SlideShare una empresa de Scribd logo
Iglesia Medieval II
Pastor Enrique Alban
¿Por qué la Iglesia Católica tuvo tanto poder en la Edad Media? Rol de la Iglesia
Católica en la Edad Media
• La Edad Media fue una época profundamente religiosa. Por eso,
la Iglesia Católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad, y
aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran
parte cristiana.
• Las causas de su influencia fueron:
 La unidad de la fe cristiana en Europa occidental.
 El predomino cultural del clero, es decir, prácticamente fue la única clase
letrada en la Edad Media.
 La íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil, la que no siempre fue
armoniosa. La educación y la cultura fueron controlados por
 La eficiente organización eclesiástica y su la Iglesia durante la Edad
Media severa disciplina.
 Su creciente poderío económico. La iglesia era dueña de grandes
riquezas y enormes extensiones de tierra.
• La Iglesia Católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII.
• Su triunfo se debió también a la ola de fervor cristiano que envolvió a
las clases humildes. La fe se fundaba en la esperanza de una vida
mejor.
• La Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías.
Para conseguirlo contaba con tres poderosas armas: la excomunión, el
interdicto y la inquisición.
• La Excomunión consistía en la expulsión de la comunidad cristiana a
todo aquel que no obedecía las órdenes de la Iglesia. Era considerado
el peor castigo de la época medieval.
El Interdicto era un castigo
• Tribunal de la eclesiástico aplicado a toda una Inquisición y región o
provincia. algunas de las formas de La Inquisición.
• Fundada en el siglo tortura XII por el Papa Inocencio III, era
empleados. un tribunal eclesiástico que buscaba castigar las herejías.
• Para obtener información, los inquisidores torturaban a los acusados.
• Los castigos, que variaban según el pecado, iban desde pasear a lomo
de un burro con una soga en el cuello y un gorro puntiagudo llamado
“sambenito”, hasta ser quemado en la hoguera.
• En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal:
ella misma era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la
propiedad territorial del mundo católico y, entre otras cosas, tenía
derecho al diezmo, que era la décima parte de las cosechas de toda la
gente.
• Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos.
• Ellos recibían su diócesis como concesiones de los reyes o de otros
nobles y, al igual que cualquier otro señor feudal, disponían de feudos y
de numerosos vasallos.
• Como consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus costumbres
se El diezmo fue una de las principales relajaron. fuentes de ingresos
de la Iglesia medieval
Rol de la iglesia católica en la edad media
• Estrecha conexión entre la Iglesia y el Predomino cultural
• Eficiente organización poder civil del clero eclesiástica y severa
disciplina
• Unidad de la fe
• Causas de su Creciente poderío cristiana en Europa influencia
económico occidental
• Gran propiedad Medios de control territorial, diezmos
• Excomunión
• Inquisición
• Separación a una Tribunal encargado persona de la de combatir a las
comunidad cristiana Interdicto herejías
• Sanción religiosa que recibía una provincia o Estado
¿Cómo se organizó el clero medieval? Organización
eclesiástica
• La Iglesia medieval tenía mucho poder.
• Esto se debía a su enorme riqueza, a su clara organización y a su
importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la
violencia de la sociedad feudal.
• Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividían
en: clero secular y el clero regular.
• Clero secular
• Con este nombre se designaba a los miembros de la Iglesia que vivían
mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los
párrocos. Éstos últimos se hallaban al mando de pequeños distritos
llamados parroquias.
• Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y
varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo.
¿Cómo se organizó el clero medieval? Organización
eclesiástica
• Clero regular
• Se organizó en Occidente a partir del siglo VI.
• A diferencia del clero secular, sus miembros optaron por aislarse del
mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además
unas reglas específicas.
• En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó
la orden benedictina. Su regla se basaba en el lema ora et labora, es
decir, “reza y trabaja”.
• San Benito de Nursia y el Monasterio Montecassino donde fundó la
primera orden religiosa: los benedictinos.
Estructura interna de un monasterio
• Vivían mezclados con los laicos (pueblo)
• Alto Clero: Papa, arzobispos, obispos.
• Bajo Clero: Párrocos y sacerdotes.
 CLERO SECULAR
• Organización territorial:
• Parroquias (pequeños distritos ),
• diócesis (unión de parroquias),
• arquidiócesis (unión de diócesis)
• Vivían aislados del mundo en monasterios y conventos regidos por un
abad. Seguían, además unas reglas específicas.
 CLERO REGULAR
• Primera orden religiosa: benedictina., creada por Benito de Nursia (lema:
ora et labora)
¿Qué problemas en su interior debió enfrentar la
Iglesia?
• Problemas internos de la Iglesia
• En los inicios de la Edad Media el clero era elegido por la comunidad
religiosa.
• A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse este
derecho llamado “investidura”. De esta forma, el clero, privado de toda
independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los señores, y su
elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza
espiritual.
• Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los principales “vicios” de
la época: la simonía, que consistía en la compra de cargos eclesiásticos
por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo
al celibato religioso, transgrediéndose la pureza de las costumbres
eclesiásticas.
• La Iglesia tuvo que afrontar diversos vicios en su interior como la
simonía y el nicolaísmo
¿Qué problemas en su interior debió enfrentar la
Iglesia?
• A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas
costumbres de la época y evitar las constantes guerras: el llamado
derecho de asilo prohibía realizar cualquier acto violento contra el que
se encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz de Dios prohibía
a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían;
por último, la tregua de Dios, consistía en la prohibición de combatir de
viernes a domingo y en el transcurso de las festividades
• La paz de Dios prohibía a los señores feudales religiosas, bajo pena de
atacar en las batallas a los que no combatían excomunión.
¿Cuál fue la reacción del bajo clero frente a los
problemas internos?
• La renovación eclesiástica
• En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de
las costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella.
• El movimiento monacal de reforma fue dirigido por dos conventos
benedictinos.
• Reforma cluniacense La primera reforma partió de la abadía de Cluny,
fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección
exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y
reforzaron la autoridad del abad. Bajo estas condiciones nació la orden
cluniacense, que se extendió con rapidez en Europa. En su momento
de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de
1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny.
¿Cuál fue la reacción del bajo clero frente a los
problemas internos?
• Reforma cisterciense
• Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del
ideal de vida benedictino enriqueciéndose en extremo.
• Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de
Citeaux, también en Francia: su promotor fue San Bernardo de
Claraval, verdadero organizador de la orden cisterciense que se
propagó por Europa en el siglo XIII.
¿Qué conflictos externos debió afrontar la Iglesia?
• Los conflictos de la Iglesia medieval
• El Cisma de Oriente
