SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: INGENIERIA DE FLOTAS
TEMA: PESQUERIA DE LA
CACHEMA
PROFESOR: ING. FEDERICO
IRIARTE
ALUMNO: GARAY QUESQUEN
JOEL
ASPECTOS BIOLOGICOS

Características de la especie
Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas
que habita los fondos arenosos y fangosos. Es muy apreciada
para el consumo humano directo, se comercializa en fresco,
congelado y salado.




                    “Cachema” Cynoscion analis
TALLAS
En las capturas predominan los individuos juveniles de cachema, pues a nivel
nacional sus longitudes medias anuales se han encontrado, principalmente,
por debajo de la talla mínima de captura ( 27 cm) establecida legalmente.
Sin embargo, sólo en la zona de Santa Rosa, a lo largo del periodo 2000-2005,
se encontraron individuos con longitudes medias por encima de la talla mínima
de captura.
Reproducción
Esta especie desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad
en verano y primavera.
Alimentación
Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton.
Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y
huevos de peces.
Distribución y abundancia
Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza
principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el
norte del país, especialmente en Santa Rosa y Paita.
La cachema durante años normales se presenta muy concentrada en profundidades
menores a los 100 m, mientras que en El Niño las concentraciones se profundizan, pero
no llegan a alcanzar las altas densidades halladas en años de normalidad.

Durante el año 1998 en condiciones de normalización del ambiente, en el área
explorada entre Pto. Pizarro y Huarmey, la cachema se encontró ampliamente
distribuida. Fue localizado desde Pta. Malpelo (a 10 mn de la costa y a 32 bz de
profundidad, subárea A), hasta Pta. del Brujo (a 28 mn de la costa y a 70 bz de
profundidad, subárea F).
En 1999, la distribución de la cachema se mostró muy restringida, se encontró sólo en la
subárea C a profundidades de 50-100 bz.
En el 2000 en condiciones cercanas a la normalidad, este recurso mostró una
distribución restringida y en forma dispersa, desde Pta Malpelo (a 19 mn de la costa y a
25 bz. de profundidad, subárea A), hasta Pta Aguja (a 8 mn de la costa y a 50 bz. de
profundidad, subárea D).
PESQUERIA
Tipos de pesquerías
La explotación de la cachema se lleva a cabo tanto por la flota comercial
representada por embarcaciones arrastreras (principalmente frente a Paita) y
por la flota artesanal representada por embarcaciones bolicheras y botes
provistos de espineles, anzuelos y redes cortineras.
Cabe mencionar que estos tipos de pesquerías no se dedican
exclusivamente a la extracción de la cachema si no que actúan de acuerdo a
la disponibilidad de los diferentes recursos que comprende la fauna demersal
y pelágica de el litoral peruano.
Desembarques
Durante el periodo 1997 – 2006, los lugares más importantes en cuanto a
volúmenes de descarga se localizan en la zona norte del país, en donde se
registró el 90,5 % de los desembarques totales. Sólo 10 lugares concentran
el 80% del total general, destacando Puerto Rico con el máximo valor, 5.244
t, seguido de Talara con 3.267 t, Santa Rosa 2.919 t, Puerto Pizarro 2.678 t
y Paita 2.194 t. En la zona central del litoral se desembarcó el 7,8 % de los
desembarques y en la zona sur el 1,8 %.
Para la captura de este recurso se usó varios artes y métodos de pesca,
siendo los más eficientes, el cerco en primer lugar con 22.484 t (76,9 %),
luego la cortina con 3.934 t (13,4 %) y el chinchorro con 784,7 t (2,7 %).
El alto índice de captura por parte del cerco se debe principalmente a su
gran capacidad de pesca asociada a la disponibilidad del recurso y la
estación, sobretodo en la zona norte del Perú. El 7,0 % restante
corresponde a otros artes como la pinta, trasmallo, arrastre, espinel
costero, etc.
Gracias……………………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de muestreo de peces
Manual de muestreo de pecesManual de muestreo de peces
Manual de muestreo de peces
Universidad de Los Lagos
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
Sandra Ruiz
 
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Jose Esteban Moncayo Erazo
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescado
Carlos0601
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
Karem Michelle
 
Manual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitanaManual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitana
Gonzales Sanchez Agustin
 
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyeraDiseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
Anthony Garcia Bernal
 
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli QuinzoEcosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
yameliquinzo
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
Ronald Campaña
 
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
vanealejandra
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Nicolas Hurtado T.·.
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Nicolas Hurtado T.·.
 
