SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS
      ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ACUÍCULTURA




BIOLOGIA Y CULTIVO DEL LENGUADO COMUN, Paralichthys adspersus
                   (STEINDACHNER, 1867)


                          Presentado por:
                  Ing. Nicolas Hurtado Totocayo
                            LIMA – PERU
                                 2009
AGENDA
 I: ANTECEDENTES
 II: BIOLOGIA DEL LENGUADO COMUN.
     2.1. Aspectos Generales.
III: CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
     3.1. Aspectos Generales.
     3.2. Obtención de Reproductores.
     3.3. Reproducción.
     3.4. Aspectos Patológicos.
     3.5. Cultivos Auxiliares.
IV : CONCLUSIONES
V : RECOMENDACIONES.
I.- ANTECEDENTES.
El cultivo del lenguado Paralichthys adspersus se encuentra en sus etapas
iniciales, las investigaciones de su cultivo se iniciaron en 1986 cuando el
Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, ejecuta un
proyecto para determinar la factibilidad del cultivo de lenguado utilizando dos
especies gemelas (Paralichthys adspersus, Paralichthys microps).
 En el Perú los estudios preliminares de factibilidad del cultivo de Paralichthys
adspersus se realizan en el año de 1996, en las instalaciones del Instituto del
Mar del Perú – Callao (IMARPE). Mientras que, el Fondo Nacional de
Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en el año de 1998 inicia los trabajos de
adaptación al cautiverio del lenguado nativo (Paralichthys adspersus) paralelo
a los trabajos de adaptación de una especie exógena, el “turbot¨”
(Scopthalmus maximus).
Carrera y Santos, 2007, continúan los trabajos de IMARPE, con avances
relacionados a la reproducción, desarrollo larvario y obtención de juveniles a
partir de la formación de un plantel de reproductores mantenidos en
cautiverio.
II.- BIOLOGIA DEL LENGUADO COMUN.
Aspectos Generales.

El    lenguado    común      (Paralichthys   adspersus)
taxonómicamente se ubica en:


Phylum       :   Vertebrata
Clase        :   Osteichthyes
Subclase     :   Teleostei
Superorden   :   Acantopterygii
Orden        :   Pleuronectiformes
Familia      :   Paralichthyidae
Genero       :   Paralichthys
Especie      :   Paralichthys adspersus,
                 (Steindachner, 1867)
II.- BIOLOGIA DE LLENGUADO COMUN.
… Aspectos Generales
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.1.- Reproducción
En los principales peces planos cultivados en el mundo, es posible lograr la
ovulación y su desove espontáneo en cautiverio, usando medios hormonales,
regulación de la temperatura del agua, del fotoperiodo ó manteniendo las
condiciones naturales.

3.1.1 Reproducción artificial
a.- Reproducción mediante el uso de hormonas.-
 En peces planos generalmente se usa las hormonas para inducir a la
maduración y desove de peces mantenidos en cautiverio.
Se reporto el uso de la hormona (G.C.H) en dosis de 500 UI/Kg
Así mismo el uso de Acetato de Buserelina en dosis de 2.6 ml/Kg y 1.0 ml/Kg
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.2.2.- desove y fecundación

a.- Fecundación artificial de óvulos obtenidos por presión abdominal.

b.- Fecundación por desove espontáneo.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.3.- Incubación.- El huevo de lenguado del Género Paralichthys es
transparente, esférico y no adhesivo, posee una sola gota oleosa y un
diámetro promedio de 0.80 mm.




               Tanques de incubación en Paralichthys adspersus
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
… Incubación


  Cronología del desarrollo embrionario del lenguado Paralichthys adspersus a
                   una temperatura promedio de 15 – 16 oC


     TIEMPO         DESARROLLO EMBRIONARIO

  1 hrs. 20 min.             1o división
  3 hrs.                     20 células
  7 hrs. 20 min.              Blástula
  20 hrs.                     Gástrula
  26 hrs.                     Neurula
  52 hrs.                     Embrión
  60 hrs.                     Eclosión
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.4.- Eclosión.
•La eclosión está relacionado con la temperatura.
•El porcentaje de eclosión y calidad de las larvas recién eclosionadas es
variable (30 a 90 %) y depende fundamentalmente de una buena separación
inicial de los huevos posterior a la fecundación o colecta. Además de la
calidad y nutrición de los stocks de reproductores.
•La eclosión ocurre a las 54 Hrs, aproximadamente a una temperatura
promedio de 16 a 17 C.




