SlideShare una empresa de Scribd logo
1Aarón Giler
Universidad técnica de Manabí
Inmunología “C”
30 de Mayo del 2018
INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA
CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉRICO Y SU
EXPRESIÓN POR PARTE DE LINFOCITOS B.
“IMMUNOGLOBULIN D: PROPERTIES, CLINICAL RELEVANCE,
CONCENTRATION AT THE SERUM LEVEL AND ITS EXPRESSION BY
LYMPHOCYTES B.”
Autor Tutor
Giler Ávila Christopher Aarón Dr. Jorge Cañarte Alcívar.
SUMMARY:
IgD, is one of the known immunoglobulins, of 5 isotypes that are found in the organism,
that has a low concentration, less than 1% in total of immunoglobulins at the plasma level;
This concentration in serum may depend on age and genetic inheritance.
Its functioning is not known, but it is associated with the immune response where it says
that the IgD found in the serum is considered a marker that acts on the activation of B
lymphocytes, which frequently has regulatory functions, for example, it can act It also
stimulates the protection of the A or M isotypes and also intervenes in viral replication.
Palabras claves: Inmunoglobulina, isotipo, linfocito B.
Keywords: Immunoglobulin, isotype, B lymphocyte
RESUMEN:
La IgD, es una de las inmunoglobulinas conocidas, de 5 isotipos que se encuentran
en el organismo, esa tiene una concentración baja, menos de 1% en total de
inmunoglobulinas a nivel plasmático; esta concentración en el suero puede depender
de la edad y de la herencia genética.
Su funcionamiento no es conocido, pero se asocia a la respuesta inmune donde dice
que la IgD que se encuentra en el suero se la considera un marcador que actúa en la
activación de los linfocitos B, que frecuentemente posee funciones reguladoras, por
ejemplo, puede actuar estimulando la protección de los isotipos A o M, además
interviene en la replicación vírica.
2Aarón Giler
PROPIEDADES FÍSICAS Y
QUÍMICAS.
La inmunoglobulina D, en el ser humano
tiene una baja representación total a nivel
sanguíneo, esto quiere decir que su
concentración es muy disminuida, que
tiene una semivida casi igual que la IgE
y también es diferente al resto de
inmunoglobulinas en su síntesis.
Al inicio del estudio se consideraba que
la mayoría de inmunoglobulina D, es
decir un 75%, se encontraba
intravascularmente, pero actualmente
descubrió en dos pacientes que tenían
mieloma IgD, que representaba solo un
31,5 %.
La molécula de esta inmunoglobulina
consta de una extensa región "bisagra"
que está en medio de Fab y Fc, esto da
más susceptibilidad de que esta tenga
una degradación proteolítica, y también
aporta a una mejor flexibilidad,
favoreciendo a la unión del antígeno con
tres dominios presente en su región
constante.
Lo que son las cadenas pesadas de la
inmunoglobulina D, presentes
superficialmente en las células B, se
encuentran unidas por medio de un
puente disulfuro, ubicado próximo a la
porción carboxi terminal. Permitiendo
así un amplio espacio donde se dará la
unión con un antígeno, en comparación
con el resto de isotipos.
La IgD que se encuentra en el suero y la
IgD anexada a la membrana presentan
similitudes antigénicamente, pero en la
proteólisis por plasmina, poseen la
misma susceptibilidad.
IGD EN LA INMUNIDAD.
En el año 1972, fue cuando se descubrió
la presencia de IgD en células o
linfocitos B, en las personas como
también en otras especies, donde
formaban parte del receptor antigénico
coexpresado con inmunoglobulina M.
Se ha también constatado que en el tejido
linfoide, existen células que solo
expresan IgD superficialmente, lo que
son las glándulas adenoideas,
representan una mayor cantidad
importante, incluso más que otros
órganos linfoides como el bazo o el
tejido linfoide que contienen
