SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LECTURA
DEL MUNDO
PRECEDE A LA
LECTURA DE LA
PALABRA-
PAULO FREIRE.
Diciembre 2021
EVALUACIÓN SEGUNDA ETAPA ACOMPAÑAMIENTO ASISTIDO
Equipo directivo:
DELDOTTO, Andrea Fabiana
SANCHEZ, Teresa Alejandra
Sala- Grado Turno Mañana Turno Tarde
Sala de 5 García Victoria Durando Alejandra
Primer Grado Soler Soledad García Jesica
Segundo Grado Herrera Ana Rojas Johana
Tercer Grado Zaghis Elisa Marisel Merino
Sexto Grado Daniel Lucaras Orona Mariela
Pareja pedagógica Asrin Karina
Docente de Fortalecimiento Ariza Silvana
Equipo docente
Fundamentación
“Afortunadamente, la práctica pedagógica, como cualquier práctica social no es atemporal ni aespacial. Tiene historia y,
en consecuencia, es transformable: no siempre fue así y en el futuro puede ser distinta” Mirta Luisa Castedo
Esta segunda etapa de capacitación nos ha brindado la posibilidad de nuevamente poder pensar en posibles y necesarios
cambios en nuestras prácticas pedagógicas: “revisar y transformar” acuerdos pedagógicos.
El trabajo se ve enriquecido por otras miradas, debido a que nivel inicial y segundo ciclo se suman a la iniciativa, atendiendo la
propuesta de Kaufman (2012: 23) cuando hace énfasis en que los niños aprenden a leer y a escribir textos leyendo y
escribiendo textos, que mientras los niños más escriban y lean podrán ser críticos, producirán textos y tendrán una mayor
comprensión. Por otra parte, la autora hace referencia a que el sistema de escritura, (conformado por letras, signos y reglas) y
el lenguaje escrito (variedades discursivas) se producen de manera simultánea, aspecto que el docente debe tener muy
presente; por lo que tener una mirada institucional en común habilitará espacios de producción compartida que potencia
estrategias en el área.
Desde un principio los niños tendrán una participación activa en la construcción del significado del texto que escuchan y
gracias al maestro estarán en contacto directo con el lenguaje escrito hasta lograr las habilidades para leer y escribir.
Consideramos que la alfabetización es un proyecto de toda la escuela: una tarea
de todos y para todos (Diseño Curricular, p. 27), priorizada como principal
herramienta que permite al ser humano comunicarse y por lo tanto desarrollarse
de manera integral en cada uno de los aspectos de su diario vivir; enmarcados
dentro de las cuatro habilidades de la perspectiva comunicativa, considerando la
lectura y la escritura como dos procesos significativos, donde lo social y lo individual
se configuran para poner en juego saberes, competencias e intereses, siendo estos
determinados por un contexto socio-cultural y pragmático; ambos actos están
dirigidos hacia la búsqueda del significado que en última instancia, terminan
configurando al sujeto lector y al sujeto escritor.
¿Qué objetivos nos impulsan a priorizar estos acuerdos?
Conformar secuencias de lectura :
De no más de dos meses de duración en las
que se leen e interpretan textos sobre un
tema, género o autor
Desde sala de 4 a 6° grado con
el objetivo de construcción y
profundización de significados
a partir de las adquisiciones que
los estudiantes poseen sobre
portadores, géneros y lenguaje
escrito.
-Diseñando estrategias que redundarán en
experiencias significativas, adecuadas al
trayecto lector mediante anticipación de
procedimientos en función de los
diagnósticos áulicos. para la lectura
mediada por el maestro y la que realizan
por sí mismos
Planteando situaciones de
revisión continuas y con algún
grado sistematicidad para la
reflexión sobre el uso del
lenguaje.
Conformar secuencias de escritura que potencien:
La organización de la tarea de producción de textos
integrando aspectos formales de cada tipo de texto
según las adquisiciones. en función de proyectos
institucionales que involucren tanto el trabajo colectivo
como el trayecto de cada estudiante.
Acuerdos didácticos a nivel institucional:
1
2
3
4
En relación a la planificación:
En relación a la escritura:
En relación a la lectura:
En relación al aula.
la planificación:
“Trabajaremos con actividades habituales desde nivel inicial a sexto grado”:
Las actividades habituales son aquellas que se reiteran en forma sistemática con cierta
periodicidad preestablecida -una vez por semana o por quincena- a lo largo de todo el año.
Si bien cada sala y grado podremos abordar distintas situaciones de reflexión y
sistematización, todos acordamos en llevar a cabo habitualmente la confección y uso de la
biblioteca áulica: las mismas contarán con diversos materiales de lectura (géneros), los cuales
se clasificarán y se colocarán en un inventario.
1
la escritura: “Elaboraremos proyectos de producción de
textos”:
Un proyecto de producción de un texto real en un contexto de comunicación real es nuestra
unidad de trabajo pedagógico.
Los docentes nos proponemos como escritor mediador en la escritura de textos.
Todo proyecto de producción, tendrá una primera instancia que consistirá en compartir con los
estudiantes los objetivos centrales, acordando con ellos para qué escribirán ese texto, qué
características tendrá y a quién estará destinado. También, se confeccionará una agenda de
trabajo (se registra los pasos que se seguirán para ver cómo se realizará el proceso de escritura del
texto seleccionado).
A su vez, la producción final será el resultado de un proceso de múltiples escrituras, revisiones,
correcciones, borradores que reemplacen otros borradores hasta llegar al texto definitivo.
2
la lectura: Trabajaremos con itinerarios de lecturas:
Podríamos decir que un itinerario de lectura es un recorrido que realizaremos, a través de
un conjunto de obras literarias, pero haciendo foco en un aspecto de esa obra. Un recorrido
lector es una herramienta que nos permite acompañar el desarrollo de las competencias
lingüísticas, comunicativas y sociales de nuestros niños y niñas. Al trazar itinerarios de
lectura que impulsan la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico, podemos ayudarlos a
alcanzar los niveles más altos de manejo de información y comprensión de textos.
Ya desde nivel inicial se realizarán itinerarios de lectura organizados alrededor de algún criterio (el criterio
será definido por los docentes en conjunto al inicio del año escolar)
3
El aula como ambiente alfabetizador:
Por ello la generación de ambientes alfabetizadores posibilitará equilibrar las diferencias
y brindará estímulos a los niños y a su contexto en dirección a mejorar los niveles de
comprensión y construcción de los procesos de la lengua.
Desde nivel inicial hasta 6to grado se fomentará la idea del propósito lector y escritor, ya que
no siempre se lee con las mismas intencionalidades y con los mismos intereses tal como en
contextos de uso social cotidiano; algunos ejemplos que tendremos en cuenta:
 Lectura a través del maestro para llegar a lectura por sí mismos.
 Exploración y apropiación progresiva de nuevas palabras y textos.
 Escritura espontánea. Escribir notas e invitaciones para otros.
 Firmar los trabajos realizados en el aula.
 Registrar préstamos de libros de la biblioteca áulica.
 Organizar agendas de lecturas.
 Mesa de libros para explorar y llevar al hogar.
4
¿Qué objetivos de logro
en nuestros estudiantes
nos proponemos ?
CONFORMAR SECUENCIAS DE LECURA PARA QUE LOS ESTUDIANTES
Anticipen contenido
mediante la exploración de
las características
comunes al portador,
localicen información.
Construyan significados individuales y colectivos
estableciendo relaciones entre los datos ampliando
vocabulario y expresiones propias de géneros y
discursos. a partir de situaciones de reflexión y
sistematización sobre el lenguaje escrito que
quede expresados mediante distintos formatos y
soportes en el aula.
-Intervengan
creativamente sobre los
textos apelando a diversos
recursos estilísticos.
-Compartan experiencias lectoras con pares y adultos de
la comunidad toda solicitando géneros, autores,
confrontando y expresando opiniones, a partir de
experiencias de interpretación mediada por imágenes y
textos breves y conocidos por los niños en sala de cuatro
y cinco años: hasta la discusión abierta sobre
significación y relevancia de textos científicos, políticos,
ficcionales etc en sexto grado.
-Participen de actividades
habituales de lectura,
club de narradores, biblioteca
áulica e institucional.
-Produzcan diversidad de
textos a partir de las
secuencias de lectura en
función de experiencias
directas con una finalidad y
un destinatario concreto.
10
CONFORMAR SECUENCIAS DE ESCRITURA PARA QUE LOS ESTUDIANTES
-Se comprometan en elaboración de
textos interesantes en una situación
comunicativa precisa y con destinatarios
concretos. a partir de “textos completos”
Indaguen escritura creativa y espontánea para
que se aproximen a los contenidos lingüísticos
específicos mediante revisión y corrección con
pares y maestros. integren contenidos
específicos de producción de tipologías.
Sistematicen y confronten ideas. realicen
revisión y corrección secuenciada,
sistemática y permanente de los textos
producidos tomando un aspecto por vez
en cada etapa.
Producción de diversidad de textos a partir
de las secuencias de lectura en función de
experiencias directas con una finalidad y un
destinatario concreto.
Los estudiantes que escriben siempre
tendrán y conocerán el propósito para
producir el texto: instalando así en los niños
la necesidad de volver a leer lo escrito para
constatar que cumpla con los propósitos
que han motivado esa escritura. La revisión
tiene por objeto lograr la mejor versión a la
que los autores sean capaces de llegar.
Presentar situaciones para que vuelvan a los textos leídos
con “ojos de escritor”: mientras revisan, permitir que los
niños vuelvan a los textos leídos con el propósito de
resolver los problemas que la escritura les presenta; de los
textos que ya conocen, podrán tomar algunos de los
recursos que utilizó el autor para utilizarlos en su propio
texto. La lectura con ojos de escritor permite ampliar el
repertorio léxico disponible, las maneras de decir y
organizar el discurso.
PLANTEAR SITUACIONES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LOS USOS PARA QUE LOS ESTUDIANTES
Bibliografía:
• Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida, 16 (3). En
Memoria Académica
• Diseño curricular para la escuela primaria. Segundo ciclo/ Educación General Básica.
Tomo 2. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
• Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Promoción de
Igualdad Educativa. Diseño Curricular para la escuela primaria.
• Kaufman, A. y otros (2012). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires,
Aique.
• Kaufmann, Verónica & Serulnicoff, Adriana; “Conocer el ambiente. Una propuesta
para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana (comp.)
“Recorridos didácticos en la Educación Inicial”. Buenos Aires, Paidós. 2000.
• Repertorio de Acuerdos Didácticos Institucionales. Disponible en:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/PNFP/Apuntes/AT_N
6-Repertorio-Acuerdos-did-inst.pdf?fbclid=IwAR0WYyY3UUP9EgRGkorea_Yp
¡GRACIAS!
HASTA EL
PRÓXIMO
AÑO!

