SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
LA IGLESIA MEDIEVAL
La Edad Media fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia Católica tuvo mucha
influencia sobre la sociedad, y aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte
cristiana.
Sin embargo, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año 1054 se produjo el Cisma
de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia Griega
Ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia Católica Romana.
En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal: ella misma era un gran
poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y, entre otras cosas,
tenía derecho al diezmo, que era la décima parte de las cosechas de toda la gente.
Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían su diócesis como concesio-
nes de los reyes o de otros nobles y, al igual que cualquier otro Señor feudal, disponían de feudos y de
numerosos vasallos. Como consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus costumbres se relajaron.
La organización de la Iglesia
La Iglesia medieval tenía mucho poder. Esto se debía a su enorme riqueza, a su clara organización
y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad
feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el
clero regular.
Con el nombre de clero secular se designaba a los miembros de la Iglesia que vivían mezclados con
los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos.
Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias formaban
una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un
arzobispo.
A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A diferencia del clero
secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos
por un abad. Seguían, además, unas reglas específicas. En Occidente, el monacato lo
inició san Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina. Su regla se basaba en el
lema ora et labora, es decir, reza y trabaja.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
Los obispos, que eran frecuentemente nobles, se comportaban como señores feudales.
Los problemas del clero
En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad religiosa. A partir del siglo X,
en cambio, los monarcas decidieron reservarse este derecho llamado "investidura".
De esta forma, el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los
señores, y su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual.
Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales "vicios" de la época: la simonía, que
consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es
decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediendo la pureza de las costumbres eclesiásticas.
A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las
constantes guerras: el llamado derecho de asilo prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se
encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz de Dios prohibía a los señores feudales atacar en las
batallas a los que no combatían; por último, la tregua de Dios consistía en la prohibición de combatir de
viernes a domingo y en el transcurso de las festividades religiosas, bajo pena de excomunión.
La renovación eclesiástica
En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres de la Iglesia y
del poder de los laicos sobre ella. El movimiento monacal de reforma fue dirigido por monjes de dos
conventos benedictinos.
La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron
por la protección exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del
abad.
Bajo estas reformas nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en Europa. En su
momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de 1 500 monasterios, todos ellos
bajo la autoridad del abad de Cluny.
Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino
enriqueciéndose en extremo. Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de Citeaux,
también en Francia: su promotor fue san Bernardo de Claraval, quien creó la orden cisterciense que se
propagó por Europa en el siglo XIII.
La Querella de las Investiduras
Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular se independizó, en gran parte, de la influencia
de los laicos. Sin embargo, quedaba un problema por resolver: la elección o investidura del Papa y de los
obispos, quienes desde el siglo X eran nombrados por el emperador del Sacro Imperio Germánico.
Durante el siglo XI, los papas buscaron poner fin a esta situación. Por eso, el año 1075, el papa
Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los emperadores alemanes, publicó un
decreto que prohibía a todos los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia. Esto originó una serie de
conflictos entre el Papa y el emperador alemán Enrique IV: la Querella de las Investiduras.
Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó entre el papa
Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el emperador renunció para siempre a la
designación de obispos y papas. A partir de entonces, la Iglesia Católica se fortaleció.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
La fe medieval
Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia Católica
alcanzó un poder supremo en el siglo XII. Su triunfo se debió
también a la ola de fervor cristiano que envolvió a las clases
más humildes.
La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor.
La veneración a la Virgen, a los santos y a las reliquias se
difundió por toda la cristiandad. La Iglesia orientaba a sus
feligreses, evitando que cayeran en herejías. Para
conseguido contaba con dos poderosas armas: la exco-
munión y la Inquisición.
A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo
aquel que no obedecía sus órdenes. Éste fue el peor castigo
de la época medieval.
El Tribunal de lo Inquisición castigaba los delitos contra la fe.
Las Peregrinaciones
Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias religiosas fueron las
peregrinaciones, viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a pie a diferentes santuarios
religiosos y que duraban meses o años.
Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la cristiandad;
Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba
enterrado el apóstol Santiago.
ACTIVIDADES
ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS
1. Según el texto, contesta.
. ¿Qué relación existía entre la nobleza y la Iglesia?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
. ¿A qué se debió la secularización de la Iglesia?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
. ¿Qué consecuencias trajo este fenómeno?
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
. ¿Cuál es la diferencia entre clero regular y secular?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
. ¿Cuáles eran sus problemas?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
2. Lee bien la definición de "simonía" y responde.
. ¿Por qué se vendían los cargos eclesiásticos?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................ ........................
..........................................................................................................................
. ¿Qué ventajas obtenían quienes los compraban?
.................................................................................................................................................. ......
............................................................................................................................................ ............
...................................................................................................................................... ..................
................................................................................................................................
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
JeisonAndresRodrigue
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medievaljegocon
 
Cristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad MediaCristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad Media
Lina Gonzalez
 
La Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad MediaLa Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad Mediachilotero
 
Cristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacalCristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacalpvargasq
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
María del Rosario Vera Quispe
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
sonia
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
Mamen de Llanos
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Vanessa Silvano Prieto
 
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media ResumenLecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media ResumenJoseCyC
 
Edad Media7 B
Edad Media7 BEdad Media7 B
Edad Media7 Bsofia95
 
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLguest1b060e
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Raul Mendivelso
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Vanessa Silvano Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
Iglesia Medieval
Iglesia MedievalIglesia Medieval
Iglesia Medieval
 
Cristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad MediaCristianismo en la Edad Media
Cristianismo en la Edad Media
 
Historia de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad MediaHistoria de la iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad Media
 
La Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad MediaLa Iglesia CatóLica En La Edad Media
La Iglesia CatóLica En La Edad Media
 
Cristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacalCristianismo, vida monacal
Cristianismo, vida monacal
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad MediaTema XIII La Iglesia en la Edad Media
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Cristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XVCristianismo S. V - XV
Cristianismo S. V - XV
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
La Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad mediaLa Iglesia en la edad media
La Iglesia en la edad media
 
Cristianismo Medieval
Cristianismo MedievalCristianismo Medieval
Cristianismo Medieval
 
Historia de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporáneaHistoria de la iglesia contemporánea
Historia de la iglesia contemporánea
 
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVITema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
 
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media ResumenLecc 6ª   La Iglesia En La Edad Media Resumen
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
 
Edad Media7 B
Edad Media7 BEdad Media7 B
Edad Media7 B
 
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éLTema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
Tema 4, Iglesia En El Mundo O Fuera De éL
 
La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 3ª Parte
 

Destacado

Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. BoerHistoria de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Helio Colombe
 
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.  Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Andrea Hernandez
 
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antiguaHerrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
kiko pdf
 
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2Juan Pena
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Hechos
Estudio Panorámico de la Biblia: HechosEstudio Panorámico de la Biblia: Hechos
Estudio Panorámico de la Biblia: Hechos
Luis García Llerena
 
Power Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la IglesiaPower Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la Iglesia
evidenceforchristianity
 
La Historia de la Iglesia
La Historia de la IglesiaLa Historia de la Iglesia
La Historia de la Iglesia
evidenceforchristianity
 
Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
 Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
evidenceforchristianity
 
Historia de la Iglesia tema1.ppt
Historia de la  Iglesia tema1.pptHistoria de la  Iglesia tema1.ppt
Historia de la Iglesia tema1.pptazjomima
 

Destacado (9)

Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. BoerHistoria de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
Historia de la Iglesia Primitiva - Harry R. Boer
 
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.  Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
Historia de los principios hermeneutic en la iglesia.
 
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antiguaHerrera historia de_la_iglesia_antigua
Herrera historia de_la_iglesia_antigua
 
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
HIstoria de la Iglesia Catolica Parte 2
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Hechos
Estudio Panorámico de la Biblia: HechosEstudio Panorámico de la Biblia: Hechos
Estudio Panorámico de la Biblia: Hechos
 
Power Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la IglesiaPower Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la Iglesia
 
La Historia de la Iglesia
La Historia de la IglesiaLa Historia de la Iglesia
La Historia de la Iglesia
 
Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
 Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
Hechos y la Historia de la Iglesia (English and Spanish) Power Point
 
Historia de la Iglesia tema1.ppt
Historia de la  Iglesia tema1.pptHistoria de la  Iglesia tema1.ppt
Historia de la Iglesia tema1.ppt
 