• Los obispos de Bizancio se negaban a reconocer la supremacía
eclesiástica de los pontífices romanos, esto unido a las diferentes
opiniones sobre los ritos y disciplinas, hicieron que la unidad cristiana
se quebrase.
• En el siglo XI (1054) Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla,
proclamó la separación total de la Iglesia bizantina.
• A partir de entonces hubo en Europa dos Iglesias cristianas: la
Ortodoxa Griega de Oriente, y la Romana de Occidente, usualmente
llamada Católica.
¿Qué conflictos externos debió afrontar la Iglesia?
• La Querella de las Investiduras Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular
se independizó, en gran parte, de la influencia de los laicos. Sin embargo, quedaba
un problema por resolver: la elección o investidura del Papa y de los obispos,
quienes desde el siglo X eran nombrados por el Emperador del Sacro Imperio
Romano Germánico. La humillación de Canossa. Enrique IV del SIRG tuvo que pedir
perdón al Papa Gregorio VII. Durante el siglo XI, los papas buscaron poner fin a esta
situación. Por eso, el año 1075, el Papa Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia
libre de la influencia de los emperadores alemanes, publicó un decreto que prohibía
a todos los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia. Esto originó una serie de
conflictos entre el papa y el emperador alemán Enrique IV: la Querella de las
Investiduras. Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms,
que se pactó entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del
Concordato, el emperador renunció para siempre a la designación de obispos y
Papa. A partir de entonces, la Iglesia Católica se fortaleció.
El Cisma de Occidente
• Ante la pretensión del rey francés Felipe IV “El Hermoso” de cobrar impuestos al
clero y participar del nombramiento de los obispos, el pontífice Bonifacio VIII fue
excomulgado de la Iglesia por. Como respuesta a este hecho, Felipe IV intervino
militarmente en Italia y apresó al Papa, quien murió tiempo después de haber
sido liberado. El obispo francés Clemente V fue elegido Papa, apoyado por
Felipe IV y trasladó la sede de la Iglesia a la ciudad francesa de Avignon en
1308. En 1378 fue elegido Papa Urbano IV, obispo italiano; mientras una
asamblea de Cardenales franceses designó al francés Clemente VII como
Pontífice y así la cristiandad occidental se dividió en dos bandos: Francia,
Escocia y los reinos españoles obedecían al Papa de Avignon; en El Concilio de
Constanza de 1417 puso fin al Cisma cambio Inglaterra, el SIRG, Portugal y los
Estados de Occidente. Escandinavos obedecían a Roma. En 1417 se restableció
la unidad católica, mediante el Concilio de Constanza y la elección del Papa
Martín V.
Conflictos de la iglesia medieval
• Querella de las Cisma de Oriente
• Cisma de Occidente Investiduras 1054 1378 - 1417 1073 - 1122
• Enfrentamiento entre el rey Felipe IV usurpó la Obispo de Bizancio emperador
del SIRG, autoridad papal, Miguel Cerulario y el Enrique IV, y el papa nombrando
un papa Papa León IX. Gregorio VII por el francés que residía en nombramiento
de Avignon.
• La Iglesia Surge la Iglesia Ortodoxa obispos. reaccionó eligiendo el suyo Griega
(1054) en Roma. Culminó con el Concordato de Worms El conflicto llegó a su fin
(1122) con el Concilio de Constanza (1417)
¿Qué hemos aprendido hoy?
• 1. ¿Cuáles fueron las causas de la influencia de la Iglesia en la Edad Media?
• 2. Define los siguientes mecanismo s de control utilizados por al Iglesia medieval:
excomunión, interdicto, Inquisición.
• 3. ¿Cómo se organizó el clero medieval?
• 4. ¿Qué fueron la simonía y el nicolaísmo?
• 5. ¿En qué consistieron las reformas de Cluny y de Císter?
• 6. ¿Cuáles fueron los conflictos externos que afrontó la Iglesia medieval?
Juicio crítico: En la actualidad, ¡la Iglesia sigue ejerciendo la misma influencia en nuestra
sociedad? Fundamenta tu respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
David Galarza Fernández
 
