SlideShare una empresa de Scribd logo
JUREL
Nombre Científico: Trachurus picturatus murphyi
Nombre Común: Jurel
Nombre en Ingles: Jack mackerel Nombre FAO: Jurel del Pacífico Sur.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
El jurel es una especie pelágica, de forma hidrodinámica: pedúnculo caudal muy fino
y la cola bifurcada con una quilla lateral formada por las escamas engrosadas que
constituyen el término de la línea lateral, la que está cubierta de escamas
transformadas en escudos y tiene una curva característica. Presenta una coloración
azul grisácea en el dorso, los lados y el vientre son plateados. Viven en ambientes
relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y
23°C. La salinidad puede variar entre 34,80 y 35,25 UPS.
El jurel tiene hábitos gregarios formando cardúmenes.
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA
En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde el Ecuador por el norte, hasta los 52º S
y desde la costa de América del Sur por el este, hasta aguas costeras de Nueva
Zelandia e Isla Tasmania (Australia) por el oeste.
El jurel se caracteriza por su alto grado de dispersión. Datos de embarcaciones
científicas y pesqueras de la URSS han detectado concentraciones comerciales
de jurel entre las 200 y 350 millas frente a nuestras costas al igual que la flota de
la Comunidad de Estados Independientes que lo ha detectado principalmente
entre las 200 y 500 millas. Verticalmente el jurel se presenta sobre los 100 m de
profundidad en años normales, sobrepasando los 200 m en años anormales.
La distribución y concentración de los cardúmenes de jurel guardan cierta
relación con la variación e interacción de las masas de agua frente a nuestro
Distribución de la Especie
Localización delaspesquerías
Limite de las 200 millas
litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se
aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña).
PESQUERIA
Capturas
En el período 1990-2000 las capturas de jurel vienen superando las 200 mil toneladas
anuales con excepción de los años 1992, 1993 y 1999, a partir de 1995 hasta 1998 las
capturas han sido superiores a las 300 mil toneladas debido a una mayor
disponibilidad del recurso y un incremento del esfuerzo de las embarcaciones con
RSW que se dedican a la pesca de esta especie. Durante el año 2000 se capturó un
total de 240881 toneladas.
Los principales puertos de desembarque durante el 2005 fueron Chimbote,
Callao e Ilo.
ANCHOVETA
Nombre Científico: Engraulis ringens
Nombre Común: Anchoveta Nombre en Ingles: Anchovy Nombre FAO:
Anchoveta peruana.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
La anchoveta es una especie pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta los 20
cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio
superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía de azul
oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre.
Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano
y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS.
La anchoveta tiene hábitos altamente gregariosformando enormesyextensos cardúmenes
que en periodos de alta disponibilidad, facilita que sus capturas sean de gran magnitud.
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA
En el PacíficoSudeste sudistribución geográficaabarcael litoral peruanoychileno,entre los
03°30’ y 37°00’S; diferenciándosedosstocks:norte-centrode Perú(03°30' – 16°00'S) que
registralasmayores concentracionesyel stocksur Perú – norte Chile (16°01’ – 24°00S).
En periodos normales es capturada en la franja costera, dentro de las
60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros. Su
distribución vertical está en relación con las condiciones ambientales.
ASPECTOS BIOLOGICOS
a. Edad y Crecimiento
La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la
pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6
meses de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los
grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente
las capturas.
b. Reproducción
La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a
los 12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte
de las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el
embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra.
El desove de laanchovetaabarca casi todoel año, con dosperiodosde mayorintensidad,el
principal eninvierno(agosto- setiembre) yotroenel verano(febrero- marzo).
Alimentación
La anchovetaesplanctófaga porexcelencia,esdecirque se alimentaexclusivamentede
plancton(fitoplanctonyzooplancton).
PESQUERIA
Capturas
La serie histórica de capturas de anchoveta desde 1950 al 2005, muestra un
crecimiento importante de las capturas después de El Niño 1982-83, con un máximo
