SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOLOGIA
ANTIGENOS Y SU PRESENTACION A
LOS LINFOCITOS
Integrantes:
Lluvia Alejandra Ramírez González
Yazmin Verduzco Beltrán
Dr. Jorge Velázquez Gálvez
DEFINICIONES
Antígeno. Toda molécula que pueda ser reconocida por
los receptores específicos que para ella tiene los L tanto
B como T.
Inmonógeno. Es todo Ag que, además de ser
reconocido por los LT o B, es capaz de inducir en ellos
una respuesta inmune específica contra él.
Determinante antigénico o epítope. Es la porción de
una macromolécula que es responsable de inducir una
respuesta inmune.
CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS
Origen. El poder de un Ag para inducir una respuesta inmune es tanto
mayor cuanto más extraño sea para el organismo en el cual penetra.
Complejidad de la molécula. Mientras más compleja sea la molécula
antigénica, mayor será su capacidad de inducir una respuesta
inmune.
Tamaño de las moléculas. Moléculas de 100.000 o más Da de peso
molecular suelen ser potentes Ag.
Características químicas. Los grupos ácidos o básicos fuertes, como
la tirosina y la fenilalanina, o grupos aromáticos como el
benceno, incrementan la respuesta inmune.
Configuración espacial. Los polipéptidos de aa dextrógiros no son
inmunogénicos, por su resistencia a ser degradados por las
proteasas. En cambio, los levógiros son buenos inmunógenos.
Carga eléctrica. Las moléculas cargadas eléctricamente suelen
tener mayor poder inmunogénico que las neutras.
Vías de entrada. La mayoría de los Ag entran por vía aérea o
digestiva.
La vía de ingreso del Ag puede modificar la intensidad de la
respuesta inmune.
CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS
CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS
Antigenicidad
Ruta de administración Genética del hospedero
Tamaño
Complejidad Dosis
Características químicas
Especie de donde se origina
Factores de antigenicidad. Los mejores Ag son grandes, complejos
y extraños al hospedero. También influyen la cantidad, la ruta de
ingreso y las características genéticas del individuo.
COMPOSICION QUIMICA DE LOS AG
Los mejores Ag son proteínas. Los
lípidos, carbohidratos o ácidos nucleicos
asociados a una proteína actúan también como
Ag.
Proteínas
Estructura primaria (1 cadena lineal de aa) que
constituye un epítope; secundaria y terciaria, en las
cuales se da lugar a distintos tipos de epítopes.
Los determinantes antigénicos pueden estar
formados por aa ubicados distantes, que se
aproximan entre sí por la configuración 3D de la
molécula.
La porción antigénica puede estar oculta y sólo
actuará como inmunógeno cuando la molécula sea
desnaturalizada y exponga el epítope.
La modificación de las proteínas por infecciones
virales y por agentes físicos o químicos, puede
hacer antigénica una proteína.
Proteínas
Los polipéptidos sintéticos han sido muy útiles en el área
experimental, ya que ha permitido demostrar algunas características
responsables de la antigenicidad.
Los polímeros de tres o más aa muestran capacidad antigénica.
Proteínas de choque térmico o de estrés. Proteínas que se
generan cuando una célula es sometida a un cambio brusco de
temperatura o a otro estrés de tipo químico, físico o biológico.
Carbohidratos
Un monosacárido de mucha importancia en la respuesta inmune
innata es la manosa, por estar presente en la membrana de varias
bacterias y por ser reconocida por un receptor específico para ella
presente en los fagocitos.
La capacidad antigénica de las glucoproteínas y de los
glucopéptidos está dada más por las cadenas de carbohidratos que
por la parte proteica. En este tipo están los Ag de los grupos
sanguíneos A y B.
Otras glucoproteínas de importancia como Ag están presentes en la
membrana de algunas células tumorales; Ag tumorales.
La importancia de los sacáridos en la respuesta inmune se pone en
evidencia con el logro de una vacuna efectiva contra la
Haemophilus influenzae. Esta vacuna evita un gran número de
casos de meningitis en niños.
Carbohidratos
Los Ag de tipo carbohidrato son reconocidos por las células del
sistema inmune por medio de receptores para lectinas tipo C.
Lípidos
Si se asocian con moléculas proteicas o con polisacáridos pueden
ser buenos Ag.
Los lípidos fagocitados son transportados por proteínas
llamadas, saponinas, que para ellos tienen las moléculas CD1
para su presentación a los LT y δ. La molécula CD1a presenta
lipopéptidos de micobacterias, la CD1b glucopéptidos también de
micobacterias, y la CD1d lípidos propios del hospedero como
fosfatidilserina.
Ácidos Nucleicos
El DNA hipometilado y las secuencias CpG son antigénicas.
Adquieren especial importancia en algunos procesos