Más contenido relacionado

Similar a II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf

Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraKarenina2014
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraFrencelina Velasquez
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerFanny Bier
 
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxplanificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxGiselaAndreaBerrios
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónadriana marrón
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaJulieta Medina
 
Experiencia de aprendizaje.pptx
Experiencia de aprendizaje.pptxExperiencia de aprendizaje.pptx
Experiencia de aprendizaje.pptxPaolaJimenez708660
 

Similar a II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf (20)

Lyt5
Lyt5Lyt5
Lyt5
 
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdfpal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
pal-lectores-criticos-g10-pages.pdf
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escrituraB-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
B-Learning para la formacion de habitos de lectura y escritura
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
 
Proyecto lectoescritura
Proyecto lectoescrituraProyecto lectoescritura
Proyecto lectoescritura
 
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docxplanificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
planificación ANUAL PRIMERO 2024 PDL.docx
 
Rincones de aula
Rincones de aulaRincones de aula
Rincones de aula
 
Up6 lengua y literatura
Up6 lengua y literaturaUp6 lengua y literatura
Up6 lengua y literatura
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
 
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdfPROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
PROYECTO DE LECTO ESCRITURA IEGA 2024 micuento_es_elcuento.pdf
 
Situaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualizaciónSituaciones de doble conceptualización
Situaciones de doble conceptualización
 
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica CríticaSituación de Aprendizaje, Didactica Crítica
Situación de Aprendizaje, Didactica Crítica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
 