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa ModernaRuptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
victorhistoriarios
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
JeisonAndresRodrigue
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
EscuelAbiertaC
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Edad Media7 B
Edad Media7 BEdad Media7 B
Edad Media7 B
sofia95
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
manu2002
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Universidad Nacional de Piura
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
Carolina Maldonado
 
La Reforma y la Contrarreforma
La Reforma y la ContrarreformaLa Reforma y la Contrarreforma
La Reforma y la Contrarreforma
KbvillegasS
 
Reseña histórica del movimiento de reforma protestante
Reseña histórica del movimiento de reforma protestanteReseña histórica del movimiento de reforma protestante
Reseña histórica del movimiento de reforma protestante
José Luis Elizondo
 
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIIITema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Vanessa Silvano Prieto
 
La reforma gregoriana
La reforma gregorianaLa reforma gregoriana
La reforma gregoriana
luxor33
 
ESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºCESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºC
EscuelAbiertaC
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
Paquitoleo
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
Isaac Pinto
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
Nicole Arriagada
 
El cambio religioso
El cambio religiosoEl cambio religioso
El cambio religioso
rosita981
 
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad MediaTema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Francisco León García
 
Infografia sobre reforma y contrareforma
Infografia sobre reforma y contrareformaInfografia sobre reforma y contrareforma
Infografia sobre reforma y contrareforma
DianaValentinaHenriq
 

La actualidad más candente (20)

6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa ModernaRuptura de la Unidad Religiosa Moderna
Ruptura de la Unidad Religiosa Moderna
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Edad Media7 B
Edad Media7 BEdad Media7 B
Edad Media7 B
 
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
Gran cisma de occidente ¿Quienes son los protestantes?
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
La Reforma y la Contrarreforma
La Reforma y la ContrarreformaLa Reforma y la Contrarreforma
La Reforma y la Contrarreforma
 
Reseña histórica del movimiento de reforma protestante
Reseña histórica del movimiento de reforma protestanteReseña histórica del movimiento de reforma protestante
Reseña histórica del movimiento de reforma protestante
 
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIIITema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
Tema 6, 4º ESO: El Barroco XVII-XVIII
 
La reforma gregoriana
La reforma gregorianaLa reforma gregoriana
La reforma gregoriana
 
ESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºCESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºC
 
La Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media LeoLa Iglesia En La Edad Media Leo
La Iglesia En La Edad Media Leo
 
La Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad MediaLa Iglesia En La Edad Media
La Iglesia En La Edad Media
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
El cambio religioso
El cambio religiosoEl cambio religioso
El cambio religioso
 
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad MediaTema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
 
Infografia sobre reforma y contrareforma
Infografia sobre reforma y contrareformaInfografia sobre reforma y contrareforma
Infografia sobre reforma y contrareforma
 

Similar a Iglesia medieval ii

La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
IGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVALIGLESIA MEDIEVAL
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
profesormarconiperez
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
nayeli_rengifo
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
JHANOS
 
()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
sthefymaribel
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
katherinvanesa
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
Tema6 4º eso
Tema6 4º esoTema6 4º eso
Poder de la iglesia catolica.pptx
Poder de la iglesia catolica.pptxPoder de la iglesia catolica.pptx
Poder de la iglesia catolica.pptx
fernando491790
 
Cristianismo y cruzadas 7º básico
Cristianismo y cruzadas 7º básicoCristianismo y cruzadas 7º básico
Cristianismo y cruzadas 7º básico
Jorge Sandoval Mery
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
camila1311_05
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
camila1311_05
 
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la ContrarreformaLa Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
María Jesús Campos Fernández
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
Mario Barrios Solano
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
Antonio Rojas
 
Reforma2010
Reforma2010Reforma2010
Reforma2010
Claudia Maturana
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Class reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreformaClass reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreforma
Barbie G
 

Similar a Iglesia medieval ii (20)

La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
IGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVALIGLESIA MEDIEVAL
IGLESIA MEDIEVAL
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
Reforma y-contrarreforma-religiosa-1224613104562858-8
 
()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 2ª Parte
 
Tema6 4º eso
Tema6 4º esoTema6 4º eso
Tema6 4º eso
 
Poder de la iglesia catolica.pptx
Poder de la iglesia catolica.pptxPoder de la iglesia catolica.pptx
Poder de la iglesia catolica.pptx
 
Cristianismo y cruzadas 7º básico
Cristianismo y cruzadas 7º básicoCristianismo y cruzadas 7º básico
Cristianismo y cruzadas 7º básico
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
 
la contrarreforma
la contrarreforma la contrarreforma
la contrarreforma
 
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la ContrarreformaLa Reforma Protestante y la Contrarreforma
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
 
