SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Publicado en Abril de 2016
Versión digital en PDF (portable document format)
Producción editorial
Comité científico de la III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria del
Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNEFM
Primera edición (UNEFM)
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Rector
Rubén Perozo Martín
Vicerrector Académico
Miguel Perozo Ynestroza
Vicerrector Administrativo
Mayuli Brett De Marzal
Secretario
Francisco Lázaro Partidas
Decano del Área de Tecnología
Raul Machado
Directora del Programa de la
Lic. en Ciencias Ambientales
María Rondón
Diseño, Diagramación y Corrección
Mitchell Toyo
Gabriel Tovar
Editor Responsable
Gabriel Tovar©
gtovarunefm@gmail.com
ISBN: 978-980-245-041-1
Depósito Legal: lfl11120156202301
©Hecho el depósito de Ley
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Calle norte, entre Av. Manaure y calle
Toledo. Edif. El Rectorado.
Teléfono: +58 268-250.24.26
Fax:+58 268-250.24.29
www.unefm.edu.ve
Esta obra está sujeta a la licencia
Reconocimiento-NoComercial-
SinObraDerivada 4.0 Internacional de
Creative Commons. Para ver una copia de
esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/.
COMITÉ ORGANIZADOR
III JORNADAS CIENTÍFICO TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNEFM
Esp. Ing. Esteban Alvarado
Presidente
Ing. MSc. Mitchell Toyo
Coordinador General
TSU Gabriel Tovar
Coordinador de Plataforma Tecnológica
Lic. Juberzay Castillo
Comisión Finanzas
Esp. Lic. Manuel Molina
Comisión Científica
Lic. Terecris Rivero
Comisión Logística
COMITÉ CIENTÍFICO
Equipo de arbitraje
Esp. Lic. Manuel Molina (Coordinador)
Licda. Cirneli Piña,
Ing. David Sanchez,
Licda. Egla Charmell,
Ing. Eviluz Rada,
T.S.U. Gabriel Tovar,
Ing. Luris Loaiza,
Ing. Marjoris Guanipa,
Dra. Mirian Díaz,
Ing. MSc. Mitchell Toyo,
Ing. MSc. Noel Acacio.
Licda MSc. Patricia Navas,
Licda. Terecris Rivero,
Licda. Yajaira Acosta
Evaluadores de carteles
Licda. Yajaira Acosta
Ing. Luris Loaiza
Ing. MSc. Mitchell Toyo.
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN .......................................................................................6
CRONOGRAMA.........................................................................................7
ÍNDICE DE TRABAJOS.............................................................................8
BIOGEOQUÍMICA..........................................................................12
MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS .........................21
AGROECOLOGÍA...........................................................................25
ECOLOGIA SOCIAL .......................................................................30
RECURSOS NATURALES...............................................................35
ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA .........................................................39
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL..................................45
ÍNDICE DE AUTORES.............................................................................49
6
PRESENTACIÓN
El Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales por iniciativa nacida desde
su dirección con el apoyo de personal docente adscrito al programa y otros
departamentos perteneciente al Área de Tecnología y con la participación además
de la comunidad estudiantil, ha organizado las “III Jornadas científico técnico y
comunitaria del Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales”, las cuales se
realizaron del 15 al 17 de Julio del 2015. Este evento tuvo como propósito
fundamental establecer espacios para el intercambio de saberes y experiencias,
así como para el desarrollo de discusiones todo ello en materia ambiental
enfatizados en problemas concretos, involucrando al colectivo ambiental y a la
comunidad universitaria con la finalidad de generar el interés por la investigación
científica y el desarrollo comunitario en pro de la conservación y preservación de
los ecosistemas naturales y el bienestar social.
El desarrollo de esta jornada género, un espacio de saberes con una gran
participación esto se debe a la motivación y el interés de la sociedad en asumir
colectivamente los problemas ambientales y fomentar una sensibilidad ante el uso
adecuado de los recursos naturales, en esta oportunidad instituciones,
investigadores y comunidad universitaria expresaron sus propuestas y críticas
sobre temas ambientales, generando un debate que permitió finalmente establecer
alternativas que conjuntamente instituciones, investigadores y comunidad
universitaria debería implementar para obtener resultados satisfactorios en la
solución de problemas ambientales con un enfoque orientado hacia la
conservación y preservación de los ecosistemas naturales, mediante la integración
científica y comunitaria.
CRONOGRAMA
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
8
ÍNDICE DE TRABAJOS
Evaluación microbiológica de las fuentes de suministro de agua en la Parroquia Guzmán Guillermo,
estado Falcón-Venezuela .........................................................................................................................................12
Identificación morfofuncional de hongos del aire exterior del casco histórico de la ciudad de Coro,
estado Falcón, Venezuela.........................................................................................................................................12
Efecto del tipo de agua de riego sobre las propiedades bioquímicas de suelos bajo pasto bermuda
en el valle de Quibor, estado Lara, Venezuela.........................................................................................................13
Evaluación del estado ecológico del agua del río Meachiche, estado Falcón-Venezuela .......................................13
Evaluación de la calidad del agua del Río Ricoa mediante métodos biológicos, sector “Las Dos
Bocas” municipio Colina, estado Falcón, Venezuela................................................................................................14
Potencial de degradación ambiental de las actividades industriales que se desarrollan en la cuenca
del lago de valencia, existentes en el municipio Atanasio Girardot del estado Aragua ..........................................15
Evaluación de los niveles de concentración de nitrógeno, fósforo y plaguicidas contenido en el
embalse de Matícora municipio Mene – Mauroa, estado Falcón ...........................................................................15
Evaluación de las características fisicoquímicas de las aguas de pozos profundos en la parroquia
Capatárida del municipio Buchivacoa, estado Falcón..............................................................................................16
Caracterización fisicoquímica del agua de consumo en los sectores La Negrita, Zambrano y Siburúa,
municipio Miranda, estado Falcón...........................................................................................................................17
Identificación morfofuncional de bacterias y hongos miceliares presentes en el aire exterior del
patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO) de la ciudad de Coro ...................................................................17
Impactos de la emisión de metano al ambiente por la ganadería y alternativas nutricionales para
reducir la emisión de metano: Una revisión Bibliográfica .......................................................................................18
Evaluación del grado de la contaminación en sedimentos marinos superficiales de La Vela de Coro,
municipio Colina, Falcón-Venezuela ........................................................................................................................18
Evaluación de la concentración de metales pesados en el polvo atmosférico sedimentado en la
comunidad de punta cardón. Municipio Carirubana – estado Falcón.....................................................................19
Efecto de la adición de un vermicompost sobre la actividad biológica de un suelo salino-sódico del
semiárido venezolano ..............................................................................................................................................19
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL
9
Diagnóstico de la generación de aceite industrial usado en los municipios Miranda y colina del
estado Falcón ...........................................................................................................................................................21
Biodegradación parcial de aceites usados mediada por hongos filamentosos .......................................................21
Caracterización fisicoquímica de los residuales sólidos producidos en calentadores de aire y
caldera del Conjunto Generador “Ricardo Zuloaga”................................................................................................22
Aprovechamiento del exoesqueleto del camarón (Penaeus sp) en la obtención de gel de quitosano...................22
Evaluación de dos métodos para la extracción de pectina a partir del bagazo de Aloe vera..................................23
Determinación de un proceso para regenerar aceite industrial usado ...................................................................24
Especies vegetales presentes en un ecosistema de producción caprina en la península de
Paraguaná, estado falcón, Venezuela ......................................................................................................................25
Efecto de dos condiciones de radiación solar en el crecimiento de plantas de zábila (Aloe vera l.)
Obtenidas por propagación clonal in vitro y propagación convencional.................................................................25
Programa de manejo agroecológico del cultivo del café (Coffea arabica) ..............................................................26
Efecto de la aplicación de fertilizantes sobre el crecimiento y productividad de Agave cocui ...............................26
Evaluación del efecto del riego nocturno sobre el cultivo de sábila (Aloe vera l.) Para producción de
gel en el municipio colina del estado Falcón............................................................................................................27
Plan de abonamiento de los suelos utilizados para el cultivo de pasto en el departamento
académico de ciencias agropecuaria (daca).............................................................................................................28
Impacto ambiental de la agricultura: efecto de los modelos de producción agrícola sobre la
degradación del suelo ..............................................................................................................................................28
La gestión ambiental como instrumento de participación ciudadana.....................................................................30
Propuesta de un programa de cultura ambiental dirigido a los estudiantes de ciencias ambientales
de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” .........................................................................30
Programa de educación ambiental para el uso adecuado de la materia orgánica, dirigido a los
estudiantes de la escuela bolivariana platerito, parroquia Las Calderas, estado Falcón ........................................31
Fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable: parque científico-tecnológico
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”..................................................................................31
Cooperativas de producción artesanal como autogestión en el mejoramiento de necesidades de la
unidad educativa nacional “Hercilia Henríquez de Eizaga”, Cumarebo-Falcón......................................................32
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
10
Programa de educación ambiental para el manejo adecuado de los plaguicidas dirigido a los
estudiantes de la Escuela Bolivariana Platerito, parroquia Las Calderas, municipio Colina. Estado
Falcón.......................................................................................................................................................................33
Inventario preliminar de plantas medicinales de los mercados municipales de Santa Ana de Coro ......................33
La geomática como herramienta para los estudios ambientales, caso de estudio: zona norte del
Parque Nacional Aguaro-Guariquito 1975-2010......................................................................................................35
Estudio de la factibilidad técnico económica de la implementación de una planta purificadora y
embotelladora de agua en Punto Fijo, estado Falcón..............................................................................................35
Aproximación de un patrón de consumo de agua potable en zonas residenciales de la ciudad de
coro, estado Falcón. República Bolivariana De Venezuela ......................................................................................36
Acciones para asegurar una fuente de abastecimiento confiable para el gran Acueducto
Bolivariano del Occidente ........................................................................................................................................36
Determinación de la capacidad de carga turística y las afectaciones ambientales en dos sitios de
visita del Parque Nacional “Médanos de Coro”, estado Falcón. Venezuela............................................................37
Estudio preliminar de la vegetación de epifitas vasculares en el monumento natural Cerro Santa
Ana, Falcón-Venezuela.............................................................................................................................................39
Uniola pittieri hack. (poaceae). Especie y género desconocidos para Venezuela amenazados en la
costa NE. De Falcón..................................................................................................................................................39
Estado de salud del ecosistema coralino en Adícora, Venezuela ............................................................................40
Las angiospermas de las zonas secas de la península de Paraguaná, Falcón, Venezuela........................................41
Desinfección superficial de bulbilos de agave cocui para la inducción in vitro de embriogenesis
somática...................................................................................................................................................................41
Evaluación de la diversidad y cultivo de microalgas de agua superficial de la playa de La Vela y
Amuay como base para la valoración ambiental.....................................................................................................42
Estudio preliminar de las aves asociadas al refugio de fauna silvestre y reserva de pesca “Laguna
Boca de Caño”, Península de Paraguaná, estado Falcón .........................................................................................42
Comportamiento fenológico y rendimiento de los géneros Vigna sp. y Phaseolus sp. Locales del
municipio Falcón en la península de Paraguaná, estado Falcón..............................................................................43
Percepción de los pobladores sobre la variación de abundancia de vertebrados terrestres en el
pizarral (Paraguaná, municipio Falcón, estado Falcón) ...........................................................................................43
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL
11
Delimitación de áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la Península de Paraguaná,
Venezuela.................................................................................................................................................................45
Reservas de carbono orgánico del suelo en un gradiente altitudinal en la Península de Paraguaná,
Venezuela.................................................................................................................................................................45
Evaluación de la erosionabilidad del suelo (factor k) de las microcuencas el rodeo y san pedro de la
Península de Paraguaná estado Falcón, Venezuela.................................................................................................46
Clima como indicador de desertificación en la península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela......................47
Índice de calidad de gestión en la península de Paraguaná como base para delimitar áreas
sensibles al proceso de desertificación....................................................................................................................47
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
12
BIOGEOQUÍMICA
Evaluación microbiológica de las fuentes
de suministro de agua en la Parroquia
Guzmán Guillermo, estado Falcón-
Venezuela
Díaz C., Adriana D; Petit, M; Bracho, O;
Renedo, J; Tovar, G; Leal, I
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
adrianadcarrillo@gmail.com
Es evidente la problemática existente en
torno a la escasez y difícil acceso al agua
potable. Las aguas contaminadas son
vehículo para el transporte de patógenos
causantes de enfermedades toxi-infecciosas
y gastrointestinales. En este sentido,
recientes estudios han demostrado que los
microorganismos (bacterias y hongos) sirven
para realizar diagnóstico de calidad
ambiental, por tal motivo, se realizó una
evaluación microbiológica del agua de
consumo de la Parroquia Guzmán Guillermo,
para lo cual se seleccionaron 9 estaciones de
muestreo, realizados en los meses de
Febrero y Abril, se determinó coliformes
totales, bacterias y hongos, por medio de los
métodos de tubos múltiples, tinción
diferencial Gram y método de la cinta
adhesiva respectivamente. Obteniéndose
coliformes totales en las estaciones E3 y E5
con >2400 NMP/100mL, valores que exceden
la máxima establecida para aguas de
consumo humano de acuerdo a lo
establecido en la normativa Venezolana
vigente. La morfología bacteriana obtuvo
cocos con 48%, y la tinción diferencial valores
de 51,06% de bacterias Gram positiva, para
los hongos se observó la presencia de
Fusarium sp, Trichoderma sp, Penicilllum sp,
Rhizopus sp, y Aspergillus flavus, los cuales
son causantes de diversos desordenes
gastrointestinales, y patógenos para las
plantas, así como frutas , verduras y demás
de consumo común, por tanto se determinó la
presencia de afectaciones en el agua,
principalmente en zonas escolares, donde
consume agua parte de la población infantil
de la parroquia Guzmán Guillermo.
Palabras clave: microbiología, agua,
parroquia Guzmán Guillermo
Identificación morfofuncional de hongos
del aire exterior del casco histórico de la
ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela
Díaz C., Adriana D.; Yúnis, S., Araujo., J.
adrianadcarrillo@gmail.com
La composición funcional de las comunidades
microbianas es uno de los principales índices
del estado de los ecosistemas, ya que
recientes estudios han comprobado que los
microorganismos atmosféricos
(principalmente hongos y bacterias) sirven en
gran parte para realizar diagnósticos de
calidad ambiental, y que estas especies son
catalogadas como bioindicadores, seres vivos
que manifiestan síntomas particulares en
respuesta a cambios medioambientales. El
objetivo fue identificar la morfofuncionalidad
de los hongos presentes en el aire exterior de
la zona UNESCO del Casco histórico de la
ciudad de Coro. Se utilizó el método de
sedimentación pasiva con medio de cultivo
Papa Dextrosa Agar, para 2 muestreos
bimensuales. Se aplicó el método cinta
BIOGEOQUÍMICA
13
adhesiva para identificación y pruebas
bioquímicas con valores positivos y negativo
para determinar funcionalidad de los hongos.
Se obtuvo una mayor abundancia de
Aspergillus niger con un 70 %, mientras las
demás especies encontradas A. flavus, A.
terreus, A. flavipes, Geotrichum sp, Fusarium
sp, y Botrytis sp representan valores
mínimos. El crecimiento en el sustrato de
Citrato fue 18 %, hubo producción de glucosa
de 45,45 %, lactosa y sacarosa 54,54 % y
Rojo de metilo 81, 81 %. Se aplicó el Índice
de Shannon- Weaver, para H´= 1,8 ;
demostrando la amplia capacidad de los
hongos a degradar diferentes sustratos y
conocer la producción de diferentes
compuestos bioquímicos, lo cual representa
un riesgo la infraestructura de valor histórico
y cultural así como posibles afectaciones en
la salud de los turistas y residentes de la
zona. .
Palabras clave: identificación, hongos, aire,
casco histórico
Efecto del tipo de agua de riego sobre las
propiedades bioquímicas de suelos bajo
pasto bermuda en el valle de Quibor,
estado Lara, Venezuela
Aponte H.; Paolini, J.
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC), Centro de Ecología,
Laboratorio de Ecología de Suelos
titoaponte43@gmail.com
Las propiedades bioquímicas del suelo han
sido ampliamente utilizadas como indicadores
de la calidad del mismo, esto debido a que
han demostrado ser de alto valor diagnostico
al tener una elevada sensibilidad ante los
cambios que se originan en el suelo, por lo
que son de gran utilidad para determinar
precozmente los cambios en el suelo
producto del efecto de tipos de manejo en
sistemas agrícola, agentes contaminantes en
sistemas naturales, procesos de remediación,
entre otros. El objetivo del presente estudio
fue determinar el efecto del tipo de agua de
riego procedente de una laguna de oxidación
(LO), pozo profundo (AP) y de la mezcla de
agua de lluvia con agua de pozo (ALL) sobre
las propiedades bioquímicas de suelos bajo
pasto bermuda, contrastando a su vez estas
condiciones con un fragmento de vegetación
secundaria (VS) remanente en la zona,
representando este el control o lo que sería la
vegetación nativa característica de Quíbor,
estado Lara, Venezuela. Se encontraron
diferencias significativas en algunas de estas
propiedades, presentando una tendencia de
mayor actividad en el siguiente orden
LO>ALL≥AP, lo que sugiere que en estos
suelos bajo pasto bermuda, la aplicación de
aguas de pozo profundo afecta
negativamente la actividad microbiana del
suelo. Por otra parte, se logró evidenciar
como la discriminación entre tratamientos
varió de acuerdo al conjunto de indicadores
utilizados, siendo la combinación más
efectiva aquella basada en la integración de
parámetros físico-químicos y bioquímicos en
comparación a cada conjunto por separado.
Palabras clave: agua de riego, propiedades
bioquímicas, suelo, pasto bermuda
Evaluación del estado ecológico del agua
del río Meachiche, estado Falcón-
Venezuela
Renedo J.; Bracho, O; Díaz, A; Petít, M. y
Tovar, G.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
jr32739@gmail.com
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
14
El agua es uno de los recursos naturales
indispensables para el sustento de la
sociedad humana, siendo esencial para gran
parte de sus actividades, cuya presencia y
calidad viene de la mano con la estabilidad
presente en la relación entre el ser humano y
el ecosistema, situación por cual surge la
necesidad creciente hacia el
aprovechamiento de las fuentes de agua y su
conservación. De ahí el objetivo de esta
investigación, fue conocer como se ha visto
afectado el estado ecológico del medio
acuático en la naciente del río Meachiche, a
raíz del mal uso del recurso y las diversas
actividades antrópicas que ejercen una
presión directa e indirecta sobre el mismo.
Para ello, se realizaron 2 muestreos en 3
puntos distribuidos a lo largo del cauce,
próximos a la naciente del río Meachiche,
mediante la caracterización de los
parámetros físicos del agua, el uso de los
índices IBMWP, QBR e IHF a la par de la
evaluación de impactos provenientes de las
actividades. Los valores obtenidos mediante