EspañOl
EspañOlEspañOl
EspañOl
 
Proyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docxProyecto de lectura 2022.docx
Proyecto de lectura 2022.docx
 
Experiencia de aprendizaje.pptx
Experiencia de aprendizaje.pptxExperiencia de aprendizaje.pptx
Experiencia de aprendizaje.pptx
 
Proyecto de lectura 1
Proyecto de lectura 1Proyecto de lectura 1
Proyecto de lectura 1
 

Más de anaherrera337379

CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docx
CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docxCORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docx
CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docxanaherrera337379
 
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdf
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdfEVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdf
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdfanaherrera337379
 
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxanaherrera337379
 
mito miercoles 10 mayo.docx
mito miercoles 10 mayo.docxmito miercoles 10 mayo.docx
mito miercoles 10 mayo.docxanaherrera337379
 

Más de anaherrera337379 (6)

CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docx
CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docxCORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docx
CORTE EVALUATIVO JUNIO 2023 6TO A.docx
 
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdf
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdfEVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdf
EVALUACIONES I CUATRIMESTRE 6TO A 2023.pdf
 
MAPEO FINAL 2023.docx
MAPEO FINAL 2023.docxMAPEO FINAL 2023.docx
MAPEO FINAL 2023.docx
 
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docxPERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
PERIODIZACION 2DO GRADO A Y B ABRIL 2021.docx
 
mito miercoles 10 mayo.docx
mito miercoles 10 mayo.docxmito miercoles 10 mayo.docx
mito miercoles 10 mayo.docx
 
LEYENDA MITO.docx
LEYENDA MITO.docxLEYENDA MITO.docx
LEYENDA MITO.docx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

