SlideShare una empresa de Scribd logo
Dispositivos de
Control del Tránsito
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Autor: Juan C. Gutiérrez R.
Profesora: María Eugenia Acosta
Introducción
Con esta presentación conoceremos los dispositivos
de control del transito que facilitan y guían el flujo de
los vehículos en la zonas urbanas y rurales.
Entre los dispositivos de control del transito tenemos:
los semáforos que regulan el flujo de los vehículos y las
señales que advierten al usuario de algún obstáculo o
inconvenientes que pueda encontrar en la vía. También
pueden ser informativas para guiar al usuario a llegar a
su destino.
la señalización
La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y
regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en
forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la
señalización de tránsito un elemento fundamental para
alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la
señalización se indica a los usuarios de las vías la forma
correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito
de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias.
Existen 4 consideraciones básicas para asegurarse que los
dispositivos de control sean efectivos, entendibles y
satisfagan los requisitos fundamentales anteriores. Estos son:
• Proyecto: La combinación de las características tales como la forma, tamaño,
color, contraste, composición, iluminación o efecto reflejarte, deberán llamar la
atención del usuario y transmitir un mensaje simple y claro.
• · Ubicación: El dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono
visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación,
de acuerdo con la velocidad de su vehículo y dar el tiempo adecuado para una
respuesta apropiada.
• · Uniformidad: Los mismos dispositivos de control o similares deberán
aplicarse de manera consistente con el fin de encontrar igual interpretación de
los problemas de tránsito a lo largo de una ruta.
• · Conservación: Los dispositivos deberán mantenerse física y funcional mente
conservados, esto es, limpios y legibles, lo mismo que deberán colocarse o
quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ello.
SEÑALES VERTICALES
DEFINICIÓN Las señales verticales son dispositivos que mediante símbolos o leyendas determinadas, reglamentan
las prohibiciones o restricciones respecto al uso de las vías, previenen a los usuarios sobre la existencia de peligros
y su naturaleza, así como proporcionan información necesaria para guiar a los usuarios.
FUNCIÓN Las señales verticales se deberán usar solamente donde se requieran (según análisis de necesidades y
estudios de campo), donde se apliquen reglamentaciones especiales o donde los peligros no sean evidentes para
los usuarios.
De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en:
Señales de reglamentación, notifican a los usuarios de las vías, las limitaciones, prohibiciones o restricciones
que gobiernan el uso de ellas y cuya violación constituye una infracción penada por la Ley de Tránsito y
Transporte Terrestre y el reglamento correspondiente en vigencia.
Señales de prevención, advierten a los usuarios de las vías, la existencia de un peligro, su naturaleza o
situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes.
Señales de información, notifican a los usuarios de las vías, las rutas, destinos, direcciones,
kilometrajes, distancias, servicios y puntos de interés turístico.
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes que una vía sea abierta al tránsito, deberán instalarse todas las señales que sean necesarias.
Los requisitos básicos de una señal son:
• Que sea legible por aquellos que la usen
• Que su mensaje sea entendido a tiempo para permitir una reacción adecuada.
UNIFORMIDAD DE USO
La uniformidad de uso es muy importante con respecto al diseño e instalación de las
señales. Las condiciones idénticas se marcarán siempre con el mismo tipo de
señales.
UNIFORMIDAD DE SEÑALES
Se especifican colores y formas uniformes para que los distintos tipos de señales se puedan detectar y
reconocer con facilidad. La uniformidad y simplicidad en el diseño, posición y aplicación, son
importantes.
Dimensiones
• Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en
la sección correspondiente.
Formas uniformes de las señales
Color
El color a usarse en las señales verticales será como sigue:
ROJO: Se usará sólo como fondo en la señal de "PARE", en las orlas circulares de las señales de reglamentación y para la diagonal
en las de prohibición, así como en el fondo superior de las señales con mensajes de texto de prevención que lleven las palabras
"ATENCIÓN" o "PELIGRO".
BLANCO: Se usará como fondo en las señales de reglamentación, en el mensaje y orla de la señal de “PARE”; en orlas, flechas,
leyendas y pictogramas de señales de información; en orlas y pictogramas de señales turísticas; en el recuadro de las señales de
información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención que lleven las palabras
"ATENCIÓN" o "PELIGRO".
AMARILLO: Se usará como fondo para las señales de prevención, así como en el fondo superior de las señales temporales con
mensajes de texto de prevención que lleven la palabra "PRECAUCIÓN".
AMARILLO-LIMA FLUORESCENTE: Se usará como fondo de la señal de zona escolar.
ANARANJADO: Se usará como fondo en las señales de los dispositivos temporales de control del tránsito.
ANARANJADO FLUORESCENTE: Se usará como fondo en las señales para eventos de contingencia.
VERDE: Se usará como fondo de las señales de información de dirección.
AZUL: Se usará como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas.
NEGRO: Se usará en letras, números, orlas, flechas y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de
prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control del tránsito, señales para identificar
nomenclaturas de vías y en el fondo de las señales de sentido de circulación (R4-9). El empleo de materiales retrorreflectivos de
este color dificulta la detección y reconocimiento de las señales, por lo tanto NO DEBE ser empleado el color negro
retrorreflectivo en señalización vial.
Elementos
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Señales de prevención Señales de mensaje variable
Dentro de los Dispositivos de Control del Tránsito también están
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Demarcaciones Dispositivos temporales Semáforos
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Señales de reglamentación
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Señales de información
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Reductores de velocidad Canales preferenciales
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Dispositivos ferroviario
UBICACIÓN DE LAS SEÑALES
Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar:
a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal.
b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre.
c) Altura.
d) Orientación.
A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan
al costado de la calzada.
Ángulo de colocación
Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la
señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido
entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
Ciclo ruta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
Sergio Navarro Hudiel
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Luz Alvarez
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
herlissethsaia
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
Emilio Castillo
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Rafael Echenique
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
Mercedes Diaz
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vial
Ektwr1982
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
Glosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesGlosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesMary Chura
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Diego Vargas Mendivil
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
Paul Jauregui
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Alexandra Quiñones R
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Emanuel Perales
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
WAKE UP NOW- PERU
 