Bosques secundarios
Bosques secundariosBosques secundarios
Bosques secundarios
Luis Pacheco Játiva
 
Curso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de TilapiaCurso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de Tilapia
Nicolas Hurtado T.·.
 
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanquesAprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
LadyVlez1
 
LA TRUCHA
LA TRUCHALA TRUCHA
LA TRUCHA
alvarezharold33
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
patys2015
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
yulyblanco24
 

La actualidad más candente (20)

Manual de muestreo de peces
Manual de muestreo de pecesManual de muestreo de peces
Manual de muestreo de peces
 
La gamitana exponer
La gamitana exponerLa gamitana exponer
La gamitana exponer
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Pisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficosPisos zoogeográficos
Pisos zoogeográficos
 
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...Manejo de reproductores  de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
Manejo de reproductores de tilapia roja para la producción de alevinos manej...
 
Procesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescadoProcesamiento conservas-pescado
Procesamiento conservas-pescado
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
Manual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitanaManual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitana
 
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyeraDiseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
Diseño y Armado de Red de enmalle pejerreyera
 
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli QuinzoEcosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
Ecosistemas de agua dulce por Yemeli Quinzo
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia)   Autora; Vanessa ...
Consumo de peces en la ciudad de Quito (Mercado Andalucia) Autora; Vanessa ...
 
Realidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peruRealidad del cultivo de trucha en el peru
Realidad del cultivo de trucha en el peru
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Bosques secundarios
Bosques secundariosBosques secundarios
Bosques secundarios
 
Curso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de TilapiaCurso Cultivo de Tilapia
Curso Cultivo de Tilapia
 
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanquesAprenda a calcular la biomasa en los estanques
Aprenda a calcular la biomasa en los estanques
 
LA TRUCHA
LA TRUCHALA TRUCHA
LA TRUCHA
 
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchezAcuicultura elaborado por: patricia sanchez
Acuicultura elaborado por: patricia sanchez
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
 

Similar a PESQUERIA DE LA CACHEMA

Flotas 120922182045-phpapp01
Flotas 120922182045-phpapp01Flotas 120922182045-phpapp01
Flotas 120922182045-phpapp01
luis kevin mendoza preciado
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
sharonwor
 
La conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena grisLa conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena gris
dn l cas
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
almorenomunar
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Asociación de Naturalistas del Sureste
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
altamira26
 
Bioma y fauna
Bioma y faunaBioma y fauna
Bioma y fauna
soledadaburtoc
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
MrsPusheen
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
Carlos Romero
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
PedroCarlos59
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
universidad del atlantico
 
Sistema pesquero05
Sistema pesquero05Sistema pesquero05
Sistema pesquero05
sarasanri
 
Pulpo
PulpoPulpo
Pulpo
danijaris2
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Crishtell
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
karlitaparedes
 
Tortugas marinas
Tortugas marinasTortugas marinas
Tortugas marinas
Delialberto
 

Similar a PESQUERIA DE LA CACHEMA (20)

Flotas 120922182045-phpapp01
Flotas 120922182045-phpapp01Flotas 120922182045-phpapp01
Flotas 120922182045-phpapp01
 
fauna marina
fauna marinafauna marina
fauna marina
 
La conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena grisLa conservación de la ballena gris
La conservación de la ballena gris
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
 
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
Recuperación de la encañizada "La Torre" del Mar Menor: ejemplo de explotació...
 
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile LitoralBioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
 
Bioma y fauna
Bioma y faunaBioma y fauna
Bioma y fauna
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
hidrobiologia
hidrobiologiahidrobiologia
hidrobiologia
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdfPesqueria del pejerrey en Casma.pdf
Pesqueria del pejerrey en Casma.pdf
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
 
Sistema pesquero05
Sistema pesquero05Sistema pesquero05
Sistema pesquero05
 
Pulpo
PulpoPulpo
Pulpo
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicosRecursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
 
Recursoshidrologicos
RecursoshidrologicosRecursoshidrologicos
Recursoshidrologicos
 