el índice QBR se encontraron entre los
rangos 30-50 y 55-70 sobre 100, junto a
valores de IBMWP entre 25-54, lo cual indica
como las diversas presiones provenientes de
la actividad humana principalmente de tipo
turístico/residencial y agropecuaria sobre y
alrededor del cuerpo de agua han afectado la
estabilidad del ecosistema, perturbando
fuertemente la vegetación del bosque de
ribera y la fauna acuática del área de estudio,
alterando el ecosistema en todos sus niveles
y deteriorando la calidad del recurso natural.
Palabras clave: estado ecológico, agua,
meachiche
Evaluación de la calidad del agua del Río
Ricoa mediante métodos biológicos,
sector “Las Dos Bocas” municipio Colina,
estado Falcón, Venezuela
Marín Luisana; Pineda, M., Jiménez, D.,
Renedo, J., Díaz, A., Rivero, T.
Unidad Educativa Colegio “Monseñor Castro”
adrianadcarrillo@gmail.com
Debido a la importancia de los problemas de
contaminación acuática se han utilizado
métodos físicos, químicos y biológicos para
controlar el estado de los ríos, como
bioindicadores podemos mencionar a los
macroinvertebrados bentónicos. De esta
forma, los ecosistemas de agua dulce del
estado Falcón contienen alteraciones por
parte de las poblaciones aledañas. De este
modo, el objetivo de la presente investigación
fue evaluar la calidad del agua del Río Ricoa
mediante métodos biológicos, en el sector
“Las Dos Bocas” Municipio Colina, Estado
Falcón, Venezuela, donde se estudió la
calidad del agua mediante el uso de
macroinvertebrados bentónicos como
bioindicadores, así como, la presencia de
actividades antrópicas. Para este estudio se
realizaron 2 muestreos bimensuales, entre
febrero y abril con dos (2) estaciones de
muestreo, recolectando 3 muestras por
estación. La recolección de datos se realizó
mediante el empleó la observación, las tomas
de fotografías y la utilización de un Planilla de
diagnóstico de actividades antrópicas así
como el uso del Índice BMWP y EPT para
cumplir con los objetivos planteados. Los
resultados reflejaron que las actividades
realizadas en el área, generan un impacto
negativo sobre la calidad del agua, además
de permitir evaluar la eficiencia de los índice
EPT y BMWP siendo el segundo, el que
demostró mayor veracidad. Con esto se
mantiene la hipótesis de la investigación,
demostrando que existe un deterioro de la
calidad del agua del Rio Ricoa en su paso por
BIOGEOQUÍMICA
15
el sector “Las Dos Bocas”, del municipio
Colina del estado Falcón, Venezuela.
Palabras clave: agua, rio ricoa, calidad,
métodos biológicos
Potencial de degradación ambiental de las
actividades industriales que se
desarrollan en la cuenca del lago de
valencia, existentes en el municipio
Atanasio Girardot del estado Aragua
González María
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
m.a.g.t92@gmail.com
La Cuenca del Lago de Valencia ha pasado
por cambios importantes en sus condiciones
naturales, como consecuencia de la
intensificación y expansión de las actividades
humanas en la zona; siendo de gran
influencia, aquellas provenientes del sector
industrial. En este sentido, se han venido
desarrollando una gran gama de actividades
industriales (papeleras, textileras,
metalmecánicas, etc.) en el estado Aragua.
En dicho estado, la distribución del sector
industrial varía en gran manera entre los
distintos municipios que lo conforman; siendo
el municipio Atanasio Girardot el que
concentra el mayor número de industrias y de
habitantes, con respecto al total de los
municipios encontrados dentro de los
márgenes de la Cuenca. Una vez procesada
la información de los expedientes de aquellas
industrias inscritas en el RACDA, llevado a
cabo por el Ministerio del Poder Popular para
Ecosocialismo y Aguas (anterior MinAmb),
fue posible conocer para un número definido
de 131 empresas la normativa ambiental que
las condiciona. Dicha normativa, dio paso
para determinar el Potencial de Degradación
Ambiental según la actividad industrial, en
que fueron clasificadas estas empresas.
Estos resultados demostraron brevemente,
que el principal aspecto ambiental a tomar en
cuenta, son los desechos sólidos no
peligrosos, seguido por los desechos sólidos
peligrosos, las emisiones atmosféricas y los
efluentes industriales. A partir de aquí, se
sugirió indagar si existen otros métodos
disponibles para definir el Potencial de
Degradación Ambiental para el sector
industrial, y si es posible adaptarlos a la
situación específica de la Cuenca del Lago de
Valencia; entre otras recomendaciones.
Palabras clave: degradación ambiental,
actividades industriales, cuenca del lago de
valencia
Evaluación de los niveles de
concentración de nitrógeno, fósforo y
plaguicidas contenido en el embalse de
Matícora municipio Mene – Mauroa, estado
Falcón
Toyo D. Mitchell J.; Palencia, D.; Rosillo, F.,
Quintero, M., Navas, S., Centelles, L.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”,
Programa Ingeniería Química, Departamento
de Química, Área de Tecnología. Unidad de
Procesos Agroindustriales Centro de
Investigaciones Tecnológicas, Instituto
Superior Politécnico “José Antonio
Echeverría” (Cujae), Cuba
mitjose@gmail.com
En el Embalse de Matícora, existe una fuente
de antropización como consecuencia de
muchas décadas de actividad agrícola,
ganadera e industrial. La aplicación de
pesticidas ha contribuido en la mejora de
producción de sus cosechas, sin embargo, la
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
16
poca vigilancia en el manejo de tales
sustancias puede impactar negativamente
este embalse que pudiera afectar la salud de
los habitantes del sector. Esta investigación
tuvo como objetivo evaluar los niveles de
concentración de nitrógeno, fósforo y
plaguicidas contenidos en el embalse
Matícora. Se realizó muestreo sencillo de
agua en tres puntos del embalse, un punto en
tres de sus afluentes y un punto en la salida
del sistema (aliviadero del embalse), para
determinar nitrógeno y fósforo aplicando el
método Kjeldahl y fosfovanadato. Se tomaron
muestras en otros tres puntos de toma en el
embalse, una muestra compuesta; un punto
en tres de sus afluente para determinar el
contenido de plaguicidas por cromatografía
(APHA-6630). Los resultados indican que el
nivel nitrógeno es superior en la parte central
del embalse (0.6048 ppm) y fósforo no
reportó concentración aparente. En los
afluentes quebrada de Uca reporto mayor
nivel de nitrógeno (0,7059 ppm) y fósforo
quebrada Cachimbo (0,191 ppm). En todos
los muestreos no se detectó contenido de
plaguicidas. Se concluye que el agua del
embalse Matícora cumple con los límites
permisibles establecidos por el Decreto 883
de la Gaceta Oficial 5.021, por tal razón, no
existe riesgo en la salud de las personas y
animales que consumen esta agua.
Palabras clave: nitrógeno, fósforo y
plaguicidas, embalse de Matícora
Evaluación de las características
fisicoquímicas de las aguas de pozos
profundos en la parroquia Capatárida del
municipio Buchivacoa, estado Falcón
Acacio N.; Piña, M., Molina, M., Cancino, J.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
U.N.E.F.M. Departamento de Química
El estudio tuvo como objetivo evaluar las
características fisicoquímicas del agua de los
pozos profundos en la Parroquia Capatárida
del Municipio Buchivacoa, Estado Falcón,
para identificar los tipos de tratamientos
necesarios para su distribución y suministro
debido a la carencia de agua potable en el
municipio. Se realizó un inventario de pozos
profundos de la parroquia Capatárida:
Capatárida I, Capatárida II, Capatárida III y
Miramar, se determinaron los parámetros
fisicoquímicos de las aguas (alcalinidad,
conductividad, pH, sólidos disueltos totales,
salinidad, oxígeno disuelto, acidez, sólidos
totales, dureza total, dureza cálcica, dureza
magnésica, nitrógeno total, fósforo, sulfatos,
cloruros, turbidez), siguiendo la metodología
de Standard Methods y se clasificaron las
aguas de los pozos de acuerdo con las
normas venezolanas. Los análisis de
laboratorio indican que las características de
los pozos estudiados son relativamente
similares, excepto el pozo Capatárida I que
muestra un contenido de dureza total de
671,11 mg/L CaCO3, superior al valor
máximo establecido por las normas y
requiere un tratamiento de ablandamiento. La
salinidad los categoriza como aguas salobres
que requieren tratamientos de desalinización.
Las aguas provenientes de los pozos
analizados se pueden clasificar de tipo 1B,
según lo estipulado en el decreto 883, las
cuales pueden ser aptas para consumo
humano siempre y cuando se acondicionen
por medio de tratamientos convencionales.
Es indispensable la realización de análisis
bacteriológicos y diseño de sistemas de
tratamiento de agua para así mejorar la
calidad de vida de los habitantes
pertenecientes a esa comunidad.
Palabras clave: características
fisicoquímicas, aguas de pozos, parroquia
capatárida
BIOGEOQUÍMICA
17
Caracterización fisicoquímica del agua de
consumo en los sectores La Negrita,
Zambrano y Siburúa, municipio Miranda,
estado Falcón
Bracho R., Orlando R.; Pettit M.; Díaz A.;
Renedo J.; Tovar G. y Leal I.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Departamento de
Química. Laboratorio de Química General
orlandobracho88@gmail.com
Las actividades antrópicas sobre el medio
ambiente están modificando el entorno en el
que vivimos, afectando los recursos naturales
como el agua. En las zonas áridas este
problema es más notorio por su sensibilidad
al cambio climático, es por ello que el estado
Falcón, ubicado al norte de Venezuela, es de
tanta importancia; específicamente el
municipio Miranda, capital de este estado y
que concentra la mayoría de la población. El
objetivo de esta investigación fue conocer los
valores de ciertos parámetros fisicoquímicos
del agua de consumo en los sectores rurales
La Negrita, Zambrano y Siburúa, al sur del
municipio Miranda, con el fin de evaluar la
calidad del agua según la normativa
venezolana. Estos sectores reciben el agua
de consumo directamente de la naciente del
Rio Meachiche. Se establecieron 9
estaciones de muestreo, donde se
determinaron parámetros in situ y se
recolectaron muestras para ser analizadas en
el laboratorio. El cuerpo de agua se clasifica
como alcalino (pH 8), en las estaciones 2 y 3
presentan alta dureza cálcica, con valores de
512 y 588 mg/L respectivamente, mientras
que la estación 8 presenta una turbidez
superior a la normativa, esto según el decreto
883. Se recomienda el estudio microbiológico
de agua, así como el diseño de una planta de
tratamiento para surtir esta población
endodependiente del Rio Meachiche.
Palabras clave: caracterización
fisicoquímica, agua, sectores la negrita,
zambrano y siburúa
Identificación morfofuncional de bacterias
y hongos miceliares presentes en el aire
exterior del patrimonio cultural de la
humanidad (UNESCO) de la ciudad de
Coro
Yunis Z., S. T. S.; Díaz A.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
sauloyunis@gmail.com
Actualmente diversos estudios han
comprobado que los microorganismos
atmosféricos sirven en gran parte para
realizar diagnósticos de calidad ambiental,
estos son catalogados como bioindicadores,
seres vivos que manifiestan síntomas
particulares en respuesta a cambios
medioambientales, en este sentido esta
investigación tiene por objeto identificar la
morfofuncionalidad de las bacterias y hongos
presentes en el aire exterior del Patrimonio
Cultural de la Humanidad (UNESCO) de la
ciudad de Coro, utilizando el método de
sedimentación pasiva con medios de cultivo
Agar Nutritivo (bacterias) y Papa Dextrosa
Agar (hongos) contenidas en 28 placas de
Petri. Como resultado se obtuvo una
abundancia de Cocos (62%) y Bacilos (24%)
Gram +, exceptuando pequeños grupos de
estreptococos G+ (10%) y Cocos G- (5%),
además sintetizaron la glucosa (100%),
sacarosa (37%) y lactosa en 37%, aplicando
el Índice de Shannon- Weaver su resultado
fue H’= 1,55 para las bacterias, para los
hongos la abundancia fue de A. niger con un
70 %, mientras las demás especies
encontradas representan valores mínimos, el
crecimiento en el sustrato de Citrato fue 18%,
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
18
hubo producción de glucosa de 45%, lactosa
y sacarosa 54 % y Rojo de metilo 81 %. Se
aplicó el Índice de Shannon- Weaver
obteniendo H´= 1,8 demostrando la amplia
capacidad de las bacterias y hongos a
degradar diferentes sustratos y conocer la
producción de diferentes compuestos
bioquímicos, lo cual representa un riesgo la
infraestructura de valor histórico y cultural así
como posibles afectaciones en la salud de los
turistas y residentes de la zona.
Palabras clave: Identificación, bacterias y
hongos, aire, patrimonio cultural de Coro
Impactos de la emisión de metano al
ambiente por la ganadería y alternativas
nutricionales para reducir la emisión de
metano: Una revisión Bibliográfica
López G. Miguel A.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” Programa Medicina
Veterinaria U.C. Nutrición y Alimentación
Animal. Cablo - Dabajuro
mlopez@correo.unefm.edu.ve
Los rumiantes poseen un sistema digestivo
que tiene la capacidad de aprovechar y
convertir el material fibroso con alto contenido
de carbohidratos estructurales en alimento de
alta calidad nutritiva, sin embargo, por sus
características innatas este mismo sistema
digestivo produce metano, un potente gas de
efecto invernadero. El principal objetivo de la
presente revisión ha sido conocer los
aspectos más relevantes de la emisión de
metano al medio ambiente por parte de la
ganadería doble propósito y las estrategias
nutricionales que se pueden utilizar para
reducir la emisión de metano. Dos bases de
datos Scielo y Agris, así como una serie de
direcciones de internet, han sido empleadas
para la obtención de bibliografía. En cuanto a
la revisión realizada sobre la emisión de
metano al ambiente y las estrategias
nutricionales para disminuir la emisión
encontramos que los artículos referentes a
estudios experimentales sobre la temática
son, sorprendentemente, muy pocos. Si se
han obtenido resultados procedentes de la
evaluación de la emisión de metano en los
rumiantes, no han sido publicados en revistas
científicas y, por lo tanto, no han podido ser
debidamente juzgados o contrastados.
Palabras clave: Emisión, Metano,
Ganadería, Ambiente
Evaluación del grado de la contaminación
en sedimentos marinos superficiales de
La Vela de Coro, municipio Colina, Falcón-
Venezuela
Bracho R. Orlando R.; Molina M.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Departamento de
Química. Laboratorio de Química General,
Núcleo los Perozo
orlandobracho88@gmail.com
La Vela de Coro se encuentra sometida a
diferentes actividades antropogénicas como
la descarga de aguas residuales, vertederos
a cielo abierto en la línea costera, el lavado
del motor de embarcaciones y botes
pesqueros en el muelle. Por tal motivo, esta
investigación tuvo como propósito evaluar el
grado de contaminación por metales
pesados, materia orgánica e hidrocarburos
totales en sedimentos marinos superficiales
de la Vela de Coro. Para lo cual, se
establecieron 5 estaciones de muestreos (E1,
E2, E3, E4, E5). Se cuantifico la
concentración de metales pesados por el
método de espectrofotómetro de absorción
atómica para evaluar la contaminación por
metales pesados, se aplicó el índice de
Geoacumulación de Muller. La determinación
BIOGEOQUÍMICA
19
de materia orgánica e hidrocarburos totales
se cuantifico por espectrofotometría UV-VIS.
Se obtuvieron valores de contaminación
estadísticamente significativos, donde el
índice de Geoacumulación indico que todas
las estaciones se encontraron
extremadamente contaminadas por Fe, Ni y
Mn, la E4 se encontró fuertemente
contaminado por Cd y Cu. En el caso de la
materia orgánica se obtuvo que E1 presento
el valor más alto de materia orgánica
(0,00193%) y el valor más bajo en E5
(0,00047%), para los hidrocarburos totales se
obtuvo que E3 presento la mayor
concentración (1,39 mg/Kg), esto se debe a
que en esta E3 se encuentra en el muelle
pesquero, donde los pescadores realizan el
lavado del motor de los botes y pequeñas
embarcaciones pesqueras, desechando el
combustible directamente al mar. La Vela de
Coro se encuentra afectada por las
actividades antropogénicas.
Palabras clave: Evaluación, contaminación,
sedimentos marinos superficiales
Evaluación de la concentración de metales
pesados en el polvo atmosférico
sedimentado en la comunidad de punta
cardón. Municipio Carirubana – estado
Falcón
Lugo Oskeyla
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda". Departamento de
Química.
oskeyla@hotmail.com
El propósito fue evaluar la concentración de
metales pesados en el polvo atmosférico
sedimentado en la comunidad de Punta
Cardón, que sirvan como referencia a los
organismos competentes para actuar en la
regulación de estos contaminantes que
afecten a los habitantes de dicha comunidad.
La presencia de metales pesados en el polvo
atmosférico puede ser causada por diversas
actividades antropogénicas, como el coque
generado en la Refinería de Punta Cardón, el
cual es depositado en espacios abiertos
donde es arrastrado por la acción del viento.
Para ello se colocaron cumpliendo la norma
ASTM-D1739, 4 colectores en la zona
durante 30 días continuos, así como un 5to
colector fuera de esta; el muestreo se realizó
en 6 períodos diferentes; cada una fue
sometida a digestión ácida en horno micro-
ondas, luego a espectroscopia de absorción
atómica por llama para determinar metales
pesados. Se encontró para los 6 períodos de
medición que la concentraciones de
partículas sedimentables es de 0,253 a 0,003
mg/cm2.mes, estando dentro de los límites
permisibles según lo establecido por la
Norma No 638 para el control de la
contaminación atmosférica ocasionada por
fuentes fijas (1,00 mg/cm2.mes); así mismo
se pudo determinar que la presencia de Ni,
Pb y Zn en la comunidad de Punta Cardón
son de 0,004 a 0,036; 0,002 a 0,0018 y 0,001
a 0,003 mg/Kg de particulado.cm2.30dias
respectivamente la estación 0 ubicada en
zona rural no presentó concentraciones de
metales.
Palabras clave: absorción atómica, metales
pesados, polvo atmosférico sedimentado.
Efecto de la adición de un vermicompost
sobre la actividad biológica de un suelo
salino-sódico del semiárido venezolano
Mogollón José P.; Martínez, A.; Torres, D.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Departamento de
Ambiente y Tecnología Agrícola,
jmogollon15@gmail.com
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de
un vermicompost sobre las propiedades
biológicas de un suelo salino-sódico del
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
20
Cebollal de Coro. Se realizó un experimento
de incubación para comparar tres dosis de
vermicompost. Se implementaron cuatro
tratamientos: un tratamiento sin
vermicompost (T1); T2: 1% vermicompost;
T3: 5% vermicompost y T4: 10%
vermicompost, durante un período de
incubación de 28 días, con mediciones a los
7, 14, 21, y 28 días. En cada una de estas
fechas fueron evaluadas las variables
carbono orgánico (CO), carbono de la
biomasa microbiana (C-BM), actividad
ureásica (AU), y el índice de carbono
disponible (C-BM/CO*100). El COS aumento
en todos los tratamientos evaluados, siendo
los valores más altos para T4 el cual fue de
6,7 g/kg en comparación al valor inicial de 2,5
g/kg. Así mismo, el C-BM resultó con
incrementos significativo en todos los
tratamientos, encontrándose los valores más
altos en T4 (612,5 µg g-1) con respecto a los
valores iniciales (36,4 µg g-1). La AU
aumentó significativamente con la adición del
vermicompost. Al cabo de 28 días de
incubación se encontraron valores de 67,8
µg NH4+g-1 para T4, lo cual representa un
incremento de seis veces con respecto al
tratamiento control (T1). La adición de
vermicompost demostró ser una buena
estrategia para la recuperación integral de
suelos salino-sódicos.
Palabras Claves: Salinidad; actividad
enzimática; biomasa microbiana;
Recuperación de suelo
MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
21
MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
Diagnóstico de la generación de aceite
industrial usado en los municipios
Miranda y colina del estado Falcón
García A., Torres, M.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda". Departamento de
Química. Facultad de Ingeniería
ailidg@hotmail.com
La generación de aceites usados es uno del
tema más estudiado debido a que a su
inadecuada disposición final, ocasiona
contaminación de tierras, ríos y mares, y sus
emisiones a la atmósfera de gases con cloro,
plomo y otros elementos, traen como
consecuencia enfermedades respiratorias y
cancerígenas al ser humano. Esta
investigación tuvo como objetivo diagnosticar
la generación de aceite industrial usado en
los municipios Miranda y Colina del estado
Falcón. Primeramente se identificaron las
principales empresas generadoras de aceite
lubricante industrial usado en dichos
Municipios, luego se determinó el volumen
generado por estos aceites y por último se
elaboró una guía complementaria de control
y manejo de estos desechos. Las empresas
generadoras de aceites usados fueron
identificadas a través de un listado
suministrado por la Oficina de Administración
Tributaria Municipal de Miranda y Colina
tomando un muestreo aleatorio simple y una
población finita para determinar el número de
empresas que serían visitadas con el fin de
recolectar información acerca de la
generación de aceites usados. El tamaño de
la muestra fue de 52 empresas y se
determinó que la cantidad total de aceite
industrial usado generada anualmente fue de
273.170,17 litros. Las principales empresas
generadoras de estos aceites fueron
HIDROFALCON, CORPOELEC, Alcaldía del
municipio Miranda, Instituto Municipal de
Tránsito Terrestre (IMTT) y el Instituto
Municipal de Aseo Urbano del Municipio
Colina. La mayoría de empresas visitadas no
cumplen con la Ley para el manejo, control y
disposición de los aceites usados.
Palabras claves: generación, aceite
industrial usado, estado Falcón
Biodegradación parcial de aceites usados
mediada por hongos filamentosos
Márquez r., María a.; Vivas C.; Yegres F.;
Navas P.
UNEFA- Falcón sede Coro /Ingeniería
Petroquímica
ma_marquezr@hotmail.com
Los aceites usados son sustancias
contaminantes que no se eliminan al ser
desechados por el drenaje llegando a los
ríos, lagos y mares formando una película
superficial que impide el intercambio de
oxígeno, alterando el ecosistema marino con
la liberación de agentes contaminantes. El
propósito de este trabajo fue determinar la
capacidad degradadora de los hongos
filamentosos Aspergillus niger, Rhizopus spp.
y Saccharomyces cerevisiae sobre los
aceites usados. Se dispuso de aceite usados
(vegetal y lubricante) al 10 % de cada tipo de
AU, se determinaron las propiedades físicas
antes y después del tratamiento, crecimiento
radial de las especies fúngicas en estudio y
se determinó la degradación parcial de los
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
22
aceites usados (vegetal y lubricante) por el
método consumo lipídico. Los resultados
arrojaron cambios significativos en las
propiedades físicas de los AU (vegetal y
lubricante) después del biotratamiento como
la disminución en la viscosidad. A. niger
demostró mayor crecimiento radial en 6 días
de exposición con Czapek dox+10%AU
(vegetal y lubricante) aunado al mayor
consumo lipídico de 61,74% y 59,69%
respectivamente.
Palabras clave: Biodegradación, aceites
usado, hongos filamentosos
Caracterización fisicoquímica de los
residuales sólidos producidos en
calentadores de aire y caldera del
Conjunto Generador “Ricardo Zuloaga”
Toyo D., Mitchell J.; La Cruz, L., Quintero,
M., Navas, S; Centelles, L.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Programa Ingeniería
Química, Departamento de Química, Área de
Tecnología. Unidad de Procesos
Agroindustriales Centro de Investigaciones
Tecnológicas, Instituto Superior Politécnico
“José Antonio Echeverría” (Cujae), Cuba
mitjose@gmail.com
La combustión del fuel-oíl Nº 6 en los
calentadores de aire y caldera del conjunto