                                         Eclosión de Paralichthys adspersus
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.5. Etapa Larvario
a.- Pre – larva.- fase considerada desde la eclosión hasta el momento de la
reabsorción del saco vitelino. Al nacer las pre - larvas miden alrededor de
1.7 a 1.9 mm de longitud total, escasamente desarrollado y con un abultado
saco vitelino.




                            Pre – larva de Paralichthys adspersus
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
… Etapa Larvario
b.- Post – larva.- Fase considerada desde la reabsorción del saco vitelino
hasta el inicio de la metamorfosis. Las post larvas alcanzan tamaños
iniciales de 3.5 a 3.7 mm a los 3 a 4 días después de la eclosión.

Es la fase donde comienza la alimentación exógena y es la fase donde se
produce las mayores mortalidades. Silva, (1997) menciona que el saco
vitelino se consume durante los 48 a 72 horas después de la eclosión
dependiendo de la temperatura del agua.




                       Larva de 3 dias de
                   Paralichthys adspersus
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
… Etapa Larvario
c. Metamorfosis.-
Silva, (2000) observó que la metamorfosis comenzaba entre los 27 y 35 días
después de la eclosión, cuando las post – larvas de Paralichthys adspersus
alcanzaban entre 9.7 y 10.5 mm. Esta etapa se completaba alrededor de los
57 – 60 días, a tamaños entre los 13 y 19 mm. de longitud en un rango de
temperatura de (13 oC a 17 oC)

                                Desarrollo de larvas del lenguado en laboratorio, rango de
     Proceso de metamorfosis                   temperatura (13 oC a 17 oC)
    de Paralichthys adspersus
                                     PERIODO            LONGITUD            ESTADO
                                       (días)             (mm)

                                          1                  3.0        Pre – larva
                                          2                  3.4        Inicio alimentación
                                         18                  5.8        Pre – flexión
                                         28                  8.0        Flexión
                                         40                 12.0        Post – flexión
                                         52                 17.0        Fin              de
                                         60                18 a 20      metamorfosis
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.6.- Etapa juvenil.- Terminado la metamorfosis, las larvas adquieren
todas las características del adulto y permanecen en el fondo del estanque
asentado sobre su lado ciego, convirtiéndose en juveniles.
•Es la etapa que coincide con el periodo de destete ó deshabituación de las
larvas.
•Fase de destete ó deshabituación.- comienza aproximadamente al final del
periodo de metamorfosis es decir a los 55 a 60 días después de la eclosión.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.7.- Etapa de engorde.-
•Desde una talla de 6 cm. aproximadamente hasta llegar a una talla
correspondiente al tamaño comercial.
•Asumiendo que el tamaño mínimo comercial de lenguado Paralichthys en
Asia es 250 g se proyecta que Paralichthys adspersus alcanzaría su
primera talla comercial entre los 1.5 a 2 años y el Kilogramo a los 3 años de
cultivo a temperaturas media entre 15 oC y 17 oC.
•Durante ésta etapa se puede realizar un pre – engorde y luego un engorde.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.7.- Etapa de engorde.
a. Pre – engorde.-
• Se inicia generalmente a los cinco meses de cultivo previo (dos meses
   de etapa post – larvario y tres meses de juvenil), donde alcanzarían
   tamaños iniciales de 5 a 6 cm.
• Los estanque utilizados en esta etapa varían en dimensión a partir de 4
   m2.
• La alimentación continúa con pellets de variados tamaños (1.5 a 2 mm)
   dependiendo del peso o longitud de los peces.
• El alimento debe ser entregado a saciedad (ad libitum) con un mínimo de
   1 % de la biomasa / día
• En ésta etapa es importante mantener la limpieza diaria de los
   estanques, la clasificación periódica de los peces y el muestreo mensual
   de los estanques con el objeto de conocer la variación de la biomasa
• Alimentación con pellet extruido con 50 % de proteínas, 15.7 % de grasa,
   6.6 % de humedad.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3.7.- Etapa de engorde.
b. Engorde.-
•Comprende cuando los peces alcancen pesos mayores a los 60g.
•Actualmente no se conocen los reales necesidades de Paralichthys
adspersus en la fase de engorde debido a su condición de salvaje.
•Los estanques de cultivo pueden variar de 20 a 100 m3, pueden ser
excavados e impermeabilizados con una capa plástica o de hormigón y
tanques circulares de tipo autolimpiante o raceways, donde el agua debe ser
alimentados necesariamente por bombeo.
•Se utilizan también jaulas flotantes con la variante de que el fondo de la
jaula sea rígida.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.2.- Aspectos patológicos.-
3.2.1. Enfermedades de Etiología bacteriana en peces marinos
• Septicemia por aeromonas móviles
• Furunculosis.
• Vibriosis.
 Septicemia bacteriana hemorrágica (Pseudomonas sp).
• Flexibacteriosis.
• Edwarsielosis.
• Pasteurelosis.
• Enfermedad ulcerativa.
• Enfermedad bacteriana del riñón (BKD).
• Botulismo.
• Tuberculosis.
• Nocardiosis.
• Septicemia por estreptococos B – hemolíticos.
• Síndrome ricketssial del salmon.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.2.- Aspectos patológicos.-
3.2.2. Enfermedades de Etiología viral en peces marinos.
Para el caso de infección por virus solo es posible tomar medidas
profilácticas.
•Necrosis Infecciosa Hematopoyetica (IHN).
•Septicemia Hemorrágica Viral (VHS).
•Herpes virus disease of salmonids.
•Lymphocystis disease
•Onchorhynchus masou Virus
•Chinook salmon paramyxovirus.
•Chum salmon reovirus.
•Hirame rhabdovirus.
•Atlantic cod adenovirus.
•Pacific cod herpesvirus.
•Atlantic salmon swim bladder sarcoma virus.
•Pacific salmon anemia virus.
•Viral erythrocytic necrosis (VEN).
•Turbot herpesvirus.
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.2.- Aspectos patológicos.-
3.2.3. Enfermedades de Etiología parasitaria en peces marinos.-
Principalmente es parasitado por los siguientes:
•Protozoos
•Ciliados
•Flagelados
•Microsporidios
•Metazoos
•Platelmintos (Monogeneos; Tremátodos; Cestodos)
•Nemátodos
•Acantocéfalos
•Artrópodos (Crustáceos; Copépodos; Branquiuros (Argulus); Isópodos).

