SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III O
POR COMPLEJOS INMUNES

DRA. JOCELYN IBAÑEZ
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Una reacción de hipersensibilidad de tipo III
ocurre cuando antígenos y anticuerpos (IgG o
IgM) se encuentran presentes en grandes
cantidades y en proporciones similares,
causando reacciones de precipitación con
entrecruzamiento muy extensas
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Estos complejos que por su tamaño no pueden
ser atrapados por el sistema reticuloendotelial o
que se precipitan en el endotelio vascular a
diferentes niveles.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Se ha logrado identificar la existencia de
receptores para la fracción Fc de algunos
anticuerpos
para las moléculas C3b del
complemento en diferentes órganos, lo cual
permite o facilita el deposito de estos complejos
inmunes a determinados niveles.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Dos tipos generales de antígenos son capaces de
producir daño por complejos inmunes:

Antígenos exógenos (proteína extraña, productos
bacterianos, virus, etc.)

Antígenos endógenos (componentes del propio
organismo, proteínas nucleares, ac. nucleicos y
componentes citoplasmáticos)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Produce el daño porque al precipitarse los
complejos se activa el complemento con la
consecuente producción de moléculas
quimiotácticos, que atraen leucocitos
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Los complejos extensos pueden ser removidos
por los macrófagos pero en comparación los
macrófagos suelen tener dificultades para
disponer de los complejos inmunes pequeños.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Estos complejos inmunes terminan luego "encajados"
en:
 vasos sanguíneos de pequeño calibre,
 articulaciones y
 glomérulos,
causando una gran variedad de síntomas.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
La reacción de inicia cuando el antígeno se conjuga
con el anticuerpo ya sea
 dentro de la circulación (complejos circulantes
intravasculares tipo III A)

 O en espacios tisulares (complejos in situ
extracelulares tipo III B)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Debido a la naturaleza de la agregación de anticuerpos,
los primeros tejidos que comienzan a manifestarla son
aquellos relacionados a la filtración de sangre a altas
presiones hidrostáticas y osmóticas
por ejemplo
 los sitios de formación de la orina y fluido sinovial,
 glomérulos y

 tejidos articulares respectivamente
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Es por ello que la vasculitis, Glomerulonefritis y artritis
son condiciones frecuentemente asociadas a las
respuestas de hipersensibilidad de tipo III.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Los complejos III A producen daño especialmente en las
paredes de los vasos cuando son atrapados en algunos
órganos que actúan como filtro, como la circulación
renal, pulmonar, plexos coroideos etc.
 Enf. Generalizada: ENFERMEDAD DEL SUERO AGUDA
 Localizada en un órgano: GLOMERULONEFRITIS O
REACCION DE ARTHUS
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III

Glomerulonefritis por complejos inmunes, como puede
ser observada en la púrpura de Henoch-Schönlein; este es
un ejemplo de nefropatía en la que se encuentra
involucrada la IgA. (localizada IIIA)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Los de III B puede ser por interacción de anticuerpos
con antígenos endógenos secretados por células como
en el rechazo, tiroiditis, orquitis y algunas
Glomerulonefritis; Interacción de anticuerpos con
antígenos intrínsecos presentes en membranas basales
o matriz intercelular SINDROME DE GOODPASTURE
ARTRITIS REUMATOIDEA
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Cuando se forma un complejo inmune es posible
encontrarlo en dos grandes condiciones:
a) Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de
antígeno (complejos pequeños que circulan durante
bastante tiempo y se van depositando
paulatinamente en diversos órganos)
b) Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de
anticuerpos (complejos de gran tamaño precipitan
rápidamente tendiendo a localizarse en el sitio de
introducción del Ag)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
El destino de estos complejos depende estrechamente
de la acción de la vía clásica del sistema complemento
La fijación de complemento inhibe la precipitación de
complejos inmunitarios por la unión covalente C3b, que
evita la interacción Fc-Fc que se necesita para formar
grandes agregados insolubles.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
Estos pequeños complejos con C3b se unen al receptor
CR1 del complemento sobre el eritrocito humano y son
transportados hasta el hígado donde los macrófago los
fagocitan e inactivan.
Si hay defectos en el s. complemento o si el sistema esta
saturado lo complejos circulan y se depositan en órganos
filtros
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
ENFERMEDAD DEL SUERO
 Se manifiesta por la presencia de urticaria, fiebre,
edema, presencia de adenopatías y ocasionalmente
artritis, glomerulonefritis y vasculitis
 La lesión ocurre de 8-12 horas días posterior al uso
terapéutico de antisuero (antitoxina tetánica
equina) o drogas (penicilina a, sulfonamidas, etc)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
REACCION DE ARTHUS
 Es la tambien conocida como enfermedad por
complejos tóxicos

 Necrosis tisular en el lugar donde previamente ya se
había inyectado un antígeno, hay inflamación
vascular producida en la piel
 Reacción alérgica
anticuerpos

producida

por

exceso

de

 Se desarrolla entre 4-10 horas posterior a la
inyección

 Edema, hemorragia y ulceración
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
MUCHAS GRACIAS!!!!