inmunoglobulina D.
La inmunoglobulina D tiene
características propias como, no provoca
anafilaxis de clase cutánea, no se adhiere
a varios tipos de células del sistema
inmune como los linfocitos, o
monocitos, además esta no es
transplacentaria. El sistema de
complemento tiene también una
activación a la agregación de IgD
3Aarón Giler
monoclonal activando así la vía
alternativa.
Las señales que son enviadas por parte
de los receptores IgM o IgD presentes en
las células B, se asemejan, con una
diferencia en las cinéticas.
La síntesis se encuentra intermediada por
lo que son 2 factores: el primero, es un
mecanismo no dependiente determinado
genéticamente, o puede ser también
llevado a cabo por los que regulan la
producción de los otros tipos de Ig. De 5
a 15% de linfocitos T periféricos en el
humano, cuentan con receptores IgD, un
aglomerado con eritrocitos bañados de
inmunoglobulina D. A la IgD que se
encuentra en el suero se la considera un
marcador que actúa en la activación de
los linfocitos B, que frecuentemente
posee funciones reguladoras, por
ejemplo, puede actuar estimulando la
protección de los isotipos A o M, además
interviene en la replicación vírica.
NIVELES DE IGD SÉRICA EN
PRESENCIA DE
ENFERMEDADES
En un estudio anterior se midió la IgD en
el suero de las personas que pasaban por
distintos procesos patológicos.
La investigación se realizó de forma
comparativa con personas con patologías
y personas sanas, haciendo así válida la
investigación.
INFECCIONES
Una característica de los anticuerpos de
tipo IgD es que suelen actuar de la misma
manera que los IgM en la primera fase de
la infección. En la lepra, u otras
infecciones crónicas, se verificó un
aumento de inmunoglobulina D a nivel
del suero. Había varios pacientes que
tenían altos niveles de IgD relacionados
con infecciones por estafilococos.
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES Y
ALÉRGICAS
Las concentraciones de Ig pueden verse
alteradas, tanto aumentadas como
disminuidas en procesos patológicos, a
continuación se presentan varios
ejemplos.
Las inmunoglobulinas de tipo D, IgM,
IgA, IgG se encuentran elevadas en
pacientes que presentan enfermedades
autoinmunes.
En pacientes adultos y menores que
presentaban artritis reumatoide se
encontró el nivel elevado de igD en
suero.
Se conoce que existe un incremento o
disminución de inmunoglobulina d en
4Aarón Giler
personas que presentan dermatitis
atópicas y asma sin relación con
parámetros como la edad o sexo.
Un estudio comparativo para determinar
los niveles de IgD, fue el que se realizó a
pacientes adictos al cigarrillo, donde se
demostró un incremento en los
individuos que tenían este mal hábito. Se
desconoce la razón de este incremento
como tal, ya que la causa puede estar
asociada a infecciones que adquieren
estas personas debido a las sustancias
que conforman el cigarrillo.
En pacientes que presentaban
hiperparatiroidismo o tumores del
sistema nervioso central se encontraron
valores elevados de la inmunoglobulina
D.
IGD MONOCLONAL
En el diagnóstico y seguimiento de
MGUS malignas como el mieloma IgD o
enfermedades de cadena pesada, es
importante la evaluación de la IgD
sérica.
En la clase de mielomas multiples, el
mieloma IgD equivale aproximadamene
un 1.2% de las enfermedades de este
tipo.
Su diagnóstico es complejo, debido a que
el pico de la proteína monoclonal que es
representativa de los mielomas esta
ausente, sin embargo el cálculo de la
inmunoglobulina D, como la
inmunofijación y la prueba de orina, son
elementos de gran importancia para el
diagnóstico.
En lo que manifestaciones concierne,
presenta varias complicaciones a nivel
del organismo que pueden ser: anemia
