SlideShare una empresa de Scribd logo
Impactación
fecal
Univ. Gabriela Ellis
Impactación fecal
Es una complicación común del estreñimiento, que consiste
en la acumulación y formación de masa firme e
intransitable de heces en el RECTO y/o COLON distal
Epidemiología
Poblaciones en riesgo
1. Adultos mayores – más común
2. Pacientes discapacitados
3. Pacientes polimedicados
4. Niños
El 7% de los casos
son detectados durante la
exploración rectal
El 5.3%
de la población mayor de 65
años sufre 1 o más episodios de
IF al año
Reposo o
inmovilidad
prolongada
Uso
excesivo de
laxantes
Malos hábitos
alimenticios
Zona
endémica
de Chagas
Factores de riesgo
Localización más
frecuente
Ampolla rectal
Colon sigmoide
Colon
proximal
Inmovilidad e
inactividad física
Estreñimiento
Causa más común (2-27% de
la población, 70% de los
adultos mayores en hogares
de ancianos)
● Enfermedades
metabólicas
● Fármacos (AINES,
opioides, analgésicos,
antipsicóticos,
antagonistas de calcio,
hierro)
Mala alimentación
y/o desnutrición
Incontinencia fecal Trastornos
neuropáticos
extrínsecos
Etiología
Retención fecal
01 Estreñimiento crónico, megacolon
chagásico
Defecación disinérgica
02 Incontinencia fecal
Disminución de
motilidad
03
Hipotiroidismo, megacolon
chagásico, diabetes, esclerodermia,
hipercalcemia
Alimentos mal digeridos, dilatación
ampollar, deshidratación
05
Fibrosis quística
Ausencia de inervación
de causa congénita
04
Enfermedad de Hirschsprung
Alteración de la
anatomía anorrectal
06
Megacolon chagásico, Enf de
Hirschsprung, estenosis anorrectales
Fisiopatología
Daño a nervios autonómicos
07 Por trauma, infección, neuropatía o
neurodegeneración – alteración del
reflejo autónomo
Aumento de la absorción hídrica
08
Endurecimiento gradual de las heces
● Bolo alimentario permanece
en el colon de 4-12 días
● Forma más extrema de
retención fecal
● Apariencia de un tumor
● Enfermedad de Chagas,
Enfermedad de Hirschsprung
— fecalomas gigantes
Fecaloma
Dolor abdominal tipo
cólico intermitente
Vómitos tardíos
Náuseas
Pérdida de peso
Pérdida de apetito
Diarrea
Rectorragia
Sensación de
ocupación rectal
Datos clínicos de
obstrucción intestinal
Distensión abdominal
Estreñimiento crónico
Masa palpable en
trayecto de colon
afectado
Clínica
Complicaciones
Disminución en la perfusión de
la mucosa y la pared colónica,
inflamación localizada – colitis,
ulceraciones, perforación
estercorácea*
Aumento de la presión
intraluminal en el colon
Compresión de
estructuras vecinas
Uropatías obstructivas
Compresión de estructuras
vasculares y nerviosas
Distocia vaginal
Afectación de vejiga urinaria
Aumento de la secreción
de moco
Contacto continuo de heces duras con la
mucosa colónica
Diarrea e incontinencia fecal
paradójicas
*Sitio más frecuente de perforación estercorácea: colon sigmoide.
4% de las cirugías realizadas por perforación de colon son secundarias a IF
● Colonoscopía
● TC de abdomen con
contraste oral o rectal –
imagen radiológica más útil
Diagnóstico
Anamnesis
● Historia clínica –
procedencia, hábitos
● Examen físico completo
Tacto rectal – presencia de
heces en ampolla rectal
● Clínica
● Exámenes complementarios
– rx simple de abdomen de
pie, BHC, perfil renal,
glicemia, proteinograma,
electrolitos, serología para
Chagas
En sospecha de obstrucción
alta no diagnosticada por
interrogatorio o pruebas ya
descritas o complicaciones
Tratamiento
Episodio agudo de IF
En caso de fracaso de enemas y
desimpactación, o con datos de
abdomen agudo, solicitar
valoración y conducta por
cirugía
Desimpactación manual bajo
sedación con lubricación
Tratamiento endoscópico
Aplicación de enemas por proctoclisis
Tratamiento con laxantes osmóticos
(sorbitol, psyllium, lactulosa, PEG,
nitrato de magnesio)
Mantenimiento
y prevención
Analizar causas
Mejorar la movilidad y
aumentar la hidratación y la
ingesta de fibra en la dieta
Programas de concienciación y
mejora de hábitos alimenticios
y defecatorios
Tratamiento laxante
Enemas
Conclusiones
● La impactación fecal es una patología que surge
usualmente como complicación del estreñimiento
crónico, frecuente en la población anciana.
● Se trata de una entidad infravalorada sobre la que
no se instauran medidas eficaces cada cuando se
presentan
● El tratamiento de mantenimiento y de la
recurrencia de IF debe incluir no sólo medidas
farmacológicas como laxantes o enemas, también
medidas de ayuda al aseo del dependiente y del
control del hábito defecatorio y alimenticio.
● Falcón BS, Díaz-Rubio RE. [Internet] [thesis]. Impactación fecal en la
Población Anciana española: Prevalencia y Factores Asociados. UCM;
2018 [cited 2022]. Available from:
https://eprints.ucm.es/id/eprint/46990/1/T39762.pdf
● Martínez J, Rodríguez M, Jimenez MP, Yela G. Estreñimiento e
incontinencia fecal. In: Tratado de Geriatría para Residentes
[Internet]. 1st ed. Madrid, MAD: IM&C; 2006 [cited 2022]. p. 161–8.
Available from:
https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf
● Mínguez M, López Higueras A, Júdez J. Use of polyethylene glycol in
functional constipation and fecal impaction. Revista Española de
Enfermedades Digestivas [Internet]. 2016 [cited 2022]; 108(12): 790–806.
Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n12/es_revision.pdf
Referencias bibliográficas
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Impactación fecal