autoinmunes en los cuales se producen Ac contra el DNA.
Variedad de Ag en los microorganismos
Los Ag llamados “O” corresponden al soma del germen
Los “K” corresponden a la cápsula
Los “H” a los presentes en los cilios
En el laboratorio de diagnóstico el empleo de Ac contra
distintos Ag presentes en las bacterias permite hacer
clasificaciones por medio de sueros específicos que
contienen los Ac respectivos. En esta forma es posible
determinar el tipo de neumococo o salmonela responsable
de determinado proceso infeccioso.
Haptenos y moléculas portadoras
Los haptenos son moléculas químicas incapaces de inducir
una respuesta inmune por sí solas, pero que sí lo hacen en
asocio con otra molécula llamada portadora.
Adyuvantes
Son sustancias inyectadas juntamente
con un Ag débil potencian la actividad
inmunogénica de este. El más conocido
es el adyuvante de Freund
CLASES DE ANTIGENOS
Xenoantígenos Se originan en una especie diferente a la
inmunizada
Aloantígeno Provienen de un individuo de la misma especie
pero diferente genéticamente.
Autoantígeno Presentes en las células del mismo individuo.
Ag órgano-
específicos
El cristalino, la tiroglobulina y proteínas de la
glándula suprarrenal (ejemplos)
Ag específicos
de especie
Se encuentran en todos los individuos de una
misma especie y que difieren de los Ag
análogos de otras especies.
CLASES DE ANTIGENOS
Ag ocultos El cristalino, el cerebro y el testículo, tienen Ag
que están excluidos del contacto con el sistema
inmune específico.
Ag tumorales Muchos tumores presentan en la membrana de
sus células moléculas específicas que pueden
ser reconocidas por el sistema inmune
Ag heterófilos Aquellos presentes en varias especies de
animales y que son compartidos por
bacterias, hongos y vegetales.
Ag de reacción
cruzada
Algunos Ac reaccionan con moléculas que no
han obrado como Ag pero que se asemejan en
su estructura a estos y confunden a los Ac.
Alergenos Solo inducen respuesta inmune en aquellos
predispuestos genéticamente.
CLASES DE ANTIGENOS
Ag modificados
Por manipulaciones, especiales se puede alterar
una molécula antigénica, cambiando así
algunas de sus propiedades y conservando
otras.
Fotoantigenicidad Sustancias pobres antigénicamente como el
DNA se convierten en Ag potentes al exponerlos
a la luz ultravioleta.
Ag de los
eritrocitos
La membrana de los glóbulos rojos presenta
varias moléculas antigénicas, que permiten su
clasificación en distintos grupos y subgrupos.
Ag de los
leucocitos
Poseen en su membrana Ag que se encuentran
en casi todas las demás células nucleadas del
organismo.
Mitógenos Activadores policlonales de linfocitos capaces
de inducir la proliferación de LT y LB.
CLASES DE ANTIGENOS
Superantígenos
Toxinas bacterianas que se unen a las
moléculas HLA clase II y TCR y que activan
simultáneamente muchos clones de LT.
Epítopes de LB y
LT
Algunos epítopes tienen la capacidad de
interactuar preferencialmente con LT o con LB
PROCESAMIENTO DE LOS ANTIGENOS
Mastocitos y células
dendíticas
Los digieren parcialmente
en su fagosoma
Microorganismos
Fagocitan
Seleccionan los
epítopes.
Los unen a:
Moléculas del MHC
llamadas HLA II
Los exportan a la
membrana
Para presentarlos a
los LT CD4+
Se detectan
patógenos
intercelulares y se
atacan
En el citoplasma:
LT citotóxicos
conocidos como
LCD8+
Por medio de:
Las proteínas son
marcadas por
moléculas llamadas
ubiquinas
Para que
puedan entrar a:
Proteosoma
Donde:
Se degradarán por
20 o más
proteasas
Los péptidos o Ag
generados se unen
al RE a una
molécula del MHC
de clase HLA-I
Presentarlas al
LT CD8+
Llevados a la membrana
celular
PROCESAMIENTO DE LOS ANTIGENOS
Remoción y destrucción del Ag
La descamación continua del epitelio de la piel es un factor
mecánico que remueve muchos Ag que se ponen en contacto
con ella. El sebo y el sudor tienen un efecto similar. El moco y
otras secreciones de los tractos respiratorio, gastrointestinal y
genitourinario son igualmente importantes en la remoción de Ag.
Mecanismo útil en el control de infecciones
virales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
Syl Cota
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Dian Alex Gonzalez
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
Carlos Bejar Lozano
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
Julio Cardona
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativaIvan Libreros
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Antigenos
Antigenos Antigenos
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Angel Vazquez
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
Sabrina Calero
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Jordi Chonillo
 