Similar a La iglesia medieval

La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
Yoo Rafaela
 
Iglesia medieval ii
Iglesia medieval iiIglesia medieval ii
Iglesia medieval ii
Enrique221226
 
Religion
ReligionReligion
Religionbru_121
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12profesormarconiperez
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
katherinvanesa
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaAntonio Rojas
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y cultura
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y culturaEdad Media: Iglesia, espiritualidad y cultura
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y culturaAntonio Lora Jiménez
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaBrenda Pineda
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
nayeli_rengifo
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
BernabeTulioParedesC
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaeuronimus
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín lutero
German Olaciregui
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Carolina Maldonado
 

Similar a La iglesia medieval (20)

La iglesia en la edad media
La iglesia en la edad mediaLa iglesia en la edad media
La iglesia en la edad media
 
Iglesia medieval ii
Iglesia medieval iiIglesia medieval ii
Iglesia medieval ii
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
Caracteristicas del periodo feudal clase 1 historia universal 12
 
()()Presentación1
()()Presentación1()()Presentación1
()()Presentación1
 
la iglesia y su influencia vanessa
la iglesia y su influencia  vanessa la iglesia y su influencia  vanessa
la iglesia y su influencia vanessa
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
H.I.1
H.I.1H.I.1
H.I.1
 
La Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de EuropaLa Iglesia y cristianización de Europa
La Iglesia y cristianización de Europa
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y cultura
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y culturaEdad Media: Iglesia, espiritualidad y cultura
Edad Media: Iglesia, espiritualidad y cultura
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Religión
ReligiónReligión
Religión
 
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.pptHISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
HISTORIA DE LA IGLESIA II.ppt
 
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
Reforma y Contrarreforma - 8os 2013
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
La reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín luteroLa reforma protestante martín lutero
La reforma protestante martín lutero
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La iglesia medieval