generador de electricidad “Ricardo Zuloaga”,
acumulan cenizas en el interior de los
equipos incrementando su presión y
disminuyendo su eficiencia. La remoción de
las cenizas mediante lavado a presión
conlleva a su sedimentación en los tanques
como un residuo lodoso ocupando un
volumen de 187,39 m3 que conllevando a
problemas de acumulación. La investigación
tuvo como objetivo caracterizar de manera
fisicoquímica de tales residuales sólidos, con
el objeto de determinar su composición para
buscar alternativas de disposición. Se realizó
un muestreo de lodos y se les determino:
metales pesados mediante espectrometría de
absorción atómica por llama, inflamabilidad
(ASTM D-1310), Corrosividad (COVENIN
3439:1999), Reactividad: cianuros y sulfuros
(COVENIN 3440:1999), pH (SMWW 4500 H)
y humedad (NMX-AA-016-1984) arrojando los
siguientes resultados: arsénico (68 mg/kg),
plata (3,2 mg/kg), cobre (224 mg/kg), cinc (34
mg/kg), cadmio (12,5 mg/kg), cromo (287
mg/kg), níquel (608 mg/kg), vanadio:
(12736,5 mg/kg), pH: 5,75 y humedad: 61,42
%, en tanto la pruebas de Inflamabilidad y
corrosividad se mostraron negativas. Los
resultados indican que el arsénico, cadmio,
cromo, níquel y vanadio supera los máximos
permitidos en el Decreto 2635 de la Gaceta
Oficial 5245, y su origen se debe
principalmente a la composición del
combustible. Se concluye que los lodos
constituyen un residuo peligroso por lo tanto
deben implementarse medidas que
propendan a la disminución de las
concentraciones para luego realizar una
disposición adecuada que no afecten el
ambiente.
Palabras Clave: Caracterización
fisicoquímica, residuales sólidos,
calentadores de aire y caldera
Aprovechamiento del exoesqueleto del
camarón (Penaeus sp) en la obtención de
gel de quitosano
Bracho E., Héctor; Romero, Gregoria;
Maldonado Carmen.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Laboratorio de
Tecnología de Alimentos, Centro de
Investigaciones Tecnológicas
chuchuve@hotmail.es
MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS
23
Las industrias procesadoras de camarón
(Penaeus sp) en Venezuela, generan
grandes cantidades de desechos sólidos,
debido a que aproximadamente el 75-85%
del peso vivo del camarón es desecho no
reutilizable; entre estos los exoesqueletos
que se convierten en una carga económica
para dichas industrias, ya que no son
aprovechados y deben ser tanto manejados
como dispuestos adecuadamente para no
producir efectos negativos en el ambiente;
razón que obliga a la búsqueda de una
alternativa que permita darle una adecuada
disposición final, como su transformación en
quitosano para múltiples usos:
farmacológicos, industriales, protección
ambiental, fertilizantes entre otros. Se
muestrearon al azar cincuenta kilogramos
(50 kg) de exoesqueleto de camarón
procedente de la industria camaronera
ubicada en la Península de Paraguaná,
estado Falcón. Con el objetivo de elaborar
un gel a partir del quitosano obtenido del
exoesqueleto del camarón, se transportaron
en cavas refrigeradas hasta el Laboratorio
de Tecnología de Alimentos del Centro de
Investigaciones Tecnológicas, donde se
procesaron hasta obtener el gel, usando
ácido láctico. Se caracterizaron mediante
métodos de análisis físico-químicos
estandarizados en el laboratorio. La harina
del exoesqueleto de camarón y la quitina
reportaron: humedad 6,54% y 6,70%; cenizas
32,02% y 0,5556% y proteínas 72,24% y
38,01% respectivamente. El gel por pruebas
microbiológicas: coliformes totales y fecales
(ausentes), mohos y levaduras < 10UFC;
demostrando excelente calidad físico-
química e higiénica. Se obtuvieron
rendimientos dequitina a quitosano 72,82% y
quitosano a gel 69,31%, considerados
excelentes; impactando fuertemente el área
prioritaria de los biopolimeros con
aplicaciones farmacéuticas, de potencial
actividad terapéutica.
Palabras clave: quitina, quitosano, gelatina
orgánica, crustáceos, camarón, Penaeus sp
Evaluación de dos métodos para la
extracción de pectina a partir del bagazo
de Aloe vera
Moreno Q. María E.; Curbelo, C.; Gutiérrez,
J.; González, J.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Departamento de
Química, Instituto Superior Politécnico “José
Antonio Echeverría” (Cujae), Cuba
mariumoreno@gmail.com
El procesamiento de Aloe vera ha alcanzado
un gran desarrollo en los últimos años, ya
que sus productos son materia prima para
otras industrias. Esto, ha contribuido al
incremento de residuos sólidos, los cuales no
son aprovechados para la obtención de
productos de valor agregado tales como la
pectina, la cual es un polisacárido de alta
demanda en la industria de los alimentos
como agente emulsificante, espesante y
estabilizante. Estas poseen un alto costo y
son importadas, por lo cual, es necesario
buscar alternativas de obtención.
Primeramente, se caracterizó el bagazo
obtenido de una industria procesadora de
Sábila de Punto Fijo al que se le determinó
humedad (5,92%), cenizas (4,91%), proteína
(4,11%), nitrógeno (4,43%), acidez (0,12%),
carbono (7,53%), densidad (0,7 g/mL), pH
(6,43) y contenido total de pectina (14,98%).
Seguidamente, se realizó un estudio
preliminar (factorial multinivel (3ᴧ 3)), para
determinar los parámetros para un máximo
rendimiento de pectina por hidrólisis ácida
(HCl) estableciéndose éstos a pH 1,5;
temperatura: 90°C y tiempo: 60 minutos. Se
estableció un diseño de experimentos
factorial multinivel (2 ᴧ 3) para comparar
ambas técnicas tomándose la relación sólido-
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
24
solvente y el tiempo de contacto como
factores experimentales. En la
caracterización química se obtuvo que la
pectina es de gelificación rápida, soluble en
agua y de alto metóxilo. En el espectro IR se
observaron los picos característicos de los
grupos funcionales de la pectina. El mayor
rendimiento se obtuvo con la técnica de la
hidrodestilación (11,7 %), mientras que para
la hidrólisis ácida fue de 10,61 %
Palabras clave: extracción, pectina, bagazo
de Aloe vera
Determinación de un proceso para
regenerar aceite industrial usado
Torres M., Obando D
Instituto Universitario de Tecnologia Alonso
Gamero - Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
mayra.torres.421@gmail.com .
Actualmente la regeneración de aceites es
uno de los temas más ampliamente
estudiados debido a la inadecuada
disposición de los aceites usados, por
ocasionar diversos impactos en el ambiente y
la salud del ser humano, en los que se
destaca la impactante degradación y
contaminación del suelo ante los derrames, lo
mismo sucede en los sistemas de drenaje de
aguas servidas, mares y ríos que llegan a
afectar la vida marina y vegetal. Sin escapar
la atmósfera ante la quema indiscriminada del
aceite usado como combustible para la
reutilización sin previo tratamiento adecuado.
Existe gran variedad de métodos y técnicas
aplicadas a nivel mundial para lograr la
recuperación y regeneración de los aceites,
dichas técnicas en su mayoría requieren
instalaciones con un alto coste de inversión.
Por ello en esta investigación se expone
diversas técnicas, que actualmente son
utilizadas a nivel internacional, en base a las
mismas se diseñó un proceso adecuado,
económico y factible para regenerar los
aceite lubricante industrial usado y obtener un
nuevo producto con las propiedades y
características fisicoquímicas de calidad
garantizada. El proceso diseñado posee
como técnica base la destilación atmosférica
del aceite y la clarificación del mismo, lo cual
permitió lograr la optimización de los aceites
usados. Este trabajo investigativo plantea un
proceso factible para mejorar la problemática
ambiental ocasionada por el desecho
incorrecto y combustión de los aceites usado
contribuyendo de igual forma con un proceso
altamente tecnológico y accesible.
Palabras clave: proceso, regeneración,
aceite industrial usado
AGROECOLOGÍA
25
AGROECOLOGÍA
Especies vegetales presentes en un
ecosistema de producción caprina en la
península de Paraguaná, estado falcón,
Venezuela
Gómez Belkys; López, S., Lemus, L.,
Hernández, S.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda". Área Cs. del Agro y
del Mar. Programa de Ing. Agronómica.
Departamento de Ambiente y Tecnología
Agrícola.
bjgomezl21@gmail.com
Para Venezuela los ecosistemas áridos y
semiáridos ocupan el 4,6% del territorio
nacional, encontrándose pauperizados, tanto
ecológica como socioeconómicamente, por
años de uso desgastante basado en la cría
de caprinos al libre pastoreo de la vegetación
semi-natural (Matteucci y Colma, 1997).
Considerando la importancia de la península
de Paraguaná en la producción caprina, el
presente trabajo tiene como objetivo
fundamental prospectar las especies
vegetales, durante la época seca, en la UNIA
“Ing. Alexis Aular Pelayo” ubicada a N
1321800 y N 1321450 y E 397850 y E
397400 en la comunidad de Azaro, Parroquia
Pueblo Nuevo, Municipio Falcón, estado
Falcón, de manera de identificar aquellas
especies que tienen potencialidades para la
alimentación del caprino y garantizar un
mejor aprovechamiento de las mismas, en
aras de lograr un manejo sustentable. Por
ello, se realizaron 3 transectos de 500 m2
(100m x 5 m) en 3 zonas (zona de reserva
forestal y dos potreros equidistantes); a lo
largo de cada transecto se establecieron
cuadriculas de 125 m2, contabilizando todas
las especies presentes, así como la cantidad
de individuos. Como resultados preliminares,
se identificaron 35 especies correspondientes
a 23 familias botánicas y 29 géneros, de las
cuales el 65% son herbáceas. Las familias
más numerosas de acuerdo a la cantidad de
especies son: Fabaceae (5), Cactaceae (3),
Zygophyllaceae, Convolvulacea y Vitaceae
con 2 especies cada una, estando las demás
familias representadas por una sola especie.
Los géneros con mayor número de especies
son: Portulaca sp y Cissus sp.
Palabras clave: especies vegetales,
ecosistema de producción caprina
Efecto de dos condiciones de radiación
solar en el crecimiento de plantas de
zábila (Aloe vera l.) Obtenidas por
propagación clonal in vitro y propagación
convencional
Yepez G. Lianette M.; Cordero, J.L
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Centro de
Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas,
Departamento de Ambiente y Tecnología
Agrícola, Programa de Ingeniería Agronómica
lianettey@gmail.com
Para incrementar la superficie de siembra de
la zabila en sistemas agroforestales se
evaluaron dos condiciones de radiación solar
en el crecimiento de Aloe vera L. obtenidas
por propagación in vitro y convencional, bajo
la sombra de un Cuji, durante septiembre
2011- abril 2012. El diseño fue “cuasi
experimental” con estructura factorial de
tratamientos (2²):T1: propagación in vitro +
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
26
pleno sol, T2: propagación convencional +
pleno sol, T3: propagación in vitro + sombra
parcial, T4: propagación convencional +
sombra parcial, 40 plantas por tratamiento.
Las variables se analizaron mediante
estadística paramétrica y no paramétrica. Los
resultados indicaron que las plantas
propagadas convencionalmente produjeron
más hojas (13) bajo la sombra del cuji que las
plantas obtenidas in vitro (11) a los 147 d. El
ancho de la hoja en las plantas
micropropagadas fue de 8,8 mm en sombra
parcial y 7,4 mm a pleno sol, mientras que las
propagadas convencionalmente a la sombra
aumentaron 3,8 mm de ancho promedio y a
pleno sol 0,7 mm. El grosor de la hoja se
redujo en las plantas propagadas in vitro en
sombra (-4 mm) y a pleno sol (-3 mm) que en
las plantas propagadas por hijos basales. La
longitud de las hojas fue mayor en las plantas
creciendo a la sombra (39,60 cm propagadas
convencionalmente y 38,30 cm plantas
micropropagadas). Se concluye que el
crecimiento de A. vera está influenciado por
las condiciones microclimáticas aportadas por
la sombra del cují y por las precipitaciones
más que por el tipo de material de
propagación.
Palabras clave: radiación solar, crecimiento,
zábila (Aloe vera l.), propagación clonal in
vitro- convencional
Programa de manejo agroecológico del
cultivo del café (Coffea arabica)
Gonzalez Mary ; Couso, A., Chirino, Y.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Departamento de
Ambiente y Tecnología Agrícola
canelom@hotmail.com
El presente trabajo se desarrolló en la
comunidad del sector Ojo de Agua de la
parroquia Curimagua, se orientó a proponer
un programa de manejo agroecológico del
cultivo del café, que promueva la
conservación y uso racional de los recursos
naturales, por ser esta una zona bajo régimen
especial y estar dentro de la hoya
hidrográfica de Curimagua. Se trata de una
investigación enmarcada como proyecto
factible con apoyo en una investigación de
tipo descriptiva de campo, se utilizó como
técnica de recolección de datos la encuesta y
entrevista, con el uso de cuestionarios socio-
agro-económicos, las cuales fueron aplicadas
a más del 75% de la población de estudio, y
realizadas en cada una de las unidades de
producción, a fin de verificar in situ la
información recabada. La sistematización de
la información recogida permitió establecer
indicadores socio- económicos, de nivel de
tecnificación, manejo agronómico de los
cafetales y la caracterización de la situación
actual de manejo del cultivo del café del
sector en estudio. Para el diseño de la
propuesta del proyecto, se usó el método de
la matriz de marco lógico que estructura el
proyecto en cuatro elementos básicos. El
programa de manejo agroecológico del
cultivo del café, que se definió, considera de
manera integral, aspectos relacionados con la
promoción de una agricultura agroecológica
con prácticas conservacionistas, que permita
mejorar la calidad de vida de los productores.
Palabras clave: manejo agroecológico,
cultivo del café
Efecto de la aplicación de fertilizantes
sobre el crecimiento y productividad de
Agave cocui
Gotopo Enildeth; Granadillo, E. Díaz, M.
Departamento de Ambiente y Tecnología
Agrícola
AGROECOLOGÍA
27
egotopoc@gmail.com
El género Agave en Venezuela; comparando
la genética, comportamiento y adaptación al
medio entre las diversas poblaciones. Se
evaluaron plantas de una población
proveniente de Patanemo, estado Carabobo.
Se aplicó un diseño completamente aleatorio
de 3 tratamientos (T1: Fertilización Química;
T2: Fertilización Orgánica y T3: Sin
fertilización, se sembraron 15 macetas (5 por
tratamiento) con sustrato preparado. Se
midieron inicial y quincenalmente los
parámetros microclimáticos y de crecimiento
(Nº de hojas, largo y ancho de la penca y
altura). Se fertilizó con 1000 ml de soluciones
de fertilizantes. Finalmente se tomaron discos
foliares y muestras de pencas determinando
el % Nitrógeno, Fósforo y Calcio. El
crecimiento se evaluó por el incremento de la
diferencia entre la medición inicial y la final. El
% de N en el suelo al inició fue % y en los
tratamientos oscilo entre -%, reportando
valores más altos en las plantas fertilizadas.
En los discos foliares se registraron valores
entre 2-3,3%, observándose una tendencia
mayor en los fertilizados. Se recomienda
continuar con las mediciones de crecimiento,
determinar otros nutrientes y productividad
para obtener resultados que arrojen
diferencias significativas por tratamientos y
ampliar la base de datos del proyecto género
Agave en Venezuela.
Palabras clave: fertilizantes, crecimiento,
productividad, Agave cocui
Evaluación del efecto del riego nocturno
sobre el cultivo de sábila (Aloe vera l.)
Para producción de gel en el municipio
colina del estado Falcón
Blanco Víctor; Pujols, P., Tornes, N
Universidad de Grama (Cuba), Instituto
Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”,
Maestría en agroecología y desarrollo
endógeno en convenio Cuba - Venezuela,
vicolines@hotmail.com
En Venezuela el estado Falcón es el mayor
productor del cultivo de sábila (Aloe vera L.)
para la producción de acíbar, por presentar
clima semiárido en gran parte de su
extensión, adicionalmente la planta de sábila
presenta metabolismo (CAM) que le permite
ser eficiencia en el uso del agua, por tanto;
resiste estrés hídrico, gracias a esta bondad y
con miras a la eficiencia en la producción de
gel. Esta investigación toma gran importancia
al evaluar el efecto del riego nocturno como
alternativa para elevar la eficiencia en la
producción de penca, que fortalecerá el
funcionamiento de la planta procesadora de
sábila Sabilven creada como punta de lanza
para el desarrollo del estado. La investigación
se realizó en el sector La Ventosa, municipio
Colina del estado Falcón, en finca La
“Estrella”. Se utilizó un diseño en franja con
cuatro tratamientos y cuatro replicas: T0 (sin
riego), T1 (riego 8 am), T2 (riego 5 pm) y T3
(riego 9 pm) que consiste en el riego por
micro-aspersión sobre el cultivo de sábila
(Aloe vera L.) en diferentes momentos del
día. Se procesó los datos con el del
programa estadístico “STATISTICA 7”
realizando una prueba de Tuckey y ANOVA,
con el propósito de comparar y estimar el
tratamiento con mejor eficiencia de
producción. Los resultados obtenidos en el
rendimiento agrícola de kg/penca fueron: T0
230,8 g T1 409,2 g T2 365,6g T3 514,6 g,
concluyendo que el T3 fue el que obtuvo
mejor efecto a nivel de la variable peso de
penca
Palabras clave: Aloe vera, riego por micro-
aspersión, momento, producción de gel.
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
28
Plan de abonamiento de los suelos
utilizados para el cultivo de pasto en el
departamento académico de ciencias
agropecuaria (daca)
Bracho Yoretce
Universidad Politécnica Territorial “Alonso
Gamero”
oletza@gmail.com
La investigación tiene como propósito mejorar
el contenido de materia orgánica y
macronutrientes de los suelos usados para
cultivos de pastos, se sustenta bajo la
metodología de investigación acción-
participativa, utilizando el método etnográfico,
en la comunidad del departamento
académico de Ciencias Agropecuarias. Se
realizó un diagnostico participativo con 210
personas, entre estudiantes, obreros,
administrativos y docentes. Se analizó el
problema más destacado; la degradación de
sus suelos, a través de la metodología de
marco lógico. Se jerarquizó la alternativa de
solución, seleccionando la más pertinente;
la aplicación de abonos orgánicos. Se
planificaron y ejecutaron las siguientes
actividades: un análisis preliminar del suelo
que detectó deficiencias en cuanto al
porcentaje de materia orgánica (MO) 0.75%,
Nitrógeno (N) 0.042%, fósforo (P)
0.713mg/Kg, Potasio (K) 0.139mg/kg. Se
elaboró el abono orgánico Bocashi (B),
aprovechando desechos de la comunidad. Se
caracterizó el humus solido (Hs) producido en
la comunidad obteniéndose 34% de MO. Se
delimitó un área de 72 m2, dividiéndola en 4
parcelas, dejando una como testigo, y al resto
se aplicaron tres tratamientos de
abonamiento. El T1 (89 Kg de B +8Kg de Hs),
T2 (136 Kg de B + 8Kg de Hs) y T3 (182 Kg
B+ 8 Kg de Hs) a 0.20 cm de profundidad,
durante dos meses. Siendo el tercer
tratamiento el que mejor resultó
incrementando el % MO a 1.16, N 0,06%, P
1,04 mg/Kg, K 0,28 mg/Kg. Para empoderar a
la comunidad se les dictó charlas de
motivación con respecto a los beneficios del
uso de abonos orgánicos, se realizó un taller
para elaborar el bocashi en el cual se
transfirió el saber a la comunidad.
Palabras clave: abonamiento, suelos, cultivo
de pasto
Impacto ambiental de la agricultura: efecto
de los modelos de producción agrícola
sobre la degradación del suelo
Miquilena Oswaldo J.
INIA-Falcón. Departamento de Atención al
Ciudadano y Desarrollo Comunitario
omiquilena@inia.gob.ve
Las actividades humanas han ocasionado a
menudo una degradación de los recursos de
tierra del mundo que constituyen la base para
una seguridad alimentaria continua. La
evaluación mundial de la degradación
antropógena de los suelos (GLASOD) ha
demostrado que el 15 por ciento de la
superficie total de las tierras en todo el
mundo ha sufrido daños (en un 13 por ciento
de los casos ligeros y moderados, y en un 2
por ciento graves y muy graves), debidos
sobre todo a la erosión, la disminución de los
nutrientes, la salinización y la compactación
física. Estos efectos suelen traducirse en una
reducción del rendimiento. La conservación y
rehabilitación de tierras constituyen una parte
esencial del desarrollo agrícola sostenible.
Aunque existen suelos gravemente
degradados en casi todas las regiones del
mundo, los efectos negativos de un suelo
degradado sobre la economía son más
severos en los países que más dependen de
la agricultura para obtener ingresos. El
aspecto ambiental NO es un problema
técnico, ni tecnológico ni económico; es ético,
moral; es básicamente humanista (socio-
AGROECOLOGÍA
29
político), donde el reajuste de la economía
nacional y los sacrificios no se comparten de
modo equitativo, no toma en cuenta las
necesidades de los grupos más indefensos,
la producción de subsistencia, ni los
problemas etnoculturales y sociales.
Palabras clave: Impacto ambiental,
agricultura, degradación del suelo
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
30
ECOLOGIA SOCIAL
La gestión ambiental como instrumento de
participación ciudadana
Sánchez-R. H. David J.
Universidad Politécnica Territorial de
Falcón “Alonso Gamero”, Departamento
Académico de Química
davidjsh@yahoo.com
El objetivo fundamental de esta
investigación se centró en analizar la gestión
ambiental promovida desde los consejos
comunales de la ciudad de Santa Ana de
Coro en el municipio Miranda del estado
Falcón, basándose teóricamente en los
aportes de Vega (2011), De Lisio (2011),
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), Ley Orgánica del
Ambiente (2007), Pousa (2010), Méndez
(2005), Xercavins (2005), Jiménez (2010),
entre otros. Metodológicamente se desarrolló
bajo el paradigma del racionalismo crítico,
con un tipo de investigación en el nivel
comprensivo, con un enfoque cuantitativo y
un diseño no experimental transeccional. La
población objeto de estudio estuvo
conformada por 166 consejos comunales
legalmente constituidos, y la muestra de 49
voceros ambientales. Para la recolección de
la información se diseñó un cuestionario con
50 ítems bajo la escala Likert con 5 opciones
de respuesta, validado por ocho (8) expertos,
la confiabilidad fue de 0,98 para el
Coeficiente Alfa de Cronbach. Se utilizó la
estadística descriptiva para el análisis de
datos. Se concluye que a pesar de que en
Venezuela existe un marco legal con
suficientes elementos para abordar la
problemática ambiental, su aplicabilidad es
baja en lo que respecta a la ejecución de
acciones relacionadas a la gestión ambiental,
que permitan mejorar y consolidad la relación
de la sociedad con su patrimonio natural. En
tal sentido, se logró desarrollar la propuesta
con los lineamientos estratégicos como
instrumento de acción ciudadana para
garantizar a generaciones futuras el disfrute
de los recursos naturales en óptimas
condiciones.
Palabras clave: gestión ambiental,
participación ciudadana
Propuesta de un programa de cultura
ambiental dirigido a los estudiantes de
ciencias ambientales de la Universidad
Nacional Experimental “Francisco de
Miranda”
Navarro Génesis
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
genesismechis18@gmail.com
El trabajo analiza el conocimiento ambiental
que poseen los estudiantes cursantes del 1er
y 2do semestre de la Licenciatura Ciencias
Ambientales de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda,
Complejo académico los Perozo, mediante
una propuesta de un programa de Cultura
Ambiental. La razón principal que originó el
presente estudio fue que en reintegradas
oportunidades se observó que un numeroso
grupo de estudiantes cursantes de la
Licenciatura Ciencias Ambientales poseen
poco sentido de pertenencia y participación
en actividades en pro del mejoramiento del
ambiente estudiantil. Se realizó una
ECOLOGIA SOCIAL
31
investigación de tipo descriptivo, donde se
implementaron diversas técnicas de
recolección de datos, dado el carácter
cuantitativo del paradigma dominante en los
estudios de corte positivista. En tal sentido,