Parasitosis cutánea y branquiales.- Son causadas por tremátodos
monógenos (por ejemplo Entobdella solae), copépodos (Caligus o
lepeophteirus) o protozoarios (esencialmente Trichodina).
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3. Cultivos auxiliares.
•Debido al pequeño tamaño con el que nacen estos peces, la alimentación
que se proporciona está conformada por organismos vivos zooplanctónicos.
•Los protocolos para la producción de la mayoría de peces marinos, dedican
importantes esfuerzos a la producción de microalgas, rotíferos, y Artemias
de manera secuenciada y sincronizada, para que estén disponibles en
cantidad y calidad cuando los pequeños peces lo requieran.
•Las especies de microalgas objeto de cultivo son: Isochrysis galvana,
Monochrysis luthyry, Chlorella sp, Tetraselmis suecica y Dunaliella
III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN.
3.3. Cultivos auxiliares.
3.3.3. Algunos aspectos sobre la Biología y Cultivo de Artemia.
IV.- CONCLUSIONES.
•El cultivo de lenguado común Paralichthys adspersus se encuentra
en sus etapas iniciales de cultivo, la misma que presenta un alto
potencial de desarrollo en el litoral peruano, debido al incremento de
su demanda nacional e internacional.

•Paralichthys adspersus es una especie magra, de carne exquisita y
con alta demanda en el mercado Asiático. Esto hace a esta especie
atractiva para su cultivo.

•En la etapa experimental del cultivo de Paralichthys adspersus, se
ha observado que las mayores mortandades se producen en las
primeras fases de desarrollo, principalmente al inicio de la
alimentación con alimento vivo y el paso del alimento vivo al alimento
inerte, debido principalmente a que aun no se ha encontrado el tipo
de alimento ideal y que sea totalmente aceptado.
… CONCLUSIONES.
•En la actualidad no se conocen las reales necesidades nutricionales
de Paralichthys adspersus, el cual se presenta como una debilidad y
a la vez un reto para el desarrollo de una tecnología adecuada para
esta especie. Las experiencias de cultivo mediante el uso de
alimentos para salmónidos han sido satisfactorias.

•Se conoce que, en las especies de peces planos cultivados en otras
regiones del mundo se han reportado infecciones por una vasta
variedad de patógenos, lo que origina un riesgo la introducción de
especies exóticas sin un control sanitario.

•El lenguado común Paralichthys adspersus, así como la mayoría de
peces marinos posee mayores necesidades de Ácidos grasos
poliinsaturados (HUFA) de la serie W – 3 en su dieta , mas aún en
las primeras fases de su desarrollo.
V.- RECOMENDACIONES.

