SlideShare una empresa de Scribd logo
FOTOMETRIA: La
fotometría es
aquella parte de la
física cuyo objeto es
la medida de la
intensidad de la luz.
LUZ: La luz es una forma de
energía radiante ondulatoria
existente en todo el universo,
que al incidir sobre los órganos
sensoriales adecuados permite
distinguir
los objetos.
FUENTES LUMINOSAS: Son
los cuerpos que emiten luz
por sí mismos..
• Fuentes
incandescentes:
Además de luz emiten
calor.
• Fuentes
luminiscentes: Solo
emiten luz
En la naturaleza existen diversas fuentes
luminosas:
• Las estrellas incluyendo el sol
• Los relámpagos y rayos (son descargas
eléctricas)
• Las reacciones químicas de combustión violenta,
como las llamas y brasas en que emiten luz los
gases y especialmente el carbono
• Los metales a altas temperaturas
• Los gases bajo ciertas condiciones
el hombre ha inventado ciertas
fuentes luminosas artificiales:
 Las velas, lámparas y faroles de
llama directa ,
 Lámparas incandescentes de
filamento metálico calentado por
electricidad,
 Los aparatos que suscitan
luminosidad por excitantes
electrónicos (pantallas de TV, de
calculadoras, Diodos emisores de
luz -LED- y similares)
Los fenómenos
naturales que
emiten luz,
consisten en:
Opacos: que
no permiten el
pasaje de la
luz. Ejemplos:
madera,
metal, piedra,
Fosforescencia: Propiedad
que presentan algunos
cuerpos - especialmente el
fósforo - de continuar
emitiendo luz por un cierto
tiempo luego de haber sido
iluminados.
Fluorescencia: Propiedad de
ciertas sustancias de emitir luz por
breve tiempo, al ser sometidas a
ciertas descargas o radiaciones.
Estos efectos se utilizan con gases
como el flúor o el neón en los
tubos fluorescentes o luminosos
comerciales; y también en las
pantallas de TV y monitores de
computador.
Bioluminiscencia: Propiedad
que presentan algunos
organismos vivos de emitir
luz; lo que realizan debido a
reacciones químicas que
ocurren en sus células y que
cumple funciones de
reconocimiento, defensa y
atracción sexual.
Transparentes: que
permiten el pasaje
total de la luz.
Ejemplos: aire, agua,
vidrio fino, planchas
finas de material
plástico (nylon o
vinilo),
Traslúcidos: que permiten
el pasaje de la luz en
forma parcial. Ejemplos:
vidrio fino esmerilado,
papel fino encerado,
algunas planchas gruesas
o coloreadas de material
plástico (acrílico).
ESPECTRO
LUMINOSO
El Espectro Luminoso
consiste en la
descomposición de la luz
en diferente longitud de
onda que da como
resultado los colores.
Existe el espectro visible
y el no visible
Los VISIBLES son los
violetas, azules verdes,
amarillos y rojos que
son vistos por el ojo
humano
los NO VISIBLES
son el ultravioleta e
infrarrojo que no
son detectables por
el ojo humano.
MAGNITUDES
LUMINOSAS
FUNDAMENTALES
Flujo luminoso -potencia luminosa (ɸ):
Rendimiento Luminoso o Eficiencia Luminosa (ɳ ):
Cantidad de Luz (Q): Ángulo Sólido (Ω): Intensidad Luminosa (I):
Iluminación o Iluminancia (E):
Luminancia ó Brillo Fotométrico (L):
Se define el flujo luminoso (lm) como la potencia (W)
emitida en forma de radiación luminosa a la que el
ojo humano es sensible, el cual corresponde a una
potencia de 1/680 vatios emitidos a la longitud de
onda de 555 nanómetros, que es donde el ojo
humano presenta la máxima sensibilidad.
Indica el flujo que emite una fuente de luz por cada
unidad de potencia eléctrica consumida para su
obtención, siendo su unidad el lumen por vatio (lm/W).
De forma análoga a la energía eléctrica que se determina
por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la
cantidad de luz o energía luminosa se determina por la
potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de
tiempo. La cantidad de luz se representa por la letra Q, y
su unidad es el lumen por hora (lm · h).
El ángulo sólido o ángulo cónico, que un
objeto abarca, visto desde un punto dado,
mide cuán grande aparece ese objeto al
observador. Dicho en términos simples el
ángulo sólido mide qué "pedazo de cielo"
ocupa un objeto.
Se conoce como intensidad luminosa al flujo
luminoso (ɸ) emitido por unidad de ángulo
sólido (Ω) en una dirección concreta. Su
símbolo es I y su unidad la candela (cd)
Se denomina nivel de iluminación o iluminancia al flujo
luminoso incidente por unidad de superficie. Su unidad
es el lux. Un lux se define como el nivel de iluminación de
una superficie de un metro cuadrado cuando sobre ella
incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de un
lumen
Se llama Luminancia al efecto de
luminosidad que produce una superficie en
la retina del ojo, tanto si procede de una
fuente primaria que produce luz, como si
procede de una fuente secundaria o
superficie que refleja luz. Este término ha
sustituido a los conceptos de brillo y densidad
