina
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
MariaCrdenas7
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
LarissaJimenezCruz
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
Juan Carlos Ivancevich
 
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega MartellFuncionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
Juan Carlos Ivancevich
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematoso
fedegil
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoAura Fontalvo
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Jaz Cárdenas
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
flacurin28
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
Jamil Ramón
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
ConsueloMartnez8
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoJessics
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Oscar Romo Flores
 
Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97rafafagonzalez
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasYazmín Gómez
 

Similar a Autoinmunidad (20)

07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
07. autoinmunidad en pediatria. dra guarnizo
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdfINFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
INFECCIÓN RECURRENTE E INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Funcionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológicoFuncionamiento del sistema inmunológico
Funcionamiento del sistema inmunológico
 
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega MartellFuncionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
Funcionamiento del sistema inmunológico. Prof. Ortega Martell
 
LES y autoinmunidad
LES y autoinmunidadLES y autoinmunidad
LES y autoinmunidad
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematoso
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
Anemias Hemoliticas Adquiridas (AHA)
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y TrasplantesTema vi - Inmunologia y Trasplantes
Tema vi - Inmunologia y Trasplantes
 
Clase les
Clase lesClase les
Clase les
 
Hipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipoHipersensibilidad tipo
Hipersensibilidad tipo
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
 
Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97Trastornos autoinmunitarios 97
Trastornos autoinmunitarios 97
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 
Enfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitariasEnfermedades autoinmunitarias
Enfermedades autoinmunitarias
 

Más de Alien

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Alien
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Alien
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
Alien
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
Alien
 
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negrosLa paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
Alien
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
Alien
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Alien
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
Alien
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Alien
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
Alien
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
Alien
 

Más de Alien (16)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Antibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugíaAntibióticos y analgésicos en cirugía
Antibióticos y analgésicos en cirugía
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Síndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefaleaSíndromes sensitivos y cefalea
Síndromes sensitivos y cefalea
 
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negrosLa paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
La paradoja de la pérdida de información en agujeros negros
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de WaldenstromMieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
Mieloma múltiple y macroglobulinemia de Waldenstrom
 
Epilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivoEpilepsia y síndrome convulsivo
Epilepsia y síndrome convulsivo
 
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicosHemostasia y trastornos hemorrágicos
Hemostasia y trastornos hemorrágicos
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
 
Importancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RHImportancia del sistema ABO y RH
Importancia del sistema ABO y RH
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Autoinmunidad