La actualidad más candente (20)

Unidad i elementos tránsito
Unidad i   elementos tránsitoUnidad i   elementos tránsito
Unidad i elementos tránsito
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptxSecciones-transversales-en-carreteras.pptx
Secciones-transversales-en-carreteras.pptx
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
ingenieria de transito
ingenieria de transitoingenieria de transito
ingenieria de transito
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS (Edgar Jimenez)
 
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De TransitoSeñalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
Señalizacion y Seguridad Vial Ingeniería De Transito
 
Aplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transitoAplicacion de la ingenieria de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
 
Semaforos 2
Semaforos 2Semaforos 2
Semaforos 2
 
Introducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vialIntroducción al manual de señalización vial
Introducción al manual de señalización vial
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
Glosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos vialesGlosario de terminos de elementos viales
Glosario de terminos de elementos viales
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadasIngeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
Ingeniería de tráfico: capacidad en intersecciones no semaforizadas
 
Velocidad de diseño
Velocidad de diseñoVelocidad de diseño
Velocidad de diseño
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte. Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 01 - Perú
 
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERASESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
ESTUDIOS DE VELOCIDADES EN CARRETERAS
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 

Destacado

4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-094 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
Alexis Rodriguez
 
Manual de señalización vial indice y-presentacion
Manual de señalización vial   indice y-presentacionManual de señalización vial   indice y-presentacion
Manual de señalización vial indice y-presentacion
Ciro Carrascal
 
Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
sergio santucho
 
Ingeniería de Transito
Ingeniería de TransitoIngeniería de Transito
Ingeniería de Transito
Leiver Mijares
 
Señales reglamentarias
Señales reglamentariasSeñales reglamentarias
Señales reglamentarias
jose rafael diaz nuñez
 
Capítulo 2 señales verticales
Capítulo 2   señales verticalesCapítulo 2   señales verticales
Capítulo 2 señales verticales
Orlando Laiton
 
Generalidades de las señales verticales
Generalidades de las señales verticalesGeneralidades de las señales verticales
Generalidades de las señales verticales
Ektwr1982
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
Emilio Castillo
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
Emilio Castillo
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 

Destacado (20)

4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-094 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
4 mvduct cap 4 semaforos_16-11-09
 