Reforma2010
Reforma2010Reforma2010
Reforma2010
 
El cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católicaEl cisma de la iglesia católica
El cisma de la iglesia católica
 
Class reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreformaClass reforma y contrarreforma
Class reforma y contrarreforma
 

Más de Enrique221226

Salmos 127.pptx
Salmos 127.pptxSalmos 127.pptx
Salmos 127.pptx
Enrique221226
 
Día 610
Día 610Día 610
Día 610
Enrique221226
 
Articulo violencia
Articulo violenciaArticulo violencia
Articulo violencia
Enrique221226
 
La crianza de los hijos
La crianza de los hijosLa crianza de los hijos
La crianza de los hijos
Enrique221226
 
Estudio 1 pedro
Estudio 1 pedroEstudio 1 pedro
Estudio 1 pedro
Enrique221226
 
Las 4 leyes espirituales
Las 4 leyes espiritualesLas 4 leyes espirituales
Las 4 leyes espirituales
Enrique221226
 
Espanol amemonos-siempre-manual-lider
Espanol amemonos-siempre-manual-liderEspanol amemonos-siempre-manual-lider
Espanol amemonos-siempre-manual-lider
Enrique221226
 

Más de Enrique221226 (7)

Salmos 127.pptx
Salmos 127.pptxSalmos 127.pptx
Salmos 127.pptx
 
Día 610
Día 610Día 610
Día 610
 
Articulo violencia
Articulo violenciaArticulo violencia
Articulo violencia
 
La crianza de los hijos
La crianza de los hijosLa crianza de los hijos
La crianza de los hijos
 
Estudio 1 pedro
Estudio 1 pedroEstudio 1 pedro
Estudio 1 pedro
 
Las 4 leyes espirituales
Las 4 leyes espiritualesLas 4 leyes espirituales
Las 4 leyes espirituales
 
Espanol amemonos-siempre-manual-lider
Espanol amemonos-siempre-manual-liderEspanol amemonos-siempre-manual-lider
Espanol amemonos-siempre-manual-lider
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Iglesia medieval ii