•Si realmente queremos ver al Mar como una zona de cultivo,
reforcemos el cultivo experimental del lenguado común Paralichthys
adspersus adaptando tecnologías de cultivo de especies similares.
Conociendo el manejo de P. adspersus es posible ver la factibilidad
en el cultivo de peces marinos de mayor valor comercial tales como
la Chita, (Anisotremus scapularis)         Pintadilla (Cheilodactylus
variegatus), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Corvina (Cilus gilberti),
Cojinova (Seriotella violaces), Congrio (Cherubiemma emmelas), etc.

•Realizar investigaciones en la reproducción, desarrollo larval y
crecimiento de juveniles mediante la aplicación de fotoperiodo y
temperatura.
… RECOMENDACIONES.
•Realizar investigaciones para revertir las altas mortandades que se
producen en la etapa larval.

•Apoyarse de herramientas como la Biotecnología (uso de
probióticos ó adición de enzimas digestivas en la alimentación de
larvas de Paralichthys adspersus) y Genética

•Es necesario un control Fitosanitario para las especies exóticas que
se introducen al País, tales como el “Turbot” por el riesgo de
contaminar especies salvajes con enfermedades agudas tales como
el Género Vibrio.

•Buscar fuentes alternativas accesibles para la obtención de Ácidos
grasos pilinsaturados de la serie w – 3 y w – 6.
BIOLOGIA Y CULTIVO DEL LENGUADO COMUN, Paralichthys adspersus
                    (STEINDACHNER, 1867)




 ¡Muchas Gracias!


Presentado por:
Ing. Nicolas Hurtado Totocayo

                  LIMA – PERU
                     2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
Natalia Silva
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
0450004957
 
Identificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescadoIdentificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescado
gominolasdepetroleo
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
MarcelaHerrera123456
 
Composicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesquerosComposicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesqueros
edwinuriel
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
Ronald Campaña
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroESPOL
 
MINCETUR - Paiche
MINCETUR - PaicheMINCETUR - Paiche
MINCETUR - Paiche
Hernani Larrea
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturajorge aguilar
 
Guia de la pesca
 Guia de la pesca  Guia de la pesca
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
leobustos
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
UPHveterinary
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
David Quiñonez
 
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
Jorge Luis Espinoza Aguilar
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
mariaalanoca
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Nicolas Hurtado T.·.
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva peces
Diapositiva pecesDiapositiva peces
Diapositiva peces
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Cultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccionCultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccion
 
Identificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescadoIdentificación de especies de pescado
Identificación de especies de pescado
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e  imágenes
Fauna Ecuatoriana y su taxonomía de peces e imágenes
 
Composicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesquerosComposicion quimica de los productos pesqueros
Composicion quimica de los productos pesqueros
 
Red de cerco
Red de cercoRed de cerco
Red de cerco
 
Potencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de CamaronesPotencial del cultivo de Camarones
Potencial del cultivo de Camarones
 
Elaboración de espineles
Elaboración de espinelesElaboración de espineles
Elaboración de espineles
 
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioroPescado métodos de captura y características de deterioro
Pescado métodos de captura y características de deterioro
 
MINCETUR - Paiche
MINCETUR - PaicheMINCETUR - Paiche
MINCETUR - Paiche
 
Diapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuiculturaDiapositivas de acuicultura
Diapositivas de acuicultura
 
Guia de la pesca
 Guia de la pesca  Guia de la pesca
Guia de la pesca
 
La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2La tecnología en la piscicultura 2
La tecnología en la piscicultura 2
 
Acuacultura
AcuaculturaAcuacultura
Acuacultura
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
 
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
Haccp en la producción acuícola de litopenaeus vannamei 2015
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
 

Similar a Biologia y cultivo del lenguado

camaron
camaroncamaron
camaron
Lyxhita
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Gerardo Santos
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
David Quiñonez
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
QUIRON
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmónkorby007
 
Cultivodetilapiaenestanquescirculares
CultivodetilapiaenestanquescircularesCultivodetilapiaenestanquescirculares
CultivodetilapiaenestanquescircularesPako Hidalgo
 
El cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgasEl cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgas
Gabriel Modesto Durán Cobo
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
Vic P
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasutzsamaj
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
Einer Rengifo Vega
 
02 lopez j produccion reofilicos
02 lopez j produccion reofilicos02 lopez j produccion reofilicos
02 lopez j produccion reofilicos
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Produccion
ProduccionProduccion
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
Kímberly Lozano
 