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Surgsoto15
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
fofoslide
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Esmeralda Quijano
 
pediatria_Constipacion
pediatria_Constipacionpediatria_Constipacion
pediatria_Constipacion
ULSAMED
 
cuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdfcuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdf
MEYBILIZRUBYSAYRITUP
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal 23762376
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
Dina Salazar
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
ssuserf08872
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
Cristobal Buñuel
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
karlagonzalez159945
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
Noe yesi
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
itzelitaru
 

Similar a Impactación fecal (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
 
Diarea aguda clase
Diarea aguda claseDiarea aguda clase
Diarea aguda clase
 
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica AgudaClase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
Clase 6 Enfermedad Diarreica Aguda
 
Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2Estreñimiento en el adulto mayor 2
Estreñimiento en el adulto mayor 2
 
pediatria_Constipacion
pediatria_Constipacionpediatria_Constipacion
pediatria_Constipacion
 
cuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdfcuadro comparativo.pdf
cuadro comparativo.pdf
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
 
INCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptxINCONTINENCIA FECAL.pptx
INCONTINENCIA FECAL.pptx
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
estrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptxestrec3b1imiento.pptx
estrec3b1imiento.pptx
 
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
(2019-04-30)ALTERACIONES DEL RITMO GASTROINTESTINAL.PPT
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niñosenfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
enfermedad por reflujo gastroesofagico en niños
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Impactación fecal