La actualidad más candente (20)

Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Estudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericasEstudio de proteinas sericas
Estudio de proteinas sericas
 
Antigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenosAntigenos e inmunogenos
Antigenos e inmunogenos
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
inmunidad adaptativa
inmunidad adaptativainmunidad adaptativa
inmunidad adaptativa
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Antigenos
Antigenos Antigenos
Antigenos
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante -  inmunologiaTipos de rechazo de trasplante -  inmunologia
Tipos de rechazo de trasplante - inmunologia
 

Destacado

Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
Miguel Reyes
 
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinasCélulas b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinasLuis Machuca Moreno
 
Sintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasSintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasJose Ramirez
 
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígenoAndres Valle Gutierrez
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
emmanuel sanchez
 
Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkPablo Asoguez
 
Procesamiento Y Presentacion De Ag
Procesamiento Y Presentacion  De AgProcesamiento Y Presentacion  De Ag
Procesamiento Y Presentacion De Agmegaapolomex
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Claudia López
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidad
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidadAntigenos inmunogenos tipos de inmunidad
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidad
Indy Carreon
 
antigenos anticuerpos
antigenos anticuerposantigenos anticuerpos
antigenos anticuerpos
Mariam Dangond
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
18 generalidades de las inmunoglobulinas
18   generalidades de las inmunoglobulinas18   generalidades de las inmunoglobulinas
18 generalidades de las inmunoglobulinasSergio Morales
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
ximenafof2010
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
presentacionesleo88
 

Destacado (20)

Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinasCélulas b y síntesis de inmunoglobulinas
Células b y síntesis de inmunoglobulinas
 
Sintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De InmunoglobulinasSintesis De Inmunoglobulinas
Sintesis De Inmunoglobulinas
 
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
6.  Procesamiento y Presentación de antígeno6.  Procesamiento y Presentación de antígeno
6. Procesamiento y Presentación de antígeno
 
Introduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenosIntroduccion a la inmunología antígenos
Introduccion a la inmunología antígenos
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Antigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okkAntigenos e inmunogenos okk
Antigenos e inmunogenos okk
 
Karla diapo
Karla diapoKarla diapo
Karla diapo
 
Procesamiento Y Presentacion De Ag
Procesamiento Y Presentacion  De AgProcesamiento Y Presentacion  De Ag
Procesamiento Y Presentacion De Ag
 
4. Anticuerpos y Antigenos
4.  Anticuerpos y Antigenos4.  Anticuerpos y Antigenos
4. Anticuerpos y Antigenos
 
Antígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitosAntígenos y su presentación a los linfocitos
Antígenos y su presentación a los linfocitos
 