Manual de señalización vial indice y-presentacion
Manual de señalización vial   indice y-presentacionManual de señalización vial   indice y-presentacion
Manual de señalización vial indice y-presentacion
 
Senales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublicaSenales seguridadviapublica
Senales seguridadviapublica
 
Ingeniería de Transito
Ingeniería de TransitoIngeniería de Transito
Ingeniería de Transito
 
Señales reglamentarias
Señales reglamentariasSeñales reglamentarias
Señales reglamentarias
 
Capítulo 2 señales verticales
Capítulo 2   señales verticalesCapítulo 2   señales verticales
Capítulo 2 señales verticales
 
Generalidades de las señales verticales
Generalidades de las señales verticalesGeneralidades de las señales verticales
Generalidades de las señales verticales
 
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 11: VARIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
MÓDULO 10: MATERIALES PAVIMENTOS RÍGIDOS Y DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SA...
 
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 3: ESFUERZOS EN PAVIMENTOS RÍGIDOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICOMOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO MECÁNICO
 
TRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADOTRANSPORTE PAGADO
TRANSPORTE PAGADO
 
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 14: DISEÑO PAVIMENTOS DE ADOQUINES - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 15: CONSTRUCCIÓN PAVIMENTOS ASFALTICOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRÁNSITO AUTOMOTOR PARA CALLES Y CARRETE...
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 

Similar a Dispositivos de control del tránsito

Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzadoEstudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
GOAR S.A.C.
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
luis fernando delgado
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchezNestor Luis Sanchez
 
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMENManual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA -Colombia. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-Pereira
 
Diap señalizacion
Diap  señalizacionDiap  señalizacion
Diap señalizacion
Luis Alberto Olaya Roa
 
Señalizacion y Seguridad Vial
Señalizacion y Seguridad VialSeñalizacion y Seguridad Vial
Señalizacion y Seguridad Vial
yannflores19
 
Señalización y Seguridad Vial
Señalización y Seguridad VialSeñalización y Seguridad Vial
Señalización y Seguridad Vial
Angel Lara
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
daniela Araujo Delfin
 
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
luis fernando delgado
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
luis fernando delgado
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
alvaran32
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
LuisEnrique484805
 
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.pptcriterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
martinrojaslujan
 
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.pptcriterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
FredisEnriqueBotello
 
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdfmanualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
WALTER FALCON
 
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Edwin Jusef Fernandez Arevalo
 
Señalizaciones de tránsito mtc
Señalizaciones de tránsito   mtcSeñalizaciones de tránsito   mtc
Señalizaciones de tránsito mtc
rafael_reik
 
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .pptSEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
DianaAponte27
 
SEÑALES DE REGLAMENTACION
SEÑALES DE REGLAMENTACIONSEÑALES DE REGLAMENTACION
SEÑALES DE REGLAMENTACION
Ma Gabriela Bellorin L.
 

Similar a Dispositivos de control del tránsito (20)

Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzadoEstudio de senalización y seguridad vial avanzado
Estudio de senalización y seguridad vial avanzado
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
 
Señalizacion ing nestor sanchez
Señalizacion  ing nestor sanchezSeñalizacion  ing nestor sanchez
Señalizacion ing nestor sanchez
 
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMENManual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
Manual de señalizacion mintransporte colombia2004 RESUMEN
 
Diap señalizacion
Diap  señalizacionDiap  señalizacion
Diap señalizacion
 
Señalizacion y Seguridad Vial
Señalizacion y Seguridad VialSeñalizacion y Seguridad Vial
Señalizacion y Seguridad Vial
 
Señalización y Seguridad Vial
Señalización y Seguridad VialSeñalización y Seguridad Vial
Señalización y Seguridad Vial
 
Electiva iii
Electiva iiiElectiva iii
Electiva iii
 
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)Electiva iii vía urdaneta (oriana)
Electiva iii vía urdaneta (oriana)
 
Electiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceresElectiva 3 via los proceres
Electiva 3 via los proceres
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transitoClasificación de las señales-ingeniera de transito
Clasificación de las señales-ingeniera de transito
 
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.pptcriterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
 
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.pptcriterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
criterio-y-ubicacion-de-senales-de-transito.ppt
 
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdfmanualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras1.pdf
 
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
Manualdedispositivosdecontroldetransitoautomotorencallesycarreteras (1)
 