  • 2. Impactación fecal Es una complicación común del estreñimiento, que consiste en la acumulación y formación de masa firme e intransitable de heces en el RECTO y/o COLON distal
  • 3. Epidemiología Poblaciones en riesgo 1. Adultos mayores – más común 2. Pacientes discapacitados 3. Pacientes polimedicados 4. Niños El 7% de los casos son detectados durante la exploración rectal El 5.3% de la población mayor de 65 años sufre 1 o más episodios de IF al año
  • 4. Reposo o inmovilidad prolongada Uso excesivo de laxantes Malos hábitos alimenticios Zona endémica de Chagas Factores de riesgo Localización más frecuente Ampolla rectal Colon sigmoide Colon proximal
  • 5. Inmovilidad e inactividad física Estreñimiento Causa más común (2-27% de la población, 70% de los adultos mayores en hogares de ancianos) ● Enfermedades metabólicas ● Fármacos (AINES, opioides, analgésicos, antipsicóticos, antagonistas de calcio, hierro) Mala alimentación y/o desnutrición Incontinencia fecal Trastornos neuropáticos extrínsecos Etiología
  • 6. Retención fecal 01 Estreñimiento crónico, megacolon chagásico Defecación disinérgica 02 Incontinencia fecal Disminución de motilidad 03 Hipotiroidismo, megacolon chagásico, diabetes, esclerodermia, hipercalcemia Alimentos mal digeridos, dilatación ampollar, deshidratación 05 Fibrosis quística Ausencia de inervación de causa congénita 04 Enfermedad de Hirschsprung Alteración de la anatomía anorrectal 06 Megacolon chagásico, Enf de Hirschsprung, estenosis anorrectales Fisiopatología Daño a nervios autonómicos 07 Por trauma, infección, neuropatía o neurodegeneración – alteración del reflejo autónomo Aumento de la absorción hídrica 08 Endurecimiento gradual de las heces
  • 7. ● Bolo alimentario permanece en el colon de 4-12 días ● Forma más extrema de retención fecal ● Apariencia de un tumor ● Enfermedad de Chagas, Enfermedad de Hirschsprung — fecalomas gigantes Fecaloma
  • 8. Dolor abdominal tipo cólico intermitente Vómitos tardíos Náuseas Pérdida de peso Pérdida de apetito Diarrea Rectorragia Sensación de ocupación rectal Datos clínicos de obstrucción intestinal Distensión abdominal Estreñimiento crónico Masa palpable en trayecto de colon afectado Clínica
  • 9. Complicaciones Disminución en la perfusión de la mucosa y la pared colónica, inflamación localizada – colitis, ulceraciones, perforación estercorácea* Aumento de la presión intraluminal en el colon Compresión de estructuras vecinas Uropatías obstructivas Compresión de estructuras vasculares y nerviosas Distocia vaginal Afectación de vejiga urinaria Aumento de la secreción de moco Contacto continuo de heces duras con la mucosa colónica Diarrea e incontinencia fecal paradójicas *Sitio más frecuente de perforación estercorácea: colon sigmoide. 4% de las cirugías realizadas por perforación de colon son secundarias a IF
  • 10. ● Colonoscopía ● TC de abdomen con contraste oral o rectal – imagen radiológica más útil Diagnóstico Anamnesis ● Historia clínica – procedencia, hábitos ● Examen físico completo Tacto rectal – presencia de heces en ampolla rectal ● Clínica ● Exámenes complementarios – rx simple de abdomen de pie, BHC, perfil renal, glicemia, proteinograma, electrolitos, serología para Chagas En sospecha de obstrucción alta no diagnosticada por interrogatorio o pruebas ya descritas o complicaciones
  • 11. Tratamiento Episodio agudo de IF En caso de fracaso de enemas y desimpactación, o con datos de abdomen agudo, solicitar valoración y conducta por cirugía Desimpactación manual bajo sedación con lubricación Tratamiento endoscópico Aplicación de enemas por proctoclisis Tratamiento con laxantes osmóticos (sorbitol, psyllium, lactulosa, PEG, nitrato de magnesio)
  • 12. Mantenimiento y prevención Analizar causas Mejorar la movilidad y aumentar la hidratación y la ingesta de fibra en la dieta Programas de concienciación y mejora de hábitos alimenticios y defecatorios Tratamiento laxante Enemas
  • 13. Conclusiones ● La impactación fecal es una patología que surge usualmente como complicación del estreñimiento crónico, frecuente en la población anciana. ● Se trata de una entidad infravalorada sobre la que no se instauran medidas eficaces cada cuando se presentan ● El tratamiento de mantenimiento y de la recurrencia de IF debe incluir no sólo medidas farmacológicas como laxantes o enemas, también medidas de ayuda al aseo del dependiente y del control del hábito defecatorio y alimenticio.
  • 14. ● Falcón BS, Díaz-Rubio RE. [Internet] [thesis]. Impactación fecal en la Población Anciana española: Prevalencia y Factores Asociados. UCM; 2018 [cited 2022]. Available from: https://eprints.ucm.es/id/eprint/46990/1/T39762.pdf ● Martínez J, Rodríguez M, Jimenez MP, Yela G. Estreñimiento e incontinencia fecal. In: Tratado de Geriatría para Residentes [Internet]. 1st ed. Madrid, MAD: IM&C; 2006 [cited 2022]. p. 161–8. Available from: https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf ● Mínguez M, López Higueras A, Júdez J. Use of polyethylene glycol in functional constipation and fecal impaction. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2016 [cited 2022]; 108(12): 790–806. Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n12/es_revision.pdf Referencias bibliográficas