de iluminación, aunque como concepto nos
interesa recordar que el ojo no ve colores sino
brillo, como atributo del color..
SISTEMAS DE
ILUMINACIÓN
ILUMINACIÓN
Clasificación
según
fuentes:
Intensidad
lumínica de
diferentes fuentes
y lugares de
alimentación
En la técnica se refiere al conjunto de
dispositivos que se instalan para
producir ciertos efectos luminosos,
tanto prácticos como decorativos. Con
la iluminación se pretende, en primer
lugar, conseguir un nivel de iluminación
- interior o exterior - , o iluminancia,
adecuado al uso que se quiere dar al
espacio iluminado, nivel que
dependerá de la tarea que los usuarios
hayan de realizar.
Sol de verano - de 10.000 a 50.000 lux
Luz diurna en un día nublado - 5000 lux
Luna llena - 0,5 lux
Iluminación de trabajo - 1000 a 1500 lux
Iluminación del hogar (salón) - 150 lux
Iluminación de las calles - 1 a 20 lux
Umbral de los ojos para distinguir el color -
3 luxNatural: La fuente más
importante es el sol. Es un
aspecto que va ligado a
la arquitectura industrial, y
por lo tanto, es uno de los
factores más difíciles de
modificar o adaptar.
Artificial: Se basa
fundamentalmente en la
generación controlada de
la luz, aprovechando
algunos fenómenos de
termoradiación y
luminiscencia que pueden
lograrse dentro de las
unidades de iluminación
conocidas como lámparas.
Los tipos de luminarias más comunes
para montaje de techo son: a y c:
Luz hacia abajo. b y d: Luz difusa. e:
Lugares húmedos. f: Nave alta g:
Nave baja.
Doméstico
Oficinas
Comercial
Industrial
Deportivo
TIPOS DE
LUMINARIAS
ÁMBITOS
DE USO
Clasificación
según
función:
El tipo de alumbrado se puede clasificar
en distintos grupos según su función y
ubicación con respecto a las áreas de
trabajo.
MÉTODOS DE
ALUMBRADO
Los métodos de alumbrado nos
indican cómo se reparte la luz en
las zonas iluminadas. Según el
grado de uniformidad deseado,
distinguiremos tres casos:
alumbrado general, alumbrado
general localizado y alumbrado
localizado.
El alumbrado general proporciona una
iluminación uniforme sobre toda el área
iluminada. Es un método de
iluminaciónlas l muy extendido y se usa
habitualmente en oficinas,, fábricas,
comercios, etc. Se consigue
distribuyendo uminarias de forma
regular por todo el techo del local
centros de enseñanza
Empleamos el alumbrado localizado
cuando necesitamos una iluminación
suplementaria cerca de la tarea visual
para realizar un trabajo concreto. El
ejemplo típico serían las lámparas de
escritorio. Recurriremos a este método
siempre que el nivel de iluminación
requerido sea superior a 1000 lux.,
Iluminancias
recomendadas
según la actividad y
el tipo de local
Depreciación de la
Eficiencia Luminosa y
Mantenimiento
Requisitos para una
Buena Iluminación
El paso del tiempo provoca sobre las
instalaciones de alumbrado una
disminución progresiva en los niveles de
iluminancia. Las causas de este
problema se manifiestan de dos
maneras. Por un lado tenemos el
ensuciamiento de lámparas, luminarias
y superficies donde se va depositando
el polvo. Y por otro tenemos la
depreciación del flujo de las lámparas.
En el primer caso la solución pasa por
una limpieza periódica de lámparas y
luminarias. Y en el segundo por
establecer un programa de sustitución
de las lámparas. Aunque a menudo se
recurre a esperar a que fallen para
cambiarlas, es recomendable hacer la
sustitución por grupos o de toda la
instalación a la vez según un programa
de mantenimiento. De esta manera
aseguraremos que los niveles de
iluminancia real se mantengan dentro
de los valores de diseño de la
instalación.
Una buena iluminación es aquella que
proporciona los niveles de luz adecuados
a la actividad que se realiza, controla los
deslumbramientos y las posibles sombras,
uniformiza la iluminación equilibrando las
luminancias en el campo visual e integra
el máximo posible la luz natural. La
distribución y características de las
luminarias que se deben tener presentes
para conseguir una buena iluminación
son las siguientes: Uniformidad de la
iluminación: Se recomienda que la
relación entre los valores mínimos y
máximo de los niveles de iluminación
existentes en el área de trabajo no sea
inferior a 0,8. En áreas adyacentes,
aunque tengan necesidades de
iluminación distintas, no deben existir
grandes diferencias, recomendándose
que los niveles no difieran en un factor
mayor de 5. Además se deberán limpiar
las luminarias periódicamente para lograr
los valores nominales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iluminación Natural, Artificial y Ventilación
Iluminación Natural, Artificial y VentilaciónIluminación Natural, Artificial y Ventilación
Iluminación Natural, Artificial y Ventilación
Johan Paredes Leveau
 