  • 1. Unidad II Introducción al Sistema Inmunitario Sesión 17 Enfermedad producida por alteración de respuesta inmunitaria: autoinmunidad UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso de Inmunología General - 2011 Dr. Alex Castañeda Sabogal
  • 4. Características generales Afectan entre el 2-5% de la población general. Son crónicas, dada la persistencia de autoantígenos. Etiología multifactorial : factores de susceptibilidad y gatillantes Puede afectar a uno o más órganos, como por ejemplo tiroides o páncreas; estómago, sistema nervioso, componentes sanguíneos, o el tejido conectivo.
  • 5. Enfermedades autoinmunes son aquellas causadas por falla de la tolerancia a lo propio y desarrollo posterior de reacciones inmunes a autoantígenos. Pueden ser mediadas por mecanismos humorales y/o celulares. La persistencia de linfocitos B y/o T autoreactivos es un fenómeno ocurre en sujetos normales. En la enfermedad autoinmune, estos clones proliferan y aumentan su afinidad por autoantígenos. Se monta una respuesta inmune a lo propio, que produce daño tisular. La enfermedad autoinmune es crónica, por la persistencia de autoantígenos, y puede comprometer a otros antígenos, (epitope spreading) que se exponen por la injuria tisular causada.
  • 6. Linfocitos B Linfocitos B2 Linfocitos B1 Diferenciación en centros germinales Anticuerpos de alta afinidad Ubicados en la cavidad peritoneal Productores de IgM de Baja afinidad
  • 7. Generación de Autoanticuerpos • Las Igs autoinmunes se pueden generar durante: – Las fases de recombinación genética (MO) – Mutaciones somáticas (OLP) • Autoanticuerpos naturales – Son tipo IgM, polireactivas y de baja afinidad – Pueden producirse sin participáción del linfocito T
  • 8. Rol de Igs Naturales (IgM) Polireactivas Reacción Antígeno - Anticuerpo Activación de C3 Generación de iC3b/C3dg Unión de CR2 del LB Expresión de B7 (CD80)
  • 9. Anticuerpos IgG • Se producen mutaciones somáticas en las regiones variables de la Igs • Estos anticuerpos alberga numerosas mutaciones y dependen de los LT • Son de importancia en la reacciones de hipersensibilidad tipo II y tipo III
  • 10. Rol de los LT • Pruebas en ratones atímicos no generadores de respuesta T-dependiente – Enfermedades autoinmunes: tiroiditis, orquitis, glomérulonefritis y encéfalomielitis • En humanos se han identificado cepas de linfocitos autorreactivos de estirpe ab y gd – Las interacciones mediadas por los pares CD28/B7(CD80) y CD40/CD40L tienen un rol crucial
  • 11. Vías de Co-estimulación • Linfocitos T: Vía CD28/B7 – Las moléculas B7.1 y B7.2 se expresan sobre la superficie de las CPA, el único receptor es la molécula CD28. – Una vez producida la activación se expresa el receptor de alta afinidad CTLA-4 • Linfocitos B: Sistema CD40L(CD154)/CD40 – CD40 se expresa sobre la supreficie de los LB – La expresión del CD40L se induce en los LT y está restringida a los LT de las capas linfoideas periarteriolares del bazo.
  • 12. Citoquinas • Producción TH1: IL-2, TNFg • Producción TH2: IL-4, IL-5, IL-10 – Producción de autoanticuerpos en LES – Nefritis, producción de óxido nítrico y autoanticuerpos • IL-6: relacionada con la producción de anti- DNA y nefritis en modelos experimentales
  • 13. Otros Factores • Genéticos • Ambientales – Químicos – Virus – Luz solar – Medicamentos
  • 14. Mecanismos de Producción de Autoanticuerpos • Activación policlonal • Mimetismo molecular • Hipótesis de la alteración de lo propio • Mecanismo idiotipo-antiidiotipo • Rol de las células apoptóticas
  • 15. Activación Policlonal • Los LPS o péptidoglucanos bacterianos pueden estimular a las LB en reposo para la secreción de inmunoglobulinas policlonales algunas reconocen autoantígenos • Muchos autoanticuerpos no se generan de esta forma .
  • 17. Mimetismo Molecular • Es la reacción cruzada que se presenta entre dos antígenos • Se produce de dos formas – Por reacción cruzada directa con un antígeno extraño – Por la presencia de epítopes compartidas
  • 18.