REPRODUC
REPRODUCREPRODUC
REPRODUC
Rocio Chaptu
 

Similar a Biologia y cultivo del lenguado (20)

camaron
camaroncamaron
camaron
 
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
Anteproyecto "Reproducción en cautiverio de la cabrilla piedrera epinephelus ...
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
 
Cultivodetilapiaenestanquescirculares
CultivodetilapiaenestanquescircularesCultivodetilapiaenestanquescirculares
Cultivodetilapiaenestanquescirculares
 
El cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgasEl cultivo de macroalgas
El cultivo de macroalgas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Proyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra rojaProyecto de mojarra roja
Proyecto de mojarra roja
 
02 lopez j produccion reofilicos
02 lopez j produccion reofilicos02 lopez j produccion reofilicos
02 lopez j produccion reofilicos
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Crecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levadurasCrecimiento de las levaduras
Crecimiento de las levaduras
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
REPRODUC
REPRODUCREPRODUC
REPRODUC
 

Más de Nicolas Hurtado T.·.

“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de TilapíasCurso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Nicolas Hurtado T.·.
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
Nicolas Hurtado T.·.
 
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Nicolas Hurtado T.·.
 
Sanidad acuicola
Sanidad acuicolaSanidad acuicola
Sanidad acuicola
Nicolas Hurtado T.·.
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Nicolas Hurtado T.·.
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
Nicolas Hurtado T.·.
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
Nicolas Hurtado T.·.
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Gestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en AcuiculturaGestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Nicolas Hurtado T.·.
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Nicolas Hurtado T.·.
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
Nicolas Hurtado T.·.
 

Más de Nicolas Hurtado T.·. (20)

“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
“Revisión de la Historia de la Fundación del Pueblo Joven de Pamplona Alta, S...
 
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de TilapíasCurso Cultivo Comercial de Tilapías
Curso Cultivo Comercial de Tilapías
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
 
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD  DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
 
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...Cumplimiento de la Legislación y Compromisos   Ambientales para la Actividad ...
Cumplimiento de la Legislación y Compromisos Ambientales para la Actividad ...
 
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOLA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
LA ACUICULTURA EN TIEMPOS DEL COVID19 Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO
 
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
Tilapia como Herramienta de Desarrollo y Seguridad Alimentaria en la region U...
 
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura PeruanaExperiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
Experiencias exitosas de Negocios en la Acuicultura Peruana
 
Sanidad acuicola
Sanidad acuicolaSanidad acuicola
Sanidad acuicola
 
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
Relevancia de las Buenas practicas acuicolas y la Bioseguridad para un adecua...
 
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el MundoPanorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
 
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURAPROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN PESCA Y ACUICULTURA
 
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
La acuicultura sostenible para la seguridad alimentaria y la nutrición en el ...
 
Gestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en AcuiculturaGestion y Produccion en Acuicultura
Gestion y Produccion en Acuicultura
 
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
Estado actual y perspectivas de la Acuicultura al 2030
 
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
Producción de tilapia como alternativa de desarrollo económico de la Región M...
 