II ETAPA CURSO ALFABETIZACIÓN.pdf

  • 1. LA LECTURA DEL MUNDO PRECEDE A LA LECTURA DE LA PALABRA- PAULO FREIRE. Diciembre 2021 EVALUACIÓN SEGUNDA ETAPA ACOMPAÑAMIENTO ASISTIDO
  • 2. Equipo directivo: DELDOTTO, Andrea Fabiana SANCHEZ, Teresa Alejandra Sala- Grado Turno Mañana Turno Tarde Sala de 5 García Victoria Durando Alejandra Primer Grado Soler Soledad García Jesica Segundo Grado Herrera Ana Rojas Johana Tercer Grado Zaghis Elisa Marisel Merino Sexto Grado Daniel Lucaras Orona Mariela Pareja pedagógica Asrin Karina Docente de Fortalecimiento Ariza Silvana Equipo docente
  • 3. Fundamentación “Afortunadamente, la práctica pedagógica, como cualquier práctica social no es atemporal ni aespacial. Tiene historia y, en consecuencia, es transformable: no siempre fue así y en el futuro puede ser distinta” Mirta Luisa Castedo Esta segunda etapa de capacitación nos ha brindado la posibilidad de nuevamente poder pensar en posibles y necesarios cambios en nuestras prácticas pedagógicas: “revisar y transformar” acuerdos pedagógicos. El trabajo se ve enriquecido por otras miradas, debido a que nivel inicial y segundo ciclo se suman a la iniciativa, atendiendo la propuesta de Kaufman (2012: 23) cuando hace énfasis en que los niños aprenden a leer y a escribir textos leyendo y escribiendo textos, que mientras los niños más escriban y lean podrán ser críticos, producirán textos y tendrán una mayor comprensión. Por otra parte, la autora hace referencia a que el sistema de escritura, (conformado por letras, signos y reglas) y el lenguaje escrito (variedades discursivas) se producen de manera simultánea, aspecto que el docente debe tener muy presente; por lo que tener una mirada institucional en común habilitará espacios de producción compartida que potencia estrategias en el área. Desde un principio los niños tendrán una participación activa en la construcción del significado del texto que escuchan y gracias al maestro estarán en contacto directo con el lenguaje escrito hasta lograr las habilidades para leer y escribir.
  • 4. Consideramos que la alfabetización es un proyecto de toda la escuela: una tarea de todos y para todos (Diseño Curricular, p. 27), priorizada como principal herramienta que permite al ser humano comunicarse y por lo tanto desarrollarse de manera integral en cada uno de los aspectos de su diario vivir; enmarcados dentro de las cuatro habilidades de la perspectiva comunicativa, considerando la lectura y la escritura como dos procesos significativos, donde lo social y lo individual se configuran para poner en juego saberes, competencias e intereses, siendo estos determinados por un contexto socio-cultural y pragmático; ambos actos están dirigidos hacia la búsqueda del significado que en última instancia, terminan configurando al sujeto lector y al sujeto escritor.
  • 5. ¿Qué objetivos nos impulsan a priorizar estos acuerdos? Conformar secuencias de lectura : De no más de dos meses de duración en las que se leen e interpretan textos sobre un tema, género o autor Desde sala de 4 a 6° grado con el objetivo de construcción y profundización de significados a partir de las adquisiciones que los estudiantes poseen sobre portadores, géneros y lenguaje escrito. -Diseñando estrategias que redundarán en experiencias significativas, adecuadas al trayecto lector mediante anticipación de procedimientos en función de los diagnósticos áulicos. para la lectura mediada por el maestro y la que realizan por sí mismos Planteando situaciones de revisión continuas y con algún grado sistematicidad para la reflexión sobre el uso del lenguaje. Conformar secuencias de escritura que potencien: La organización de la tarea de producción de textos integrando aspectos formales de cada tipo de texto según las adquisiciones. en función de proyectos institucionales que involucren tanto el trabajo colectivo como el trayecto de cada estudiante.
  • 6. Acuerdos didácticos a nivel institucional: 1 2 3 4 En relación a la planificación: En relación a la escritura: En relación a la lectura: En relación al aula.
  • 7. la planificación: “Trabajaremos con actividades habituales desde nivel inicial a sexto grado”: Las actividades habituales son aquellas que se reiteran en forma sistemática con cierta periodicidad preestablecida -una vez por semana o por quincena- a lo largo de todo el año. Si bien cada sala y grado podremos abordar distintas situaciones de reflexión y sistematización, todos acordamos en llevar a cabo habitualmente la confección y uso de la biblioteca áulica: las mismas contarán con diversos materiales de lectura (géneros), los cuales se clasificarán y se colocarán en un inventario. 1
  • 8. la escritura: “Elaboraremos proyectos de producción de textos”: Un proyecto de producción de un texto real en un contexto de comunicación real es nuestra unidad de trabajo pedagógico. Los docentes nos proponemos como escritor mediador en la escritura de textos. Todo proyecto de producción, tendrá una primera instancia que consistirá en compartir con los estudiantes los objetivos centrales, acordando con ellos para qué escribirán ese texto, qué características tendrá y a quién estará destinado. También, se confeccionará una agenda de trabajo (se registra los pasos que se seguirán para ver cómo se realizará el proceso de escritura del texto seleccionado). A su vez, la producción final será el resultado de un proceso de múltiples escrituras, revisiones, correcciones, borradores que reemplacen otros borradores hasta llegar al texto definitivo. 2