Libro como planificar el diseño de Iluminación
Libro como planificar el diseño de Iluminación Libro como planificar el diseño de Iluminación
Libro como planificar el diseño de Iluminación cenamorado
 
Iluminacion por berlis quintero
Iluminacion por berlis quinteroIluminacion por berlis quintero
Iluminacion por berlis quintero
Berlis Quintero
 
Alumbrado 2018
Alumbrado 2018Alumbrado 2018
Rehabilitaverde soluciones del sol
Rehabilitaverde soluciones del solRehabilitaverde soluciones del sol
Rehabilitaverde soluciones del sol
Soluciones DEL Sol Solatube Sevilla
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Telesforo Zabala
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Camila Aviles
 
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBEPONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
SOLUCIONES DEL SOL
 
Proyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicadaProyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicada
kama1019
 
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
Frecsimarascanio
 
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivasROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Teoría iluminación
Teoría iluminaciónTeoría iluminación
Teoría iluminación
Adrian Perez
 
Jose diaz 23583764 slideshare
Jose diaz 23583764 slideshareJose diaz 23583764 slideshare
Jose diaz 23583764 slideshare
Gabriel Diaz
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
Diana Gomëz
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
Miguel Angel Rivera Vazquez
 
Alumbrado edificaciones
Alumbrado edificacionesAlumbrado edificaciones
Alumbrado edificaciones
Carolina Lozada
 

La actualidad más candente (20)

Iluminación Natural, Artificial y Ventilación
Iluminación Natural, Artificial y VentilaciónIluminación Natural, Artificial y Ventilación
Iluminación Natural, Artificial y Ventilación
 
Libro como planificar el diseño de Iluminación
Libro como planificar el diseño de Iluminación Libro como planificar el diseño de Iluminación
Libro como planificar el diseño de Iluminación
 
Iluminacion por berlis quintero
Iluminacion por berlis quinteroIluminacion por berlis quintero
Iluminacion por berlis quintero
 
IluminacióN
IluminacióNIluminacióN
IluminacióN
 
Alumbrado 2018
Alumbrado 2018Alumbrado 2018
Alumbrado 2018
 
Iluminacion
Iluminacion Iluminacion
Iluminacion
 
Rehabilitaverde soluciones del sol
Rehabilitaverde soluciones del solRehabilitaverde soluciones del sol
Rehabilitaverde soluciones del sol
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Exposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENAExposicion riesgo iluminacion SENA
Exposicion riesgo iluminacion SENA
 
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBEPONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
PONENCIA SOLUCIONES DEL SOL. SOLATUBE
 