en 1994, disminuyendo por efecto del Niño 1997-98, seguido por una rápida
recuperación en 1999 y el 2000.
Los principales puertos de desembarque durante el 2005 fueron:
Chimbote, Pisco yChancay.
COJINOVA
Nombre Científico: SeriolellaviolaceaGuichenot
Nombre Común:COJINOVA,palmera,cojinoba,cojinobita,palmerita,palmerón
Nombre enInglés:Palmruff
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Las cochinovaso rufus(familiaCentrolophidae) sonunafamiliade pecesmarinosincluidaenel
ordenPerciformes,distribuidosportodoslosmarestropicalesyde aguastempladasexcepto
enel centro del Índicoyenel centro del Pacífico. Sunombre procede del griego:kentron
(puntofuerte) +lophos(cresta).
Tienenunaaletadorsal continua,yaseacon 0 a 5 espinasdébilesque graudalmente van
cambiandoa radiosblandos,o5 a 9 espinasreciasymuycortas que no cambiangradualmente
a radiosblandos;laaletaanal tiene 15 a 41 radios,normalmente tresde loscualesson
espinas.
ASPECTOS BIOLOGICOS
Pez marino de esqueleto regularmente osificado. Cuerpo fusiforme, levemente
comprimido. Escamas pequeñas. La cabeza no tiene escamas, con excepción de
algunas zonas de los opérculos, que son escamadas. La línea lateral es
moderadamente alta, sigue el perfil dorsal y se extiende hasta el pedúnculo caudal. La
cabeza presenta una máscara oscura tapizada por pequeños poros usualmente
visibles. Boca de tamaño moderado, con mandíbulas casi iguales, los extremos
posteriores llegan a nivel de la mitad de los ojos, que son pequeños. Narinas pares,
más próximas a la boca que a los ojos. Dos aletas dorsales. La primera se origina
sobre o ligeramente detrás de la vertical que pasa por la inserción de las pectorales.
La segunda dorsal comienza inmediatamente después de la primera. Aleta caudal
bifurcada. Aletas pectorales largas, llegan casi hasta la vertical que pasa por el ano.
Ventrales pequeñas, en posición torácica. Coloración. Azul plateado a gris sobre el
dorso, aclarándose sobre los flancos hasta hacerse blanco plateado en la parte
Talara
ventral. Por encima de la base de las pectorales, donde nace la línea lateral, existe
una mancha oscura. Las aletas dorsales, pectorales y caudal son oscuras en tanto que
las ventrales y la anal son claras, al igual que los radios inferiores de las pectorales.
PEJERREY
Nombre Científico: Odontesthesregiaregia
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Mediante laestructurade tallasde Odontesthesregiaregia(pejerrey) duranteel año2007, se
observóque lastallasfluctuaronentre 10-23 cm, longitudtotal (2006: 07-25 cm).La talla
mediase calculóen15.0 cm (2006: 14,9 cm). Los resultadospermiten sugerirque el porcentaje
de losejemplarescontallasmayoresalatallamínima de captura (14,0 cm) representaronel
59,1 %, el mismoque se incrementóconrespectoal año2006 (56,2 %).
Figuraestructurade tallasdurante 2007 Figuraestructurade tallassegúnarte de pesca
Condiciónsexual
El Indice Gonadosomático(IGs) hasidodeterminadoenfuncióndel tiempo(meses) ylugares
de pesca para losaños 2006 y 2007, lo cual sugiere que losmayoresvaloresde este índice se
registraronen losmesesde mayo-octubre,situacióncoincidente conel procesoreproductivo
de la especie,que hasidodeterminadoenanterioresestudios.Resultaimportantemencionar
que loscaloresde IGs determinadosfueronmenoresrespectoaotrosaños
ALMEJA
Nombre Científico: Gari solidad
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Moluscoperteneciente alamismafamiliaque el mejillón,laostraoel berberecho.Se le han
dado múltiplesusosademásdel culinario,comoornamentooinclusocomomoneda.Esun
alimentomuynutritivo,bajoencalorías,muyrecomendableparaépocasde crecimientopor
su aporte ennutrientes.Lasalmejasconsiguensualimentoporfiltracióndelaguade mar
ingeridaporsusifónque lespermite vivirenterradasaunaprofundidadde 15 a 30 cm.
pudiendosoportarperfectamente lasbajamares.
ASPECTOSBIOLOGICOS
Se presentanlosresultadosde laevaluaciónpoblacional delrecursoalmeja(Semelespp,
Protothacathaca y Gari solidad) enel áreadel Callaodel 26al 30 de mayodel 2008, con el
objetivode estimarsudistribución,magnitudpoblacional yestadobiológico.Lasmuestras
biológicasse colectaronen28 estacionesrepartidasennueve transectosperpendicularesala
orillade playaenel área de distribuciónde laalmeja.Lapoblaciónybiomasatotal para lastres
especiesse estimaronen1.54 millonesde individuos(±31,6%) y 55,95 t (± 49,9%)
respectivamente,destacandoporsumayorabundanciaSemelesppconuna poblaciónde 1
028979 individuos(35,9%) y una biomasade 41,26 t (60,6%).
Figura. Bancos naturalesde almeja.“Prospecciónbioceanográficaparaladeterminaciónde
bancosnaturalesde invertebradosmarinoscomercialesentre CallaoyPucusana(24 – 30 junio
y 16 de julio2003).
CAMARÓN DE RIO
Nombre Científico:Cryphiopscaementarius
Nombre Vulgar:Camarón de río