Señalizaciones de tránsito mtc
Señalizaciones de tránsito   mtcSeñalizaciones de tránsito   mtc
Señalizaciones de tránsito mtc
 
Guia 6 10
Guia 6 10Guia 6 10
Guia 6 10
 
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .pptSEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
SEGURIDAD VIAL MONITOREO SEGURO DE TRAFICO .ppt
 
SEÑALES DE REGLAMENTACION
SEÑALES DE REGLAMENTACIONSEÑALES DE REGLAMENTACION
SEÑALES DE REGLAMENTACION
 

Más de Juan Gutierrez

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
Juan Gutierrez
 
Iluminación y alumbrado
Iluminación y alumbradoIluminación y alumbrado
Iluminación y alumbrado
Juan Gutierrez
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
Juan Gutierrez
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Juan Gutierrez
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Juan Gutierrez
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
Juan Gutierrez
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Juan Gutierrez
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
Juan Gutierrez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Juan Gutierrez
 

Más de Juan Gutierrez (10)

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Iluminación y alumbrado
Iluminación y alumbradoIluminación y alumbrado
Iluminación y alumbrado
 
Etica del profesional
Etica del profesionalEtica del profesional
Etica del profesional
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneosEnsayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
Ensayo tipos más comunes de subdrenajes o drenajes subterráneos
 
Demanda de tránsito
Demanda de tránsitoDemanda de tránsito
Demanda de tránsito
 
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsitoAplicaciones de los parámetros de tránsito
Aplicaciones de los parámetros de tránsito
 
Elementos basicos del transito
Elementos basicos del transitoElementos basicos del transito
Elementos basicos del transito
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada unoDrenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
Drenajes transversales y los criterios técnicos de fabricación de cada uno
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Dispositivos de control del tránsito