existieron los siguientes métodos:
observación, encuesta social, entrevistas,
charlas, jornadas de ambientación, entre
otras. Los resultados indican que los
estudiantes poseen un nivel de cultura
ambiental bajo y carecen de conocimientos y
habilidades necesarias para realizar cambios
ambientales favorables en sus estilos de vida.
La propuesta de un programa de cultura
ambiental permitió la adquisición de valores
ecológicos importantes como el respeto y
conservación del medio ambiente además de
la implementación de una serie de
indicadores tales como conciencia ambiental,
educación ambiental, valores, creencias y
costumbres, reducir, reutilizar y reciclar (3R),
noción de la biodiversidad, contaminación
ambiental, participación en actividades
ecológicas, manejo de desechos, conducta
de consumo, ética ambiental y conservación
ambiental que ayudaron a la estimulación en
relación hombre – ambiente con el propósito
de mejorar el entorno natural y físico que los
rodea en la institución. Finalmente se alcanzó
la sensibilización de los estudiantes en
cultura ambiental, se apreció la preocupación,
ocupación y participación en las actividades
programadas, además de un gran interés de
aportar ideas beneficiosas para las
problemáticas ambientales de su entorno.
Palabras clave: cultura ambiental,
estudiantes UNEFM
Programa de educación ambiental para el
uso adecuado de la materia orgánica,
dirigido a los estudiantes de la escuela
bolivariana platerito, parroquia Las
Calderas, estado Falcón
García José ; Villavicencio, Z.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
jlgg1990@gmail.com
La comunidad de Platerito es una localidad
netamente agrícola, donde se da un uso
excesivo a los plaguicidas para mejorar la
calidad de las cosechas, ignorando el grave
daño que se ocasiona al ambiente y sus
recursos, especialmente al suelo. Una
manera de llegarle a las personas y
concienciarlas es mediante la educación
ambiental por ello se elaboró un programa el
cual fue dirigido a los niños y niñas de la
comunidad en pro de la conservación del
suelo y la capa vegetal, donde
posteriormente ellos transmitieron los
conocimientos adquiridos hasta sus hogares.
Este trabajo de investigación se enmarcó en
un diseño de campo, en la metodología
usada primeramente se hizo un pesaje de los
residuos generados en el comedor de la
escuela durante una semana, luego se
desarrollaron las sesiones de clase con los
estudiantes y finalmente se elaboró el abono
orgánico, el cual fue utilizado en las áreas
verdes de la escuela, promoviendo así la
protección de la capa vegetal ""factor biótico""
importante para el equilibrio y la vida en el
planeta, los resultados obtenidos con los
niños y niñas fueron bastantes satisfactorios.
Realizando este trabajo se logró cumplir con
el artículo 127 del capítulo IX De Los
Derechos Ambientales, el cual reza que es un
derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio
de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado
Palabras claves: Educación ambiental,
orgánico, conciencia
Fractalidad hologramática para el
desarrollo sustentable: parque científico-
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
32
tecnológico Universidad Nacional
Experimental “Francisco de Miranda”
Ruiz M., Nilcrist E
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Decanato Del Área
De Acción Social Departamento de Física y
Matemática
nilcrist@hotmail.com
En los últimos años las universidades han
comenzado a jugar un papel más activo en el
desarrollo de tecnologías y productos que
fomenten el desarrollo lo¬cal; sin embargo,
para llevar a cabo con éxito este tipo de
actividades, es necesaria la colaboración de
todas las partes, por lo que, surgen modelos
de gestión de conocimiento que permiten la
integración empresa-universidad-gobierno-
comunidad, en espacios físicos que facilitan
el intercambio libre del flujo de ideas, el
compartimiento de la experiencia académica
y de negocio; los parques científico-
tecnológicos (PCT). La investigación,
pretende diseñar una propuesta de modelo
de este tipo de organización, con fundamento
en el análisis de los fractales, a través de su
consideración como objetos complejos;
permitiendo la generación de nuevos
parámetros de pensamiento, basados en
relaciones hologramáticas que consideren el
ordenamiento y planificación del territorio
como una fractalidad política, social,
económica, en la búsqueda permanente de
una relación sustentable entre desarrollo y
espacio físico, para optimizar
armoniosamente el aprovechamiento de las
regiones, en adición a las capacidades
vinculadas a las potencialidades locales.
Desde un enfoque neopositivista, se
caracterizan políticas públicas, contrastando
las diferentes visiones de los actores
involucrados. El diagnóstico realizado hace
innegable, el requerimiento de una mayor
articulación de las organizaciones del Estado,
para ello, es importante que se ejerza el
liderazgo desde una sola entidad que acople
la gestión de las otras, de forma coordinada.
Se genera por último, el diseño de un PCT
bajo enfoques novedosos de la geometría
fractal para su gestión y morfología territorial.
Palabras clave: Fractalidad hologramática,
desarrollo sustentable
Cooperativas de producción artesanal
como autogestión en el mejoramiento de
necesidades de la unidad educativa
nacional “Hercilia Henríquez de Eizaga”,
Cumarebo-Falcón
Vega Fairuthz; Ramos María, Aponte Osiris
Unidad Educativa Nacional “HERCILIA
HENRÍQUEZ DE EIZAGA”
kris1933@gmail.com
En Pueblo Cumarebo, municipio Zamora del
estado Falcón, la generación y venta de
diversos productos artesanales ha sido un
sello representativo de la misma,
representando no sólo una visión del
gentilicio cumarebero, sino también, una
fuente económica de autosustento para los
habitantes que hacen vida en la ya
mencionada región; sin embargo, con el
pasar del tiempo se ha evidenciado una
disminución notable en la producción y
promoción de estos productos artesanales,
obligando a la comunidad a buscar
alternativas de sustento las cuales en
muchos casos no sólo se alejan de las
prácticas culturales características de Pueblo
Cumarebo, sino que además se ubican a las
afueras de dicho pueblo, y éste al ser
pequeño en extensión y demografía, afecta
negativamente el trabajo y la interacción a
nivel comunitario que tanto se necesita hoy
en día para el fomento de una base social
ideal. Por esta razón, los estudiantes del
Tercer Año Sección “U” de la Unidad
ECOLOGIA SOCIAL
33
Educativa Nacional “Hercilia Henríquez de
Eizaga” localizada en Pueblo Cumarebo,
conformaron una cooperativa de producción
artesanal que beneficia tanto a los
estudiantes como a la Institución y a la
comunidad en general, la cual cuenta con la
venta de dulces típicos, aliños caseros,
plantas ornamentales, entre otros; esto
genera ingresos, y la productividad artesanal
característica de Pueblo Cumarebo,
fomentando la integración e interacción social
comunitaria.
Palabras Claves: Comunidad, Integración,
Cooperativa
Programa de educación ambiental para el
manejo adecuado de los plaguicidas
dirigido a los estudiantes de la Escuela
Bolivariana Platerito, parroquia Las
Calderas, municipio Colina. Estado Falcón
Ventura Eliany; González, A.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
elianyventura@gmail.com
En Venezuela el uso de plaguicidas ha
generado beneficios concretos en la
producción agrícola, pero el empleo
inadecuado de los mismos expresado en
términos de tipos de plaguicidas, toxicidad,
número de aplicaciones y sobredosificación
ha producido diferentes formas de
contaminación ambiental que afectan al
suelo, agua, aire y a los productos agrícolas
por la acumulación de residuos. En la
comunidad Platerito la actividad principal es
la agricultura, el diagnóstico desarrollado en
la población permitió detectar las
necesidades relacionadas a la protección del
suelo y la problemática relacionada con el
uso continuo e inadecuado de los plaguicidas
y la ausencia de medidas efectivas de
prevención y manejo por los agricultores, que
puede provocar la aparición de problemas de
contaminación que incidan sobre la salud y el
ambiente. La metodología aplicada fue un
diseño de campo lo que permitió procesar la
información a través de la estadística
descriptiva. Las actividades cumplidas para el
desarrollo del programa de educación
ambiental consistieron en charlas y talleres.
El programa de educación ambiental se
desarrolló con la finalidad de proteger el
suelo se sustancias agroquímicas que trae
consigo la perdida de nutrientes y la fertilidad
del mismo. También concienciar a los
escolares sobre el manejo de plaguicidas
para reducir los riesgos de contaminación
ambiental y de salud. Como resultado se
obtuvo una participación activa, la adquisición
de conocimientos para proteger el suelo de
sustancias químicas, el manejo adecuado de
plaguicidas y la sensibilización sobre los
problemas ambientales y de salud que
genera el uso de agroquímicos.
Palabras clave: educación ambiental,
manejo de plaguicidas, escuela
Inventario preliminar de plantas
medicinales de los mercados municipales
de Santa Ana de Coro
Rodríguez, José Rafael
Universidad Politécnica Territorial "Alonso
Gamero", Departamento de Investigación -
Herbario CORO
herbariocoro@gmail.com
La Etnobotánica estudia la interrelación del
hombre con su entorno en sus diferentes
ambientes ecológicos y culturales, se ha
convertido en una herramienta indispensable
para tener acceso al conocimiento ancestral
de los pueblos,hoy día adquiere más
vigencia. La flora medicinal es muy rica,
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
34
ampliamente utilizada por poblaciones, se
expenden en mercados populares, su
disponibilidad y empleo es medianamente
desconocida en cuanto a su grado de
aplicación y formalización por parte de los
entes gubernamentales y privados, como
productos para el impulso del desarrollo
sustentable de los recursos naturales. Se
presentan los resultados preliminares de un
inventario de plantas medicinales que se
expenden en los 2 mercados municipales de
la ciudad de Coro, del estado Falcón. El
estudio incluye un diagnóstico del recurso
botánico de la zona. Se encontraron 82
especies que son comercializadas por sus
propiedades medicinales. El presente trabajo
tuvo como objetivo identificar y conocer las
plantas medicinales expedidas en estos
mercados. Se incluye una lista de las
especies registradas hasta el momento en el
área de estudio, se visitaron los mercados
populares, entrevistando los vendedores para
determinar las especies comercializadas,
usos tradicionales, su versatilidad e
importancia. Se registraron 100 usos
diferentes distribuidos en 22 categorías de
síntomas y enfermedades. Se complementa
la lista con información de las especies que
se encuentran depositadas en el Herbario
Coro de la UPTAG. El trabajo destaca la
importancia de desarrollar el área particular
de la etnobotánica, considerando la
posibilidad fitoquímica del uso correcto de las
plantas medicinales y los riesgos a la salud
pública.
Palabras clave: Inventario, plantas
medicinales, mercados municipales
RECURSOS NATURALES
35
RECURSOS NATURALES
La geomática como herramienta para los
estudios ambientales, caso de estudio:
zona norte del Parque Nacional Aguaro-
Guariquito 1975-2010
Tovar, Gabriel
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”, Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales,
gtovarunefm@gmail.com
La Geomática como herramienta para los
estudios ambientales, caso de estudio: Zona
norte del Parque Nacional Aguaro-Guariquito
1975-2010 Los estudios ambientales
enfrentan sistemas de datos complejos ante
la gran cantidad de información que se
amerita para simular la realidad del planeta,
aun a pequeña escala, donde requiere datos
meteorológicos, climáticos, biogeoquímicos,
cartográficos, demográficos, entre otros. Es
así, como la geomática, desde el uso de
sensores remotos, y con ayuda de los
Sistemas de Información Geográfico (SIG),
puede complementar y agrupar dichos
metadatos. En el presente trabajo, se ha
implementado una metodología para la
detección de ciertos cambios en la cobertura
de la vegetación nativa a partir de la
interpretación de una serie de imágenes en
una sábana estacional, obtenidos de los
satélites LANDSAT 2, 5 y 7 y SPOT 5. Se ha
pretendido con la aplicación de este método y
del NDVI analizar los efectos del cambio en el
uso de la tierra, e identificar las variaciones
en la dinámica del uso de la tierra por la
presencia de un ABRAE, en una región de
tan vasta extensión como lo es el estado
Guárico, en el cual se delimitó un área de
estudio de 160.312 Hectáreas, al norte del
Parque Nacional Aguaro-Guariquito. La base
del método desarrollado, es la clasificación
supervisada y la normalización de la
cobertura vegetal, NDVI, para la detección de
cambios. Los resultados muestran una
disminución en la Sabana de Trachypogon
(22 %) y un aumento en las zonas con quema
(7 %) y en suelos labrados (4 %). Una vez
determinados los cambios multitemporales,
estas pueden ser información
complementaria para la sensibilización
ambiental y el resguardo de las ABRAE.
Palabras clave: geomática, herramienta,
estudios ambientales
Estudio de la factibilidad técnico
económica de la implementación de una
planta purificadora y embotelladora de
agua en Punto Fijo, estado Falcón
Lugo Oskeyla; Centeno, Y.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Departamento de
Química
oskeyla@hotmail.com
En la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón,
Venezuela, el abastecimiento de agua no es
continuo y con frecuencia no satisface las
normas de calidad para el agua potable, por
lo que la población prefiere consumir agua
embotellada. En este trabajo se evalúa la
factibilidad técnico económica de la
implementación de una planta purificadora y
embotelladora de agua potable en la ciudad
de Punto Fijo, estado Falcón. Se dividió en
cuatro etapas; caracterización de mercado de
consumidores de agua potable,
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
36
caracterización fisicoquímica y microbiológica
del agua potable suministrada por la empresa
hidrológica (HIDROFALCÓN), se hizo uso de
la matriz de factores ponderados para la
selección de la tecnología de purificación, y
la determinación de la viabilidad económica
mediante indicadores financieros (VAN, TIR,
PIR). Se constató el alto consumo de agua
potable en botellones de 19 L y se midieron
valores de color y turbiedad altos (105,3 UC y
11,96 UNT). Se seleccionó como tecnología
de tratamiento la de Inversiones
MEGAOZON C.A, con capacidad de 2000
botellones/día, se obtuvieron un VAN de BsF.
45962464,58, una TIR de 103 % y un PIR de
11 meses con 5; demostrando que el
proyecto es económicamente factible.
Palabras claves: Agua, potabilización,
filtración, ozonificación, economía
Aproximación de un patrón de consumo
de agua potable en zonas residenciales
de la ciudad de coro, estado Falcón.
República Bolivariana De Venezuela
López R. Abrahan S.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Instituto Integral del
Agua, Energías Renovables y Soberanía
Alimentaria, Centro de Investigación de
Recursos Hídricos. Complejo Académico “Los
Perozo”, Coro, Estado Falcón, República
Bolivariana de Venezuela.
abrahanlopez43@gmail.com
Son numerosos los estudios publicados que
señalan cifras de consumo per cápita de
agua para zonas rurales y urbanas. El
consumo de agua, depende de factores que
lo modifican y los promedios pueden ser
sensiblemente diferentes por condiciones
propias y costumbres del lugar. En el estado
Falcón, se han realizado estimaciones sobre
consumo per cápita de agua, en función de
registros de caudales de despacho y número
de habitantes a atender. Bajo esta
metodología se han estimado cifras de
consumo de agua potable para la ciudad
capital, persistiendo imprecisiones motivadas
a la incertidumbre en la obtención y gestión
de datos. Definir un patrón de variaciones de
consumo de agua, representa un insumo
fundamental en la construcción de modelos
hidráulicos para diseño y operación de
acueductos. El objetivo del presente trabajo
consistió en aproximar un patrón diario de
consumo para sectores del suroeste de la
ciudad de Coro. Como técnicas de
recolección de datos, se utilizó el método de
revisión del censo de usuarios y registro de
lecturas en equipos de medición domiciliaria
del consumo horario de agua potable para
uso residencial en donde los investigadores
mantuvieron contacto con los habitantes del
sector estudiado. Como resultado se
identificaron las horas de máximo consumo
según día de semana y se estimó un
consumo promedio aproximado de 190 litros
por persona por día. (L/hab. día). Se concluye
que para sectores de la zona estudiada se
presenta un patrón de consumo multimodal,
solo aplicable a estos sectores y su
extrapolación debe ser cuidadosamente
evaluada.
Palabras clave: patrón de consumo, agua
potable, zonas residenciales
Acciones para asegurar una fuente de
abastecimiento confiable para el gran
Acueducto Bolivariano del Occidente
López R. Abrahan S.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”. Instituto Integral del
Agua, Energías Renovables y Soberanía
Alimentaria, Centro de Investigación de
Recursos Hídricos. Complejo Académico “Los
RECURSOS NATURALES
37
Perozo”, Coro, Estado Falcón, República
Bolivariana de Venezuela.
abrahanlopez43@gmail.com
El embalse Maticora se construyó al final de
los años 70’s, con 452x106 m3 de
capacidad y con volumen útil de 200 x106
m3. Hoy día, dispone de 116 x106 m3,
perdiendo más del 72 % de su capacidad
inicial por colmatación con sedimentos
provenientes de la cuenca del rio Maticora.
Este rio, comprende territorio de 4 municipios
del occidente del estado Falcón y fue
considerado como fuente viable para el
Acueducto Bolivariano. Este acueducto, es de
los de mayor envergadura del país, entró en
funcionamiento en el año 2010, con 200 Km
de conductos a presión de 54 pulgadas de
diámetro y facilidades de potabilización para
más de 2600 lps, El objetivo del trabajo es
conceptualizar acciones para asegurar una
fuente de abastecimiento confiable para el
Acueducto Bolivariano. Se revisaron informes
técnicos, trabajos de investigación, se
realizaron visitas de reconocimiento y
verificación de datos en la cuenca, rio y
embalse. Se identificaron acciones como:
Dragado de canal para garantizar flujo de
agua al Acueducto Bolivariano. Rehabilitación
de compuertas en torre toma.
Seccionamiento del vaso de almacenamiento
para control local de azolves. Provisión de
balsa toma definitiva para captación con
bajas concentraciones de sedimentos. Se
propone, Ingeniería para el control de
sedimentos y para la construcción de nuevo
embalse a 16 kms aguas arriba del existente.
Para cualquier solución es prioritario e
indispensable el control y manejo de los
sedimentos. Cumplir plazos y continuidad en
las acciones para hacer viable y efectivas las
inversiones realizadas en el pasado,
presente y futuro del Acueducto Bolivariano."
Palabras clave: Acciones, fuente de
abastecimiento, Acueducto Bolivariano Del
Occidente
Determinación de la capacidad de carga
turística y las afectaciones ambientales en
dos sitios de visita del Parque Nacional
“Médanos de Coro”, estado Falcón.
Venezuela
Gómez Gilceria
La Capacidad de Carga Turística (CCT) es
una herramienta de planificación para sitios
recreacionales donde es difícil el control de
visitantes, por ello la presente investigación
tuvo como objetivo general determinar la
capacidad de carga turística y las
afectaciones ambientales en dos sitios de
visita del Parque Nacional Médanos de Coro,
Estado Falcón. Aunque en la actualidad no
existe un método definido para establecer
esta capacidad de carga turística, la
metodología plateada por Cifuentes et al.
(1999) ha sido la más utilizada para la
determinación de esta misma según trabajos
revisados. Se basa en un proceso de cálculo
de tres niveles de CCT: Capacidad de Carga
Física (CCF), Capacidad de Carga Real
(CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE),
esta última con la estimación de la Capacidad
de Manejo. Los resultados arrojan que el
umbral máximo de aceptación en el sitio de
visita “Plaza Monumento a la Madre” de
5.962 personas aproximadamente y en la
“Carretera Coro- Punto Fijo de 2.640,
resultando así una capacidad de carga baja
en comparación de la cantidad de visitantes
que reciben diariamente. En relación a las
afectaciones se pudo constatar que son
generados en su mayor proporción por los
visitantes (personas de Coro y zonas
adyacentes), que por los turistas; Entre estas
afectaciones fueron detectadas la presencia
de vehículos automotores, presencia de
III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM
38
desechos sólidos, cableado de alta tensión y
la modificación del paisaje.
Palabras clave: carga turística, afectaciones
ambientales, Parque Nacional Médanos de
Coro
ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA
39
ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA
Estudio preliminar de la vegetación de
epifitas vasculares en el monumento
natural Cerro Santa Ana, Falcón-
Venezuela
Tovar Gabriel; Molina, M; Díaz, A; Bracho, O;
Díaz, M.
Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda", Programa de
Licenciatura en Ciencias Ambientales
gtovarunefm@gmail.com
Las formaciones montañosas aisladas
representan un gran interés por el rápido
cambio que presenta la diversidad, estas
formaciones se dan mayormente en islas o
sistemas peninsulares. Es el caso del
Monumento Natural Cerro Santa Ana,
ubicado en la Península de Paraguaná
(Venezuela), que posee una extensión de
1900Ha y una altitud máxima de 860msnm,
expuesto constantemente a los vientos alisios
del noreste, con un gradiente altitudinal
constituido por 5 pisos bióticos, cuya
composición florística ha sido poco estudiada.
Con la finalidad de caracterizar la influencia
los cambios geofísicos sobre la biodiversidad,
se propuso el uso de epifitas vasculares
como indicador de estos cambios, en función
a la altitud y los datos meteorológicos
tomados in situ. El muestreo fue realizado
durante el mes de marzo 2015 en la zona sur
del cerro, mediante transectas de 10m, donde
se realizó un inventario total de epifitas en
arboles con DAP>2.5cm. Se identificaron 677
individuos, distribuidos en 22 especies
compuesta por las familias Bromeliaceae
(83.33%), Santalaceae (6.48%), Cactaceae
(5.56%) y Orchidaceae (4.63%). La especie
dominante en las Bromeliaceae fue
Guzmania lingulata (43.87%) seguida por
Aechmea aquilega (33.68%) y Tillandsia
usneoides (12.41%). Según el índice de
Jaccar los pisos III y IV presentan mayor
similitud florística, asociado a los parámetros
físicos-naturales. Aunque la mayor diversidad
según el índice de Margalef se obtuvo en el
piso II y IV. En este sentido, los índices de
diversidad calculados muestran resultados
distantes en todos los pisos bióticos,
demostrando la influencia climática de
temperatura y humedad sobre la población
epifita.
Palabras Clave: Epifitas, gradiente altitudinal,
Cerro Santa Ana, Paraguaná
Uniola pittieri hack. (poaceae). Especie y
género desconocidos para Venezuela
amenazados en la costa NE. De Falcón.
Rodríguez José R. Wingfield, R.
Universidad Politécnica Territorial "Alonso
Gamero", Departamento de Investigación -
Herbario CORO
herbariocoro@gmail.com
Uniola pittieri Hack. gramínea silvestre,
costera, perenne, estolonífera; con
inflorescencia en panícula; espiguillas
fuertemente comprimidas, cada una con
muchas flores. Ocurre muy localmente en la
costa Pacífica desde México a Perú, y los
Galápagos (sólo una colección, estéril), en el
Caribe sólo en Costa Rica, Española, y ahora
Venezuela. No está en la lista de plantas de
Venezuela 2008, aunque una colección
(W8131) en VEN desde 1981. En Falcón,
crece de 0 -10 msnm, en al menos 8 sitios,
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale
III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesARTURO MURILLO
 