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
El camarón de río Cryphiopscaementarius (MOLINA 1782), esun artrópodoque vive enaguas
dulces,yaseanéstasríos, riachuelos,lagunasycrenótopos occidentalesde losAndes
Peruanos,pero,suhábitatprincipal se encuentraenlosreótoposde aguadulce,donde
durante el día se hallaenlaspartesprofundasentre laspiedras.
En las nochesse desplazaalugaresde menorprofundidadparabuscaralimento,siendopor
elloslascapturasnocturnasaunque el camarón suele encontrarse enlugarescarentesde
piedrasysuelosarenososoarcillo-fangoso.
Tienenlacualidadde refugiarse frecuentemente enel interiorde lascuevasque construye con
limoentre laspiedras,huecosyhierbas,dejandosobresalirlasantenasyquelasdurante el día.
El camarón de río convive conotrasespeciescomopejerreyesylisas.
Respectoa sudistribuciónzonal,se haseñaladolaexistenciade formasadultasde camaróna
lolargo del río y de las formasde desarrollo,bienenlaparte del río o enel mar. En cuanto a su
distribucióndiferencialtransversalse hadeterminadoque losadultosestánlocalizadosen
zonasde mayorprofundidadque casi siempre se encuentraenlaparte central del cauce,
mientrasque losjuvenilesestánenzonassomerasdel ríolasque generalmentecorresponden
a las orillas.
El camarón de río esuna animal ovíparo,unisexual.Sureproducciónocurre alolargode todo
el año,manifestándosemásentre losmesesde eneroamarzo.Todaslas observaciones
realizadasnosindicanunafecundaciónexternayunapareamientodel machoconlahembra.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El camarón de río, especie endémicade losríosde la Vertiente Occidental,habitaloscuerpos
de agua lóticoscosterosdel Perúal sur del río Chancay-Lambayequedesdelos6°32? LN y los
del litoral norte chilenohastalos30° S (Elías1966); (Bahamonde y Vila1971). Si bienexisten
ennuestrolitoral cuerposlóticosde diversamagnitud,se consideraque sóloen8 de ellos(2
enla costa norte y 6 enel sectorsur principalmente) tienenpoblacionessignificativas.
El géneroCryphiopsrepresentadohastadonde sabemosporunsolaespecie: Cryphiops
caementarius,tiene al parecersuáreade distribuciónyde máximaconcentraciónen la
Vertiente Occidentaldel CentroySurdel País.
Las más altaspoblacionesde este crustáceose encuentranenlosríosdel departamentode
Arequipa,principalmenteenOcoña,Majes-CamanáyTambo,debidoaque losríos llevan
mayor caudal de agua. En su distribuciónaltitudinal hasidohalladodesde el nivel delmar
hasta los 1400 m, enel río Pativilca.
ASPECTOS REPRODUCTIVOS
El camarón de río, es unaespecie que habitalosríosde la costa occidental de Américadel Sur.
Este crustáceo esde gran importanciaeconómicaysustentalapesqueríacontinental de la
costa Sur del Perú.
Presentadimorfismosexual marcado.Losejemplaresmachossonde mayortamaño,el orificio
genital se localizaanivel del 5topar de patas y,el segundopar de patas (quelópodos) se
encuentramásdesarrolladoque lasotras. Losejemplareshembrasonde menortamaño,el
orificiogenital se encuentraanivel del 3erparde patasy el 2do par de patas esdel mismo
tamaño.
PESQUERÍA DEL RECURSO
El camarón de río, representael únicorecursohidrobiológicode losríoscosterosperuanosque
soportauna pesqueríacomercial.
La actividadpesquerasobre este recursoha idoenaumentode maneratal que le confiere una
importanciasocioeconómicaexcepcional enel áreade suinfluencia. Actualmentelas
poblacionesdel recursose encuentrandisminuidasenlascuencasmenoresde lavertiente
occidental,entre otrosfactores porlaextracciónintensaque soporta,enlaque muchasveces
se utilizamétodosirracionalesde captura(Viacava etal 1978). Esta explotaciónexcesiva,
ademásde alteracionesfísicasde loscaucesy químicasdel agua,no permitenunaadecuada
renovación de losstocks.
Valoresde extracción
El análisisde losvaloresde extracciónenlaserie histórica1958-2005 correspondiente alos
ríos de Arequipamuestrael incrementoydisminuciónperiódicade losvolúmenesde captura
total (Figura1), así como una líneade tendenciapolinómica.Estafluctuaciónenlosnivelesde
extracciónseríaocasionadapor lasobreexplotaciónde lapoblacióndelrecursoylapresencia
de una serie de fenómenosnaturales(incluyenterremotosyeventosEl Niñoy La Niña) que
han imposibilitadolarecuperacióndel recurso,debidoalavariacióndel cauce y caudalesde
losríos.
El valorpromediode lascapturaspara estaserie esde 450 TM, alcanzandounvalor máximoel
año 1965 con 1238,1 TM y un valormínimoel año 1991 con 65,1 TM. El año1988 corresponde
a una vedatotal de extraccióndel recurso.
FiguraExtracciónAnual de camarón enlos ríos de Arequipa.
CARACOL
Nombre Científico: Stramonitachocolate
CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE
Imarpe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volvo czr
Volvo czrVolvo czr
Volvo czr
zacrey
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
Denishita Ramos
 