  • 9. la lectura: Trabajaremos con itinerarios de lecturas: Podríamos decir que un itinerario de lectura es un recorrido que realizaremos, a través de un conjunto de obras literarias, pero haciendo foco en un aspecto de esa obra. Un recorrido lector es una herramienta que nos permite acompañar el desarrollo de las competencias lingüísticas, comunicativas y sociales de nuestros niños y niñas. Al trazar itinerarios de lectura que impulsan la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico, podemos ayudarlos a alcanzar los niveles más altos de manejo de información y comprensión de textos. Ya desde nivel inicial se realizarán itinerarios de lectura organizados alrededor de algún criterio (el criterio será definido por los docentes en conjunto al inicio del año escolar) 3
  • 10. El aula como ambiente alfabetizador: Por ello la generación de ambientes alfabetizadores posibilitará equilibrar las diferencias y brindará estímulos a los niños y a su contexto en dirección a mejorar los niveles de comprensión y construcción de los procesos de la lengua. Desde nivel inicial hasta 6to grado se fomentará la idea del propósito lector y escritor, ya que no siempre se lee con las mismas intencionalidades y con los mismos intereses tal como en contextos de uso social cotidiano; algunos ejemplos que tendremos en cuenta:  Lectura a través del maestro para llegar a lectura por sí mismos.  Exploración y apropiación progresiva de nuevas palabras y textos.  Escritura espontánea. Escribir notas e invitaciones para otros.  Firmar los trabajos realizados en el aula.  Registrar préstamos de libros de la biblioteca áulica.  Organizar agendas de lecturas.  Mesa de libros para explorar y llevar al hogar. 4
  • 11. ¿Qué objetivos de logro en nuestros estudiantes nos proponemos ?
  • 12. CONFORMAR SECUENCIAS DE LECURA PARA QUE LOS ESTUDIANTES Anticipen contenido mediante la exploración de las características comunes al portador, localicen información. Construyan significados individuales y colectivos estableciendo relaciones entre los datos ampliando vocabulario y expresiones propias de géneros y discursos. a partir de situaciones de reflexión y sistematización sobre el lenguaje escrito que quede expresados mediante distintos formatos y soportes en el aula. -Intervengan creativamente sobre los textos apelando a diversos recursos estilísticos. -Compartan experiencias lectoras con pares y adultos de la comunidad toda solicitando géneros, autores, confrontando y expresando opiniones, a partir de experiencias de interpretación mediada por imágenes y textos breves y conocidos por los niños en sala de cuatro y cinco años: hasta la discusión abierta sobre significación y relevancia de textos científicos, políticos, ficcionales etc en sexto grado. -Participen de actividades habituales de lectura, club de narradores, biblioteca áulica e institucional. -Produzcan diversidad de textos a partir de las secuencias de lectura en función de experiencias directas con una finalidad y un destinatario concreto.
  • 13. 10 CONFORMAR SECUENCIAS DE ESCRITURA PARA QUE LOS ESTUDIANTES -Se comprometan en elaboración de textos interesantes en una situación comunicativa precisa y con destinatarios concretos. a partir de “textos completos” Indaguen escritura creativa y espontánea para que se aproximen a los contenidos lingüísticos específicos mediante revisión y corrección con pares y maestros. integren contenidos específicos de producción de tipologías. Sistematicen y confronten ideas. realicen revisión y corrección secuenciada, sistemática y permanente de los textos producidos tomando un aspecto por vez en cada etapa. Producción de diversidad de textos a partir de las secuencias de lectura en función de experiencias directas con una finalidad y un destinatario concreto.
  • 14. Los estudiantes que escriben siempre tendrán y conocerán el propósito para producir el texto: instalando así en los niños la necesidad de volver a leer lo escrito para constatar que cumpla con los propósitos que han motivado esa escritura. La revisión tiene por objeto lograr la mejor versión a la que los autores sean capaces de llegar. Presentar situaciones para que vuelvan a los textos leídos con “ojos de escritor”: mientras revisan, permitir que los niños vuelvan a los textos leídos con el propósito de resolver los problemas que la escritura les presenta; de los textos que ya conocen, podrán tomar algunos de los recursos que utilizó el autor para utilizarlos en su propio texto. La lectura con ojos de escritor permite ampliar el repertorio léxico disponible, las maneras de decir y organizar el discurso. PLANTEAR SITUACIONES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LOS USOS PARA QUE LOS ESTUDIANTES
  • 15. Bibliografía: • Castedo, M. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida, 16 (3). En Memoria Académica • Diseño curricular para la escuela primaria. Segundo ciclo/ Educación General Básica. Tomo 2. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Promoción de Igualdad Educativa. Diseño Curricular para la escuela primaria. • Kaufman, A. y otros (2012). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires, Aique. • Kaufmann, Verónica & Serulnicoff, Adriana; “Conocer el ambiente. Una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial” en Malajovich, Ana (comp.) “Recorridos didácticos en la Educación Inicial”. Buenos Aires, Paidós. 2000. • Repertorio de Acuerdos Didácticos Institucionales. Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/PNFP/Apuntes/AT_N 6-Repertorio-Acuerdos-did-inst.pdf?fbclid=IwAR0WYyY3UUP9EgRGkorea_Yp