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERURETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
RETOS Y DESAFIOS PARA LOS ACUICULTORES DEL PERU
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Biologia y cultivo del lenguado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE OCEANOGRAFÍA, PESQUERÍA Y CIENCIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ACUÍCULTURA BIOLOGIA Y CULTIVO DEL LENGUADO COMUN, Paralichthys adspersus (STEINDACHNER, 1867) Presentado por: Ing. Nicolas Hurtado Totocayo LIMA – PERU 2009
  • 2. AGENDA I: ANTECEDENTES II: BIOLOGIA DEL LENGUADO COMUN. 2.1. Aspectos Generales. III: CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.1. Aspectos Generales. 3.2. Obtención de Reproductores. 3.3. Reproducción. 3.4. Aspectos Patológicos. 3.5. Cultivos Auxiliares. IV : CONCLUSIONES V : RECOMENDACIONES.
  • 3. I.- ANTECEDENTES. El cultivo del lenguado Paralichthys adspersus se encuentra en sus etapas iniciales, las investigaciones de su cultivo se iniciaron en 1986 cuando el Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, ejecuta un proyecto para determinar la factibilidad del cultivo de lenguado utilizando dos especies gemelas (Paralichthys adspersus, Paralichthys microps). En el Perú los estudios preliminares de factibilidad del cultivo de Paralichthys adspersus se realizan en el año de 1996, en las instalaciones del Instituto del Mar del Perú – Callao (IMARPE). Mientras que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en el año de 1998 inicia los trabajos de adaptación al cautiverio del lenguado nativo (Paralichthys adspersus) paralelo a los trabajos de adaptación de una especie exógena, el “turbot¨” (Scopthalmus maximus). Carrera y Santos, 2007, continúan los trabajos de IMARPE, con avances relacionados a la reproducción, desarrollo larvario y obtención de juveniles a partir de la formación de un plantel de reproductores mantenidos en cautiverio.
  • 4. II.- BIOLOGIA DEL LENGUADO COMUN. Aspectos Generales. El lenguado común (Paralichthys adspersus) taxonómicamente se ubica en: Phylum : Vertebrata Clase : Osteichthyes Subclase : Teleostei Superorden : Acantopterygii Orden : Pleuronectiformes Familia : Paralichthyidae Genero : Paralichthys Especie : Paralichthys adspersus, (Steindachner, 1867)
  • 5. II.- BIOLOGIA DE LLENGUADO COMUN. … Aspectos Generales
  • 6. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.1.- Reproducción En los principales peces planos cultivados en el mundo, es posible lograr la ovulación y su desove espontáneo en cautiverio, usando medios hormonales, regulación de la temperatura del agua, del fotoperiodo ó manteniendo las condiciones naturales. 3.1.1 Reproducción artificial a.- Reproducción mediante el uso de hormonas.- En peces planos generalmente se usa las hormonas para inducir a la maduración y desove de peces mantenidos en cautiverio. Se reporto el uso de la hormona (G.C.H) en dosis de 500 UI/Kg Así mismo el uso de Acetato de Buserelina en dosis de 2.6 ml/Kg y 1.0 ml/Kg
  • 7. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.2.2.- desove y fecundación a.- Fecundación artificial de óvulos obtenidos por presión abdominal. b.- Fecundación por desove espontáneo.
  • 8. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.3.- Incubación.- El huevo de lenguado del Género Paralichthys es transparente, esférico y no adhesivo, posee una sola gota oleosa y un diámetro promedio de 0.80 mm. Tanques de incubación en Paralichthys adspersus
  • 9. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. … Incubación Cronología del desarrollo embrionario del lenguado Paralichthys adspersus a una temperatura promedio de 15 – 16 oC TIEMPO DESARROLLO EMBRIONARIO 1 hrs. 20 min. 1o división 3 hrs. 20 células 7 hrs. 20 min. Blástula 20 hrs. Gástrula 26 hrs. Neurula 52 hrs. Embrión 60 hrs. Eclosión
  • 10. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.4.- Eclosión. •La eclosión está relacionado con la temperatura. •El porcentaje de eclosión y calidad de las larvas recién eclosionadas es variable (30 a 90 %) y depende fundamentalmente de una buena separación inicial de los huevos posterior a la fecundación o colecta. Además de la calidad y nutrición de los stocks de reproductores. •La eclosión ocurre a las 54 Hrs, aproximadamente a una temperatura promedio de 16 a 17 C. Eclosión de Paralichthys adspersus
  • 11. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.5. Etapa Larvario a.- Pre – larva.- fase considerada desde la eclosión hasta el momento de la reabsorción del saco vitelino. Al nacer las pre - larvas miden alrededor de 1.7 a 1.9 mm de longitud total, escasamente desarrollado y con un abultado saco vitelino. Pre – larva de Paralichthys adspersus