peces de la amazonia peruana
peces de la amazonia peruanapeces de la amazonia peruana
peces de la amazonia peruana
Cristhian Manrique Bautista
 
Cangrejos
CangrejosCangrejos
Cangrejos
naza66
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
Karem Michelle
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
Carlos M
 
Biologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguadoBiologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguado
Nicolas Hurtado T.·.
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
JasonSalazar11
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
Alexa Plaza
 
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole GuaracaAnfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
nickyale1996
 
Las islas galapagos
Las islas galapagosLas islas galapagos
Las islas galapagos
cinthyamejia
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
Lab. Agrolab
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
CNIDARIOS
CNIDARIOSCNIDARIOS
Guía camaron
Guía camaronGuía camaron
Guía camaron
Michael Castillo
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
ivisdcg
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
Valeria Andrade
 
Lenguados
LenguadosLenguados
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
dahiana99
 

La actualidad más candente (20)

Volvo czr
Volvo czrVolvo czr
Volvo czr
 
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
PECES ÓSEOS DEL ECUADOR
 
peces de la amazonia peruana
peces de la amazonia peruanapeces de la amazonia peruana
peces de la amazonia peruana
 
Cangrejos
CangrejosCangrejos
Cangrejos
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
Mariscos
MariscosMariscos
Mariscos
 
Biologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguadoBiologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguado
 
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
PERFIL DEL PROYECTO DE PREFERENCIA EN EL CONSUMO DE PECES EN QUITO
 
Crustacea
CrustaceaCrustacea
Crustacea
 
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole GuaracaAnfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
Anfibios del Parque Nacional Machalilla y Sangay por Nicole Guaraca
 
Las islas galapagos
Las islas galapagosLas islas galapagos
Las islas galapagos
 
Informe del bagre
Informe del bagreInforme del bagre
Informe del bagre
 
Pesca sostenible final
Pesca sostenible finalPesca sostenible final
Pesca sostenible final
 
CNIDARIOS
CNIDARIOSCNIDARIOS
CNIDARIOS
 
Guía camaron
Guía camaronGuía camaron
Guía camaron
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Lenguados
LenguadosLenguados
Lenguados
 
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
Peces: Orden Clupeiformes (Sardinas, Arenques, Losas, Anchoas)
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 

Similar a Imarpe

BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptxBIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
AlexOstosAlva1
 