Antígenos
Antígenos Antígenos
Antígenos
 
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidad
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidadAntigenos inmunogenos tipos de inmunidad
Antigenos inmunogenos tipos de inmunidad
 
antigenos anticuerpos
antigenos anticuerposantigenos anticuerpos
antigenos anticuerpos
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
15. regulación del sistema inmune
15.  regulación del sistema inmune15.  regulación del sistema inmune
15. regulación del sistema inmune
 
18 generalidades de las inmunoglobulinas
18   generalidades de las inmunoglobulinas18   generalidades de las inmunoglobulinas
18 generalidades de las inmunoglobulinas
 
Los anticuerpos
Los anticuerposLos anticuerpos
Los anticuerpos
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 

Similar a 8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)

5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
MoiraSanchez3
 
Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
JhonatanSoto19
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celularNorma Cruz
 
Clase 3 inmuno
Clase 3 inmunoClase 3 inmuno
Clase 3 inmuno
Izabele Garcia
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgSandra Gallaga
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
julalexandra
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
AxelArguello3
 
sitema inmunologico
sitema inmunologico sitema inmunologico
sitema inmunologico
Luis Alejandro Camelo Barragan
 
Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
luis jujenio
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
Luis Tovilla
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
Nancy Barrera
 
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
DarylLara1
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
Andrea Soto
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Glosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basicaGlosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basica
Isaac Ruelas
 
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-AnticuerposInteraccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
esmer77
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin Zambrano
 

Similar a 8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013) (20)

Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)Antígenos (exposicion)
Antígenos (exposicion)
 
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf5 Antígeno e inmunogeno.pdf
5 Antígeno e inmunogeno.pdf
 
Antigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptxAntigenos de la salud como microorganismopptx
Antigenos de la salud como microorganismopptx
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
Clase 3 inmuno
Clase 3 inmunoClase 3 inmuno
Clase 3 inmuno
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
Concepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad AgConcepto De Inmunogenicidad Ag
Concepto De Inmunogenicidad Ag
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdfAntígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
Antígenos, Anticuerpos, HLA y Citocinas.pdf
 
sitema inmunologico
sitema inmunologico sitema inmunologico
sitema inmunologico
 
Clase 03
Clase 03Clase 03
Clase 03
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerposPRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
PRACTICA Analisis clinicos: Antigenos y anticuerpos
 
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología PresentaciónBasófilos.pptx Inmunología Presentación
Basófilos.pptx Inmunología Presentación
 
Antígeno - anticuerpo
Antígeno  - anticuerpoAntígeno  - anticuerpo
Antígeno - anticuerpo
 
Antigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerposAntigenos y anticuerpos
Antigenos y anticuerpos
 
Glosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basicaGlosario de inmunologa_basica
Glosario de inmunologa_basica
 
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-AnticuerposInteraccion Antígeno-Anticuerpos
Interaccion Antígeno-Anticuerpos
 
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
 

Más de MedicinaUas

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)MedicinaUas
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)MedicinaUas
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)MedicinaUas
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)MedicinaUas
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)MedicinaUas
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)MedicinaUas
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión ArterialMedicinaUas
 

Más de MedicinaUas (20)

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

8. antígenos y su presentación a los linfocitos exposición l (03/Sep/2013)