grave, amiloidosis, linfoadenopatía,
esplenomegalia, manifestaciones
extramedulares, proteiniuria de Bence
Jonces y sobre todo una escasa
sobrevivencia, es frecuente también,
múltiples afectaciones óseas y fallo a
nivel renal.
SÍNDROME DE HIPER IGD
El síndrome de hiperinmunoglobulina D,
se caracteriza por la presencia de fiebre
recurrente, con manifestaciones
inflamatorias como dolor abdominal,
artralgias, artritis y entre otras, y
manifestaciones biológicas como
leucocitosis e hipergammaglobulinemia
policlonal.
Este síndrome no se refiere a una
inmunodeficieciencia, pero lo que se
estipula que los estudios para esta
enfermedad son de tipo inmunológico
para analizar alteraciones en la respuesta
inmune. En resumen se trataría de un
exceso o incremento de la respuesta
inmune inflamatoria, con unos
5Aarón Giler
desencadenantes o precursores
desconocidos y una incidencia familiar
compatible con herencia.
Sobre la sintomatología como se dijo
anteriormente, son variadas pero la clave
en el proceso está en los cuadros febriles
en ausencia de antígenos infecciosos, y
existe una recuperación con normalidad
sin secuelas en la mayoría de personas.
6Aarón Giler
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Blattner FR, Tucker PW. La biología molecular de la inmunoglobulina D. Nature
1984.
2. Arnaud P, Dechavanne M, Creyssel R. Metabolismo de la inmunoglobulina
humana monoclonal D. Un estudio en dos pacientes con gammapatía IgD
monoclonal. Biomedicine 1974.
3. Spiegelberg HL. La estructura y biología de la IgD humana. Immunol Rev 1977.
4. Van Boxel JA, Paul WE, Terry WD, Green I. IgD teniendo linfocitos humanos. J
Immunol 1972.
5. Lawrence DA, Weigle WO, Spiegelberg HL. Inmunoglobulinas citofílicas para
linfocitos humanos, monocitos y neutrófilos. J Clin Invest 1975.
6. Litzman J, Ward AM, Wild G, Znojil V, Morgan G. Suero niveles de IgD en niños
bajo investigación para y con inmunodeficiencia definida. Int Arch Allergy
Immunol 1997.
7. Moskophidis D, Moskophidis M, Lohler J. Virus IgD específico en la infección
viral aguda de ratones. J Immunol 1997.
8. Tamura H, Fujinaga T, anticuerpo IgM de Kuroume T. a Mycoplasma
pneumoniae en sueros humanos, medido por RAST. Int Arch Allergy Appl
Immunol 1982.
9. Kikindjanin V. Valor de IgD en niños con enfermedades respiratorias agudas,
recurrentes y crónicas. Allerg Immunol 1981.
10. Buckley RH, Fiscus SA. Concentraciones séricas de IgD e IgE en enfermedades
de inmunodeficiencia. J Clin Investig 1975.
11. Leslie GA, Martin LN. Estructura y función de la inmunoglobulina D (IgD) en
suero y membrana. Contemp Top Mol Immunol 1978.
12. Geny B, Griscelli C, Mozziconacci P. Inmunoglobulina D en la infancia. II.
Niveles séricos de IgD en la artritis reumatoide juvenil. Biomedicine 1974.
13. Peng Z, Fisher R, Franklin Adkinson N. La IgD sérica total aumenta en sujetos
atópicos. Allergy 1991.
14. Bahna SL, Heiner Dc, Myhre BA. Cambios en la IgD sérica en fumadores de
cigarrillos. Clin Exp Immunol 1983.
7Aarón Giler
15. Onodera S, Shibata A, Miura AB, Suzuki A, Sakamoto S. Determinación
cuantitativa de la inmunoglobulina D sérica en la gammapatía. Tohoku J Exp Med
1968; 95: 145-51.
16. Jancelewicz Z, Takatsuki K, Sugai S, Pruzanski W. IgD mieloma múltiple:
revisión de 133 casos. Arch Intern Med 1975.
17. Gaviria, L; Cárdena, B; Mondragón, C y Guevara, M. (2013). Mieloma de células
plasmáticas secretor de IgD, un reto diagnóstico. Colombia-Medellín
18.T, Español; M. Boronat; C, Arnal; M, Pena y J.M, Bertrán. (1998) Síndrome de
hiperinmunoglobulinemia. España- Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
Angie Macias
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
NeiroAlexanderMacasM
 