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Jhordan Vp
 
Pesca Industria del Congelado
Pesca Industria del CongeladoPesca Industria del Congelado
Pesca Industria del Congelado
Congreso del Perú
 
pres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdfpres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdf
AndrsAyala22
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
blackadal
 
Isla corazon y fragata
Isla corazon y fragataIsla corazon y fragata
Isla corazon y fragata
alexav2390
 
4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos
Ricardo Pacheco Rios
 
Ballena 5 c
Ballena 5 cBallena 5 c
Ballena 5 c
monicris
 
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdfprotejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
PamelaCatalnContrera
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
PedroCarlos59
 
Pulpo
PulpoPulpo
Pulpo
danijaris2
 
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
maxjdl1
 
PESQUERIA DE LA CACHEMA
PESQUERIA DE LA CACHEMAPESQUERIA DE LA CACHEMA
PESQUERIA DE LA CACHEMA
topicospesquero
 
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces  cartilaginosos elaborado por Viviana SánchezPeces  cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
amivivychez
 
El mar y los dioses
El mar y los diosesEl mar y los dioses
El mar y los dioses
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Gloria Mangui
 
Clase #3 parte 2
Clase #3 parte 2Clase #3 parte 2
Clase #3 parte 2
Ronald Feo
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
thaliponcealzamora
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
Miguel Monje Torreño
 
Biología trabajo grupal
Biología trabajo grupalBiología trabajo grupal
Biología trabajo grupal
gracieladecamarones
 

Similar a Imarpe (20)

BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptxBIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
BIO-ECOLOGIA DE LA MERLUZA PERUANA.pptx
 
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
 
Pesca Industria del Congelado
Pesca Industria del CongeladoPesca Industria del Congelado
Pesca Industria del Congelado
 
pres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdfpres_pesc_marisc.pdf
pres_pesc_marisc.pdf
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 
Isla corazon y fragata
Isla corazon y fragataIsla corazon y fragata
Isla corazon y fragata
 
4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos4 capitulo vertebrados_acuaticos
4 capitulo vertebrados_acuaticos
 
Ballena 5 c
Ballena 5 cBallena 5 c
Ballena 5 c
 
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdfprotejamos_nuestra_fauna____________.pdf
protejamos_nuestra_fauna____________.pdf
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
 
Pulpo
PulpoPulpo
Pulpo
 
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
Atun aleta amarilla(thunnus albacares )
 
PESQUERIA DE LA CACHEMA
PESQUERIA DE LA CACHEMAPESQUERIA DE LA CACHEMA
PESQUERIA DE LA CACHEMA
 
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces  cartilaginosos elaborado por Viviana SánchezPeces  cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
Peces cartilaginosos elaborado por Viviana Sánchez
 
El mar y los dioses
El mar y los diosesEl mar y los dioses
El mar y los dioses
 
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
Clases peces del ecuador faunaecuagacb5 (1)
 
Clase #3 parte 2
Clase #3 parte 2Clase #3 parte 2
Clase #3 parte 2
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 
Biología trabajo grupal
Biología trabajo grupalBiología trabajo grupal
Biología trabajo grupal
 