  • 19. Hipótesis de la Alteración de lo Propio • La inmunización con proteínas extrañas induce inmunidad contra la proteína homóloga propia • La unión de un antígeno extraño a uno propio también puede inducir autoinmunidad • Hipótesis de la epítope criptogénica
  • 20. Etiología multifactorial Genéticos Mayor frecuencia en familias HLA Complemento, receptores Fc gama, Fas y Fas L. Hormonales: Estrógenos, prolactina Inmunológicos: Linfocitos autoreactivos Falla en apoptosis Alteración de la regulación linfocitaria Alteración de remoción de complejos inmunes. Infecciosos: Similitud molecular y reacción cruzada Alteración de moléculas propias, neoantígenos. Estimulación en la expresión de coestimuladores y antígenos HLA Activación policlonal T o B. Ambientales Nutrición, tóxicos, drogas, luz solar Daño tisular: Isquemia , trauma.
  • 21. Factores que Influencian Autoinmunidad Mediada por Células T Susceptibilidad genética Activación de LT Ag específicos autorreactivos Antígeno no específico Infiltración de órganos por LT Daño de órgano blanco Haplotipo HLA, polimorfismo de moléculas inmunes importantes, homeostasis de la población de células T Presentación de autoantígenos o reacción cruzada con antígenos microbianos por las APC Activación espectador inocente (Bystander activation) Expresión de moléculas de adhesión sobre las células T y endoteliales, activación local de las células APC Presencia de moléculas efectoras de los LT (incluyendo citoquinas), colaboración de poblaciones diferentes (céls T y B), sensibilización del órgano blanco al daño mediado por LT
  • 22. Apoptosis Celular • Los fragmentos de autoantígenos generados por la apoptosis “normal” generan tolerancia • La apoptosis anormal puede provocar reacciones de autoinmunidad • Mecanismos: – Fas/FasL – Reacciones citotóxicas por CTL
  • 29. Caso clínico N1 Mujer de 30 años, puérpera de 30 días. Recién nacido con bloqueo cardíaco congénito y rash cutáneo. Consulta por la posibilidad de enfermedad autoinmune. Tuvo embarazo normal. Artralgias +, no artritis, sequedad ocular. No tiene antecedentes mórbidos de importancia. Exámenes: Hemograma, perfil bioquímico y orina normal. Anticuerpos antinucleares, anti Ro y La +. Enfermedad autoinmune materna de trasmisión transplacentaria
  • 30. Algunas enfermedades autoinmunes de transmisión transplacentaria Miastenia Gravis: Anticuerpos antireceptor de acetil colina. Produce debilidad muscular Enfermedad de Graves: Anticuerpos que estimulan receptor de TSH. Hipertiroidismo. Lupus eritematoso sistémico: Anticuerpos anti Ro y La, producen LES neonatal, y bloqueo cardíaco congénito. Púrpura Trombopénica. Anticuerpos antiplaquetarios. Hemorragia. Pénfigo vulgar: anticuerpos antidesmogleína. Enfermedad ampollar cutánea. Síndrome antifosfolípidos: Anticuerpos antifosfolípidos. Trombosis, retardo del crecimiento intrauterino, muerte fetal.
  • 31. Caso Clínico N 2 Mujer de 42 años, consulta por aumento de peso progresivo hace 6 meses. Cansancio, fatigabilidad y palidez. No tiene antecedentes mórbidos de importancia. Ex. físico. IMC 30, normo tensa, FC 96. Palidez de piel y mucosas, edema pretibial y periorbitario. Bocio. Cardiopulmonar, abdomen y examen articular son normales. Laboratorio: Hematocrito 34, Hb 10, VCM 109, VHS 20. Perfil bioquímico y orina normal. TSH 30. T4 libre disminuida. Anticuerpos Antitiroideos +, Vitamina B12 baja, ácido fólico y ferremia normal. Anticuerpos anticélulas parietales + Diagnóstico: Tiroiditis de Hashimoto. Anemia de causa autoinmune
  • 32. Caso Clínico N 3 Varón de 66 años con ampollas y ulceraciones orales de 2 meses de evolución. Lesiones ampollares epidérmicas, mas recientes en cuero cabelludo y tronco. No relata prurito, ingesta de fármacos, ni exposición a tóxicos. Ha bajado de peso por menor ingesta alimentaría. Ex . Físico: Segmentario normal. Nikolsky + Laboratorio : Discreta anemia NN, VHS 50. Biopsia de piel: Vesículas intraepìdermicas. IFD de piel: Deposito de IgG en la superficie de keratinocitos. Diagnostico : Pénfigo vulgar