  • 12. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. … Etapa Larvario b.- Post – larva.- Fase considerada desde la reabsorción del saco vitelino hasta el inicio de la metamorfosis. Las post larvas alcanzan tamaños iniciales de 3.5 a 3.7 mm a los 3 a 4 días después de la eclosión. Es la fase donde comienza la alimentación exógena y es la fase donde se produce las mayores mortalidades. Silva, (1997) menciona que el saco vitelino se consume durante los 48 a 72 horas después de la eclosión dependiendo de la temperatura del agua. Larva de 3 dias de Paralichthys adspersus
  • 13. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. … Etapa Larvario c. Metamorfosis.- Silva, (2000) observó que la metamorfosis comenzaba entre los 27 y 35 días después de la eclosión, cuando las post – larvas de Paralichthys adspersus alcanzaban entre 9.7 y 10.5 mm. Esta etapa se completaba alrededor de los 57 – 60 días, a tamaños entre los 13 y 19 mm. de longitud en un rango de temperatura de (13 oC a 17 oC) Desarrollo de larvas del lenguado en laboratorio, rango de Proceso de metamorfosis temperatura (13 oC a 17 oC) de Paralichthys adspersus PERIODO LONGITUD ESTADO (días) (mm) 1 3.0 Pre – larva 2 3.4 Inicio alimentación 18 5.8 Pre – flexión 28 8.0 Flexión 40 12.0 Post – flexión 52 17.0 Fin de 60 18 a 20 metamorfosis
  • 14. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.6.- Etapa juvenil.- Terminado la metamorfosis, las larvas adquieren todas las características del adulto y permanecen en el fondo del estanque asentado sobre su lado ciego, convirtiéndose en juveniles. •Es la etapa que coincide con el periodo de destete ó deshabituación de las larvas. •Fase de destete ó deshabituación.- comienza aproximadamente al final del periodo de metamorfosis es decir a los 55 a 60 días después de la eclosión.
  • 15. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.7.- Etapa de engorde.- •Desde una talla de 6 cm. aproximadamente hasta llegar a una talla correspondiente al tamaño comercial. •Asumiendo que el tamaño mínimo comercial de lenguado Paralichthys en Asia es 250 g se proyecta que Paralichthys adspersus alcanzaría su primera talla comercial entre los 1.5 a 2 años y el Kilogramo a los 3 años de cultivo a temperaturas media entre 15 oC y 17 oC. •Durante ésta etapa se puede realizar un pre – engorde y luego un engorde.
  • 16. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.7.- Etapa de engorde. a. Pre – engorde.- • Se inicia generalmente a los cinco meses de cultivo previo (dos meses de etapa post – larvario y tres meses de juvenil), donde alcanzarían tamaños iniciales de 5 a 6 cm. • Los estanque utilizados en esta etapa varían en dimensión a partir de 4 m2. • La alimentación continúa con pellets de variados tamaños (1.5 a 2 mm) dependiendo del peso o longitud de los peces. • El alimento debe ser entregado a saciedad (ad libitum) con un mínimo de 1 % de la biomasa / día • En ésta etapa es importante mantener la limpieza diaria de los estanques, la clasificación periódica de los peces y el muestreo mensual de los estanques con el objeto de conocer la variación de la biomasa • Alimentación con pellet extruido con 50 % de proteínas, 15.7 % de grasa, 6.6 % de humedad.
  • 17. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3.7.- Etapa de engorde. b. Engorde.- •Comprende cuando los peces alcancen pesos mayores a los 60g. •Actualmente no se conocen los reales necesidades de Paralichthys adspersus en la fase de engorde debido a su condición de salvaje. •Los estanques de cultivo pueden variar de 20 a 100 m3, pueden ser excavados e impermeabilizados con una capa plástica o de hormigón y tanques circulares de tipo autolimpiante o raceways, donde el agua debe ser alimentados necesariamente por bombeo. •Se utilizan también jaulas flotantes con la variante de que el fondo de la jaula sea rígida.
  • 18. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.2.- Aspectos patológicos.- 3.2.1. Enfermedades de Etiología bacteriana en peces marinos • Septicemia por aeromonas móviles • Furunculosis. • Vibriosis. Septicemia bacteriana hemorrágica (Pseudomonas sp). • Flexibacteriosis. • Edwarsielosis. • Pasteurelosis. • Enfermedad ulcerativa. • Enfermedad bacteriana del riñón (BKD). • Botulismo. • Tuberculosis. • Nocardiosis. • Septicemia por estreptococos B – hemolíticos. • Síndrome ricketssial del salmon.
  • 19. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.2.- Aspectos patológicos.- 3.2.2. Enfermedades de Etiología viral en peces marinos. Para el caso de infección por virus solo es posible tomar medidas profilácticas. •Necrosis Infecciosa Hematopoyetica (IHN). •Septicemia Hemorrágica Viral (VHS). •Herpes virus disease of salmonids. •Lymphocystis disease •Onchorhynchus masou Virus •Chinook salmon paramyxovirus. •Chum salmon reovirus. •Hirame rhabdovirus. •Atlantic cod adenovirus. •Pacific cod herpesvirus. •Atlantic salmon swim bladder sarcoma virus. •Pacific salmon anemia virus. •Viral erythrocytic necrosis (VEN). •Turbot herpesvirus.