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
GaloNogales
 
Articulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgDArticulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgD
CinthyaTronc
 
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO  INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
cinthyaLorenaLoorCed
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
sitionuevo96
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Leo Anchundia
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
Nathaly Macias Espinoza
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Alondra Cervantes
 
IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CO...
IGD: INMUNOGLOBULINA  CUYO  SIGNIFICADO  FISIOLÓGICO  NO  SE  CONOCE.  SU  CO...IGD: INMUNOGLOBULINA  CUYO  SIGNIFICADO  FISIOLÓGICO  NO  SE  CONOCE.  SU  CO...
IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CO...
Kevin Granda
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
leidymarcela2012
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunoglobulina
InmunoglobulinaInmunoglobulina
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
SophiaOchoa2
 
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitarioCélulas NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitarioJazmín Landa C
 
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
keyla castillo
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Steven Pazmiño Nevárez
 

La actualidad más candente (20)

Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
Anticuerpos micro
Anticuerpos microAnticuerpos micro
Anticuerpos micro
 
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerposAnticuerpos y semivida de anticuerpos
Anticuerpos y semivida de anticuerpos
 
Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)Inmunoglobulina G (IgG)
Inmunoglobulina G (IgG)
 
Articulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgDArticulo cientifico IgD
Articulo cientifico IgD
 
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO  INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
INMUNOGLOBULINA G - ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
Artículoproyectodeinmunología andres alfonso fontalvo sanchez ig m como la pr...
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológicoInmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
Inmunoglobulina D: Un prófugo del conocimiento inmunológico
 
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...IgG:  Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
IgG: Inmunoglobulina predominante en suero, en el espacio extravascular, en ...
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CO...
IGD: INMUNOGLOBULINA  CUYO  SIGNIFICADO  FISIOLÓGICO  NO  SE  CONOCE.  SU  CO...IGD: INMUNOGLOBULINA  CUYO  SIGNIFICADO  FISIOLÓGICO  NO  SE  CONOCE.  SU  CO...
IGD: INMUNOGLOBULINA CUYO SIGNIFICADO FISIOLÓGICO NO SE CONOCE. SU CO...
 
Bioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinasBioquimica basica inmunoglobulinas
Bioquimica basica inmunoglobulinas
 
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
Tema 66: Inmunoglobulinas (estructura, función, clases y subclases, y distrib...
 
Inmunoglobulina
InmunoglobulinaInmunoglobulina
Inmunoglobulina
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
 
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitarioCélulas NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitario
 
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
Inmunología: Anticuerpos naturales y las células linfoides innatas.
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
 
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 

Similar a INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉRICO Y SU EXPRESIÓN POR PARTE DE LINFOCITOS B

Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Nicole Stefania Ponce Mero
 
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA DArticulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Joshua Alvarez
 
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIAARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
Belenxita Alejito Tdvd
 
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Nathaly Macias Espinoza
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
LuisMenendez1234
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
JokastaGarcia
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
Raaf Arreola Franco
 
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igdAngie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie Alonzo
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
StevenSoledispa2
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Efrén Quintero
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
Karen Gorozabel
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
kevinrios22
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
ErickLapo
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
jenesvka
 
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
jenesvka
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Odaliz Delgado
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
JuanAndrsGarcaMendoz1
 
Proyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmunoProyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmuno
Luis Antonio Calero
 

Similar a INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉRICO Y SU EXPRESIÓN POR PARTE DE LINFOCITOS B (20)

Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaatoSíndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
Síndrome de hiper igD también llamado deficiencia de mevalonaato
 
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA DArticulo científico: INMUNOGLOBULINA D
Articulo científico: INMUNOGLOBULINA D
 
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIAARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
ARPI ALCIVAR ANA BELEN ARTICULO INMUNOLOGIA
 
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtiposPatologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
Patologías Relacionadas con la IgG y sus subtipos
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igdAngie michelle alonzo zambrano   sindrome de hiper igd
Angie michelle alonzo zambrano sindrome de hiper igd
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
20 ig g
20   ig g20   ig g
20 ig g
 