Imarpe

  • 1. JUREL Nombre Científico: Trachurus picturatus murphyi Nombre Común: Jurel Nombre en Ingles: Jack mackerel Nombre FAO: Jurel del Pacífico Sur. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE El jurel es una especie pelágica, de forma hidrodinámica: pedúnculo caudal muy fino y la cola bifurcada con una quilla lateral formada por las escamas engrosadas que constituyen el término de la línea lateral, la que está cubierta de escamas transformadas en escudos y tiene una curva característica. Presenta una coloración azul grisácea en el dorso, los lados y el vientre son plateados. Viven en ambientes relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. La salinidad puede variar entre 34,80 y 35,25 UPS. El jurel tiene hábitos gregarios formando cardúmenes. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA En el Pacífico Sudoriental se distribuye desde el Ecuador por el norte, hasta los 52º S y desde la costa de América del Sur por el este, hasta aguas costeras de Nueva Zelandia e Isla Tasmania (Australia) por el oeste. El jurel se caracteriza por su alto grado de dispersión. Datos de embarcaciones científicas y pesqueras de la URSS han detectado concentraciones comerciales de jurel entre las 200 y 350 millas frente a nuestras costas al igual que la flota de la Comunidad de Estados Independientes que lo ha detectado principalmente entre las 200 y 500 millas. Verticalmente el jurel se presenta sobre los 100 m de profundidad en años normales, sobrepasando los 200 m en años anormales. La distribución y concentración de los cardúmenes de jurel guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de agua frente a nuestro Distribución de la Especie Localización delaspesquerías Limite de las 200 millas
  • 2. litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos (El Niño) y se aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña). PESQUERIA Capturas En el período 1990-2000 las capturas de jurel vienen superando las 200 mil toneladas anuales con excepción de los años 1992, 1993 y 1999, a partir de 1995 hasta 1998 las capturas han sido superiores a las 300 mil toneladas debido a una mayor disponibilidad del recurso y un incremento del esfuerzo de las embarcaciones con RSW que se dedican a la pesca de esta especie. Durante el año 2000 se capturó un total de 240881 toneladas. Los principales puertos de desembarque durante el 2005 fueron Chimbote, Callao e Ilo.
  • 3. ANCHOVETA Nombre Científico: Engraulis ringens Nombre Común: Anchoveta Nombre en Ingles: Anchovy Nombre FAO: Anchoveta peruana. CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE La anchoveta es una especie pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre. Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS. La anchoveta tiene hábitos altamente gregariosformando enormesyextensos cardúmenes que en periodos de alta disponibilidad, facilita que sus capturas sean de gran magnitud. PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA En el PacíficoSudeste sudistribución geográficaabarcael litoral peruanoychileno,entre los 03°30’ y 37°00’S; diferenciándosedosstocks:norte-centrode Perú(03°30' – 16°00'S) que registralasmayores concentracionesyel stocksur Perú – norte Chile (16°01’ – 24°00S). En periodos normales es capturada en la franja costera, dentro de las 60 millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros. Su distribución vertical está en relación con las condiciones ambientales. ASPECTOS BIOLOGICOS a. Edad y Crecimiento La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas.
  • 4. b. Reproducción La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los 12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. El desove de laanchovetaabarca casi todoel año, con dosperiodosde mayorintensidad,el principal eninvierno(agosto- setiembre) yotroenel verano(febrero- marzo). Alimentación La anchovetaesplanctófaga porexcelencia,esdecirque se alimentaexclusivamentede plancton(fitoplanctonyzooplancton). PESQUERIA Capturas La serie histórica de capturas de anchoveta desde 1950 al 2005, muestra un crecimiento importante de las capturas después de El Niño 1982-83, con un máximo en 1994, disminuyendo por efecto del Niño 1997-98, seguido por una rápida recuperación en 1999 y el 2000. Los principales puertos de desembarque durante el 2005 fueron: Chimbote, Pisco yChancay.