  • 1. Dispositivos de Control del Tránsito REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Autor: Juan C. Gutiérrez R. Profesora: María Eugenia Acosta
  • 2. Introducción Con esta presentación conoceremos los dispositivos de control del transito que facilitan y guían el flujo de los vehículos en la zonas urbanas y rurales. Entre los dispositivos de control del transito tenemos: los semáforos que regulan el flujo de los vehículos y las señales que advierten al usuario de algún obstáculo o inconvenientes que pueda encontrar en la vía. También pueden ser informativas para guiar al usuario a llegar a su destino.
  • 3. la señalización La circulación vehicular y peatonal debe ser guiada y regulada a fin de que ésta pueda llevarse a cabo en forma segura, fluida, ordenada y cómoda, siendo la señalización de tránsito un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos. En efecto, a través de la señalización se indica a los usuarios de las vías la forma correcta y segura de transitar por ellas, con el propósito de evitar riesgos y disminuir demoras innecesarias.
  • 4. Existen 4 consideraciones básicas para asegurarse que los dispositivos de control sean efectivos, entendibles y satisfagan los requisitos fundamentales anteriores. Estos son: • Proyecto: La combinación de las características tales como la forma, tamaño, color, contraste, composición, iluminación o efecto reflejarte, deberán llamar la atención del usuario y transmitir un mensaje simple y claro. • · Ubicación: El dispositivo de control deberá estar ubicado dentro del cono visual del conductor, para llamar la atención, facilitar su lectura e interpretación, de acuerdo con la velocidad de su vehículo y dar el tiempo adecuado para una respuesta apropiada. • · Uniformidad: Los mismos dispositivos de control o similares deberán aplicarse de manera consistente con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo largo de una ruta. • · Conservación: Los dispositivos deberán mantenerse física y funcional mente conservados, esto es, limpios y legibles, lo mismo que deberán colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ello.
  • 5. SEÑALES VERTICALES DEFINICIÓN Las señales verticales son dispositivos que mediante símbolos o leyendas determinadas, reglamentan las prohibiciones o restricciones respecto al uso de las vías, previenen a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, así como proporcionan información necesaria para guiar a los usuarios. FUNCIÓN Las señales verticales se deberán usar solamente donde se requieran (según análisis de necesidades y estudios de campo), donde se apliquen reglamentaciones especiales o donde los peligros no sean evidentes para los usuarios. De acuerdo con la función que cumplen, las señales verticales se clasifican en: Señales de reglamentación, notifican a los usuarios de las vías, las limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ellas y cuya violación constituye una infracción penada por la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre y el reglamento correspondiente en vigencia. Señales de prevención, advierten a los usuarios de las vías, la existencia de un peligro, su naturaleza o situaciones imprevistas presentes en la vía o en sus zonas adyacentes. Señales de información, notifican a los usuarios de las vías, las rutas, destinos, direcciones, kilometrajes, distancias, servicios y puntos de interés turístico.
  • 6. CONSIDERACIONES GENERALES Antes que una vía sea abierta al tránsito, deberán instalarse todas las señales que sean necesarias. Los requisitos básicos de una señal son: • Que sea legible por aquellos que la usen • Que su mensaje sea entendido a tiempo para permitir una reacción adecuada. UNIFORMIDAD DE USO La uniformidad de uso es muy importante con respecto al diseño e instalación de las señales. Las condiciones idénticas se marcarán siempre con el mismo tipo de señales. UNIFORMIDAD DE SEÑALES Se especifican colores y formas uniformes para que los distintos tipos de señales se puedan detectar y reconocer con facilidad. La uniformidad y simplicidad en el diseño, posición y aplicación, son importantes. Dimensiones • Las dimensiones de las señales verticales se establecerán según el tipo de señal en la sección correspondiente.
  • 7. Formas uniformes de las señales
  • 8. Color El color a usarse en las señales verticales será como sigue: ROJO: Se usará sólo como fondo en la señal de "PARE", en las orlas circulares de las señales de reglamentación y para la diagonal en las de prohibición, así como en el fondo superior de las señales con mensajes de texto de prevención que lleven las palabras "ATENCIÓN" o "PELIGRO". BLANCO: Se usará como fondo en las señales de reglamentación, en el mensaje y orla de la señal de “PARE”; en orlas, flechas, leyendas y pictogramas de señales de información; en orlas y pictogramas de señales turísticas; en el recuadro de las señales de información de servicio y en la leyenda superior de las señales con mensajes de texto de prevención que lleven las palabras "ATENCIÓN" o "PELIGRO". AMARILLO: Se usará como fondo para las señales de prevención, así como en el fondo superior de las señales temporales con mensajes de texto de prevención que lleven la palabra "PRECAUCIÓN". AMARILLO-LIMA FLUORESCENTE: Se usará como fondo de la señal de zona escolar. ANARANJADO: Se usará como fondo en las señales de los dispositivos temporales de control del tránsito. ANARANJADO FLUORESCENTE: Se usará como fondo en las señales para eventos de contingencia. VERDE: Se usará como fondo de las señales de información de dirección. AZUL: Se usará como fondo en las señales de información de servicio y las señales turísticas. NEGRO: Se usará en letras, números, orlas, flechas y pictogramas de las señales de reglamentación tipo rectangular, de prevención, informativas de servicio, de los dispositivos temporales de control del tránsito, señales para identificar nomenclaturas de vías y en el fondo de las señales de sentido de circulación (R4-9). El empleo de materiales retrorreflectivos de este color dificulta la detección y reconocimiento de las señales, por lo tanto NO DEBE ser empleado el color negro retrorreflectivo en señalización vial.
  • 10. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario.
  • 11. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Señales de prevención Señales de mensaje variable Dentro de los Dispositivos de Control del Tránsito también están
  • 12. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Demarcaciones Dispositivos temporales Semáforos
  • 13. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Señales de reglamentación
  • 14. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Señales de información
  • 15. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Reductores de velocidad Canales preferenciales
  • 16. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Dispositivos ferroviario
  • 17. UBICACIÓN DE LAS SEÑALES Para asegurar la eficacia de una señal, su ubicación debe considerar: a) Distancia entre la señal y la situación a la cual ella se refiere o ubicación longitudinal. b) Distancia entre la señal y la calzada o espacio lateral libre. c) Altura. d) Orientación. A continuación se detallan los requisitos que deben cumplir las señales verticales que se instalan al costado de la calzada. Ángulo de colocación Todas las señales se colocarán de forma tal que el plano frontal de la señal y la perpendicular al eje de la vía formen un ángulo comprendido entre 0 y 5 grados, con el fin de permitir una optima visibilidad al usuario. Ciclo ruta