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...SimposiosAP
 
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAFORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAGia Grupo
 
Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014civil1980
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015ZIPERTZ S.R.L
 
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...
 libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam... libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam...
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNYsidoro Alejandría
 
Horarios
HorariosHorarios
HorariosLEO9949
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAdquispes
 
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transp
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transpFundamentos sobre la_capacidad_de_transp
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transpMiguel Mendoza
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaUniversidad del Chocò
 
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por InundaciónSeminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por InundaciónIFILACPHI
 

La actualidad más candente (18)

Problemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionalesProblemas biologicos-regionales
Problemas biologicos-regionales
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
 
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑAFORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
 
Entomología urbana
Entomología urbanaEntomología urbana
Entomología urbana
 
Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014Matriz de eventos dctc, 2014
Matriz de eventos dctc, 2014
 
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  1° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 1° sm CTA 2015
 
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...
 libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam... libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam...
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...
 
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha27 curso de guardaparques, laguna de rocha
27 curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Curso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rochaCurso de guardaparques, laguna de rocha
Curso de guardaparques, laguna de rocha
 
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉNFeria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
Feria de conocimientos UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
 
Horarios
HorariosHorarios
Horarios
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transp
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transpFundamentos sobre la_capacidad_de_transp
Fundamentos sobre la_capacidad_de_transp
 
393
393393
393
 
Proyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de BiologíaProyecto Educativo del Programa de Biología
Proyecto Educativo del Programa de Biología
 
Gabriel
GabrielGabriel
Gabriel
 
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por InundaciónSeminario Internacional sobre Desastres por Inundación
Seminario Internacional sobre Desastres por Inundación
 

Similar a III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale

2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libroGabriela Díaz
 
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...j g
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiJuan Gerardo Alba
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroWilmer Peña
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...Pável Aguilar Dueñas
 
Boletin Informativo Saberes N° 4 Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015
Boletin Informativo Saberes N° 4  Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015Boletin Informativo Saberes N° 4  Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015
Boletin Informativo Saberes N° 4 Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015Mcti Trujillo Fundacite
 
M01 riesgos ambientales-p
M01 riesgos ambientales-pM01 riesgos ambientales-p
M01 riesgos ambientales-pngelesCruz2
 
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Ortiz Jorge
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Mcti Trujillo Fundacite
 
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdfjose964632
 
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...Gabriel Tovar Jimenez
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaFederico Vargas Lehner
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaromel333
 

Similar a III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale (20)

2. microbiologia industrial libro
2.  microbiologia industrial libro2.  microbiologia industrial libro
2. microbiologia industrial libro
 
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...
Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de caso en la Ec...
 
Investigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxiInvestigaciòn y didactica para el s xxi
Investigaciòn y didactica para el s xxi
 
Microbiologia industrial libro
Microbiologia industrial libroMicrobiologia industrial libro
Microbiologia industrial libro
 
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes..."Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
"Nosotros ya decidimos": Resistencia y territorialidad en la Comunidad Campes...
 
134
134134
134
 
PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
ECO-SITIO
ECO-SITIOECO-SITIO
ECO-SITIO
 
Revista de computo i x
Revista de computo  i xRevista de computo  i x
Revista de computo i x
 
Boletin Informativo Saberes N° 4 Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015
Boletin Informativo Saberes N° 4  Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015Boletin Informativo Saberes N° 4  Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015
Boletin Informativo Saberes N° 4 Fundacite Trujillo Mes de Abril 2015
 
M01 riesgos ambientales-p
M01 riesgos ambientales-pM01 riesgos ambientales-p
M01 riesgos ambientales-p
 
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
Manual de construccion_secaderos_solar_biomasa_-misiones_-2
 
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Saberes Edición Nº 3 de Fundacite Trujillo
 
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf
3.-Regeneración de la tierra- en el medio ambiente1.pdf
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
II Jornada científica, técnica y comunitaria del Programa de Licenciatura en ...
 
Soluciones para la Triple Crisis
Soluciones para la Triple CrisisSoluciones para la Triple Crisis
Soluciones para la Triple Crisis
 
Agua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de concienciaAgua, cuestion de conciencia
Agua, cuestion de conciencia
 
I congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humanaI congreso nacional de ecología humana
I congreso nacional de ecología humana
 
Adaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en boliviaAdaptación al cambio climático en bolivia
Adaptación al cambio climático en bolivia
 

Más de Gabriel Tovar Jimenez

Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...
Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...
Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...Gabriel Tovar Jimenez
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...Gabriel Tovar Jimenez
 

Más de Gabriel Tovar Jimenez (6)

Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...
Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...
Memorias de resúmenes de las III Jornadas de Divulgación de Proyectos de Inge...
 
Armar el mundo
Armar el mundo Armar el mundo
Armar el mundo
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE REDES AGROECOLÓG...
 
El Material genetico
El Material geneticoEl Material genetico
El Material genetico
 
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
¿ECOLOGISMO O AMBIENTALISMO?
 
Taller: El Poder del pueblo
Taller: El Poder del puebloTaller: El Poder del pueblo
Taller: El Poder del pueblo
 

Último

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 

Último (20)

CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 

III Jornada Científica, Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientale

  • 1.
  • 2. Publicado en Abril de 2016 Versión digital en PDF (portable document format) Producción editorial Comité científico de la III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria del Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UNEFM Primera edición (UNEFM) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Rector Rubén Perozo Martín Vicerrector Académico Miguel Perozo Ynestroza Vicerrector Administrativo Mayuli Brett De Marzal Secretario Francisco Lázaro Partidas Decano del Área de Tecnología Raul Machado Directora del Programa de la Lic. en Ciencias Ambientales María Rondón Diseño, Diagramación y Corrección Mitchell Toyo Gabriel Tovar Editor Responsable Gabriel Tovar© gtovarunefm@gmail.com ISBN: 978-980-245-041-1 Depósito Legal: lfl11120156202301 ©Hecho el depósito de Ley Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Calle norte, entre Av. Manaure y calle Toledo. Edif. El Rectorado. Teléfono: +58 268-250.24.26 Fax:+58 268-250.24.29 www.unefm.edu.ve Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc- nd/4.0/.
  • 3. COMITÉ ORGANIZADOR III JORNADAS CIENTÍFICO TÉCNICA Y COMUNITARIA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES DE LA UNEFM Esp. Ing. Esteban Alvarado Presidente Ing. MSc. Mitchell Toyo Coordinador General TSU Gabriel Tovar Coordinador de Plataforma Tecnológica Lic. Juberzay Castillo Comisión Finanzas Esp. Lic. Manuel Molina Comisión Científica Lic. Terecris Rivero Comisión Logística
  • 4. COMITÉ CIENTÍFICO Equipo de arbitraje Esp. Lic. Manuel Molina (Coordinador) Licda. Cirneli Piña, Ing. David Sanchez, Licda. Egla Charmell, Ing. Eviluz Rada, T.S.U. Gabriel Tovar, Ing. Luris Loaiza, Ing. Marjoris Guanipa, Dra. Mirian Díaz, Ing. MSc. Mitchell Toyo, Ing. MSc. Noel Acacio. Licda MSc. Patricia Navas, Licda. Terecris Rivero, Licda. Yajaira Acosta Evaluadores de carteles Licda. Yajaira Acosta Ing. Luris Loaiza Ing. MSc. Mitchell Toyo.
  • 5. ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN .......................................................................................6 CRONOGRAMA.........................................................................................7 ÍNDICE DE TRABAJOS.............................................................................8 BIOGEOQUÍMICA..........................................................................12 MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS .........................21 AGROECOLOGÍA...........................................................................25 ECOLOGIA SOCIAL .......................................................................30 RECURSOS NATURALES...............................................................35 ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA .........................................................39 IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL..................................45 ÍNDICE DE AUTORES.............................................................................49
  • 6. 6 PRESENTACIÓN El Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales por iniciativa nacida desde su dirección con el apoyo de personal docente adscrito al programa y otros departamentos perteneciente al Área de Tecnología y con la participación además de la comunidad estudiantil, ha organizado las “III Jornadas científico técnico y comunitaria del Programa de Licenciatura de Ciencias Ambientales”, las cuales se realizaron del 15 al 17 de Julio del 2015. Este evento tuvo como propósito fundamental establecer espacios para el intercambio de saberes y experiencias, así como para el desarrollo de discusiones todo ello en materia ambiental enfatizados en problemas concretos, involucrando al colectivo ambiental y a la comunidad universitaria con la finalidad de generar el interés por la investigación científica y el desarrollo comunitario en pro de la conservación y preservación de los ecosistemas naturales y el bienestar social. El desarrollo de esta jornada género, un espacio de saberes con una gran participación esto se debe a la motivación y el interés de la sociedad en asumir colectivamente los problemas ambientales y fomentar una sensibilidad ante el uso adecuado de los recursos naturales, en esta oportunidad instituciones, investigadores y comunidad universitaria expresaron sus propuestas y críticas sobre temas ambientales, generando un debate que permitió finalmente establecer alternativas que conjuntamente instituciones, investigadores y comunidad universitaria debería implementar para obtener resultados satisfactorios en la solución de problemas ambientales con un enfoque orientado hacia la conservación y preservación de los ecosistemas naturales, mediante la integración científica y comunitaria.
  • 8. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 8 ÍNDICE DE TRABAJOS Evaluación microbiológica de las fuentes de suministro de agua en la Parroquia Guzmán Guillermo, estado Falcón-Venezuela .........................................................................................................................................12 Identificación morfofuncional de hongos del aire exterior del casco histórico de la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela.........................................................................................................................................12 Efecto del tipo de agua de riego sobre las propiedades bioquímicas de suelos bajo pasto bermuda en el valle de Quibor, estado Lara, Venezuela.........................................................................................................13 Evaluación del estado ecológico del agua del río Meachiche, estado Falcón-Venezuela .......................................13 Evaluación de la calidad del agua del Río Ricoa mediante métodos biológicos, sector “Las Dos Bocas” municipio Colina, estado Falcón, Venezuela................................................................................................14 Potencial de degradación ambiental de las actividades industriales que se desarrollan en la cuenca del lago de valencia, existentes en el municipio Atanasio Girardot del estado Aragua ..........................................15 Evaluación de los niveles de concentración de nitrógeno, fósforo y plaguicidas contenido en el embalse de Matícora municipio Mene – Mauroa, estado Falcón ...........................................................................15 Evaluación de las características fisicoquímicas de las aguas de pozos profundos en la parroquia Capatárida del municipio Buchivacoa, estado Falcón..............................................................................................16 Caracterización fisicoquímica del agua de consumo en los sectores La Negrita, Zambrano y Siburúa, municipio Miranda, estado Falcón...........................................................................................................................17 Identificación morfofuncional de bacterias y hongos miceliares presentes en el aire exterior del patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO) de la ciudad de Coro ...................................................................17 Impactos de la emisión de metano al ambiente por la ganadería y alternativas nutricionales para reducir la emisión de metano: Una revisión Bibliográfica .......................................................................................18 Evaluación del grado de la contaminación en sedimentos marinos superficiales de La Vela de Coro, municipio Colina, Falcón-Venezuela ........................................................................................................................18 Evaluación de la concentración de metales pesados en el polvo atmosférico sedimentado en la comunidad de punta cardón. Municipio Carirubana – estado Falcón.....................................................................19 Efecto de la adición de un vermicompost sobre la actividad biológica de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano ..............................................................................................................................................19
  • 9. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL 9 Diagnóstico de la generación de aceite industrial usado en los municipios Miranda y colina del estado Falcón ...........................................................................................................................................................21 Biodegradación parcial de aceites usados mediada por hongos filamentosos .......................................................21 Caracterización fisicoquímica de los residuales sólidos producidos en calentadores de aire y caldera del Conjunto Generador “Ricardo Zuloaga”................................................................................................22 Aprovechamiento del exoesqueleto del camarón (Penaeus sp) en la obtención de gel de quitosano...................22 Evaluación de dos métodos para la extracción de pectina a partir del bagazo de Aloe vera..................................23 Determinación de un proceso para regenerar aceite industrial usado ...................................................................24 Especies vegetales presentes en un ecosistema de producción caprina en la península de Paraguaná, estado falcón, Venezuela ......................................................................................................................25 Efecto de dos condiciones de radiación solar en el crecimiento de plantas de zábila (Aloe vera l.) Obtenidas por propagación clonal in vitro y propagación convencional.................................................................25 Programa de manejo agroecológico del cultivo del café (Coffea arabica) ..............................................................26 Efecto de la aplicación de fertilizantes sobre el crecimiento y productividad de Agave cocui ...............................26 Evaluación del efecto del riego nocturno sobre el cultivo de sábila (Aloe vera l.) Para producción de gel en el municipio colina del estado Falcón............................................................................................................27 Plan de abonamiento de los suelos utilizados para el cultivo de pasto en el departamento académico de ciencias agropecuaria (daca).............................................................................................................28 Impacto ambiental de la agricultura: efecto de los modelos de producción agrícola sobre la degradación del suelo ..............................................................................................................................................28 La gestión ambiental como instrumento de participación ciudadana.....................................................................30 Propuesta de un programa de cultura ambiental dirigido a los estudiantes de ciencias ambientales de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” .........................................................................30 Programa de educación ambiental para el uso adecuado de la materia orgánica, dirigido a los estudiantes de la escuela bolivariana platerito, parroquia Las Calderas, estado Falcón ........................................31 Fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable: parque científico-tecnológico Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”..................................................................................31 Cooperativas de producción artesanal como autogestión en el mejoramiento de necesidades de la unidad educativa nacional “Hercilia Henríquez de Eizaga”, Cumarebo-Falcón......................................................32
  • 10. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 10 Programa de educación ambiental para el manejo adecuado de los plaguicidas dirigido a los estudiantes de la Escuela Bolivariana Platerito, parroquia Las Calderas, municipio Colina. Estado Falcón.......................................................................................................................................................................33 Inventario preliminar de plantas medicinales de los mercados municipales de Santa Ana de Coro ......................33 La geomática como herramienta para los estudios ambientales, caso de estudio: zona norte del Parque Nacional Aguaro-Guariquito 1975-2010......................................................................................................35 Estudio de la factibilidad técnico económica de la implementación de una planta purificadora y embotelladora de agua en Punto Fijo, estado Falcón..............................................................................................35 Aproximación de un patrón de consumo de agua potable en zonas residenciales de la ciudad de coro, estado Falcón. República Bolivariana De Venezuela ......................................................................................36 Acciones para asegurar una fuente de abastecimiento confiable para el gran Acueducto Bolivariano del Occidente ........................................................................................................................................36 Determinación de la capacidad de carga turística y las afectaciones ambientales en dos sitios de visita del Parque Nacional “Médanos de Coro”, estado Falcón. Venezuela............................................................37 Estudio preliminar de la vegetación de epifitas vasculares en el monumento natural Cerro Santa Ana, Falcón-Venezuela.............................................................................................................................................39 Uniola pittieri hack. (poaceae). Especie y género desconocidos para Venezuela amenazados en la costa NE. De Falcón..................................................................................................................................................39 Estado de salud del ecosistema coralino en Adícora, Venezuela ............................................................................40 Las angiospermas de las zonas secas de la península de Paraguaná, Falcón, Venezuela........................................41 Desinfección superficial de bulbilos de agave cocui para la inducción in vitro de embriogenesis somática...................................................................................................................................................................41 Evaluación de la diversidad y cultivo de microalgas de agua superficial de la playa de La Vela y Amuay como base para la valoración ambiental.....................................................................................................42 Estudio preliminar de las aves asociadas al refugio de fauna silvestre y reserva de pesca “Laguna Boca de Caño”, Península de Paraguaná, estado Falcón .........................................................................................42 Comportamiento fenológico y rendimiento de los géneros Vigna sp. y Phaseolus sp. Locales del municipio Falcón en la península de Paraguaná, estado Falcón..............................................................................43 Percepción de los pobladores sobre la variación de abundancia de vertebrados terrestres en el pizarral (Paraguaná, municipio Falcón, estado Falcón) ...........................................................................................43
  • 11. IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIO CULTURAL 11 Delimitación de áreas ambientalmente sensibles a la desertificación en la Península de Paraguaná, Venezuela.................................................................................................................................................................45 Reservas de carbono orgánico del suelo en un gradiente altitudinal en la Península de Paraguaná, Venezuela.................................................................................................................................................................45 Evaluación de la erosionabilidad del suelo (factor k) de las microcuencas el rodeo y san pedro de la Península de Paraguaná estado Falcón, Venezuela.................................................................................................46 Clima como indicador de desertificación en la península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela......................47 Índice de calidad de gestión en la península de Paraguaná como base para delimitar áreas sensibles al proceso de desertificación....................................................................................................................47
  • 12. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 12 BIOGEOQUÍMICA Evaluación microbiológica de las fuentes de suministro de agua en la Parroquia Guzmán Guillermo, estado Falcón- Venezuela Díaz C., Adriana D; Petit, M; Bracho, O; Renedo, J; Tovar, G; Leal, I Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales adrianadcarrillo@gmail.com Es evidente la problemática existente en torno a la escasez y difícil acceso al agua potable. Las aguas contaminadas son vehículo para el transporte de patógenos causantes de enfermedades toxi-infecciosas y gastrointestinales. En este sentido, recientes estudios han demostrado que los microorganismos (bacterias y hongos) sirven para realizar diagnóstico de calidad ambiental, por tal motivo, se realizó una evaluación microbiológica del agua de consumo de la Parroquia Guzmán Guillermo, para lo cual se seleccionaron 9 estaciones de muestreo, realizados en los meses de Febrero y Abril, se determinó coliformes totales, bacterias y hongos, por medio de los métodos de tubos múltiples, tinción diferencial Gram y método de la cinta adhesiva respectivamente. Obteniéndose coliformes totales en las estaciones E3 y E5 con >2400 NMP/100mL, valores que exceden la máxima establecida para aguas de consumo humano de acuerdo a lo establecido en la normativa Venezolana vigente. La morfología bacteriana obtuvo cocos con 48%, y la tinción diferencial valores de 51,06% de bacterias Gram positiva, para los hongos se observó la presencia de Fusarium sp, Trichoderma sp, Penicilllum sp, Rhizopus sp, y Aspergillus flavus, los cuales son causantes de diversos desordenes gastrointestinales, y patógenos para las plantas, así como frutas , verduras y demás de consumo común, por tanto se determinó la presencia de afectaciones en el agua, principalmente en zonas escolares, donde consume agua parte de la población infantil de la parroquia Guzmán Guillermo. Palabras clave: microbiología, agua, parroquia Guzmán Guillermo Identificación morfofuncional de hongos del aire exterior del casco histórico de la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela Díaz C., Adriana D.; Yúnis, S., Araujo., J. adrianadcarrillo@gmail.com La composición funcional de las comunidades microbianas es uno de los principales índices del estado de los ecosistemas, ya que recientes estudios han comprobado que los microorganismos atmosféricos (principalmente hongos y bacterias) sirven en gran parte para realizar diagnósticos de calidad ambiental, y que estas especies son catalogadas como bioindicadores, seres vivos que manifiestan síntomas particulares en respuesta a cambios medioambientales. El objetivo fue identificar la morfofuncionalidad de los hongos presentes en el aire exterior de la zona UNESCO del Casco histórico de la ciudad de Coro. Se utilizó el método de sedimentación pasiva con medio de cultivo Papa Dextrosa Agar, para 2 muestreos bimensuales. Se aplicó el método cinta
  • 13. BIOGEOQUÍMICA 13 adhesiva para identificación y pruebas bioquímicas con valores positivos y negativo para determinar funcionalidad de los hongos. Se obtuvo una mayor abundancia de Aspergillus niger con un 70 %, mientras las demás especies encontradas A. flavus, A. terreus, A. flavipes, Geotrichum sp, Fusarium sp, y Botrytis sp representan valores mínimos. El crecimiento en el sustrato de Citrato fue 18 %, hubo producción de glucosa de 45,45 %, lactosa y sacarosa 54,54 % y Rojo de metilo 81, 81 %. Se aplicó el Índice de Shannon- Weaver, para H´= 1,8 ; demostrando la amplia capacidad de los hongos a degradar diferentes sustratos y conocer la producción de diferentes compuestos bioquímicos, lo cual representa un riesgo la infraestructura de valor histórico y cultural así como posibles afectaciones en la salud de los turistas y residentes de la zona. . Palabras clave: identificación, hongos, aire, casco histórico Efecto del tipo de agua de riego sobre las propiedades bioquímicas de suelos bajo pasto bermuda en el valle de Quibor, estado Lara, Venezuela Aponte H.; Paolini, J. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Centro de Ecología, Laboratorio de Ecología de Suelos titoaponte43@gmail.com Las propiedades bioquímicas del suelo han sido ampliamente utilizadas como indicadores de la calidad del mismo, esto debido a que han demostrado ser de alto valor diagnostico al tener una elevada sensibilidad ante los cambios que se originan en el suelo, por lo que son de gran utilidad para determinar precozmente los cambios en el suelo producto del efecto de tipos de manejo en sistemas agrícola, agentes contaminantes en sistemas naturales, procesos de remediación, entre otros. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del tipo de agua de riego procedente de una laguna de oxidación (LO), pozo profundo (AP) y de la mezcla de agua de lluvia con agua de pozo (ALL) sobre las propiedades bioquímicas de suelos bajo pasto bermuda, contrastando a su vez estas condiciones con un fragmento de vegetación secundaria (VS) remanente en la zona, representando este el control o lo que sería la vegetación nativa característica de Quíbor, estado Lara, Venezuela. Se encontraron diferencias significativas en algunas de estas propiedades, presentando una tendencia de mayor actividad en el siguiente orden LO>ALL≥AP, lo que sugiere que en estos suelos bajo pasto bermuda, la aplicación de aguas de pozo profundo afecta negativamente la actividad microbiana del suelo. Por otra parte, se logró evidenciar como la discriminación entre tratamientos varió de acuerdo al conjunto de indicadores utilizados, siendo la combinación más efectiva aquella basada en la integración de parámetros físico-químicos y bioquímicos en comparación a cada conjunto por separado. Palabras clave: agua de riego, propiedades bioquímicas, suelo, pasto bermuda Evaluación del estado ecológico del agua del río Meachiche, estado Falcón- Venezuela Renedo J.; Bracho, O; Díaz, A; Petít, M. y Tovar, G. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales jr32739@gmail.com
  • 14. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 14 El agua es uno de los recursos naturales indispensables para el sustento de la sociedad humana, siendo esencial para gran parte de sus actividades, cuya presencia y calidad viene de la mano con la estabilidad presente en la relación entre el ser humano y el ecosistema, situación por cual surge la necesidad creciente hacia el aprovechamiento de las fuentes de agua y su conservación. De ahí el objetivo de esta investigación, fue conocer como se ha visto afectado el estado ecológico del medio acuático en la naciente del río Meachiche, a raíz del mal uso del recurso y las diversas actividades antrópicas que ejercen una presión directa e indirecta sobre el mismo. Para ello, se realizaron 2 muestreos en 3 puntos distribuidos a lo largo del cauce, próximos a la naciente del río Meachiche, mediante la caracterización de los parámetros físicos del agua, el uso de los índices IBMWP, QBR e IHF a la par de la evaluación de impactos provenientes de las actividades. Los valores obtenidos mediante el índice QBR se encontraron entre los rangos 30-50 y 55-70 sobre 100, junto a valores de IBMWP entre 25-54, lo cual indica como las diversas presiones provenientes de la actividad humana principalmente de tipo turístico/residencial y agropecuaria sobre y alrededor del cuerpo de agua han afectado la estabilidad del ecosistema, perturbando fuertemente la vegetación del bosque de ribera y la fauna acuática del área de estudio, alterando el ecosistema en todos sus niveles y deteriorando la calidad del recurso natural. Palabras clave: estado ecológico, agua, meachiche Evaluación de la calidad del agua del Río Ricoa mediante métodos biológicos, sector “Las Dos Bocas” municipio Colina, estado Falcón, Venezuela Marín Luisana; Pineda, M., Jiménez, D., Renedo, J., Díaz, A., Rivero, T. Unidad Educativa Colegio “Monseñor Castro” adrianadcarrillo@gmail.com Debido a la importancia de los problemas de contaminación acuática se han utilizado métodos físicos, químicos y biológicos para controlar el estado de los ríos, como bioindicadores podemos mencionar a los macroinvertebrados bentónicos. De esta forma, los ecosistemas de agua dulce del estado Falcón contienen alteraciones por parte de las poblaciones aledañas. De este modo, el objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad del agua del Río Ricoa mediante métodos biológicos, en el sector “Las Dos Bocas” Municipio Colina, Estado Falcón, Venezuela, donde se estudió la calidad del agua mediante el uso de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores, así como, la presencia de actividades antrópicas. Para este estudio se realizaron 2 muestreos bimensuales, entre febrero y abril con dos (2) estaciones de muestreo, recolectando 3 muestras por estación. La recolección de datos se realizó mediante el empleó la observación, las tomas de fotografías y la utilización de un Planilla de diagnóstico de actividades antrópicas así como el uso del Índice BMWP y EPT para cumplir con los objetivos planteados. Los resultados reflejaron que las actividades realizadas en el área, generan un impacto negativo sobre la calidad del agua, además de permitir evaluar la eficiencia de los índice EPT y BMWP siendo el segundo, el que demostró mayor veracidad. Con esto se mantiene la hipótesis de la investigación, demostrando que existe un deterioro de la calidad del agua del Rio Ricoa en su paso por
  • 15. BIOGEOQUÍMICA 15 el sector “Las Dos Bocas”, del municipio Colina del estado Falcón, Venezuela. Palabras clave: agua, rio ricoa, calidad, métodos biológicos Potencial de degradación ambiental de las actividades industriales que se desarrollan en la cuenca del lago de valencia, existentes en el municipio Atanasio Girardot del estado Aragua González María Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales m.a.g.t92@gmail.com La Cuenca del Lago de Valencia ha pasado por cambios importantes en sus condiciones naturales, como consecuencia de la intensificación y expansión de las actividades humanas en la zona; siendo de gran influencia, aquellas provenientes del sector industrial. En este sentido, se han venido desarrollando una gran gama de actividades industriales (papeleras, textileras, metalmecánicas, etc.) en el estado Aragua. En dicho estado, la distribución del sector industrial varía en gran manera entre los distintos municipios que lo conforman; siendo el municipio Atanasio Girardot el que concentra el mayor número de industrias y de habitantes, con respecto al total de los municipios encontrados dentro de los márgenes de la Cuenca. Una vez procesada la información de los expedientes de aquellas industrias inscritas en el RACDA, llevado a cabo por el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (anterior MinAmb), fue posible conocer para un número definido de 131 empresas la normativa ambiental que las condiciona. Dicha normativa, dio paso para determinar el Potencial de Degradación Ambiental según la actividad industrial, en que fueron clasificadas estas empresas. Estos resultados demostraron brevemente, que el principal aspecto ambiental a tomar en cuenta, son los desechos sólidos no peligrosos, seguido por los desechos sólidos peligrosos, las emisiones atmosféricas y los efluentes industriales. A partir de aquí, se sugirió indagar si existen otros métodos disponibles para definir el Potencial de Degradación Ambiental para el sector industrial, y si es posible adaptarlos a la situación específica de la Cuenca del Lago de Valencia; entre otras recomendaciones. Palabras clave: degradación ambiental, actividades industriales, cuenca del lago de valencia Evaluación de los niveles de concentración de nitrógeno, fósforo y plaguicidas contenido en el embalse de Matícora municipio Mene – Mauroa, estado Falcón Toyo D. Mitchell J.; Palencia, D.; Rosillo, F., Quintero, M., Navas, S., Centelles, L. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Programa Ingeniería Química, Departamento de Química, Área de Tecnología. Unidad de Procesos Agroindustriales Centro de Investigaciones Tecnológicas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cujae), Cuba mitjose@gmail.com En el Embalse de Matícora, existe una fuente de antropización como consecuencia de muchas décadas de actividad agrícola, ganadera e industrial. La aplicación de pesticidas ha contribuido en la mejora de producción de sus cosechas, sin embargo, la
  • 16. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 16 poca vigilancia en el manejo de tales sustancias puede impactar negativamente este embalse que pudiera afectar la salud de los habitantes del sector. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de concentración de nitrógeno, fósforo y plaguicidas contenidos en el embalse Matícora. Se realizó muestreo sencillo de agua en tres puntos del embalse, un punto en tres de sus afluentes y un punto en la salida del sistema (aliviadero del embalse), para determinar nitrógeno y fósforo aplicando el método Kjeldahl y fosfovanadato. Se tomaron muestras en otros tres puntos de toma en el embalse, una muestra compuesta; un punto en tres de sus afluente para determinar el contenido de plaguicidas por cromatografía (APHA-6630). Los resultados indican que el nivel nitrógeno es superior en la parte central del embalse (0.6048 ppm) y fósforo no reportó concentración aparente. En los afluentes quebrada de Uca reporto mayor nivel de nitrógeno (0,7059 ppm) y fósforo quebrada Cachimbo (0,191 ppm). En todos los muestreos no se detectó contenido de plaguicidas. Se concluye que el agua del embalse Matícora cumple con los límites permisibles establecidos por el Decreto 883 de la Gaceta Oficial 5.021, por tal razón, no existe riesgo en la salud de las personas y animales que consumen esta agua. Palabras clave: nitrógeno, fósforo y plaguicidas, embalse de Matícora Evaluación de las características fisicoquímicas de las aguas de pozos profundos en la parroquia Capatárida del municipio Buchivacoa, estado Falcón Acacio N.; Piña, M., Molina, M., Cancino, J. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” U.N.E.F.M. Departamento de Química El estudio tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímicas del agua de los pozos profundos en la Parroquia Capatárida del Municipio Buchivacoa, Estado Falcón, para identificar los tipos de tratamientos necesarios para su distribución y suministro debido a la carencia de agua potable en el municipio. Se realizó un inventario de pozos profundos de la parroquia Capatárida: Capatárida I, Capatárida II, Capatárida III y Miramar, se determinaron los parámetros fisicoquímicos de las aguas (alcalinidad, conductividad, pH, sólidos disueltos totales, salinidad, oxígeno disuelto, acidez, sólidos totales, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, nitrógeno total, fósforo, sulfatos, cloruros, turbidez), siguiendo la metodología de Standard Methods y se clasificaron las aguas de los pozos de acuerdo con las normas venezolanas. Los análisis de laboratorio indican que las características de los pozos estudiados son relativamente similares, excepto el pozo Capatárida I que muestra un contenido de dureza total de 671,11 mg/L CaCO3, superior al valor máximo establecido por las normas y requiere un tratamiento de ablandamiento. La salinidad los categoriza como aguas salobres que requieren tratamientos de desalinización. Las aguas provenientes de los pozos analizados se pueden clasificar de tipo 1B, según lo estipulado en el decreto 883, las cuales pueden ser aptas para consumo humano siempre y cuando se acondicionen por medio de tratamientos convencionales. Es indispensable la realización de análisis bacteriológicos y diseño de sistemas de tratamiento de agua para así mejorar la calidad de vida de los habitantes pertenecientes a esa comunidad. Palabras clave: características fisicoquímicas, aguas de pozos, parroquia capatárida