HIPERSENSIBILIDAD TIPO III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
Karen G Sanchez
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
Karen G Sanchez
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpoCarolina Galo Lira
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Rai Encalada
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
Angel Vazquez
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3
Nadia Vera
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
Fredy RS Gutierrez
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
degarden
 
30.hipersensibilidad tipo iv
30.hipersensibilidad tipo iv30.hipersensibilidad tipo iv
30.hipersensibilidad tipo iv
Dinorah Mendez
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
keyla castillo
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Juan Carlos Ivancevich
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Respuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitosRespuesta inmunológica frente a parasitos
Respuesta inmunológica frente a parasitos
 
Respuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacteriasRespuesta inmune frente a bacterias
Respuesta inmune frente a bacterias
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Reacciones antígeno anticuerpo
Reacciones  antígeno  anticuerpoReacciones  antígeno  anticuerpo
Reacciones antígeno anticuerpo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelularesSistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
Sistema Inmune e Infeccion: Bacterias intracelulares
 
30.hipersensibilidad tipo iv
30.hipersensibilidad tipo iv30.hipersensibilidad tipo iv
30.hipersensibilidad tipo iv
 
Anticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinasAnticuerpos & inmunoglobulinas
Anticuerpos & inmunoglobulinas
 
Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
Sesión de Inmunología del CRAIC "Trastornos de la inmunidad innata".
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 

Similar a Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes

Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Heber Martínez
 
39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y ivSergio Morales
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadMartha Diaz Galvis
 
Hipersensibilidad Tipo III descripcion.pdf
Hipersensibilidad Tipo III  descripcion.pdfHipersensibilidad Tipo III  descripcion.pdf
Hipersensibilidad Tipo III descripcion.pdf
CesarGmez20
 
hipersensibilidad en el cuerpo humano ii
hipersensibilidad en el cuerpo humano iihipersensibilidad en el cuerpo humano ii
hipersensibilidad en el cuerpo humano ii
irvinperez58930
 
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdfS11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
JORGEARMANDOZAPATAME
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiDanii Beatle
 
Hipersensibilidad Tipo III
Hipersensibilidad Tipo IIIHipersensibilidad Tipo III
Hipersensibilidad Tipo III
Natali Campos
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
SistemadeEstudiosMed
 
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Wanderley Ortega
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Jaime Sanchez Ayala
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadmar29
 
Hipersensibilidad tipo II y III.pptx
Hipersensibilidad tipo II y III.pptxHipersensibilidad tipo II y III.pptx
Hipersensibilidad tipo II y III.pptx
RobeiroMendez
 
50_hipersensibilidad.ppt
50_hipersensibilidad.ppt50_hipersensibilidad.ppt
50_hipersensibilidad.ppt
rycelena
 
Actividad 16 liliana
Actividad 16 lilianaActividad 16 liliana
Actividad 16 lilianalromero413
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
ReneMoreiraCedeo
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
RicardoZaragozaVelzq
 
Clasificacion gellycoombs
Clasificacion gellycoombsClasificacion gellycoombs
Clasificacion gellycoombs
Maria Garcia
 

Similar a Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes (20)

Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
 
39 hipersensibilidad iii y iv
39   hipersensibilidad iii y iv39   hipersensibilidad iii y iv
39 hipersensibilidad iii y iv
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad Tipo III descripcion.pdf
Hipersensibilidad Tipo III  descripcion.pdfHipersensibilidad Tipo III  descripcion.pdf
Hipersensibilidad Tipo III descripcion.pdf
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
hipersensibilidad en el cuerpo humano ii
hipersensibilidad en el cuerpo humano iihipersensibilidad en el cuerpo humano ii
hipersensibilidad en el cuerpo humano ii
 
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdfS11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
 
Hipersensibilidad Tipo III
Hipersensibilidad Tipo IIIHipersensibilidad Tipo III
Hipersensibilidad Tipo III
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo II y III.pptx
Hipersensibilidad tipo II y III.pptxHipersensibilidad tipo II y III.pptx
Hipersensibilidad tipo II y III.pptx
 
50_hipersensibilidad.ppt
50_hipersensibilidad.ppt50_hipersensibilidad.ppt
50_hipersensibilidad.ppt
 
Actividad 16 liliana
Actividad 16 lilianaActividad 16 liliana
Actividad 16 liliana
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptxEXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
EXPO INMUNO CAP 19 new new.pptx
 
Clasificacion gellycoombs
Clasificacion gellycoombsClasificacion gellycoombs
Clasificacion gellycoombs
 

Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes

  • 1. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III O POR COMPLEJOS INMUNES DRA. JOCELYN IBAÑEZ
  • 2. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Una reacción de hipersensibilidad de tipo III ocurre cuando antígenos y anticuerpos (IgG o IgM) se encuentran presentes en grandes cantidades y en proporciones similares, causando reacciones de precipitación con entrecruzamiento muy extensas
  • 3. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Estos complejos que por su tamaño no pueden ser atrapados por el sistema reticuloendotelial o que se precipitan en el endotelio vascular a diferentes niveles.
  • 4. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Se ha logrado identificar la existencia de receptores para la fracción Fc de algunos anticuerpos para las moléculas C3b del complemento en diferentes órganos, lo cual permite o facilita el deposito de estos complejos inmunes a determinados niveles.
  • 5. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Dos tipos generales de antígenos son capaces de producir daño por complejos inmunes: Antígenos exógenos (proteína extraña, productos bacterianos, virus, etc.) Antígenos endógenos (componentes del propio organismo, proteínas nucleares, ac. nucleicos y componentes citoplasmáticos)
  • 6. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Produce el daño porque al precipitarse los complejos se activa el complemento con la consecuente producción de moléculas quimiotácticos, que atraen leucocitos
  • 7. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Los complejos extensos pueden ser removidos por los macrófagos pero en comparación los macrófagos suelen tener dificultades para disponer de los complejos inmunes pequeños.
  • 8. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Estos complejos inmunes terminan luego "encajados" en:  vasos sanguíneos de pequeño calibre,  articulaciones y  glomérulos, causando una gran variedad de síntomas.
  • 9. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III La reacción de inicia cuando el antígeno se conjuga con el anticuerpo ya sea  dentro de la circulación (complejos circulantes intravasculares tipo III A)  O en espacios tisulares (complejos in situ extracelulares tipo III B)
  • 10. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Debido a la naturaleza de la agregación de anticuerpos, los primeros tejidos que comienzan a manifestarla son aquellos relacionados a la filtración de sangre a altas presiones hidrostáticas y osmóticas por ejemplo  los sitios de formación de la orina y fluido sinovial,  glomérulos y  tejidos articulares respectivamente
  • 11. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Es por ello que la vasculitis, Glomerulonefritis y artritis son condiciones frecuentemente asociadas a las respuestas de hipersensibilidad de tipo III.
  • 12. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Los complejos III A producen daño especialmente en las paredes de los vasos cuando son atrapados en algunos órganos que actúan como filtro, como la circulación renal, pulmonar, plexos coroideos etc.  Enf. Generalizada: ENFERMEDAD DEL SUERO AGUDA  Localizada en un órgano: GLOMERULONEFRITIS O REACCION DE ARTHUS
  • 13. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Glomerulonefritis por complejos inmunes, como puede ser observada en la púrpura de Henoch-Schönlein; este es un ejemplo de nefropatía en la que se encuentra involucrada la IgA. (localizada IIIA)
  • 14. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Los de III B puede ser por interacción de anticuerpos con antígenos endógenos secretados por células como en el rechazo, tiroiditis, orquitis y algunas Glomerulonefritis; Interacción de anticuerpos con antígenos intrínsecos presentes en membranas basales o matriz intercelular SINDROME DE GOODPASTURE ARTRITIS REUMATOIDEA LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO ALVEOLITIS ALERGICA EXTRINSECA
  • 15. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Cuando se forma un complejo inmune es posible encontrarlo en dos grandes condiciones: a) Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de antígeno (complejos pequeños que circulan durante bastante tiempo y se van depositando paulatinamente en diversos órganos) b) Complejo antígeno-anticuerpo con exceso de anticuerpos (complejos de gran tamaño precipitan rápidamente tendiendo a localizarse en el sitio de introducción del Ag)
  • 16. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III El destino de estos complejos depende estrechamente de la acción de la vía clásica del sistema complemento La fijación de complemento inhibe la precipitación de complejos inmunitarios por la unión covalente C3b, que evita la interacción Fc-Fc que se necesita para formar grandes agregados insolubles.
  • 17. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III Estos pequeños complejos con C3b se unen al receptor CR1 del complemento sobre el eritrocito humano y son transportados hasta el hígado donde los macrófago los fagocitan e inactivan. Si hay defectos en el s. complemento o si el sistema esta saturado lo complejos circulan y se depositan en órganos filtros
  • 18. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III ENFERMEDAD DEL SUERO  Se manifiesta por la presencia de urticaria, fiebre, edema, presencia de adenopatías y ocasionalmente artritis, glomerulonefritis y vasculitis  La lesión ocurre de 8-12 horas días posterior al uso terapéutico de antisuero (antitoxina tetánica equina) o drogas (penicilina a, sulfonamidas, etc)
  • 19. HIPERSENSIBILIDAD TIPO III REACCION DE ARTHUS  Es la tambien conocida como enfermedad por complejos tóxicos  Necrosis tisular en el lugar donde previamente ya se había inyectado un antígeno, hay inflamación vascular producida en la piel  Reacción alérgica anticuerpos producida por exceso de  Se desarrolla entre 4-10 horas posterior a la inyección  Edema, hemorragia y ulceración