  • 2. ¿Por qué la Iglesia Católica tuvo tanto poder en la Edad Media? Rol de la Iglesia Católica en la Edad Media
  • 3. • La Edad Media fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia Católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad, y aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. • Las causas de su influencia fueron:  La unidad de la fe cristiana en Europa occidental.  El predomino cultural del clero, es decir, prácticamente fue la única clase letrada en la Edad Media.  La íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil, la que no siempre fue armoniosa. La educación y la cultura fueron controlados por  La eficiente organización eclesiástica y su la Iglesia durante la Edad Media severa disciplina.  Su creciente poderío económico. La iglesia era dueña de grandes riquezas y enormes extensiones de tierra.
  • 4. • La Iglesia Católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII. • Su triunfo se debió también a la ola de fervor cristiano que envolvió a las clases humildes. La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. • La Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías. Para conseguirlo contaba con tres poderosas armas: la excomunión, el interdicto y la inquisición. • La Excomunión consistía en la expulsión de la comunidad cristiana a todo aquel que no obedecía las órdenes de la Iglesia. Era considerado el peor castigo de la época medieval.
  • 5. El Interdicto era un castigo • Tribunal de la eclesiástico aplicado a toda una Inquisición y región o provincia. algunas de las formas de La Inquisición. • Fundada en el siglo tortura XII por el Papa Inocencio III, era empleados. un tribunal eclesiástico que buscaba castigar las herejías. • Para obtener información, los inquisidores torturaban a los acusados. • Los castigos, que variaban según el pecado, iban desde pasear a lomo de un burro con una soga en el cuello y un gorro puntiagudo llamado “sambenito”, hasta ser quemado en la hoguera.
  • 6. • En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal: ella misma era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y, entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era la décima parte de las cosechas de toda la gente. • Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. • Ellos recibían su diócesis como concesiones de los reyes o de otros nobles y, al igual que cualquier otro señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos. • Como consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus costumbres se El diezmo fue una de las principales relajaron. fuentes de ingresos de la Iglesia medieval
  • 7. Rol de la iglesia católica en la edad media • Estrecha conexión entre la Iglesia y el Predomino cultural • Eficiente organización poder civil del clero eclesiástica y severa disciplina • Unidad de la fe • Causas de su Creciente poderío cristiana en Europa influencia económico occidental • Gran propiedad Medios de control territorial, diezmos • Excomunión • Inquisición • Separación a una Tribunal encargado persona de la de combatir a las comunidad cristiana Interdicto herejías • Sanción religiosa que recibía una provincia o Estado
  • 8. ¿Cómo se organizó el clero medieval? Organización eclesiástica • La Iglesia medieval tenía mucho poder. • Esto se debía a su enorme riqueza, a su clara organización y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. • Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividían en: clero secular y el clero regular. • Clero secular • Con este nombre se designaba a los miembros de la Iglesia que vivían mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos. Éstos últimos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. • Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo.
  • 9. ¿Cómo se organizó el clero medieval? Organización eclesiástica • Clero regular • Se organizó en Occidente a partir del siglo VI. • A diferencia del clero secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas. • En Occidente, el monacato lo inició San Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina. Su regla se basaba en el lema ora et labora, es decir, “reza y trabaja”. • San Benito de Nursia y el Monasterio Montecassino donde fundó la primera orden religiosa: los benedictinos.
  • 10. Estructura interna de un monasterio • Vivían mezclados con los laicos (pueblo) • Alto Clero: Papa, arzobispos, obispos. • Bajo Clero: Párrocos y sacerdotes.  CLERO SECULAR • Organización territorial: • Parroquias (pequeños distritos ), • diócesis (unión de parroquias), • arquidiócesis (unión de diócesis) • Vivían aislados del mundo en monasterios y conventos regidos por un abad. Seguían, además unas reglas específicas.  CLERO REGULAR • Primera orden religiosa: benedictina., creada por Benito de Nursia (lema: ora et labora)
  • 11. ¿Qué problemas en su interior debió enfrentar la Iglesia? • Problemas internos de la Iglesia • En los inicios de la Edad Media el clero era elegido por la comunidad religiosa. • A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse este derecho llamado “investidura”. De esta forma, el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los señores, y su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual. • Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los principales “vicios” de la época: la simonía, que consistía en la compra de cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediéndose la pureza de las costumbres eclesiásticas. • La Iglesia tuvo que afrontar diversos vicios en su interior como la simonía y el nicolaísmo