  • 17. BIOGEOQUÍMICA 17 Caracterización fisicoquímica del agua de consumo en los sectores La Negrita, Zambrano y Siburúa, municipio Miranda, estado Falcón Bracho R., Orlando R.; Pettit M.; Díaz A.; Renedo J.; Tovar G. y Leal I. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Departamento de Química. Laboratorio de Química General orlandobracho88@gmail.com Las actividades antrópicas sobre el medio ambiente están modificando el entorno en el que vivimos, afectando los recursos naturales como el agua. En las zonas áridas este problema es más notorio por su sensibilidad al cambio climático, es por ello que el estado Falcón, ubicado al norte de Venezuela, es de tanta importancia; específicamente el municipio Miranda, capital de este estado y que concentra la mayoría de la población. El objetivo de esta investigación fue conocer los valores de ciertos parámetros fisicoquímicos del agua de consumo en los sectores rurales La Negrita, Zambrano y Siburúa, al sur del municipio Miranda, con el fin de evaluar la calidad del agua según la normativa venezolana. Estos sectores reciben el agua de consumo directamente de la naciente del Rio Meachiche. Se establecieron 9 estaciones de muestreo, donde se determinaron parámetros in situ y se recolectaron muestras para ser analizadas en el laboratorio. El cuerpo de agua se clasifica como alcalino (pH 8), en las estaciones 2 y 3 presentan alta dureza cálcica, con valores de 512 y 588 mg/L respectivamente, mientras que la estación 8 presenta una turbidez superior a la normativa, esto según el decreto 883. Se recomienda el estudio microbiológico de agua, así como el diseño de una planta de tratamiento para surtir esta población endodependiente del Rio Meachiche. Palabras clave: caracterización fisicoquímica, agua, sectores la negrita, zambrano y siburúa Identificación morfofuncional de bacterias y hongos miceliares presentes en el aire exterior del patrimonio cultural de la humanidad (UNESCO) de la ciudad de Coro Yunis Z., S. T. S.; Díaz A. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales sauloyunis@gmail.com Actualmente diversos estudios han comprobado que los microorganismos atmosféricos sirven en gran parte para realizar diagnósticos de calidad ambiental, estos son catalogados como bioindicadores, seres vivos que manifiestan síntomas particulares en respuesta a cambios medioambientales, en este sentido esta investigación tiene por objeto identificar la morfofuncionalidad de las bacterias y hongos presentes en el aire exterior del Patrimonio Cultural de la Humanidad (UNESCO) de la ciudad de Coro, utilizando el método de sedimentación pasiva con medios de cultivo Agar Nutritivo (bacterias) y Papa Dextrosa Agar (hongos) contenidas en 28 placas de Petri. Como resultado se obtuvo una abundancia de Cocos (62%) y Bacilos (24%) Gram +, exceptuando pequeños grupos de estreptococos G+ (10%) y Cocos G- (5%), además sintetizaron la glucosa (100%), sacarosa (37%) y lactosa en 37%, aplicando el Índice de Shannon- Weaver su resultado fue H’= 1,55 para las bacterias, para los hongos la abundancia fue de A. niger con un 70 %, mientras las demás especies encontradas representan valores mínimos, el crecimiento en el sustrato de Citrato fue 18%,
  • 18. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 18 hubo producción de glucosa de 45%, lactosa y sacarosa 54 % y Rojo de metilo 81 %. Se aplicó el Índice de Shannon- Weaver obteniendo H´= 1,8 demostrando la amplia capacidad de las bacterias y hongos a degradar diferentes sustratos y conocer la producción de diferentes compuestos bioquímicos, lo cual representa un riesgo la infraestructura de valor histórico y cultural así como posibles afectaciones en la salud de los turistas y residentes de la zona. Palabras clave: Identificación, bacterias y hongos, aire, patrimonio cultural de Coro Impactos de la emisión de metano al ambiente por la ganadería y alternativas nutricionales para reducir la emisión de metano: Una revisión Bibliográfica López G. Miguel A. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa Medicina Veterinaria U.C. Nutrición y Alimentación Animal. Cablo - Dabajuro mlopez@correo.unefm.edu.ve Los rumiantes poseen un sistema digestivo que tiene la capacidad de aprovechar y convertir el material fibroso con alto contenido de carbohidratos estructurales en alimento de alta calidad nutritiva, sin embargo, por sus características innatas este mismo sistema digestivo produce metano, un potente gas de efecto invernadero. El principal objetivo de la presente revisión ha sido conocer los aspectos más relevantes de la emisión de metano al medio ambiente por parte de la ganadería doble propósito y las estrategias nutricionales que se pueden utilizar para reducir la emisión de metano. Dos bases de datos Scielo y Agris, así como una serie de direcciones de internet, han sido empleadas para la obtención de bibliografía. En cuanto a la revisión realizada sobre la emisión de metano al ambiente y las estrategias nutricionales para disminuir la emisión encontramos que los artículos referentes a estudios experimentales sobre la temática son, sorprendentemente, muy pocos. Si se han obtenido resultados procedentes de la evaluación de la emisión de metano en los rumiantes, no han sido publicados en revistas científicas y, por lo tanto, no han podido ser debidamente juzgados o contrastados. Palabras clave: Emisión, Metano, Ganadería, Ambiente Evaluación del grado de la contaminación en sedimentos marinos superficiales de La Vela de Coro, municipio Colina, Falcón- Venezuela Bracho R. Orlando R.; Molina M. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Departamento de Química. Laboratorio de Química General, Núcleo los Perozo orlandobracho88@gmail.com La Vela de Coro se encuentra sometida a diferentes actividades antropogénicas como la descarga de aguas residuales, vertederos a cielo abierto en la línea costera, el lavado del motor de embarcaciones y botes pesqueros en el muelle. Por tal motivo, esta investigación tuvo como propósito evaluar el grado de contaminación por metales pesados, materia orgánica e hidrocarburos totales en sedimentos marinos superficiales de la Vela de Coro. Para lo cual, se establecieron 5 estaciones de muestreos (E1, E2, E3, E4, E5). Se cuantifico la concentración de metales pesados por el método de espectrofotómetro de absorción atómica para evaluar la contaminación por metales pesados, se aplicó el índice de Geoacumulación de Muller. La determinación
  • 19. BIOGEOQUÍMICA 19 de materia orgánica e hidrocarburos totales se cuantifico por espectrofotometría UV-VIS. Se obtuvieron valores de contaminación estadísticamente significativos, donde el índice de Geoacumulación indico que todas las estaciones se encontraron extremadamente contaminadas por Fe, Ni y Mn, la E4 se encontró fuertemente contaminado por Cd y Cu. En el caso de la materia orgánica se obtuvo que E1 presento el valor más alto de materia orgánica (0,00193%) y el valor más bajo en E5 (0,00047%), para los hidrocarburos totales se obtuvo que E3 presento la mayor concentración (1,39 mg/Kg), esto se debe a que en esta E3 se encuentra en el muelle pesquero, donde los pescadores realizan el lavado del motor de los botes y pequeñas embarcaciones pesqueras, desechando el combustible directamente al mar. La Vela de Coro se encuentra afectada por las actividades antropogénicas. Palabras clave: Evaluación, contaminación, sedimentos marinos superficiales Evaluación de la concentración de metales pesados en el polvo atmosférico sedimentado en la comunidad de punta cardón. Municipio Carirubana – estado Falcón Lugo Oskeyla Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Departamento de Química. oskeyla@hotmail.com El propósito fue evaluar la concentración de metales pesados en el polvo atmosférico sedimentado en la comunidad de Punta Cardón, que sirvan como referencia a los organismos competentes para actuar en la regulación de estos contaminantes que afecten a los habitantes de dicha comunidad. La presencia de metales pesados en el polvo atmosférico puede ser causada por diversas actividades antropogénicas, como el coque generado en la Refinería de Punta Cardón, el cual es depositado en espacios abiertos donde es arrastrado por la acción del viento. Para ello se colocaron cumpliendo la norma ASTM-D1739, 4 colectores en la zona durante 30 días continuos, así como un 5to colector fuera de esta; el muestreo se realizó en 6 períodos diferentes; cada una fue sometida a digestión ácida en horno micro- ondas, luego a espectroscopia de absorción atómica por llama para determinar metales pesados. Se encontró para los 6 períodos de medición que la concentraciones de partículas sedimentables es de 0,253 a 0,003 mg/cm2.mes, estando dentro de los límites permisibles según lo establecido por la Norma No 638 para el control de la contaminación atmosférica ocasionada por fuentes fijas (1,00 mg/cm2.mes); así mismo se pudo determinar que la presencia de Ni, Pb y Zn en la comunidad de Punta Cardón son de 0,004 a 0,036; 0,002 a 0,0018 y 0,001 a 0,003 mg/Kg de particulado.cm2.30dias respectivamente la estación 0 ubicada en zona rural no presentó concentraciones de metales. Palabras clave: absorción atómica, metales pesados, polvo atmosférico sedimentado. Efecto de la adición de un vermicompost sobre la actividad biológica de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano Mogollón José P.; Martínez, A.; Torres, D. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, jmogollon15@gmail.com El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un vermicompost sobre las propiedades biológicas de un suelo salino-sódico del
  • 20. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 20 Cebollal de Coro. Se realizó un experimento de incubación para comparar tres dosis de vermicompost. Se implementaron cuatro tratamientos: un tratamiento sin vermicompost (T1); T2: 1% vermicompost; T3: 5% vermicompost y T4: 10% vermicompost, durante un período de incubación de 28 días, con mediciones a los 7, 14, 21, y 28 días. En cada una de estas fechas fueron evaluadas las variables carbono orgánico (CO), carbono de la biomasa microbiana (C-BM), actividad ureásica (AU), y el índice de carbono disponible (C-BM/CO*100). El COS aumento en todos los tratamientos evaluados, siendo los valores más altos para T4 el cual fue de 6,7 g/kg en comparación al valor inicial de 2,5 g/kg. Así mismo, el C-BM resultó con incrementos significativo en todos los tratamientos, encontrándose los valores más altos en T4 (612,5 µg g-1) con respecto a los valores iniciales (36,4 µg g-1). La AU aumentó significativamente con la adición del vermicompost. Al cabo de 28 días de incubación se encontraron valores de 67,8 µg NH4+g-1 para T4, lo cual representa un incremento de seis veces con respecto al tratamiento control (T1). La adición de vermicompost demostró ser una buena estrategia para la recuperación integral de suelos salino-sódicos. Palabras Claves: Salinidad; actividad enzimática; biomasa microbiana; Recuperación de suelo
  • 21. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS 21 MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS Diagnóstico de la generación de aceite industrial usado en los municipios Miranda y colina del estado Falcón García A., Torres, M. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Departamento de Química. Facultad de Ingeniería ailidg@hotmail.com La generación de aceites usados es uno del tema más estudiado debido a que a su inadecuada disposición final, ocasiona contaminación de tierras, ríos y mares, y sus emisiones a la atmósfera de gases con cloro, plomo y otros elementos, traen como consecuencia enfermedades respiratorias y cancerígenas al ser humano. Esta investigación tuvo como objetivo diagnosticar la generación de aceite industrial usado en los municipios Miranda y Colina del estado Falcón. Primeramente se identificaron las principales empresas generadoras de aceite lubricante industrial usado en dichos Municipios, luego se determinó el volumen generado por estos aceites y por último se elaboró una guía complementaria de control y manejo de estos desechos. Las empresas generadoras de aceites usados fueron identificadas a través de un listado suministrado por la Oficina de Administración Tributaria Municipal de Miranda y Colina tomando un muestreo aleatorio simple y una población finita para determinar el número de empresas que serían visitadas con el fin de recolectar información acerca de la generación de aceites usados. El tamaño de la muestra fue de 52 empresas y se determinó que la cantidad total de aceite industrial usado generada anualmente fue de 273.170,17 litros. Las principales empresas generadoras de estos aceites fueron HIDROFALCON, CORPOELEC, Alcaldía del municipio Miranda, Instituto Municipal de Tránsito Terrestre (IMTT) y el Instituto Municipal de Aseo Urbano del Municipio Colina. La mayoría de empresas visitadas no cumplen con la Ley para el manejo, control y disposición de los aceites usados. Palabras claves: generación, aceite industrial usado, estado Falcón Biodegradación parcial de aceites usados mediada por hongos filamentosos Márquez r., María a.; Vivas C.; Yegres F.; Navas P. UNEFA- Falcón sede Coro /Ingeniería Petroquímica ma_marquezr@hotmail.com Los aceites usados son sustancias contaminantes que no se eliminan al ser desechados por el drenaje llegando a los ríos, lagos y mares formando una película superficial que impide el intercambio de oxígeno, alterando el ecosistema marino con la liberación de agentes contaminantes. El propósito de este trabajo fue determinar la capacidad degradadora de los hongos filamentosos Aspergillus niger, Rhizopus spp. y Saccharomyces cerevisiae sobre los aceites usados. Se dispuso de aceite usados (vegetal y lubricante) al 10 % de cada tipo de AU, se determinaron las propiedades físicas antes y después del tratamiento, crecimiento radial de las especies fúngicas en estudio y se determinó la degradación parcial de los
  • 22. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 22 aceites usados (vegetal y lubricante) por el método consumo lipídico. Los resultados arrojaron cambios significativos en las propiedades físicas de los AU (vegetal y lubricante) después del biotratamiento como la disminución en la viscosidad. A. niger demostró mayor crecimiento radial en 6 días de exposición con Czapek dox+10%AU (vegetal y lubricante) aunado al mayor consumo lipídico de 61,74% y 59,69% respectivamente. Palabras clave: Biodegradación, aceites usado, hongos filamentosos Caracterización fisicoquímica de los residuales sólidos producidos en calentadores de aire y caldera del Conjunto Generador “Ricardo Zuloaga” Toyo D., Mitchell J.; La Cruz, L., Quintero, M., Navas, S; Centelles, L. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Programa Ingeniería Química, Departamento de Química, Área de Tecnología. Unidad de Procesos Agroindustriales Centro de Investigaciones Tecnológicas, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cujae), Cuba mitjose@gmail.com La combustión del fuel-oíl Nº 6 en los calentadores de aire y caldera del conjunto generador de electricidad “Ricardo Zuloaga”, acumulan cenizas en el interior de los equipos incrementando su presión y disminuyendo su eficiencia. La remoción de las cenizas mediante lavado a presión conlleva a su sedimentación en los tanques como un residuo lodoso ocupando un volumen de 187,39 m3 que conllevando a problemas de acumulación. La investigación tuvo como objetivo caracterizar de manera fisicoquímica de tales residuales sólidos, con el objeto de determinar su composición para buscar alternativas de disposición. Se realizó un muestreo de lodos y se les determino: metales pesados mediante espectrometría de absorción atómica por llama, inflamabilidad (ASTM D-1310), Corrosividad (COVENIN 3439:1999), Reactividad: cianuros y sulfuros (COVENIN 3440:1999), pH (SMWW 4500 H) y humedad (NMX-AA-016-1984) arrojando los siguientes resultados: arsénico (68 mg/kg), plata (3,2 mg/kg), cobre (224 mg/kg), cinc (34 mg/kg), cadmio (12,5 mg/kg), cromo (287 mg/kg), níquel (608 mg/kg), vanadio: (12736,5 mg/kg), pH: 5,75 y humedad: 61,42 %, en tanto la pruebas de Inflamabilidad y corrosividad se mostraron negativas. Los resultados indican que el arsénico, cadmio, cromo, níquel y vanadio supera los máximos permitidos en el Decreto 2635 de la Gaceta Oficial 5245, y su origen se debe principalmente a la composición del combustible. Se concluye que los lodos constituyen un residuo peligroso por lo tanto deben implementarse medidas que propendan a la disminución de las concentraciones para luego realizar una disposición adecuada que no afecten el ambiente. Palabras Clave: Caracterización fisicoquímica, residuales sólidos, calentadores de aire y caldera Aprovechamiento del exoesqueleto del camarón (Penaeus sp) en la obtención de gel de quitosano Bracho E., Héctor; Romero, Gregoria; Maldonado Carmen. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Laboratorio de Tecnología de Alimentos, Centro de Investigaciones Tecnológicas chuchuve@hotmail.es
  • 23. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS 23 Las industrias procesadoras de camarón (Penaeus sp) en Venezuela, generan grandes cantidades de desechos sólidos, debido a que aproximadamente el 75-85% del peso vivo del camarón es desecho no reutilizable; entre estos los exoesqueletos que se convierten en una carga económica para dichas industrias, ya que no son aprovechados y deben ser tanto manejados como dispuestos adecuadamente para no producir efectos negativos en el ambiente; razón que obliga a la búsqueda de una alternativa que permita darle una adecuada disposición final, como su transformación en quitosano para múltiples usos: farmacológicos, industriales, protección ambiental, fertilizantes entre otros. Se muestrearon al azar cincuenta kilogramos (50 kg) de exoesqueleto de camarón procedente de la industria camaronera ubicada en la Península de Paraguaná, estado Falcón. Con el objetivo de elaborar un gel a partir del quitosano obtenido del exoesqueleto del camarón, se transportaron en cavas refrigeradas hasta el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del Centro de Investigaciones Tecnológicas, donde se procesaron hasta obtener el gel, usando ácido láctico. Se caracterizaron mediante métodos de análisis físico-químicos estandarizados en el laboratorio. La harina del exoesqueleto de camarón y la quitina reportaron: humedad 6,54% y 6,70%; cenizas 32,02% y 0,5556% y proteínas 72,24% y 38,01% respectivamente. El gel por pruebas microbiológicas: coliformes totales y fecales (ausentes), mohos y levaduras < 10UFC; demostrando excelente calidad físico- química e higiénica. Se obtuvieron rendimientos dequitina a quitosano 72,82% y quitosano a gel 69,31%, considerados excelentes; impactando fuertemente el área prioritaria de los biopolimeros con aplicaciones farmacéuticas, de potencial actividad terapéutica. Palabras clave: quitina, quitosano, gelatina orgánica, crustáceos, camarón, Penaeus sp Evaluación de dos métodos para la extracción de pectina a partir del bagazo de Aloe vera Moreno Q. María E.; Curbelo, C.; Gutiérrez, J.; González, J. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Departamento de Química, Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” (Cujae), Cuba mariumoreno@gmail.com El procesamiento de Aloe vera ha alcanzado un gran desarrollo en los últimos años, ya que sus productos son materia prima para otras industrias. Esto, ha contribuido al incremento de residuos sólidos, los cuales no son aprovechados para la obtención de productos de valor agregado tales como la pectina, la cual es un polisacárido de alta demanda en la industria de los alimentos como agente emulsificante, espesante y estabilizante. Estas poseen un alto costo y son importadas, por lo cual, es necesario buscar alternativas de obtención. Primeramente, se caracterizó el bagazo obtenido de una industria procesadora de Sábila de Punto Fijo al que se le determinó humedad (5,92%), cenizas (4,91%), proteína (4,11%), nitrógeno (4,43%), acidez (0,12%), carbono (7,53%), densidad (0,7 g/mL), pH (6,43) y contenido total de pectina (14,98%). Seguidamente, se realizó un estudio preliminar (factorial multinivel (3ᴧ 3)), para determinar los parámetros para un máximo rendimiento de pectina por hidrólisis ácida (HCl) estableciéndose éstos a pH 1,5; temperatura: 90°C y tiempo: 60 minutos. Se estableció un diseño de experimentos factorial multinivel (2 ᴧ 3) para comparar ambas técnicas tomándose la relación sólido-
  • 24. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 24 solvente y el tiempo de contacto como factores experimentales. En la caracterización química se obtuvo que la pectina es de gelificación rápida, soluble en agua y de alto metóxilo. En el espectro IR se observaron los picos característicos de los grupos funcionales de la pectina. El mayor rendimiento se obtuvo con la técnica de la hidrodestilación (11,7 %), mientras que para la hidrólisis ácida fue de 10,61 % Palabras clave: extracción, pectina, bagazo de Aloe vera Determinación de un proceso para regenerar aceite industrial usado Torres M., Obando D Instituto Universitario de Tecnologia Alonso Gamero - Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” mayra.torres.421@gmail.com . Actualmente la regeneración de aceites es uno de los temas más ampliamente estudiados debido a la inadecuada disposición de los aceites usados, por ocasionar diversos impactos en el ambiente y la salud del ser humano, en los que se destaca la impactante degradación y contaminación del suelo ante los derrames, lo mismo sucede en los sistemas de drenaje de aguas servidas, mares y ríos que llegan a afectar la vida marina y vegetal. Sin escapar la atmósfera ante la quema indiscriminada del aceite usado como combustible para la reutilización sin previo tratamiento adecuado. Existe gran variedad de métodos y técnicas aplicadas a nivel mundial para lograr la recuperación y regeneración de los aceites, dichas técnicas en su mayoría requieren instalaciones con un alto coste de inversión. Por ello en esta investigación se expone diversas técnicas, que actualmente son utilizadas a nivel internacional, en base a las mismas se diseñó un proceso adecuado, económico y factible para regenerar los aceite lubricante industrial usado y obtener un nuevo producto con las propiedades y características fisicoquímicas de calidad garantizada. El proceso diseñado posee como técnica base la destilación atmosférica del aceite y la clarificación del mismo, lo cual permitió lograr la optimización de los aceites usados. Este trabajo investigativo plantea un proceso factible para mejorar la problemática ambiental ocasionada por el desecho incorrecto y combustión de los aceites usado contribuyendo de igual forma con un proceso altamente tecnológico y accesible. Palabras clave: proceso, regeneración, aceite industrial usado
  • 25. AGROECOLOGÍA 25 AGROECOLOGÍA Especies vegetales presentes en un ecosistema de producción caprina en la península de Paraguaná, estado falcón, Venezuela Gómez Belkys; López, S., Lemus, L., Hernández, S. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda". Área Cs. del Agro y del Mar. Programa de Ing. Agronómica. Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola. bjgomezl21@gmail.com Para Venezuela los ecosistemas áridos y semiáridos ocupan el 4,6% del territorio nacional, encontrándose pauperizados, tanto ecológica como socioeconómicamente, por años de uso desgastante basado en la cría de caprinos al libre pastoreo de la vegetación semi-natural (Matteucci y Colma, 1997). Considerando la importancia de la península de Paraguaná en la producción caprina, el presente trabajo tiene como objetivo fundamental prospectar las especies vegetales, durante la época seca, en la UNIA “Ing. Alexis Aular Pelayo” ubicada a N 1321800 y N 1321450 y E 397850 y E 397400 en la comunidad de Azaro, Parroquia Pueblo Nuevo, Municipio Falcón, estado Falcón, de manera de identificar aquellas especies que tienen potencialidades para la alimentación del caprino y garantizar un mejor aprovechamiento de las mismas, en aras de lograr un manejo sustentable. Por ello, se realizaron 3 transectos de 500 m2 (100m x 5 m) en 3 zonas (zona de reserva forestal y dos potreros equidistantes); a lo largo de cada transecto se establecieron cuadriculas de 125 m2, contabilizando todas las especies presentes, así como la cantidad de individuos. Como resultados preliminares, se identificaron 35 especies correspondientes a 23 familias botánicas y 29 géneros, de las cuales el 65% son herbáceas. Las familias más numerosas de acuerdo a la cantidad de especies son: Fabaceae (5), Cactaceae (3), Zygophyllaceae, Convolvulacea y Vitaceae con 2 especies cada una, estando las demás familias representadas por una sola especie. Los géneros con mayor número de especies son: Portulaca sp y Cissus sp. Palabras clave: especies vegetales, ecosistema de producción caprina Efecto de dos condiciones de radiación solar en el crecimiento de plantas de zábila (Aloe vera l.) Obtenidas por propagación clonal in vitro y propagación convencional Yepez G. Lianette M.; Cordero, J.L Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Centro de Investigaciones en Ecología y Zonas Áridas, Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, Programa de Ingeniería Agronómica lianettey@gmail.com Para incrementar la superficie de siembra de la zabila en sistemas agroforestales se evaluaron dos condiciones de radiación solar en el crecimiento de Aloe vera L. obtenidas por propagación in vitro y convencional, bajo la sombra de un Cuji, durante septiembre 2011- abril 2012. El diseño fue “cuasi experimental” con estructura factorial de tratamientos (2²):T1: propagación in vitro +
  • 26. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 26 pleno sol, T2: propagación convencional + pleno sol, T3: propagación in vitro + sombra parcial, T4: propagación convencional + sombra parcial, 40 plantas por tratamiento. Las variables se analizaron mediante estadística paramétrica y no paramétrica. Los resultados indicaron que las plantas propagadas convencionalmente produjeron más hojas (13) bajo la sombra del cuji que las plantas obtenidas in vitro (11) a los 147 d. El ancho de la hoja en las plantas micropropagadas fue de 8,8 mm en sombra parcial y 7,4 mm a pleno sol, mientras que las propagadas convencionalmente a la sombra aumentaron 3,8 mm de ancho promedio y a pleno sol 0,7 mm. El grosor de la hoja se redujo en las plantas propagadas in vitro en sombra (-4 mm) y a pleno sol (-3 mm) que en las plantas propagadas por hijos basales. La longitud de las hojas fue mayor en las plantas creciendo a la sombra (39,60 cm propagadas convencionalmente y 38,30 cm plantas micropropagadas). Se concluye que el crecimiento de A. vera está influenciado por las condiciones microclimáticas aportadas por la sombra del cují y por las precipitaciones más que por el tipo de material de propagación. Palabras clave: radiación solar, crecimiento, zábila (Aloe vera l.), propagación clonal in vitro- convencional Programa de manejo agroecológico del cultivo del café (Coffea arabica) Gonzalez Mary ; Couso, A., Chirino, Y. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola canelom@hotmail.com El presente trabajo se desarrolló en la comunidad del sector Ojo de Agua de la parroquia Curimagua, se orientó a proponer un programa de manejo agroecológico del cultivo del café, que promueva la conservación y uso racional de los recursos naturales, por ser esta una zona bajo régimen especial y estar dentro de la hoya hidrográfica de Curimagua. Se trata de una investigación enmarcada como proyecto factible con apoyo en una investigación de tipo descriptiva de campo, se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta y entrevista, con el uso de cuestionarios socio- agro-económicos, las cuales fueron aplicadas a más del 75% de la población de estudio, y realizadas en cada una de las unidades de producción, a fin de verificar in situ la información recabada. La sistematización de la información recogida permitió establecer indicadores socio- económicos, de nivel de tecnificación, manejo agronómico de los cafetales y la caracterización de la situación actual de manejo del cultivo del café del sector en estudio. Para el diseño de la propuesta del proyecto, se usó el método de la matriz de marco lógico que estructura el proyecto en cuatro elementos básicos. El programa de manejo agroecológico del cultivo del café, que se definió, considera de manera integral, aspectos relacionados con la promoción de una agricultura agroecológica con prácticas conservacionistas, que permita mejorar la calidad de vida de los productores. Palabras clave: manejo agroecológico, cultivo del café Efecto de la aplicación de fertilizantes sobre el crecimiento y productividad de Agave cocui Gotopo Enildeth; Granadillo, E. Díaz, M. Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola
  • 27. AGROECOLOGÍA 27 egotopoc@gmail.com El género Agave en Venezuela; comparando la genética, comportamiento y adaptación al medio entre las diversas poblaciones. Se evaluaron plantas de una población proveniente de Patanemo, estado Carabobo. Se aplicó un diseño completamente aleatorio de 3 tratamientos (T1: Fertilización Química; T2: Fertilización Orgánica y T3: Sin fertilización, se sembraron 15 macetas (5 por tratamiento) con sustrato preparado. Se midieron inicial y quincenalmente los parámetros microclimáticos y de crecimiento (Nº de hojas, largo y ancho de la penca y altura). Se fertilizó con 1000 ml de soluciones de fertilizantes. Finalmente se tomaron discos foliares y muestras de pencas determinando el % Nitrógeno, Fósforo y Calcio. El crecimiento se evaluó por el incremento de la diferencia entre la medición inicial y la final. El % de N en el suelo al inició fue % y en los tratamientos oscilo entre -%, reportando valores más altos en las plantas fertilizadas. En los discos foliares se registraron valores entre 2-3,3%, observándose una tendencia mayor en los fertilizados. Se recomienda continuar con las mediciones de crecimiento, determinar otros nutrientes y productividad para obtener resultados que arrojen diferencias significativas por tratamientos y ampliar la base de datos del proyecto género Agave en Venezuela. Palabras clave: fertilizantes, crecimiento, productividad, Agave cocui Evaluación del efecto del riego nocturno sobre el cultivo de sábila (Aloe vera l.) Para producción de gel en el municipio colina del estado Falcón Blanco Víctor; Pujols, P., Tornes, N Universidad de Grama (Cuba), Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”, Maestría en agroecología y desarrollo endógeno en convenio Cuba - Venezuela, vicolines@hotmail.com En Venezuela el estado Falcón es el mayor productor del cultivo de sábila (Aloe vera L.) para la producción de acíbar, por presentar clima semiárido en gran parte de su extensión, adicionalmente la planta de sábila presenta metabolismo (CAM) que le permite ser eficiencia en el uso del agua, por tanto; resiste estrés hídrico, gracias a esta bondad y con miras a la eficiencia en la producción de gel. Esta investigación toma gran importancia al evaluar el efecto del riego nocturno como alternativa para elevar la eficiencia en la producción de penca, que fortalecerá el funcionamiento de la planta procesadora de sábila Sabilven creada como punta de lanza para el desarrollo del estado. La investigación se realizó en el sector La Ventosa, municipio Colina del estado Falcón, en finca La “Estrella”. Se utilizó un diseño en franja con cuatro tratamientos y cuatro replicas: T0 (sin riego), T1 (riego 8 am), T2 (riego 5 pm) y T3 (riego 9 pm) que consiste en el riego por micro-aspersión sobre el cultivo de sábila (Aloe vera L.) en diferentes momentos del día. Se procesó los datos con el del programa estadístico “STATISTICA 7” realizando una prueba de Tuckey y ANOVA, con el propósito de comparar y estimar el tratamiento con mejor eficiencia de producción. Los resultados obtenidos en el rendimiento agrícola de kg/penca fueron: T0 230,8 g T1 409,2 g T2 365,6g T3 514,6 g, concluyendo que el T3 fue el que obtuvo mejor efecto a nivel de la variable peso de penca Palabras clave: Aloe vera, riego por micro- aspersión, momento, producción de gel.