  • 1. INMUNOLOGIA ANTIGENOS Y SU PRESENTACION A LOS LINFOCITOS Integrantes: Lluvia Alejandra Ramírez González Yazmin Verduzco Beltrán Dr. Jorge Velázquez Gálvez
  • 2. DEFINICIONES Antígeno. Toda molécula que pueda ser reconocida por los receptores específicos que para ella tiene los L tanto B como T. Inmonógeno. Es todo Ag que, además de ser reconocido por los LT o B, es capaz de inducir en ellos una respuesta inmune específica contra él. Determinante antigénico o epítope. Es la porción de una macromolécula que es responsable de inducir una respuesta inmune.
  • 3. CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS Origen. El poder de un Ag para inducir una respuesta inmune es tanto mayor cuanto más extraño sea para el organismo en el cual penetra. Complejidad de la molécula. Mientras más compleja sea la molécula antigénica, mayor será su capacidad de inducir una respuesta inmune. Tamaño de las moléculas. Moléculas de 100.000 o más Da de peso molecular suelen ser potentes Ag. Características químicas. Los grupos ácidos o básicos fuertes, como la tirosina y la fenilalanina, o grupos aromáticos como el benceno, incrementan la respuesta inmune. Configuración espacial. Los polipéptidos de aa dextrógiros no son inmunogénicos, por su resistencia a ser degradados por las proteasas. En cambio, los levógiros son buenos inmunógenos.
  • 4. Carga eléctrica. Las moléculas cargadas eléctricamente suelen tener mayor poder inmunogénico que las neutras. Vías de entrada. La mayoría de los Ag entran por vía aérea o digestiva. La vía de ingreso del Ag puede modificar la intensidad de la respuesta inmune. CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS
  • 5. CARACTERISTICAS DE LOS ANTIGENOS Antigenicidad Ruta de administración Genética del hospedero Tamaño Complejidad Dosis Características químicas Especie de donde se origina Factores de antigenicidad. Los mejores Ag son grandes, complejos y extraños al hospedero. También influyen la cantidad, la ruta de ingreso y las características genéticas del individuo.
  • 6. COMPOSICION QUIMICA DE LOS AG Los mejores Ag son proteínas. Los lípidos, carbohidratos o ácidos nucleicos asociados a una proteína actúan también como Ag.
  • 7. Proteínas Estructura primaria (1 cadena lineal de aa) que constituye un epítope; secundaria y terciaria, en las cuales se da lugar a distintos tipos de epítopes. Los determinantes antigénicos pueden estar formados por aa ubicados distantes, que se aproximan entre sí por la configuración 3D de la molécula. La porción antigénica puede estar oculta y sólo actuará como inmunógeno cuando la molécula sea desnaturalizada y exponga el epítope. La modificación de las proteínas por infecciones virales y por agentes físicos o químicos, puede hacer antigénica una proteína.
  • 8. Proteínas Los polipéptidos sintéticos han sido muy útiles en el área experimental, ya que ha permitido demostrar algunas características responsables de la antigenicidad. Los polímeros de tres o más aa muestran capacidad antigénica. Proteínas de choque térmico o de estrés. Proteínas que se generan cuando una célula es sometida a un cambio brusco de temperatura o a otro estrés de tipo químico, físico o biológico.
  • 9. Carbohidratos Un monosacárido de mucha importancia en la respuesta inmune innata es la manosa, por estar presente en la membrana de varias bacterias y por ser reconocida por un receptor específico para ella presente en los fagocitos. La capacidad antigénica de las glucoproteínas y de los glucopéptidos está dada más por las cadenas de carbohidratos que por la parte proteica. En este tipo están los Ag de los grupos sanguíneos A y B. Otras glucoproteínas de importancia como Ag están presentes en la membrana de algunas células tumorales; Ag tumorales. La importancia de los sacáridos en la respuesta inmune se pone en evidencia con el logro de una vacuna efectiva contra la Haemophilus influenzae. Esta vacuna evita un gran número de casos de meningitis en niños.
  • 10. Carbohidratos Los Ag de tipo carbohidrato son reconocidos por las células del sistema inmune por medio de receptores para lectinas tipo C. Lípidos Si se asocian con moléculas proteicas o con polisacáridos pueden ser buenos Ag. Los lípidos fagocitados son transportados por proteínas llamadas, saponinas, que para ellos tienen las moléculas CD1 para su presentación a los LT y δ. La molécula CD1a presenta lipopéptidos de micobacterias, la CD1b glucopéptidos también de micobacterias, y la CD1d lípidos propios del hospedero como fosfatidilserina.