Anticuerpo
AnticuerpoAnticuerpo
Anticuerpo
 
Inmunoglobulina A
Inmunoglobulina AInmunoglobulina A
Inmunoglobulina A
 
Proyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcialProyecto de inmunologia segundo parcial
Proyecto de inmunologia segundo parcial
 
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGADEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
DEFICIENCIA SELECTIVA DE LA IGA
 
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianasSindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
Sindrome de hiper-IgM y la susceptibilidad a las infecciones bacterianas
 
Inmunoglobulina E
Inmunoglobulina EInmunoglobulina E
Inmunoglobulina E
 
Proyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmunoProyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmuno
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉRICO Y SU EXPRESIÓN POR PARTE DE LINFOCITOS B

  • 1. 1Aarón Giler Universidad técnica de Manabí Inmunología “C” 30 de Mayo del 2018 INMUNOGLOBULINA D: PROPIEDADES, RELEVANCIA CLÍNICA, CONCENTRACIÓN A NIVEL SÉRICO Y SU EXPRESIÓN POR PARTE DE LINFOCITOS B. “IMMUNOGLOBULIN D: PROPERTIES, CLINICAL RELEVANCE, CONCENTRATION AT THE SERUM LEVEL AND ITS EXPRESSION BY LYMPHOCYTES B.” Autor Tutor Giler Ávila Christopher Aarón Dr. Jorge Cañarte Alcívar. SUMMARY: IgD, is one of the known immunoglobulins, of 5 isotypes that are found in the organism, that has a low concentration, less than 1% in total of immunoglobulins at the plasma level; This concentration in serum may depend on age and genetic inheritance. Its functioning is not known, but it is associated with the immune response where it says that the IgD found in the serum is considered a marker that acts on the activation of B lymphocytes, which frequently has regulatory functions, for example, it can act It also stimulates the protection of the A or M isotypes and also intervenes in viral replication. Palabras claves: Inmunoglobulina, isotipo, linfocito B. Keywords: Immunoglobulin, isotype, B lymphocyte RESUMEN: La IgD, es una de las inmunoglobulinas conocidas, de 5 isotipos que se encuentran en el organismo, esa tiene una concentración baja, menos de 1% en total de inmunoglobulinas a nivel plasmático; esta concentración en el suero puede depender de la edad y de la herencia genética. Su funcionamiento no es conocido, pero se asocia a la respuesta inmune donde dice que la IgD que se encuentra en el suero se la considera un marcador que actúa en la activación de los linfocitos B, que frecuentemente posee funciones reguladoras, por ejemplo, puede actuar estimulando la protección de los isotipos A o M, además interviene en la replicación vírica.
  • 2. 2Aarón Giler PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS. La inmunoglobulina D, en el ser humano tiene una baja representación total a nivel sanguíneo, esto quiere decir que su concentración es muy disminuida, que tiene una semivida casi igual que la IgE y también es diferente al resto de inmunoglobulinas en su síntesis. Al inicio del estudio se consideraba que la mayoría de inmunoglobulina D, es decir un 75%, se encontraba intravascularmente, pero actualmente descubrió en dos pacientes que tenían mieloma IgD, que representaba solo un 31,5 %. La molécula de esta inmunoglobulina consta de una extensa región "bisagra" que está en medio de Fab y Fc, esto da más susceptibilidad de que esta tenga una degradación proteolítica, y también aporta a una mejor flexibilidad, favoreciendo a la unión del antígeno con tres dominios presente en su región constante. Lo que son las cadenas pesadas de la inmunoglobulina D, presentes superficialmente en las células B, se encuentran unidas por medio de un puente disulfuro, ubicado próximo a la porción carboxi terminal. Permitiendo así un amplio espacio donde se dará la unión con un antígeno, en comparación con el resto de isotipos. La IgD que se encuentra en el suero y la IgD anexada a la membrana