  • 12. ¿Qué problemas en su interior debió enfrentar la Iglesia? • A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las constantes guerras: el llamado derecho de asilo prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz de Dios prohibía a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían; por último, la tregua de Dios, consistía en la prohibición de combatir de viernes a domingo y en el transcurso de las festividades • La paz de Dios prohibía a los señores feudales religiosas, bajo pena de atacar en las batallas a los que no combatían excomunión.
  • 13. ¿Cuál fue la reacción del bajo clero frente a los problemas internos? • La renovación eclesiástica • En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella. • El movimiento monacal de reforma fue dirigido por dos conventos benedictinos. • Reforma cluniacense La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del abad. Bajo estas condiciones nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de 1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny.
  • 14. ¿Cuál fue la reacción del bajo clero frente a los problemas internos? • Reforma cisterciense • Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino enriqueciéndose en extremo. • Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de Citeaux, también en Francia: su promotor fue San Bernardo de Claraval, verdadero organizador de la orden cisterciense que se propagó por Europa en el siglo XIII.
  • 15. ¿Qué conflictos externos debió afrontar la Iglesia? • Los conflictos de la Iglesia medieval • El Cisma de Oriente • Los obispos de Bizancio se negaban a reconocer la supremacía eclesiástica de los pontífices romanos, esto unido a las diferentes opiniones sobre los ritos y disciplinas, hicieron que la unidad cristiana se quebrase. • En el siglo XI (1054) Miguel Cerulario, patriarca de Constantinopla, proclamó la separación total de la Iglesia bizantina. • A partir de entonces hubo en Europa dos Iglesias cristianas: la Ortodoxa Griega de Oriente, y la Romana de Occidente, usualmente llamada Católica.
  • 16. ¿Qué conflictos externos debió afrontar la Iglesia? • La Querella de las Investiduras Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular se independizó, en gran parte, de la influencia de los laicos. Sin embargo, quedaba un problema por resolver: la elección o investidura del Papa y de los obispos, quienes desde el siglo X eran nombrados por el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. La humillación de Canossa. Enrique IV del SIRG tuvo que pedir perdón al Papa Gregorio VII. Durante el siglo XI, los papas buscaron poner fin a esta situación. Por eso, el año 1075, el Papa Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los emperadores alemanes, publicó un decreto que prohibía a todos los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia. Esto originó una serie de conflictos entre el papa y el emperador alemán Enrique IV: la Querella de las Investiduras. Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó entre el Papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el emperador renunció para siempre a la designación de obispos y Papa. A partir de entonces, la Iglesia Católica se fortaleció.
  • 17. El Cisma de Occidente • Ante la pretensión del rey francés Felipe IV “El Hermoso” de cobrar impuestos al clero y participar del nombramiento de los obispos, el pontífice Bonifacio VIII fue excomulgado de la Iglesia por. Como respuesta a este hecho, Felipe IV intervino militarmente en Italia y apresó al Papa, quien murió tiempo después de haber sido liberado. El obispo francés Clemente V fue elegido Papa, apoyado por Felipe IV y trasladó la sede de la Iglesia a la ciudad francesa de Avignon en 1308. En 1378 fue elegido Papa Urbano IV, obispo italiano; mientras una asamblea de Cardenales franceses designó al francés Clemente VII como Pontífice y así la cristiandad occidental se dividió en dos bandos: Francia, Escocia y los reinos españoles obedecían al Papa de Avignon; en El Concilio de Constanza de 1417 puso fin al Cisma cambio Inglaterra, el SIRG, Portugal y los Estados de Occidente. Escandinavos obedecían a Roma. En 1417 se restableció la unidad católica, mediante el Concilio de Constanza y la elección del Papa Martín V.
  • 18. Conflictos de la iglesia medieval • Querella de las Cisma de Oriente • Cisma de Occidente Investiduras 1054 1378 - 1417 1073 - 1122 • Enfrentamiento entre el rey Felipe IV usurpó la Obispo de Bizancio emperador del SIRG, autoridad papal, Miguel Cerulario y el Enrique IV, y el papa nombrando un papa Papa León IX. Gregorio VII por el francés que residía en nombramiento de Avignon. • La Iglesia Surge la Iglesia Ortodoxa obispos. reaccionó eligiendo el suyo Griega (1054) en Roma. Culminó con el Concordato de Worms El conflicto llegó a su fin (1122) con el Concilio de Constanza (1417)
  • 19. ¿Qué hemos aprendido hoy? • 1. ¿Cuáles fueron las causas de la influencia de la Iglesia en la Edad Media? • 2. Define los siguientes mecanismo s de control utilizados por al Iglesia medieval: excomunión, interdicto, Inquisición. • 3. ¿Cómo se organizó el clero medieval? • 4. ¿Qué fueron la simonía y el nicolaísmo? • 5. ¿En qué consistieron las reformas de Cluny y de Císter? • 6. ¿Cuáles fueron los conflictos externos que afrontó la Iglesia medieval? Juicio crítico: En la actualidad, ¡la Iglesia sigue ejerciendo la misma influencia en nuestra sociedad? Fundamenta tu respuesta.