  • 20. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.2.- Aspectos patológicos.- 3.2.3. Enfermedades de Etiología parasitaria en peces marinos.- Principalmente es parasitado por los siguientes: •Protozoos •Ciliados •Flagelados •Microsporidios •Metazoos •Platelmintos (Monogeneos; Tremátodos; Cestodos) •Nemátodos •Acantocéfalos •Artrópodos (Crustáceos; Copépodos; Branquiuros (Argulus); Isópodos). Parasitosis cutánea y branquiales.- Son causadas por tremátodos monógenos (por ejemplo Entobdella solae), copépodos (Caligus o lepeophteirus) o protozoarios (esencialmente Trichodina).
  • 21. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3. Cultivos auxiliares. •Debido al pequeño tamaño con el que nacen estos peces, la alimentación que se proporciona está conformada por organismos vivos zooplanctónicos. •Los protocolos para la producción de la mayoría de peces marinos, dedican importantes esfuerzos a la producción de microalgas, rotíferos, y Artemias de manera secuenciada y sincronizada, para que estén disponibles en cantidad y calidad cuando los pequeños peces lo requieran. •Las especies de microalgas objeto de cultivo son: Isochrysis galvana, Monochrysis luthyry, Chlorella sp, Tetraselmis suecica y Dunaliella
  • 22. III.- CULTIVO DEL LENGUADO COMUN. 3.3. Cultivos auxiliares. 3.3.3. Algunos aspectos sobre la Biología y Cultivo de Artemia.
  • 23. IV.- CONCLUSIONES. •El cultivo de lenguado común Paralichthys adspersus se encuentra en sus etapas iniciales de cultivo, la misma que presenta un alto potencial de desarrollo en el litoral peruano, debido al incremento de su demanda nacional e internacional. •Paralichthys adspersus es una especie magra, de carne exquisita y con alta demanda en el mercado Asiático. Esto hace a esta especie atractiva para su cultivo. •En la etapa experimental del cultivo de Paralichthys adspersus, se ha observado que las mayores mortandades se producen en las primeras fases de desarrollo, principalmente al inicio de la alimentación con alimento vivo y el paso del alimento vivo al alimento inerte, debido principalmente a que aun no se ha encontrado el tipo de alimento ideal y que sea totalmente aceptado.
  • 24. … CONCLUSIONES. •En la actualidad no se conocen las reales necesidades nutricionales de Paralichthys adspersus, el cual se presenta como una debilidad y a la vez un reto para el desarrollo de una tecnología adecuada para esta especie. Las experiencias de cultivo mediante el uso de alimentos para salmónidos han sido satisfactorias. •Se conoce que, en las especies de peces planos cultivados en otras regiones del mundo se han reportado infecciones por una vasta variedad de patógenos, lo que origina un riesgo la introducción de especies exóticas sin un control sanitario. •El lenguado común Paralichthys adspersus, así como la mayoría de peces marinos posee mayores necesidades de Ácidos grasos poliinsaturados (HUFA) de la serie W – 3 en su dieta , mas aún en las primeras fases de su desarrollo.
  • 25. V.- RECOMENDACIONES. •Si realmente queremos ver al Mar como una zona de cultivo, reforcemos el cultivo experimental del lenguado común Paralichthys adspersus adaptando tecnologías de cultivo de especies similares. Conociendo el manejo de P. adspersus es posible ver la factibilidad en el cultivo de peces marinos de mayor valor comercial tales como la Chita, (Anisotremus scapularis) Pintadilla (Cheilodactylus variegatus), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Corvina (Cilus gilberti), Cojinova (Seriotella violaces), Congrio (Cherubiemma emmelas), etc. •Realizar investigaciones en la reproducción, desarrollo larval y crecimiento de juveniles mediante la aplicación de fotoperiodo y temperatura.
  • 26. … RECOMENDACIONES. •Realizar investigaciones para revertir las altas mortandades que se producen en la etapa larval. •Apoyarse de herramientas como la Biotecnología (uso de probióticos ó adición de enzimas digestivas en la alimentación de larvas de Paralichthys adspersus) y Genética •Es necesario un control Fitosanitario para las especies exóticas que se introducen al País, tales como el “Turbot” por el riesgo de contaminar especies salvajes con enfermedades agudas tales como el Género Vibrio. •Buscar fuentes alternativas accesibles para la obtención de Ácidos grasos pilinsaturados de la serie w – 3 y w – 6.
  • 27. BIOLOGIA Y CULTIVO DEL LENGUADO COMUN, Paralichthys adspersus (STEINDACHNER, 1867) ¡Muchas Gracias! Presentado por: Ing. Nicolas Hurtado Totocayo LIMA – PERU 2009