  • 33. Caso Clínico N 4 Mujer de 22 años, CEG reciente. Febrículas, artralgias y poli artritis. Eritema malar y lesiones eritematosas en cuello. Disnea reciente y edema de ambas extremidades. Ha notado orinas espumosas y oscuras. Usa anticonceptivos orales hace un año. Ex Físico: Afebril, normotensa, Fc. 100x’, Fr 24x’. Eritema malar. Ulceras orales. RR 2T. SS. Disminución mv y crepitación en bases. Ascitis. Edema extremidades. Artritis asimétrica de pequeñas y grandes articulaciones Laboratorio: Anemia NN, Leuco y linfopenia. Plaquetas 90.000 VHS 89. PCR normal. Albúmina 2.7, PT 8.1. Creatinina 2.5 mg/dl. Proteinuria, Hematuria y cilindros hemáticos. Rx Tórax: derrame bibasal. Cardiomegalia discreta. ANA+, DNA+, RO , y Sm +.Complemento C3 y C4 bajos. Diagnóstico: Lupus eritematoso sistémico Compromiso hematológico, articular, cutáneo, pulmonar, cardiaco?, renal + criterios inmunológicos.
  • 35. Anemia Hemolítica Autoinmune • Son anemias que se producen por un incremento del promedio de la destrucción de los eritrocitos, que no puede ser compensado por la producción de la médula ósea.
  • 36.
  • 37. AHAI: Clasificación • Por anticuerpos fríos – Enfermedad por aglutininas frías • Primaria o idiopática • Secundaria – Desórdenes linfoproliferativos – Desórdenes autoinmunes – Infecciones (M. Pneuimoniae, mononucleosis infecciosas, otros virus) • Hemoglobinuria paroxística a frígore – Sífilis – Sarampión, paperas, otros virus • Anemia por mezcla de anticuerpos fríos y calientes
  • 38. AHAI: Clasificación • Por anticuerpos calientes – Anemia hemolítica autoinmune idiopática – Anemia hemolítica autoinmune secundaria • Desórdenes linfoproliferativos • Desórdenes autoinmunes • Neoplasias • Infecciones virales • Inmunodeficiencias – Inducidas por drogas • Por adsorción (penicilina) • Neoantígenos (quinidina/estibofeno) • Autoinmune (metil dopa)
  • 39. AHAI: Por Anticuerpos Fríos 1º EAF 2º Acs Fríos HP a frigore Inumoglobulina IgM IgM IgG Clonalidad Monoclonal Monoclonal/ policlonal Policlonal TAG C3 C3 C3 Hemólisis Crónica, leve Autolimitada, leve a severa Episódica, autolimitada; leve a severa Antígeno blanco I I, i P
  • 40. AHAI: Por Anticuerpos Calientes AHAIAC Mixta Por Drogas Casos 40% - 70% 7% - 8% 12% - 18% TAG IgG ± C3 IgG + C3 IgG + C3 Inmunoglobulina IgG (a veces IgA o IgM) IgG, IgM IgG Eluato IgG IgG IgG o No reactivo Especificidad del Ac Panaglutinin a Indeterminado raro I, i Rh; dependiente de drogas
  • 42. Hipotiroidismo • Aumento de peso • Fatiga • Intolerancia al frio • Estreñimiento • Mujeres: menometrorragia, infertilidad y galactorrea • Piel fría y seca, bradicardia, nódulos tiroideos • Mayor incidencia de anemia perniciosa y enf. de Addison
  • 44. Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos • Autoanticuerpos Anti-tiroglobulina: – Los primeros anticuerpos identificados fueron los antitiroglobulina (Anti-Tg) – Los anticuerpos que se presentan naturalmente están dirigidos contra determinantes no lineares y sirven como marcadores de autoinmunidad más que tener un rol patogénico en la enfermedad – Pueden estar presentes hasta en un 30% de los sujetos sanos. Se encuentra en un 70% a 80% de los casos de tiroiditis autoinmune
  • 45. Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos • Autoanticuerpos Anti-Peroxidasa Tiroidea (Microsomales): – Están dirigidos contra el componente citosólico de las células tiroideas. – El TPO normalmente se expresa en la porción apical de de la célula epitelial tiroidea (hacia el lumen folicular) – Son Acs de diferentes subclases dirigidos contra determinantes lineales y conformacionales – Se pueden detectar en un 30% de sujetos sanos y prácticamente en todos los pacientes con tiroiditis autoinmune – No se conoce conoce su rol con seguridad pero se ha observado que la unión al TPO intacto provoca inhibición de su función contribuyendo a una disminución de la producción de hormona tiroidea