  • 28. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 28 Plan de abonamiento de los suelos utilizados para el cultivo de pasto en el departamento académico de ciencias agropecuaria (daca) Bracho Yoretce Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero” oletza@gmail.com La investigación tiene como propósito mejorar el contenido de materia orgánica y macronutrientes de los suelos usados para cultivos de pastos, se sustenta bajo la metodología de investigación acción- participativa, utilizando el método etnográfico, en la comunidad del departamento académico de Ciencias Agropecuarias. Se realizó un diagnostico participativo con 210 personas, entre estudiantes, obreros, administrativos y docentes. Se analizó el problema más destacado; la degradación de sus suelos, a través de la metodología de marco lógico. Se jerarquizó la alternativa de solución, seleccionando la más pertinente; la aplicación de abonos orgánicos. Se planificaron y ejecutaron las siguientes actividades: un análisis preliminar del suelo que detectó deficiencias en cuanto al porcentaje de materia orgánica (MO) 0.75%, Nitrógeno (N) 0.042%, fósforo (P) 0.713mg/Kg, Potasio (K) 0.139mg/kg. Se elaboró el abono orgánico Bocashi (B), aprovechando desechos de la comunidad. Se caracterizó el humus solido (Hs) producido en la comunidad obteniéndose 34% de MO. Se delimitó un área de 72 m2, dividiéndola en 4 parcelas, dejando una como testigo, y al resto se aplicaron tres tratamientos de abonamiento. El T1 (89 Kg de B +8Kg de Hs), T2 (136 Kg de B + 8Kg de Hs) y T3 (182 Kg B+ 8 Kg de Hs) a 0.20 cm de profundidad, durante dos meses. Siendo el tercer tratamiento el que mejor resultó incrementando el % MO a 1.16, N 0,06%, P 1,04 mg/Kg, K 0,28 mg/Kg. Para empoderar a la comunidad se les dictó charlas de motivación con respecto a los beneficios del uso de abonos orgánicos, se realizó un taller para elaborar el bocashi en el cual se transfirió el saber a la comunidad. Palabras clave: abonamiento, suelos, cultivo de pasto Impacto ambiental de la agricultura: efecto de los modelos de producción agrícola sobre la degradación del suelo Miquilena Oswaldo J. INIA-Falcón. Departamento de Atención al Ciudadano y Desarrollo Comunitario omiquilena@inia.gob.ve Las actividades humanas han ocasionado a menudo una degradación de los recursos de tierra del mundo que constituyen la base para una seguridad alimentaria continua. La evaluación mundial de la degradación antropógena de los suelos (GLASOD) ha demostrado que el 15 por ciento de la superficie total de las tierras en todo el mundo ha sufrido daños (en un 13 por ciento de los casos ligeros y moderados, y en un 2 por ciento graves y muy graves), debidos sobre todo a la erosión, la disminución de los nutrientes, la salinización y la compactación física. Estos efectos suelen traducirse en una reducción del rendimiento. La conservación y rehabilitación de tierras constituyen una parte esencial del desarrollo agrícola sostenible. Aunque existen suelos gravemente degradados en casi todas las regiones del mundo, los efectos negativos de un suelo degradado sobre la economía son más severos en los países que más dependen de la agricultura para obtener ingresos. El aspecto ambiental NO es un problema técnico, ni tecnológico ni económico; es ético, moral; es básicamente humanista (socio-
  • 29. AGROECOLOGÍA 29 político), donde el reajuste de la economía nacional y los sacrificios no se comparten de modo equitativo, no toma en cuenta las necesidades de los grupos más indefensos, la producción de subsistencia, ni los problemas etnoculturales y sociales. Palabras clave: Impacto ambiental, agricultura, degradación del suelo
  • 30. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 30 ECOLOGIA SOCIAL La gestión ambiental como instrumento de participación ciudadana Sánchez-R. H. David J. Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”, Departamento Académico de Química davidjsh@yahoo.com El objetivo fundamental de esta investigación se centró en analizar la gestión ambiental promovida desde los consejos comunales de la ciudad de Santa Ana de Coro en el municipio Miranda del estado Falcón, basándose teóricamente en los aportes de Vega (2011), De Lisio (2011), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del Ambiente (2007), Pousa (2010), Méndez (2005), Xercavins (2005), Jiménez (2010), entre otros. Metodológicamente se desarrolló bajo el paradigma del racionalismo crítico, con un tipo de investigación en el nivel comprensivo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental transeccional. La población objeto de estudio estuvo conformada por 166 consejos comunales legalmente constituidos, y la muestra de 49 voceros ambientales. Para la recolección de la información se diseñó un cuestionario con 50 ítems bajo la escala Likert con 5 opciones de respuesta, validado por ocho (8) expertos, la confiabilidad fue de 0,98 para el Coeficiente Alfa de Cronbach. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos. Se concluye que a pesar de que en Venezuela existe un marco legal con suficientes elementos para abordar la problemática ambiental, su aplicabilidad es baja en lo que respecta a la ejecución de acciones relacionadas a la gestión ambiental, que permitan mejorar y consolidad la relación de la sociedad con su patrimonio natural. En tal sentido, se logró desarrollar la propuesta con los lineamientos estratégicos como instrumento de acción ciudadana para garantizar a generaciones futuras el disfrute de los recursos naturales en óptimas condiciones. Palabras clave: gestión ambiental, participación ciudadana Propuesta de un programa de cultura ambiental dirigido a los estudiantes de ciencias ambientales de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Navarro Génesis Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” genesismechis18@gmail.com El trabajo analiza el conocimiento ambiental que poseen los estudiantes cursantes del 1er y 2do semestre de la Licenciatura Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo académico los Perozo, mediante una propuesta de un programa de Cultura Ambiental. La razón principal que originó el presente estudio fue que en reintegradas oportunidades se observó que un numeroso grupo de estudiantes cursantes de la Licenciatura Ciencias Ambientales poseen poco sentido de pertenencia y participación en actividades en pro del mejoramiento del ambiente estudiantil. Se realizó una
  • 31. ECOLOGIA SOCIAL 31 investigación de tipo descriptivo, donde se implementaron diversas técnicas de recolección de datos, dado el carácter cuantitativo del paradigma dominante en los estudios de corte positivista. En tal sentido, existieron los siguientes métodos: observación, encuesta social, entrevistas, charlas, jornadas de ambientación, entre otras. Los resultados indican que los estudiantes poseen un nivel de cultura ambiental bajo y carecen de conocimientos y habilidades necesarias para realizar cambios ambientales favorables en sus estilos de vida. La propuesta de un programa de cultura ambiental permitió la adquisición de valores ecológicos importantes como el respeto y conservación del medio ambiente además de la implementación de una serie de indicadores tales como conciencia ambiental, educación ambiental, valores, creencias y costumbres, reducir, reutilizar y reciclar (3R), noción de la biodiversidad, contaminación ambiental, participación en actividades ecológicas, manejo de desechos, conducta de consumo, ética ambiental y conservación ambiental que ayudaron a la estimulación en relación hombre – ambiente con el propósito de mejorar el entorno natural y físico que los rodea en la institución. Finalmente se alcanzó la sensibilización de los estudiantes en cultura ambiental, se apreció la preocupación, ocupación y participación en las actividades programadas, además de un gran interés de aportar ideas beneficiosas para las problemáticas ambientales de su entorno. Palabras clave: cultura ambiental, estudiantes UNEFM Programa de educación ambiental para el uso adecuado de la materia orgánica, dirigido a los estudiantes de la escuela bolivariana platerito, parroquia Las Calderas, estado Falcón García José ; Villavicencio, Z. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” jlgg1990@gmail.com La comunidad de Platerito es una localidad netamente agrícola, donde se da un uso excesivo a los plaguicidas para mejorar la calidad de las cosechas, ignorando el grave daño que se ocasiona al ambiente y sus recursos, especialmente al suelo. Una manera de llegarle a las personas y concienciarlas es mediante la educación ambiental por ello se elaboró un programa el cual fue dirigido a los niños y niñas de la comunidad en pro de la conservación del suelo y la capa vegetal, donde posteriormente ellos transmitieron los conocimientos adquiridos hasta sus hogares. Este trabajo de investigación se enmarcó en un diseño de campo, en la metodología usada primeramente se hizo un pesaje de los residuos generados en el comedor de la escuela durante una semana, luego se desarrollaron las sesiones de clase con los estudiantes y finalmente se elaboró el abono orgánico, el cual fue utilizado en las áreas verdes de la escuela, promoviendo así la protección de la capa vegetal ""factor biótico"" importante para el equilibrio y la vida en el planeta, los resultados obtenidos con los niños y niñas fueron bastantes satisfactorios. Realizando este trabajo se logró cumplir con el artículo 127 del capítulo IX De Los Derechos Ambientales, el cual reza que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado Palabras claves: Educación ambiental, orgánico, conciencia Fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable: parque científico-
  • 32. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 32 tecnológico Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Ruiz M., Nilcrist E Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Decanato Del Área De Acción Social Departamento de Física y Matemática nilcrist@hotmail.com En los últimos años las universidades han comenzado a jugar un papel más activo en el desarrollo de tecnologías y productos que fomenten el desarrollo lo¬cal; sin embargo, para llevar a cabo con éxito este tipo de actividades, es necesaria la colaboración de todas las partes, por lo que, surgen modelos de gestión de conocimiento que permiten la integración empresa-universidad-gobierno- comunidad, en espacios físicos que facilitan el intercambio libre del flujo de ideas, el compartimiento de la experiencia académica y de negocio; los parques científico- tecnológicos (PCT). La investigación, pretende diseñar una propuesta de modelo de este tipo de organización, con fundamento en el análisis de los fractales, a través de su consideración como objetos complejos; permitiendo la generación de nuevos parámetros de pensamiento, basados en relaciones hologramáticas que consideren el ordenamiento y planificación del territorio como una fractalidad política, social, económica, en la búsqueda permanente de una relación sustentable entre desarrollo y espacio físico, para optimizar armoniosamente el aprovechamiento de las regiones, en adición a las capacidades vinculadas a las potencialidades locales. Desde un enfoque neopositivista, se caracterizan políticas públicas, contrastando las diferentes visiones de los actores involucrados. El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una mayor articulación de las organizaciones del Estado, para ello, es importante que se ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las otras, de forma coordinada. Se genera por último, el diseño de un PCT bajo enfoques novedosos de la geometría fractal para su gestión y morfología territorial. Palabras clave: Fractalidad hologramática, desarrollo sustentable Cooperativas de producción artesanal como autogestión en el mejoramiento de necesidades de la unidad educativa nacional “Hercilia Henríquez de Eizaga”, Cumarebo-Falcón Vega Fairuthz; Ramos María, Aponte Osiris Unidad Educativa Nacional “HERCILIA HENRÍQUEZ DE EIZAGA” kris1933@gmail.com En Pueblo Cumarebo, municipio Zamora del estado Falcón, la generación y venta de diversos productos artesanales ha sido un sello representativo de la misma, representando no sólo una visión del gentilicio cumarebero, sino también, una fuente económica de autosustento para los habitantes que hacen vida en la ya mencionada región; sin embargo, con el pasar del tiempo se ha evidenciado una disminución notable en la producción y promoción de estos productos artesanales, obligando a la comunidad a buscar alternativas de sustento las cuales en muchos casos no sólo se alejan de las prácticas culturales características de Pueblo Cumarebo, sino que además se ubican a las afueras de dicho pueblo, y éste al ser pequeño en extensión y demografía, afecta negativamente el trabajo y la interacción a nivel comunitario que tanto se necesita hoy en día para el fomento de una base social ideal. Por esta razón, los estudiantes del Tercer Año Sección “U” de la Unidad
  • 33. ECOLOGIA SOCIAL 33 Educativa Nacional “Hercilia Henríquez de Eizaga” localizada en Pueblo Cumarebo, conformaron una cooperativa de producción artesanal que beneficia tanto a los estudiantes como a la Institución y a la comunidad en general, la cual cuenta con la venta de dulces típicos, aliños caseros, plantas ornamentales, entre otros; esto genera ingresos, y la productividad artesanal característica de Pueblo Cumarebo, fomentando la integración e interacción social comunitaria. Palabras Claves: Comunidad, Integración, Cooperativa Programa de educación ambiental para el manejo adecuado de los plaguicidas dirigido a los estudiantes de la Escuela Bolivariana Platerito, parroquia Las Calderas, municipio Colina. Estado Falcón Ventura Eliany; González, A. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales elianyventura@gmail.com En Venezuela el uso de plaguicidas ha generado beneficios concretos en la producción agrícola, pero el empleo inadecuado de los mismos expresado en términos de tipos de plaguicidas, toxicidad, número de aplicaciones y sobredosificación ha producido diferentes formas de contaminación ambiental que afectan al suelo, agua, aire y a los productos agrícolas por la acumulación de residuos. En la comunidad Platerito la actividad principal es la agricultura, el diagnóstico desarrollado en la población permitió detectar las necesidades relacionadas a la protección del suelo y la problemática relacionada con el uso continuo e inadecuado de los plaguicidas y la ausencia de medidas efectivas de prevención y manejo por los agricultores, que puede provocar la aparición de problemas de contaminación que incidan sobre la salud y el ambiente. La metodología aplicada fue un diseño de campo lo que permitió procesar la información a través de la estadística descriptiva. Las actividades cumplidas para el desarrollo del programa de educación ambiental consistieron en charlas y talleres. El programa de educación ambiental se desarrolló con la finalidad de proteger el suelo se sustancias agroquímicas que trae consigo la perdida de nutrientes y la fertilidad del mismo. También concienciar a los escolares sobre el manejo de plaguicidas para reducir los riesgos de contaminación ambiental y de salud. Como resultado se obtuvo una participación activa, la adquisición de conocimientos para proteger el suelo de sustancias químicas, el manejo adecuado de plaguicidas y la sensibilización sobre los problemas ambientales y de salud que genera el uso de agroquímicos. Palabras clave: educación ambiental, manejo de plaguicidas, escuela Inventario preliminar de plantas medicinales de los mercados municipales de Santa Ana de Coro Rodríguez, José Rafael Universidad Politécnica Territorial "Alonso Gamero", Departamento de Investigación - Herbario CORO herbariocoro@gmail.com La Etnobotánica estudia la interrelación del hombre con su entorno en sus diferentes ambientes ecológicos y culturales, se ha convertido en una herramienta indispensable para tener acceso al conocimiento ancestral de los pueblos,hoy día adquiere más vigencia. La flora medicinal es muy rica,
  • 34. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 34 ampliamente utilizada por poblaciones, se expenden en mercados populares, su disponibilidad y empleo es medianamente desconocida en cuanto a su grado de aplicación y formalización por parte de los entes gubernamentales y privados, como productos para el impulso del desarrollo sustentable de los recursos naturales. Se presentan los resultados preliminares de un inventario de plantas medicinales que se expenden en los 2 mercados municipales de la ciudad de Coro, del estado Falcón. El estudio incluye un diagnóstico del recurso botánico de la zona. Se encontraron 82 especies que son comercializadas por sus propiedades medicinales. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar y conocer las plantas medicinales expedidas en estos mercados. Se incluye una lista de las especies registradas hasta el momento en el área de estudio, se visitaron los mercados populares, entrevistando los vendedores para determinar las especies comercializadas, usos tradicionales, su versatilidad e importancia. Se registraron 100 usos diferentes distribuidos en 22 categorías de síntomas y enfermedades. Se complementa la lista con información de las especies que se encuentran depositadas en el Herbario Coro de la UPTAG. El trabajo destaca la importancia de desarrollar el área particular de la etnobotánica, considerando la posibilidad fitoquímica del uso correcto de las plantas medicinales y los riesgos a la salud pública. Palabras clave: Inventario, plantas medicinales, mercados municipales
  • 35. RECURSOS NATURALES 35 RECURSOS NATURALES La geomática como herramienta para los estudios ambientales, caso de estudio: zona norte del Parque Nacional Aguaro- Guariquito 1975-2010 Tovar, Gabriel Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales, gtovarunefm@gmail.com La Geomática como herramienta para los estudios ambientales, caso de estudio: Zona norte del Parque Nacional Aguaro-Guariquito 1975-2010 Los estudios ambientales enfrentan sistemas de datos complejos ante la gran cantidad de información que se amerita para simular la realidad del planeta, aun a pequeña escala, donde requiere datos meteorológicos, climáticos, biogeoquímicos, cartográficos, demográficos, entre otros. Es así, como la geomática, desde el uso de sensores remotos, y con ayuda de los Sistemas de Información Geográfico (SIG), puede complementar y agrupar dichos metadatos. En el presente trabajo, se ha implementado una metodología para la detección de ciertos cambios en la cobertura de la vegetación nativa a partir de la interpretación de una serie de imágenes en una sábana estacional, obtenidos de los satélites LANDSAT 2, 5 y 7 y SPOT 5. Se ha pretendido con la aplicación de este método y del NDVI analizar los efectos del cambio en el uso de la tierra, e identificar las variaciones en la dinámica del uso de la tierra por la presencia de un ABRAE, en una región de tan vasta extensión como lo es el estado Guárico, en el cual se delimitó un área de estudio de 160.312 Hectáreas, al norte del Parque Nacional Aguaro-Guariquito. La base del método desarrollado, es la clasificación supervisada y la normalización de la cobertura vegetal, NDVI, para la detección de cambios. Los resultados muestran una disminución en la Sabana de Trachypogon (22 %) y un aumento en las zonas con quema (7 %) y en suelos labrados (4 %). Una vez determinados los cambios multitemporales, estas pueden ser información complementaria para la sensibilización ambiental y el resguardo de las ABRAE. Palabras clave: geomática, herramienta, estudios ambientales Estudio de la factibilidad técnico económica de la implementación de una planta purificadora y embotelladora de agua en Punto Fijo, estado Falcón Lugo Oskeyla; Centeno, Y. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Departamento de Química oskeyla@hotmail.com En la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón, Venezuela, el abastecimiento de agua no es continuo y con frecuencia no satisface las normas de calidad para el agua potable, por lo que la población prefiere consumir agua embotellada. En este trabajo se evalúa la factibilidad técnico económica de la implementación de una planta purificadora y embotelladora de agua potable en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón. Se dividió en cuatro etapas; caracterización de mercado de consumidores de agua potable,
  • 36. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 36 caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua potable suministrada por la empresa hidrológica (HIDROFALCÓN), se hizo uso de la matriz de factores ponderados para la selección de la tecnología de purificación, y la determinación de la viabilidad económica mediante indicadores financieros (VAN, TIR, PIR). Se constató el alto consumo de agua potable en botellones de 19 L y se midieron valores de color y turbiedad altos (105,3 UC y 11,96 UNT). Se seleccionó como tecnología de tratamiento la de Inversiones MEGAOZON C.A, con capacidad de 2000 botellones/día, se obtuvieron un VAN de BsF. 45962464,58, una TIR de 103 % y un PIR de 11 meses con 5; demostrando que el proyecto es económicamente factible. Palabras claves: Agua, potabilización, filtración, ozonificación, economía Aproximación de un patrón de consumo de agua potable en zonas residenciales de la ciudad de coro, estado Falcón. República Bolivariana De Venezuela López R. Abrahan S. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Instituto Integral del Agua, Energías Renovables y Soberanía Alimentaria, Centro de Investigación de Recursos Hídricos. Complejo Académico “Los Perozo”, Coro, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela. abrahanlopez43@gmail.com Son numerosos los estudios publicados que señalan cifras de consumo per cápita de agua para zonas rurales y urbanas. El consumo de agua, depende de factores que lo modifican y los promedios pueden ser sensiblemente diferentes por condiciones propias y costumbres del lugar. En el estado Falcón, se han realizado estimaciones sobre consumo per cápita de agua, en función de registros de caudales de despacho y número de habitantes a atender. Bajo esta metodología se han estimado cifras de consumo de agua potable para la ciudad capital, persistiendo imprecisiones motivadas a la incertidumbre en la obtención y gestión de datos. Definir un patrón de variaciones de consumo de agua, representa un insumo fundamental en la construcción de modelos hidráulicos para diseño y operación de acueductos. El objetivo del presente trabajo consistió en aproximar un patrón diario de consumo para sectores del suroeste de la ciudad de Coro. Como técnicas de recolección de datos, se utilizó el método de revisión del censo de usuarios y registro de lecturas en equipos de medición domiciliaria del consumo horario de agua potable para uso residencial en donde los investigadores mantuvieron contacto con los habitantes del sector estudiado. Como resultado se identificaron las horas de máximo consumo según día de semana y se estimó un consumo promedio aproximado de 190 litros por persona por día. (L/hab. día). Se concluye que para sectores de la zona estudiada se presenta un patrón de consumo multimodal, solo aplicable a estos sectores y su extrapolación debe ser cuidadosamente evaluada. Palabras clave: patrón de consumo, agua potable, zonas residenciales Acciones para asegurar una fuente de abastecimiento confiable para el gran Acueducto Bolivariano del Occidente López R. Abrahan S. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Instituto Integral del Agua, Energías Renovables y Soberanía Alimentaria, Centro de Investigación de Recursos Hídricos. Complejo Académico “Los
  • 37. RECURSOS NATURALES 37 Perozo”, Coro, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela. abrahanlopez43@gmail.com El embalse Maticora se construyó al final de los años 70’s, con 452x106 m3 de capacidad y con volumen útil de 200 x106 m3. Hoy día, dispone de 116 x106 m3, perdiendo más del 72 % de su capacidad inicial por colmatación con sedimentos provenientes de la cuenca del rio Maticora. Este rio, comprende territorio de 4 municipios del occidente del estado Falcón y fue considerado como fuente viable para el Acueducto Bolivariano. Este acueducto, es de los de mayor envergadura del país, entró en funcionamiento en el año 2010, con 200 Km de conductos a presión de 54 pulgadas de diámetro y facilidades de potabilización para más de 2600 lps, El objetivo del trabajo es conceptualizar acciones para asegurar una fuente de abastecimiento confiable para el Acueducto Bolivariano. Se revisaron informes técnicos, trabajos de investigación, se realizaron visitas de reconocimiento y verificación de datos en la cuenca, rio y embalse. Se identificaron acciones como: Dragado de canal para garantizar flujo de agua al Acueducto Bolivariano. Rehabilitación de compuertas en torre toma. Seccionamiento del vaso de almacenamiento para control local de azolves. Provisión de balsa toma definitiva para captación con bajas concentraciones de sedimentos. Se propone, Ingeniería para el control de sedimentos y para la construcción de nuevo embalse a 16 kms aguas arriba del existente. Para cualquier solución es prioritario e indispensable el control y manejo de los sedimentos. Cumplir plazos y continuidad en las acciones para hacer viable y efectivas las inversiones realizadas en el pasado, presente y futuro del Acueducto Bolivariano." Palabras clave: Acciones, fuente de abastecimiento, Acueducto Bolivariano Del Occidente Determinación de la capacidad de carga turística y las afectaciones ambientales en dos sitios de visita del Parque Nacional “Médanos de Coro”, estado Falcón. Venezuela Gómez Gilceria La Capacidad de Carga Turística (CCT) es una herramienta de planificación para sitios recreacionales donde es difícil el control de visitantes, por ello la presente investigación tuvo como objetivo general determinar la capacidad de carga turística y las afectaciones ambientales en dos sitios de visita del Parque Nacional Médanos de Coro, Estado Falcón. Aunque en la actualidad no existe un método definido para establecer esta capacidad de carga turística, la metodología plateada por Cifuentes et al. (1999) ha sido la más utilizada para la determinación de esta misma según trabajos revisados. Se basa en un proceso de cálculo de tres niveles de CCT: Capacidad de Carga Física (CCF), Capacidad de Carga Real (CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE), esta última con la estimación de la Capacidad de Manejo. Los resultados arrojan que el umbral máximo de aceptación en el sitio de visita “Plaza Monumento a la Madre” de 5.962 personas aproximadamente y en la “Carretera Coro- Punto Fijo de 2.640, resultando así una capacidad de carga baja en comparación de la cantidad de visitantes que reciben diariamente. En relación a las afectaciones se pudo constatar que son generados en su mayor proporción por los visitantes (personas de Coro y zonas adyacentes), que por los turistas; Entre estas afectaciones fueron detectadas la presencia de vehículos automotores, presencia de
  • 38. III Jornadas Científico Técnica y Comunitaria - Ciencias Ambientales UNEFM 38 desechos sólidos, cableado de alta tensión y la modificación del paisaje. Palabras clave: carga turística, afectaciones ambientales, Parque Nacional Médanos de Coro
  • 39. ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA 39 ECOLOGÍA FLORA Y FAUNA Estudio preliminar de la vegetación de epifitas vasculares en el monumento natural Cerro Santa Ana, Falcón- Venezuela Tovar Gabriel; Molina, M; Díaz, A; Bracho, O; Díaz, M. Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Programa de Licenciatura en Ciencias Ambientales gtovarunefm@gmail.com Las formaciones montañosas aisladas representan un gran interés por el rápido cambio que presenta la diversidad, estas formaciones se dan mayormente en islas o sistemas peninsulares. Es el caso del Monumento Natural Cerro Santa Ana, ubicado en la Península de Paraguaná (Venezuela), que posee una extensión de 1900Ha y una altitud máxima de 860msnm, expuesto constantemente a los vientos alisios del noreste, con un gradiente altitudinal constituido por 5 pisos bióticos, cuya composición florística ha sido poco estudiada. Con la finalidad de caracterizar la influencia los cambios geofísicos sobre la biodiversidad, se propuso el uso de epifitas vasculares como indicador de estos cambios, en función a la altitud y los datos meteorológicos tomados in situ. El muestreo fue realizado durante el mes de marzo 2015 en la zona sur del cerro, mediante transectas de 10m, donde se realizó un inventario total de epifitas en arboles con DAP>2.5cm. Se identificaron 677 individuos, distribuidos en 22 especies compuesta por las familias Bromeliaceae (83.33%), Santalaceae (6.48%), Cactaceae (5.56%) y Orchidaceae (4.63%). La especie dominante en las Bromeliaceae fue Guzmania lingulata (43.87%) seguida por Aechmea aquilega (33.68%) y Tillandsia usneoides (12.41%). Según el índice de Jaccar los pisos III y IV presentan mayor similitud florística, asociado a los parámetros físicos-naturales. Aunque la mayor diversidad según el índice de Margalef se obtuvo en el piso II y IV. En este sentido, los índices de diversidad calculados muestran resultados distantes en todos los pisos bióticos, demostrando la influencia climática de temperatura y humedad sobre la población epifita. Palabras Clave: Epifitas, gradiente altitudinal, Cerro Santa Ana, Paraguaná Uniola pittieri hack. (poaceae). Especie y género desconocidos para Venezuela amenazados en la costa NE. De Falcón. Rodríguez José R. Wingfield, R. Universidad Politécnica Territorial "Alonso Gamero", Departamento de Investigación - Herbario CORO herbariocoro@gmail.com Uniola pittieri Hack. gramínea silvestre, costera, perenne, estolonífera; con inflorescencia en panícula; espiguillas fuertemente comprimidas, cada una con muchas flores. Ocurre muy localmente en la costa Pacífica desde México a Perú, y los Galápagos (sólo una colección, estéril), en el Caribe sólo en Costa Rica, Española, y ahora Venezuela. No está en la lista de plantas de Venezuela 2008, aunque una colección (W8131) en VEN desde 1981. En Falcón, crece de 0 -10 msnm, en al menos 8 sitios,