presentan similitudes antigénicamente, pero en la proteólisis por plasmina, poseen la misma susceptibilidad. IGD EN LA INMUNIDAD. En el año 1972, fue cuando se descubrió la presencia de IgD en células o linfocitos B, en las personas como también en otras especies, donde formaban parte del receptor antigénico coexpresado con inmunoglobulina M. Se ha también constatado que en el tejido linfoide, existen células que solo expresan IgD superficialmente, lo que son las glándulas adenoideas, representan una mayor cantidad importante, incluso más que otros órganos linfoides como el bazo o el tejido linfoide que contienen inmunoglobulina D. La inmunoglobulina D tiene características propias como, no provoca anafilaxis de clase cutánea, no se adhiere a varios tipos de células del sistema inmune como los linfocitos, o monocitos, además esta no es transplacentaria. El sistema de complemento tiene también una activación a la agregación de IgD
  • 3. 3Aarón Giler monoclonal activando así la vía alternativa. Las señales que son enviadas por parte de los receptores IgM o IgD presentes en las células B, se asemejan, con una diferencia en las cinéticas. La síntesis se encuentra intermediada por lo que son 2 factores: el primero, es un mecanismo no dependiente determinado genéticamente, o puede ser también llevado a cabo por los que regulan la producción de los otros tipos de Ig. De 5 a 15% de linfocitos T periféricos en el humano, cuentan con receptores IgD, un aglomerado con eritrocitos bañados de inmunoglobulina D. A la IgD que se encuentra en el suero se la considera un marcador que actúa en la activación de los linfocitos B, que frecuentemente posee funciones reguladoras, por ejemplo, puede actuar estimulando la protección de los isotipos A o M, además interviene en la replicación vírica. NIVELES DE IGD SÉRICA EN PRESENCIA DE ENFERMEDADES En un estudio anterior se midió la IgD en el suero de las personas que pasaban por distintos procesos patológicos. La investigación se realizó de forma comparativa con personas con patologías y personas sanas, haciendo así válida la investigación. INFECCIONES Una característica de los anticuerpos de tipo IgD es que suelen actuar de la misma manera que los IgM en la primera fase de la infección. En la lepra, u otras infecciones crónicas, se verificó un aumento de inmunoglobulina D a nivel del suero. Había varios pacientes que tenían altos niveles de IgD relacionados con infecciones por estafilococos. ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y ALÉRGICAS Las concentraciones de Ig pueden verse alteradas, tanto aumentadas como disminuidas en procesos patológicos, a continuación se presentan varios ejemplos. Las inmunoglobulinas de tipo D, IgM, IgA, IgG se encuentran elevadas en pacientes que presentan enfermedades autoinmunes. En pacientes adultos y menores que presentaban artritis reumatoide se encontró el nivel elevado de igD en suero. Se conoce que existe un incremento o disminución de inmunoglobulina d en
  • 4. 4Aarón Giler personas que presentan dermatitis atópicas y asma sin relación con parámetros como la edad o sexo. Un estudio comparativo para determinar los niveles de IgD, fue el que se realizó a pacientes adictos al cigarrillo, donde se demostró un incremento en los individuos que tenían este mal hábito. Se desconoce la razón de este incremento como tal, ya que la causa puede estar asociada a infecciones que adquieren estas personas debido a las sustancias que conforman el cigarrillo. En pacientes que presentaban hiperparatiroidismo o tumores del sistema nervioso central se encontraron valores elevados de la inmunoglobulina D. IGD MONOCLONAL En el diagnóstico y seguimiento de MGUS malignas como el mieloma IgD o enfermedades de cadena pesada, es importante la evaluación de la IgD sérica. En la clase de mielomas multiples, el mieloma IgD equivale aproximadamene un 1.2% de las enfermedades de este tipo. Su diagnóstico es complejo, debido