Luminotecnia 2012
Luminotecnia 2012Luminotecnia 2012
Luminotecnia 2012
 
Proyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicadaProyecto final de electricidad aplicada
Proyecto final de electricidad aplicada
 
Clase 7 cap 6
Clase 7 cap 6Clase 7 cap 6
Clase 7 cap 6
 
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
Alumbrado publico (Frecsimar Ascanio)
 
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivasROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
ROSA TORNER C (2013) Confort visual: Métodos de evaluación y medidas preventivas
 
Teoría iluminación
Teoría iluminaciónTeoría iluminación
Teoría iluminación
 
Jose diaz 23583764 slideshare
Jose diaz 23583764 slideshareJose diaz 23583764 slideshare
Jose diaz 23583764 slideshare
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
 
Teoria de la iluminación
Teoria de la iluminaciónTeoria de la iluminación
Teoria de la iluminación
 
Alumbrado edificaciones
Alumbrado edificacionesAlumbrado edificaciones
Alumbrado edificaciones
 

Similar a Iluminación y alumbrado

Iluminotecnica por Otto Fernandez
Iluminotecnica por Otto FernandezIluminotecnica por Otto Fernandez
Iluminotecnica por Otto Fernandez
otto fernandez
 
Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNjcriverosd
 
Visualización de originales
Visualización de originalesVisualización de originales
Visualización de originales
Francisco Martin
 
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energiaConceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
tellezroque0411
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
Fidel Vasquez
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Aparato de alumbrado
Aparato de alumbradoAparato de alumbrado
Aparato de alumbrado
may2606
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Iluminacion Industrial.pdf
Iluminacion Industrial.pdfIluminacion Industrial.pdf
Iluminacion Industrial.pdf
percymiguelesquenmor1
 
Iluminacion industrial
Iluminacion industrialIluminacion industrial
Iluminacion industrial
Gabriela Pastrana
 
alumbrado
alumbradoalumbrado
alumbrado
Jasòn Orellana
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
Giovannyvillarreal1
 
21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx
sergioherrera368677
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
santiagogonzalez556304
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
angelaquispe11
 
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptxClase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
EddyYepez
 

Similar a Iluminación y alumbrado (20)

Iluminotecnica por Otto Fernandez
Iluminotecnica por Otto FernandezIluminotecnica por Otto Fernandez
Iluminotecnica por Otto Fernandez
 
Ppt. IluminacióN
Ppt. IluminacióNPpt. IluminacióN
Ppt. IluminacióN
 
Visualización de originales
Visualización de originalesVisualización de originales
Visualización de originales
 
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energiaConceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
Conceptos basicos de iluminacion y ahorro de energia
 
Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51Curso iluminación 1 51
Curso iluminación 1 51
 
Iluminacion
IluminacionIluminacion
Iluminacion
 
Alumbrado
AlumbradoAlumbrado
Alumbrado
 
Aparato de alumbrado
Aparato de alumbradoAparato de alumbrado
Aparato de alumbrado
 
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdfCAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
CAP 4 LUMINOTECNIA 2.2020.pdf
 
Iluminacion Industrial.pdf
Iluminacion Industrial.pdfIluminacion Industrial.pdf
Iluminacion Industrial.pdf
 
Lectura3
Lectura3Lectura3
Lectura3
 
Iluminacion industrial
Iluminacion industrialIluminacion industrial
Iluminacion industrial
 
alumbrado
alumbradoalumbrado
alumbrado
 
La Iluminacion.
La Iluminacion.La Iluminacion.
La Iluminacion.
 
21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx21 Luminotecnia 2020.pptx
21 Luminotecnia 2020.pptx
 
Luminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptxLuminotecnia.pptx
Luminotecnia.pptx
 
_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf_luminotecnia.pdf
_luminotecnia.pdf
 
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptxClase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
Clase 7 - Presentacion Lamparas 3c.pptx
 
Iluminancia
IluminanciaIluminancia
Iluminancia
 
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
07.-PRESENTACION-ILUMINACION-IDENTIFICACION-EVALUACION-FORMAS.pdf
 

Más de Juan Gutierrez

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
Juan Gutierrez
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
Juan Gutierrez
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
Juan Gutierrez
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Juan Gutierrez
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Juan Gutierrez
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Juan Gutierrez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Juan Gutierrez
 