  • 46. Tiroiditis de Hashimoto: Anticuerpos • Autoanticuerpos anti-TSH: – Se encuentran en 10% a 20% de pacientes con tiroiditis autoinmune. – Los anticuerpos que bloquean la unión del TSH pueden contribuir al desarrollo del hipotiroidismo y la forma atrófica de la enfermedad. – Su participación en el desarrollo de la enfermedad aún es incierta
  • 47. Tiroiditis de Hashimoto: Inmunidad Celular • En los pacientes con tiroiditis autoinmune, las células T circulantes e intratiroideas son estimuladas por la tiroglobulina y la TPO • Se produce un incremento de la producción de citoquinas TH1 • Aparentemente la activación de la vía de activación apoptósica Fas/FasL tiene que ver directamente con la destrucción de la glándula
  • 48. Tiroiditis de Hashimoto: Inmunidad Celular Célula Inflamatoria Producción de IL-1 Expresión de Fas por la célula tiroidea Activación de la vía Fas/FasL “Suicidio” celular
  • 50. Síndrome de Goodpasture • Es una patología que se caracteriza por la presencia de anticuerpos dirigidos contra el dominio a3NC1 del colágeno tipo IV . • El colágeno tipo IV forma parte de las membranas basales que se encuentran en los diferentes órganos y sistemas. • El antígeno blanco se encuentra en el colágeno tipo a3.a4.a5(IV) • Los órgano blanco son los riñones y los pulmones
  • 51. S. De Goodpasture: Colágeno Tipo IV
  • 52. Cuadro Clínico • Edad, sobre los 20, y a partir de los 60 años • Hemoptisis, baja de hemoglobina, palidez, tos , fiebre, disnea • Renales: – Hematuria, proteinuria no nefrótica, cilindros hemático
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Enfermedades autoinmunes órgano específicas El antígeno reconocido como blanco de la respuesta autoinmune, está localizado en solo un órgano. Los más frecuentes comprometidos: tiroides, adrenales , estómago y páncreas. Mecanismos de daño involucrados, Tipo II y tipo IV o celular. Frecuente asociación con otras enfermedades órgano específicas.
  • 57. Enfermedades autoinmunes sistémicas Los antígenos reconocidos están ampliamente distribuídos en los tejidos (Anticuerpos contra antígenos nucleares) Las más frecuentes son las enfermedades del tejido conectivo como : Lupus eritematoso sistémico. El mecanismo de daño involucrado es Tipo III o por complejos inmunes. Otros mecanismos también presentes. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: artritis, nefritis y vasculitis cutánea o sistémica.
  • 58. Hipersensibilidad Tipo II Mediadas por anticuerpos contra moléculas de superficie celular o antígenos tisulares. Mecanismos 1. Opsonificación celular por anticuerpos, con o sin activación de complemento. Fagocitosis de células opsonificadas a través de RFc y RC3. Ej Anemia hemolítica, Púrpura trombopénica 2. Anticuerpos reconocen a antígenos parte integral de una membrana. Inflamación por el reclutamiento de leucocitos (PMN) a través de RFc o por la activación del complemento. Activación leucocitaria y liberación de sus enzimas. Ej. Goodpasture. 3. Anticuerpos que se unen a receptores celulares normales y alteran su función. Estimula función, anticuerpos anti receptor de TSH: Enfermedad de Graves (hipertiroidismo) Inhiben su función, anticuerpos anti receptor de acetilcolina: Miastenia gravis
  • 59.
  • 60. Enfermedades Autoinmunes Asociadas a Hipersensibilidad Tipo II Anemia hemolítica Antígenos: Rhesus, I, i, P.(Test de Coombs) Púrpura trombocitopénica. Integrina GPIIb/ IIIa Neutropenia autoinmune CD11b/CD18, isoformas de CD16, FcgRIII Hemofilia adquirida Factor VIII Pénfigo vulgar Cadherina epidérmica. Vasculitis ANCA+ PR3, MPO Anemia perniciosa Factor Intrínseco de células parietales Diabetes insulinoresistente Receptor de insulina Fiebre Reumática aguda Reactividad cruzada antígeno miocárdico Síndrome Goodpasture Colágeno tipo IV Enfermedad de Graves Receptor de TSH, (IGF1-R,TGSI,TSI,TBII.) Miastenia Gravis Receptor de acetilcolina