  • 1. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. LA IGLESIA MEDIEVAL La Edad Media fue una época profundamente religiosa. Por eso, la Iglesia Católica tuvo mucha influencia sobre la sociedad, y aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. Sin embargo, la cristiandad se vio profundamente afectada cuando el año 1054 se produjo el Cisma de Oriente. Desde entonces, el mundo cristiano europeo se dividió en dos: Oriente optó por la Iglesia Griega Ortodoxa, mientras que Occidente se mantuvo fiel a la Iglesia Católica Romana. En Occidente, la Iglesia se vinculó estrechamente a la sociedad feudal: ella misma era un gran poder feudal, pues poseía la tercera parte de la propiedad territorial del mundo católico y, entre otras cosas, tenía derecho al diezmo, que era la décima parte de las cosechas de toda la gente. Además, muchos miembros de la nobleza llegaron a ser obispos. Ellos recibían su diócesis como concesio- nes de los reyes o de otros nobles y, al igual que cualquier otro Señor feudal, disponían de feudos y de numerosos vasallos. Como consecuencia de esto, la Iglesia se secularizó y sus costumbres se relajaron. La organización de la Iglesia La Iglesia medieval tenía mucho poder. Esto se debía a su enorme riqueza, a su clara organización y a su importancia cultural, que se contraponía al desorden, la ignorancia y la violencia de la sociedad feudal. Todos los miembros de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos: el clero secular y el clero regular. Con el nombre de clero secular se designaba a los miembros de la Iglesia que vivían mezclados con los laicos: el Papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos. Los párrocos se hallaban al mando de pequeños distritos llamados parroquias. Varias parroquias formaban una diócesis, cuyo jefe era un obispo, y varias diócesis formaban una arquidiócesis, dirigida por un arzobispo. A partir del siglo VI se organizó en Occidente el clero regular. A diferencia del clero secular, sus miembros optaron por aislarse del mundo y vivir en monasterios regidos por un abad. Seguían, además, unas reglas específicas. En Occidente, el monacato lo inició san Benito de Nursia, quien fundó la orden benedictina. Su regla se basaba en el lema ora et labora, es decir, reza y trabaja.
  • 2. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. Los obispos, que eran frecuentemente nobles, se comportaban como señores feudales. Los problemas del clero En los inicios de la Edad Media, el clero era elegido por la comunidad religiosa. A partir del siglo X, en cambio, los monarcas decidieron reservarse este derecho llamado "investidura". De esta forma, el clero, privado de toda independencia, se hallaba sometido a los príncipes y a los señores, y su elección podía recaer en personajes que carecían de toda riqueza espiritual. Esto provocó el relajamiento de las costumbres y los dos principales "vicios" de la época: la simonía, que consistía en la compra de los cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediendo la pureza de las costumbres eclesiásticas. A pesar de esta corrupción, el clero procuró humanizar las rudas costumbres de la época y evitar las constantes guerras: el llamado derecho de asilo prohibía realizar cualquier acto violento contra el que se encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz de Dios prohibía a los señores feudales atacar en las batallas a los que no combatían; por último, la tregua de Dios consistía en la prohibición de combatir de viernes a domingo y en el transcurso de las festividades religiosas, bajo pena de excomunión. La renovación eclesiástica En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de la relajación de las costumbres de la Iglesia y del poder de los laicos sobre ella. El movimiento monacal de reforma fue dirigido por monjes de dos conventos benedictinos. La primera reforma partió de la abadía de Cluny, fundada el año 910. Los monjes de Cluny optaron por la protección exclusiva del Papa (y no la del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la autoridad del abad. Bajo estas reformas nació la orden cluniacense, que se extendió con rapidez en Europa. En su momento de máxima popularidad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de 1 500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad del abad de Cluny. Sin embargo, a mediados del siglo XII, los cluniacenses se alejaron del ideal de vida benedictino enriqueciéndose en extremo. Esto dio origen a una segunda reforma que partió del monasterio de Citeaux, también en Francia: su promotor fue san Bernardo de Claraval, quien creó la orden cisterciense que se propagó por Europa en el siglo XIII. La Querella de las Investiduras Gracias a las reformas benedictinas, el clero regular se independizó, en gran parte, de la influencia de los laicos. Sin embargo, quedaba un problema por resolver: la elección o investidura del Papa y de los obispos, quienes desde el siglo X eran nombrados por el emperador del Sacro Imperio Germánico. Durante el siglo XI, los papas buscaron poner fin a esta situación. Por eso, el año 1075, el papa Gregorio VII, que soñaba con una Iglesia libre de la influencia de los emperadores alemanes, publicó un decreto que prohibía a todos los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia. Esto originó una serie de conflictos entre el Papa y el emperador alemán Enrique IV: la Querella de las Investiduras. Este conflicto concluyó en 1122 con la firma del Concordato de Worms, que se pactó entre el papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del Concordato, el emperador renunció para siempre a la designación de obispos y papas. A partir de entonces, la Iglesia Católica se fortaleció.
  • 3. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. La fe medieval Con las reformas eclesiásticas, la Iglesia Católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII. Su triunfo se debió también a la ola de fervor cristiano que envolvió a las clases más humildes. La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los santos y a las reliquias se difundió por toda la cristiandad. La Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías. Para conseguido contaba con dos poderosas armas: la exco- munión y la Inquisición. A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquel que no obedecía sus órdenes. Éste fue el peor castigo de la época medieval. El Tribunal de lo Inquisición castigaba los delitos contra la fe. Las Peregrinaciones Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias religiosas fueron las peregrinaciones, viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a pie a diferentes santuarios religiosos y que duraban meses o años. Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la cristiandad; Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba enterrado el apóstol Santiago. ACTIVIDADES ANALIZA EL TEXTO Y LOS DOCUMENTOS 1. Según el texto, contesta. . ¿Qué relación existía entre la nobleza y la Iglesia? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ . ¿A qué se debió la secularización de la Iglesia? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ . ¿Qué consecuencias trajo este fenómeno?
  • 4. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec. .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ . ¿Cuál es la diferencia entre clero regular y secular? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ . ¿Cuáles eran sus problemas? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ 2. Lee bien la definición de "simonía" y responde. . ¿Por qué se vendían los cargos eclesiásticos? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................ ........................ .......................................................................................................................... . ¿Qué ventajas obtenían quienes los compraban? .................................................................................................................................................. ...... ............................................................................................................................................ ............ ...................................................................................................................................... .................. ................................................................................................................................
  • 5. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.
  • 6. Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 1º sec.