Tortugas marinas
Tortugas marinasTortugas marinas
Tortugas marinas
 

PESQUERIA DE LA CACHEMA

  • 1. CURSO: INGENIERIA DE FLOTAS TEMA: PESQUERIA DE LA CACHEMA PROFESOR: ING. FEDERICO IRIARTE ALUMNO: GARAY QUESQUEN JOEL
  • 2. ASPECTOS BIOLOGICOS Características de la especie Es una especie pelágica nerítica de aguas cálidas y templadas que habita los fondos arenosos y fangosos. Es muy apreciada para el consumo humano directo, se comercializa en fresco, congelado y salado. “Cachema” Cynoscion analis
  • 3. TALLAS En las capturas predominan los individuos juveniles de cachema, pues a nivel nacional sus longitudes medias anuales se han encontrado, principalmente, por debajo de la talla mínima de captura ( 27 cm) establecida legalmente. Sin embargo, sólo en la zona de Santa Rosa, a lo largo del periodo 2000-2005, se encontraron individuos con longitudes medias por encima de la talla mínima de captura.
  • 4. Reproducción Esta especie desova en todos los meses del año, pero con mayor intensidad en verano y primavera. Alimentación Esta especie se alimenta principalmente de peces, crustáceos y zooplancton. Además de estos grupos se han reportado algunos cefalópodos, larvas y huevos de peces. Distribución y abundancia Se distribuye desde Sta. Elena (Ecuador) hasta Coquimbo (Chile). Se localiza principalmente en profundidades someras, con áreas de mayor concentración en el norte del país, especialmente en Santa Rosa y Paita. La cachema durante años normales se presenta muy concentrada en profundidades menores a los 100 m, mientras que en El Niño las concentraciones se profundizan, pero no llegan a alcanzar las altas densidades halladas en años de normalidad. Durante el año 1998 en condiciones de normalización del ambiente, en el área explorada entre Pto. Pizarro y Huarmey, la cachema se encontró ampliamente distribuida. Fue localizado desde Pta. Malpelo (a 10 mn de la costa y a 32 bz de profundidad, subárea A), hasta Pta. del Brujo (a 28 mn de la costa y a 70 bz de profundidad, subárea F). En 1999, la distribución de la cachema se mostró muy restringida, se encontró sólo en la subárea C a profundidades de 50-100 bz. En el 2000 en condiciones cercanas a la normalidad, este recurso mostró una distribución restringida y en forma dispersa, desde Pta Malpelo (a 19 mn de la costa y a 25 bz. de profundidad, subárea A), hasta Pta Aguja (a 8 mn de la costa y a 50 bz. de profundidad, subárea D).
  • 5. PESQUERIA Tipos de pesquerías La explotación de la cachema se lleva a cabo tanto por la flota comercial representada por embarcaciones arrastreras (principalmente frente a Paita) y por la flota artesanal representada por embarcaciones bolicheras y botes provistos de espineles, anzuelos y redes cortineras. Cabe mencionar que estos tipos de pesquerías no se dedican exclusivamente a la extracción de la cachema si no que actúan de acuerdo a la disponibilidad de los diferentes recursos que comprende la fauna demersal y pelágica de el litoral peruano.
  • 6. Desembarques Durante el periodo 1997 – 2006, los lugares más importantes en cuanto a volúmenes de descarga se localizan en la zona norte del país, en donde se registró el 90,5 % de los desembarques totales. Sólo 10 lugares concentran el 80% del total general, destacando Puerto Rico con el máximo valor, 5.244 t, seguido de Talara con 3.267 t, Santa Rosa 2.919 t, Puerto Pizarro 2.678 t y Paita 2.194 t. En la zona central del litoral se desembarcó el 7,8 % de los desembarques y en la zona sur el 1,8 %.
  • 7. Para la captura de este recurso se usó varios artes y métodos de pesca, siendo los más eficientes, el cerco en primer lugar con 22.484 t (76,9 %), luego la cortina con 3.934 t (13,4 %) y el chinchorro con 784,7 t (2,7 %). El alto índice de captura por parte del cerco se debe principalmente a su gran capacidad de pesca asociada a la disponibilidad del recurso y la estación, sobretodo en la zona norte del Perú. El 7,0 % restante corresponde a otros artes como la pinta, trasmallo, arrastre, espinel costero, etc.