  • 61. Hipersensibilidad Tipo III Mediada por complejos inmunes. Mecanismo Complejos inmune en circulación son depositados en tejidos , donde se activa el complemento y se genera una reacción inflamatoria que produce daño tisular. Porque se genera este fenómeno? Los CI son fisiológicos y existen mecanismos normales para su eliminación. Son transportados por los GR en circulación por la unión al receptor de CR1 que une al C3b del CI. Son llevados al SMM (hígado y bazo ) para remoción por fagocitos que poseen receptores para Fc y C. Cuando existe una sobreproducción de CI, o cuando está alterada su eliminación (Deficiencia de CR1 , o variantes alélicas de RFc), se favorece la persistencia en circulación con eventual depósito del CI en sitios de turbulencia de flujo o cambio de presión. ( Glomérulo renal, plexo coroideo, bifurcación de vasos)
  • 62.
  • 63. Enfermedades Autoinmunes asociadas a Complejos inmunes Lupus Eritematoso Sistémico Múltiples autoanticuerpos. AntiDna y nucleoproteínas. Nefritis, artritis y vasculitis. Poliarteritis Nodosa Anticuerpos contra antígeno de superficie de hepatitis B. Vasculitis. Glomerulonefritis postestreptocócica Antígenos de pared bacteriana, pueden ser “sembrados” en MB glomerular. Nefritis. Enfermedad del Suero Inyección de suero de caballo previamente inmunizados con toxina diftérica a pacientes con difteria. Clemens von Pirquet 1911. Proteínas heterólogas en dosis altas. Artritis, vasculitis y nefritis, consumo del complemento.
  • 64. Hipersensibilidad Tipo IV o Celular Mediada por linfocitos T Mecanismos 1.- Hipersensibilidad retardada Linfocitos CD4 TH1 y CD8 secretan citoquinas (INFg), activan macrófagos que liberan enzimas hidrolíticas, intermediarios reactivos del O2, óxido nítrico y citoquinas proinflamatorias (TNF) Ej. DMID, Esclerosis Múltiple, Artritis Reumatoide. 2.- Linfocitos T citolíticos (CD8) eliminan directamente células blanco, generalmente en respuesta a una infección viral. Miocarditis, hepatitis
  • 65.
  • 66. Enfermedades mediadas por Hipersensibilidad tipo IV DMID Existen infiltrados linfocitarios en los islotes de Langerhans en el páncreas, con destrucción de las células B productoras de insulina. Se crea una deficiencia en la producción de insulina. Experimentalmente esta enfermedad puede ser transferida un animal joven por la transferencia de LT de un animal enfermo. Esclerosis Múltiple es una enfermedad autoinmune del SNC, donde LT CD4 TH1 reaccionan contra antígenos de la mielina. Se crea una reacción de HS retardado en el tejido nervioso del SNC y espinal, con destrucción de mielina. Hay alteraciones en la conducción nerviosa y déficit neurológico. Artritis Reumatoide enfermedad sistémica mediada por LT,que afecta pequeñas articulaciones y otros tejidos. En sinoviales inflamadas abunda una citoquina proinflamatoria (TNF). También hay participación de la inmunidad humoral.
  • 67. Diagnóstico de enfermedad autoinmune 1. Sospecha clínica 2. Búsqueda de autoanticuerpos 3. Exámenes séricos complementarios: documentar inflamación, compromiso orgánico, consumo de complemento. 4. Estudio histológico - Microscopia de luz - Microscopia de Fluorescencia
  • 68. Autoanticuerpos de utilidad diagnóstica Ac. Antinucleares (ANA) Enfermedades del Tejido conectivo Ac. DNA n Lupus Eritematoso Sistémico Factor Reumatoide Artritis Reumatoide ANCA Vasculitis (Wegener, Poliangeítis microscópica) Anticardiolipinas Síndrome Antifosfolípido Anticoagulante Lúpico “ Antimitocondriales Cirrosis Biliar Primaria LKM, músculo liso Hepatitis autoinmune Anti GAD, ICA DMID Antigliadina, EMA, TG Enfermedad celíaca Antimicrosomales, TPO Tiroiditis de Hashimoto
  • 69. Potencialidades terapéuticas en Enfermedades Autoinmunes
  • 70. Tratamiento de Enfermedades autoinmunes 1.- En órgano específicas: suplementación o control metabólico: Hipotiroidismo……….Administración de hormonas tiroideas- Hipertiroidismo……...Drogas antitiroideas Anemia perniciosa…..Inyección de Vitamina B12 Miastenia Gravis…… Inhibidores de colinesterasa DMID………………..Insulina 2. En pérdida total de un órgano vital: trasplante: renal, hepático. 3. Compromiso inflamatorio : antiinflamatorios, Corticoides 4.- Inmunosupresores. 5.- Plasmaferesis 6 .- Ac monoclonales: anticelulares (CD4), anticitoquinas (a-TNF) 7.- Reconstitución inmunológica 8.- Inmunotolerancia