Más de Juan Gutierrez (10)

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Dispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsitoDispositivos de control del tránsito
Dispositivos de control del tránsito
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Iluminación y alumbrado

  • 1.
  • 2. FOTOMETRIA: La fotometría es aquella parte de la física cuyo objeto es la medida de la intensidad de la luz. LUZ: La luz es una forma de energía radiante ondulatoria existente en todo el universo, que al incidir sobre los órganos sensoriales adecuados permite distinguir los objetos. FUENTES LUMINOSAS: Son los cuerpos que emiten luz por sí mismos.. • Fuentes incandescentes: Además de luz emiten calor. • Fuentes luminiscentes: Solo emiten luz En la naturaleza existen diversas fuentes luminosas: • Las estrellas incluyendo el sol • Los relámpagos y rayos (son descargas eléctricas) • Las reacciones químicas de combustión violenta, como las llamas y brasas en que emiten luz los gases y especialmente el carbono • Los metales a altas temperaturas • Los gases bajo ciertas condiciones el hombre ha inventado ciertas fuentes luminosas artificiales:  Las velas, lámparas y faroles de llama directa ,  Lámparas incandescentes de filamento metálico calentado por electricidad,  Los aparatos que suscitan luminosidad por excitantes electrónicos (pantallas de TV, de calculadoras, Diodos emisores de luz -LED- y similares)
  • 3. Los fenómenos naturales que emiten luz, consisten en: Opacos: que no permiten el pasaje de la luz. Ejemplos: madera, metal, piedra, Fosforescencia: Propiedad que presentan algunos cuerpos - especialmente el fósforo - de continuar emitiendo luz por un cierto tiempo luego de haber sido iluminados. Fluorescencia: Propiedad de ciertas sustancias de emitir luz por breve tiempo, al ser sometidas a ciertas descargas o radiaciones. Estos efectos se utilizan con gases como el flúor o el neón en los tubos fluorescentes o luminosos comerciales; y también en las pantallas de TV y monitores de computador. Bioluminiscencia: Propiedad que presentan algunos organismos vivos de emitir luz; lo que realizan debido a reacciones químicas que ocurren en sus células y que cumple funciones de reconocimiento, defensa y atracción sexual. Transparentes: que permiten el pasaje total de la luz. Ejemplos: aire, agua, vidrio fino, planchas finas de material plástico (nylon o vinilo), Traslúcidos: que permiten el pasaje de la luz en forma parcial. Ejemplos: vidrio fino esmerilado, papel fino encerado, algunas planchas gruesas o coloreadas de material plástico (acrílico).
  • 4. ESPECTRO LUMINOSO El Espectro Luminoso consiste en la descomposición de la luz en diferente longitud de onda que da como resultado los colores. Existe el espectro visible y el no visible Los VISIBLES son los violetas, azules verdes, amarillos y rojos que son vistos por el ojo humano los NO VISIBLES son el ultravioleta e infrarrojo que no son detectables por el ojo humano.
  • 5. MAGNITUDES LUMINOSAS FUNDAMENTALES Flujo luminoso -potencia luminosa (ɸ): Rendimiento Luminoso o Eficiencia Luminosa (ɳ ): Cantidad de Luz (Q): Ángulo Sólido (Ω): Intensidad Luminosa (I): Iluminación o Iluminancia (E): Luminancia ó Brillo Fotométrico (L): Se define el flujo luminoso (lm) como la potencia (W) emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible, el cual corresponde a una potencia de 1/680 vatios emitidos a la longitud de onda de 555 nanómetros, que es donde el ojo humano presenta la máxima sensibilidad. Indica el flujo que emite una fuente de luz por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su obtención, siendo su unidad el lumen por vatio (lm/W). De forma análoga a la energía eléctrica que se determina por la potencia eléctrica en la unidad de tiempo, la cantidad de luz o energía luminosa se determina por la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad de tiempo. La cantidad de luz se representa por la letra Q, y su unidad es el lumen por hora (lm · h). El ángulo sólido o ángulo cónico, que un objeto abarca, visto desde un punto dado, mide cuán grande aparece ese objeto al observador. Dicho en términos simples el ángulo sólido mide qué "pedazo de cielo" ocupa un objeto. Se conoce como intensidad luminosa al flujo luminoso (ɸ) emitido por unidad de ángulo sólido (Ω) en una dirección concreta. Su símbolo es I y su unidad la candela (cd) Se denomina nivel de iluminación o iluminancia al flujo luminoso incidente por unidad de superficie. Su unidad es el lux. Un lux se define como el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado cuando sobre ella incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de un lumen Se llama Luminancia al efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo, tanto si procede de una fuente primaria que produce luz, como si procede de una fuente secundaria o superficie que refleja luz. Este término ha sustituido a los conceptos de brillo y densidad de iluminación, aunque como concepto nos interesa recordar que el ojo no ve colores sino brillo, como atributo del color..