a que el pico de la proteína monoclonal que es representativa de los mielomas esta ausente, sin embargo el cálculo de la inmunoglobulina D, como la inmunofijación y la prueba de orina, son elementos de gran importancia para el diagnóstico. En lo que manifestaciones concierne, presenta varias complicaciones a nivel del organismo que pueden ser: anemia grave, amiloidosis, linfoadenopatía, esplenomegalia, manifestaciones extramedulares, proteiniuria de Bence Jonces y sobre todo una escasa sobrevivencia, es frecuente también, múltiples afectaciones óseas y fallo a nivel renal. SÍNDROME DE HIPER IGD El síndrome de hiperinmunoglobulina D, se caracteriza por la presencia de fiebre recurrente, con manifestaciones inflamatorias como dolor abdominal, artralgias, artritis y entre otras, y manifestaciones biológicas como leucocitosis e hipergammaglobulinemia policlonal. Este síndrome no se refiere a una inmunodeficieciencia, pero lo que se estipula que los estudios para esta enfermedad son de tipo inmunológico para analizar alteraciones en la respuesta inmune. En resumen se trataría de un exceso o incremento de la respuesta inmune inflamatoria, con unos
  • 5. 5Aarón Giler desencadenantes o precursores desconocidos y una incidencia familiar compatible con herencia. Sobre la sintomatología como se dijo anteriormente, son variadas pero la clave en el proceso está en los cuadros febriles en ausencia de antígenos infecciosos, y existe una recuperación con normalidad sin secuelas en la mayoría de personas.
  • 6. 6Aarón Giler REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Blattner FR, Tucker PW. La biología molecular de la inmunoglobulina D. Nature 1984. 2. Arnaud P, Dechavanne M, Creyssel R. Metabolismo de la inmunoglobulina humana monoclonal D. Un estudio en dos pacientes con gammapatía IgD monoclonal. Biomedicine 1974. 3. Spiegelberg HL. La estructura y biología de la IgD humana. Immunol Rev 1977. 4. Van Boxel JA, Paul WE, Terry WD, Green I. IgD teniendo linfocitos humanos. J Immunol 1972. 5. Lawrence DA, Weigle WO, Spiegelberg HL. Inmunoglobulinas citofílicas para linfocitos humanos, monocitos y neutrófilos. J Clin Invest 1975. 6. Litzman J, Ward AM, Wild G, Znojil V, Morgan G. Suero niveles de IgD en niños bajo investigación para y con inmunodeficiencia definida. Int Arch Allergy Immunol 1997. 7. Moskophidis D, Moskophidis M, Lohler J. Virus IgD específico en la infección viral aguda de ratones. J Immunol 1997. 8. Tamura H, Fujinaga T, anticuerpo IgM de Kuroume T. a Mycoplasma pneumoniae en sueros humanos, medido por RAST. Int Arch Allergy Appl Immunol 1982. 9. Kikindjanin V. Valor de IgD en niños con enfermedades respiratorias agudas, recurrentes y crónicas. Allerg Immunol 1981. 10. Buckley RH, Fiscus SA. Concentraciones séricas de IgD e IgE en enfermedades de inmunodeficiencia. J Clin Investig 1975. 11. Leslie GA, Martin LN. Estructura y función de la inmunoglobulina D (IgD) en suero y membrana. Contemp Top Mol Immunol 1978. 12. Geny B, Griscelli C, Mozziconacci P. Inmunoglobulina D en la infancia. II. Niveles séricos de IgD en la artritis reumatoide juvenil. Biomedicine 1974. 13. Peng Z, Fisher R, Franklin Adkinson N. La IgD sérica total aumenta en sujetos atópicos. Allergy 1991. 14. Bahna SL, Heiner Dc, Myhre BA. Cambios en la IgD sérica en fumadores de cigarrillos. Clin Exp Immunol 1983.
  • 7. 7Aarón Giler 15. Onodera S, Shibata A, Miura AB, Suzuki A, Sakamoto S. Determinación cuantitativa de la inmunoglobulina D sérica en la gammapatía. Tohoku J Exp Med 1968; 95: 145-51. 16. Jancelewicz Z, Takatsuki K, Sugai S, Pruzanski W. IgD mieloma múltiple: revisión de 133 casos. Arch Intern Med 1975. 17. Gaviria, L; Cárdena, B; Mondragón, C y Guevara, M. (2013). Mieloma de células plasmáticas secretor de IgD, un reto diagnóstico. Colombia-Medellín 18.T, Español; M. Boronat; C, Arnal; M, Pena y J.M, Bertrán. (1998) Síndrome de hiperinmunoglobulinemia. España- Barcelona