  • 11. Ácidos Nucleicos El DNA hipometilado y las secuencias CpG son antigénicas. Adquieren especial importancia en algunos procesos autoinmunes en los cuales se producen Ac contra el DNA. Variedad de Ag en los microorganismos Los Ag llamados “O” corresponden al soma del germen Los “K” corresponden a la cápsula Los “H” a los presentes en los cilios En el laboratorio de diagnóstico el empleo de Ac contra distintos Ag presentes en las bacterias permite hacer clasificaciones por medio de sueros específicos que contienen los Ac respectivos. En esta forma es posible determinar el tipo de neumococo o salmonela responsable de determinado proceso infeccioso.
  • 12. Haptenos y moléculas portadoras Los haptenos son moléculas químicas incapaces de inducir una respuesta inmune por sí solas, pero que sí lo hacen en asocio con otra molécula llamada portadora. Adyuvantes Son sustancias inyectadas juntamente con un Ag débil potencian la actividad inmunogénica de este. El más conocido es el adyuvante de Freund
  • 13. CLASES DE ANTIGENOS Xenoantígenos Se originan en una especie diferente a la inmunizada Aloantígeno Provienen de un individuo de la misma especie pero diferente genéticamente. Autoantígeno Presentes en las células del mismo individuo. Ag órgano- específicos El cristalino, la tiroglobulina y proteínas de la glándula suprarrenal (ejemplos) Ag específicos de especie Se encuentran en todos los individuos de una misma especie y que difieren de los Ag análogos de otras especies.
  • 14. CLASES DE ANTIGENOS Ag ocultos El cristalino, el cerebro y el testículo, tienen Ag que están excluidos del contacto con el sistema inmune específico. Ag tumorales Muchos tumores presentan en la membrana de sus células moléculas específicas que pueden ser reconocidas por el sistema inmune Ag heterófilos Aquellos presentes en varias especies de animales y que son compartidos por bacterias, hongos y vegetales. Ag de reacción cruzada Algunos Ac reaccionan con moléculas que no han obrado como Ag pero que se asemejan en su estructura a estos y confunden a los Ac. Alergenos Solo inducen respuesta inmune en aquellos predispuestos genéticamente.
  • 15. CLASES DE ANTIGENOS Ag modificados Por manipulaciones, especiales se puede alterar una molécula antigénica, cambiando así algunas de sus propiedades y conservando otras. Fotoantigenicidad Sustancias pobres antigénicamente como el DNA se convierten en Ag potentes al exponerlos a la luz ultravioleta. Ag de los eritrocitos La membrana de los glóbulos rojos presenta varias moléculas antigénicas, que permiten su clasificación en distintos grupos y subgrupos. Ag de los leucocitos Poseen en su membrana Ag que se encuentran en casi todas las demás células nucleadas del organismo. Mitógenos Activadores policlonales de linfocitos capaces de inducir la proliferación de LT y LB.
  • 16. CLASES DE ANTIGENOS Superantígenos Toxinas bacterianas que se unen a las moléculas HLA clase II y TCR y que activan simultáneamente muchos clones de LT. Epítopes de LB y LT Algunos epítopes tienen la capacidad de interactuar preferencialmente con LT o con LB
  • 17. PROCESAMIENTO DE LOS ANTIGENOS Mastocitos y células dendíticas Los digieren parcialmente en su fagosoma Microorganismos Fagocitan Seleccionan los epítopes. Los unen a: Moléculas del MHC llamadas HLA II Los exportan a la membrana Para presentarlos a los LT CD4+ Se detectan patógenos intercelulares y se atacan En el citoplasma: LT citotóxicos conocidos como LCD8+ Por medio de: Las proteínas son marcadas por moléculas llamadas ubiquinas Para que puedan entrar a: Proteosoma Donde: Se degradarán por 20 o más proteasas
  • 18. Los péptidos o Ag generados se unen al RE a una molécula del MHC de clase HLA-I Presentarlas al LT CD8+ Llevados a la membrana celular PROCESAMIENTO DE LOS ANTIGENOS Remoción y destrucción del Ag La descamación continua del epitelio de la piel es un factor mecánico que remueve muchos Ag que se ponen en contacto con ella. El sebo y el sudor tienen un efecto similar. El moco y otras secreciones de los tractos respiratorio, gastrointestinal y genitourinario son igualmente importantes en la remoción de Ag. Mecanismo útil en el control de infecciones virales.