  • 5. COJINOVA Nombre Científico: SeriolellaviolaceaGuichenot Nombre Común:COJINOVA,palmera,cojinoba,cojinobita,palmerita,palmerón Nombre enInglés:Palmruff CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Las cochinovaso rufus(familiaCentrolophidae) sonunafamiliade pecesmarinosincluidaenel ordenPerciformes,distribuidosportodoslosmarestropicalesyde aguastempladasexcepto enel centro del Índicoyenel centro del Pacífico. Sunombre procede del griego:kentron (puntofuerte) +lophos(cresta). Tienenunaaletadorsal continua,yaseacon 0 a 5 espinasdébilesque graudalmente van cambiandoa radiosblandos,o5 a 9 espinasreciasymuycortas que no cambiangradualmente a radiosblandos;laaletaanal tiene 15 a 41 radios,normalmente tresde loscualesson espinas. ASPECTOS BIOLOGICOS Pez marino de esqueleto regularmente osificado. Cuerpo fusiforme, levemente comprimido. Escamas pequeñas. La cabeza no tiene escamas, con excepción de algunas zonas de los opérculos, que son escamadas. La línea lateral es moderadamente alta, sigue el perfil dorsal y se extiende hasta el pedúnculo caudal. La cabeza presenta una máscara oscura tapizada por pequeños poros usualmente visibles. Boca de tamaño moderado, con mandíbulas casi iguales, los extremos posteriores llegan a nivel de la mitad de los ojos, que son pequeños. Narinas pares, más próximas a la boca que a los ojos. Dos aletas dorsales. La primera se origina sobre o ligeramente detrás de la vertical que pasa por la inserción de las pectorales. La segunda dorsal comienza inmediatamente después de la primera. Aleta caudal bifurcada. Aletas pectorales largas, llegan casi hasta la vertical que pasa por el ano. Ventrales pequeñas, en posición torácica. Coloración. Azul plateado a gris sobre el dorso, aclarándose sobre los flancos hasta hacerse blanco plateado en la parte Talara
  • 6. ventral. Por encima de la base de las pectorales, donde nace la línea lateral, existe una mancha oscura. Las aletas dorsales, pectorales y caudal son oscuras en tanto que las ventrales y la anal son claras, al igual que los radios inferiores de las pectorales. PEJERREY Nombre Científico: Odontesthesregiaregia CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Mediante laestructurade tallasde Odontesthesregiaregia(pejerrey) duranteel año2007, se observóque lastallasfluctuaronentre 10-23 cm, longitudtotal (2006: 07-25 cm).La talla mediase calculóen15.0 cm (2006: 14,9 cm). Los resultadospermiten sugerirque el porcentaje de losejemplarescontallasmayoresalatallamínima de captura (14,0 cm) representaronel 59,1 %, el mismoque se incrementóconrespectoal año2006 (56,2 %). Figuraestructurade tallasdurante 2007 Figuraestructurade tallassegúnarte de pesca Condiciónsexual El Indice Gonadosomático(IGs) hasidodeterminadoenfuncióndel tiempo(meses) ylugares de pesca para losaños 2006 y 2007, lo cual sugiere que losmayoresvaloresde este índice se registraronen losmesesde mayo-octubre,situacióncoincidente conel procesoreproductivo de la especie,que hasidodeterminadoenanterioresestudios.Resultaimportantemencionar que loscaloresde IGs determinadosfueronmenoresrespectoaotrosaños
  • 7. ALMEJA Nombre Científico: Gari solidad CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE Moluscoperteneciente alamismafamiliaque el mejillón,laostraoel berberecho.Se le han dado múltiplesusosademásdel culinario,comoornamentooinclusocomomoneda.Esun alimentomuynutritivo,bajoencalorías,muyrecomendableparaépocasde crecimientopor su aporte ennutrientes.Lasalmejasconsiguensualimentoporfiltracióndelaguade mar ingeridaporsusifónque lespermite vivirenterradasaunaprofundidadde 15 a 30 cm. pudiendosoportarperfectamente lasbajamares. ASPECTOSBIOLOGICOS Se presentanlosresultadosde laevaluaciónpoblacional delrecursoalmeja(Semelespp, Protothacathaca y Gari solidad) enel áreadel Callaodel 26al 30 de mayodel 2008, con el objetivode estimarsudistribución,magnitudpoblacional yestadobiológico.Lasmuestras biológicasse colectaronen28 estacionesrepartidasennueve transectosperpendicularesala orillade playaenel área de distribuciónde laalmeja.Lapoblaciónybiomasatotal para lastres especiesse estimaronen1.54 millonesde individuos(±31,6%) y 55,95 t (± 49,9%) respectivamente,destacandoporsumayorabundanciaSemelesppconuna poblaciónde 1 028979 individuos(35,9%) y una biomasade 41,26 t (60,6%).