  • 6. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN Clasificación según fuentes: Intensidad lumínica de diferentes fuentes y lugares de alimentación En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación - interior o exterior - , o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar. Sol de verano - de 10.000 a 50.000 lux Luz diurna en un día nublado - 5000 lux Luna llena - 0,5 lux Iluminación de trabajo - 1000 a 1500 lux Iluminación del hogar (salón) - 150 lux Iluminación de las calles - 1 a 20 lux Umbral de los ojos para distinguir el color - 3 luxNatural: La fuente más importante es el sol. Es un aspecto que va ligado a la arquitectura industrial, y por lo tanto, es uno de los factores más difíciles de modificar o adaptar. Artificial: Se basa fundamentalmente en la generación controlada de la luz, aprovechando algunos fenómenos de termoradiación y luminiscencia que pueden lograrse dentro de las unidades de iluminación conocidas como lámparas.
  • 7. Los tipos de luminarias más comunes para montaje de techo son: a y c: Luz hacia abajo. b y d: Luz difusa. e: Lugares húmedos. f: Nave alta g: Nave baja. Doméstico Oficinas Comercial Industrial Deportivo TIPOS DE LUMINARIAS ÁMBITOS DE USO Clasificación según función: El tipo de alumbrado se puede clasificar en distintos grupos según su función y ubicación con respecto a las áreas de trabajo.
  • 8. MÉTODOS DE ALUMBRADO Los métodos de alumbrado nos indican cómo se reparte la luz en las zonas iluminadas. Según el grado de uniformidad deseado, distinguiremos tres casos: alumbrado general, alumbrado general localizado y alumbrado localizado. El alumbrado general proporciona una iluminación uniforme sobre toda el área iluminada. Es un método de iluminaciónlas l muy extendido y se usa habitualmente en oficinas,, fábricas, comercios, etc. Se consigue distribuyendo uminarias de forma regular por todo el techo del local centros de enseñanza Empleamos el alumbrado localizado cuando necesitamos una iluminación suplementaria cerca de la tarea visual para realizar un trabajo concreto. El ejemplo típico serían las lámparas de escritorio. Recurriremos a este método siempre que el nivel de iluminación requerido sea superior a 1000 lux.,
  • 9. Iluminancias recomendadas según la actividad y el tipo de local Depreciación de la Eficiencia Luminosa y Mantenimiento Requisitos para una Buena Iluminación El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminución progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lámparas, luminarias y superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciación del flujo de las lámparas. En el primer caso la solución pasa por una limpieza periódica de lámparas y luminarias. Y en el segundo por establecer un programa de sustitución de las lámparas. Aunque a menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es recomendable hacer la sustitución por grupos o de toda la instalación a la vez según un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los niveles de iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseño de la instalación. Una buena iluminación es aquella que proporciona los niveles de luz adecuados a la actividad que se realiza, controla los deslumbramientos y las posibles sombras, uniformiza la iluminación equilibrando las luminancias en el campo visual e integra el máximo posible la luz natural. La distribución y características de las luminarias que se deben tener presentes para conseguir una buena iluminación son las siguientes: Uniformidad de la iluminación: Se recomienda que la relación entre los valores mínimos y máximo de los niveles de iluminación existentes en el área de trabajo no sea inferior a 0,8. En áreas adyacentes, aunque tengan necesidades de iluminación distintas, no deben existir grandes diferencias, recomendándose que los niveles no difieran en un factor mayor de 5. Además se deberán limpiar las luminarias periódicamente para lograr los valores nominales.