  • 8. Figura. Bancos naturalesde almeja.“Prospecciónbioceanográficaparaladeterminaciónde bancosnaturalesde invertebradosmarinoscomercialesentre CallaoyPucusana(24 – 30 junio y 16 de julio2003). CAMARÓN DE RIO Nombre Científico:Cryphiopscaementarius Nombre Vulgar:Camarón de río CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE El camarón de río Cryphiopscaementarius (MOLINA 1782), esun artrópodoque vive enaguas dulces,yaseanéstasríos, riachuelos,lagunasycrenótopos occidentalesde losAndes Peruanos,pero,suhábitatprincipal se encuentraenlosreótoposde aguadulce,donde durante el día se hallaenlaspartesprofundasentre laspiedras.
  • 9. En las nochesse desplazaalugaresde menorprofundidadparabuscaralimento,siendopor elloslascapturasnocturnasaunque el camarón suele encontrarse enlugarescarentesde piedrasysuelosarenososoarcillo-fangoso. Tienenlacualidadde refugiarse frecuentemente enel interiorde lascuevasque construye con limoentre laspiedras,huecosyhierbas,dejandosobresalirlasantenasyquelasdurante el día. El camarón de río convive conotrasespeciescomopejerreyesylisas. Respectoa sudistribuciónzonal,se haseñaladolaexistenciade formasadultasde camaróna lolargo del río y de las formasde desarrollo,bienenlaparte del río o enel mar. En cuanto a su distribucióndiferencialtransversalse hadeterminadoque losadultosestánlocalizadosen zonasde mayorprofundidadque casi siempre se encuentraenlaparte central del cauce, mientrasque losjuvenilesestánenzonassomerasdel ríolasque generalmentecorresponden a las orillas. El camarón de río esuna animal ovíparo,unisexual.Sureproducciónocurre alolargode todo el año,manifestándosemásentre losmesesde eneroamarzo.Todaslas observaciones realizadasnosindicanunafecundaciónexternayunapareamientodel machoconlahembra. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El camarón de río, especie endémicade losríosde la Vertiente Occidental,habitaloscuerpos de agua lóticoscosterosdel Perúal sur del río Chancay-Lambayequedesdelos6°32? LN y los del litoral norte chilenohastalos30° S (Elías1966); (Bahamonde y Vila1971). Si bienexisten ennuestrolitoral cuerposlóticosde diversamagnitud,se consideraque sóloen8 de ellos(2 enla costa norte y 6 enel sectorsur principalmente) tienenpoblacionessignificativas. El géneroCryphiopsrepresentadohastadonde sabemosporunsolaespecie: Cryphiops caementarius,tiene al parecersuáreade distribuciónyde máximaconcentraciónen la Vertiente Occidentaldel CentroySurdel País. Las más altaspoblacionesde este crustáceose encuentranenlosríosdel departamentode Arequipa,principalmenteenOcoña,Majes-CamanáyTambo,debidoaque losríos llevan mayor caudal de agua. En su distribuciónaltitudinal hasidohalladodesde el nivel delmar hasta los 1400 m, enel río Pativilca. ASPECTOS REPRODUCTIVOS El camarón de río, es unaespecie que habitalosríosde la costa occidental de Américadel Sur. Este crustáceo esde gran importanciaeconómicaysustentalapesqueríacontinental de la costa Sur del Perú. Presentadimorfismosexual marcado.Losejemplaresmachossonde mayortamaño,el orificio genital se localizaanivel del 5topar de patas y,el segundopar de patas (quelópodos) se encuentramásdesarrolladoque lasotras. Losejemplareshembrasonde menortamaño,el orificiogenital se encuentraanivel del 3erparde patasy el 2do par de patas esdel mismo tamaño. PESQUERÍA DEL RECURSO El camarón de río, representael únicorecursohidrobiológicode losríoscosterosperuanosque soportauna pesqueríacomercial.
  • 10. La actividadpesquerasobre este recursoha idoenaumentode maneratal que le confiere una importanciasocioeconómicaexcepcional enel áreade suinfluencia. Actualmentelas poblacionesdel recursose encuentrandisminuidasenlascuencasmenoresde lavertiente occidental,entre otrosfactores porlaextracciónintensaque soporta,enlaque muchasveces se utilizamétodosirracionalesde captura(Viacava etal 1978). Esta explotaciónexcesiva, ademásde alteracionesfísicasde loscaucesy químicasdel agua,no permitenunaadecuada renovación de losstocks. Valoresde extracción El análisisde losvaloresde extracciónenlaserie histórica1958-2005 correspondiente alos ríos de Arequipamuestrael incrementoydisminuciónperiódicade losvolúmenesde captura total (Figura1), así como una líneade tendenciapolinómica.Estafluctuaciónenlosnivelesde extracciónseríaocasionadapor lasobreexplotaciónde lapoblacióndelrecursoylapresencia de una serie de fenómenosnaturales(incluyenterremotosyeventosEl Niñoy La Niña) que han imposibilitadolarecuperacióndel recurso,debidoalavariacióndel cauce y caudalesde losríos. El valorpromediode lascapturaspara estaserie esde 450 TM, alcanzandounvalor máximoel año 1965 con 1238,1 TM y un valormínimoel año 1991 con 65,1 TM. El año1988 corresponde a una vedatotal de extraccióndel recurso. FiguraExtracciónAnual de camarón enlos ríos de Arequipa.