SlideShare una empresa de Scribd logo
Guillermo Pinillos Francia
Qué es el estreñimiento
 No existe unanimidad en la definición de
 estreñimiento.

 Clásicamente se ha definido como la disminución en la
 frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea
 su consistencia o volumen.

 Estreñimiento funcional: No etiología orgánica (la
 gran mayoría en pediatría).
Importancia
 Problema frecuente en la edad pediátrica.
 Prevalencia: varia entre el 0,3% y el 8% de la población
  infantil.
 Motivo de consulta frecuente:
   3-5% de las visitas al pediatra
   25% de los niños enviados a la consulta de
    gastroenterología pediátrica
Diagnóstico
Criterios de Roma III
Presencia de 2 o más por al menos 3 meses en los últimos 6
  meses:
 < de 3 defecaciones/semana
 esfuerzo en más del 25% de las defecaciones
 heces duras o caprinas en más del 25% de las defecaciones
 sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las
  defecaciones
 sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal en más del
  25% de las defecaciones
 maniobras manuales (digitación, apoyo del suelo pélvico)
  en más del 25% de las defecaciones
Diagnóstico
 Al menos 2 de:

      Menos de 3 deposiciones a la semana
      Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana
      Existencia de posturas o actitudes retentivas para evitar la defecación
      Defecación dolorosa
      Heces de gran diámetro en el recto o palpables a nivel abdominal
      Deposiciones excesivamente voluminosas que obstruyen el WC

 * Estos criterios deben presentarse al menos 1 vez por semana durante un
  periodo mínimo de 2 meses previos al diagnóstico en un niño con al menos 4
  años de edad (que no haya sido diagnosticado de Sd de intestino irritable)

 Para niños más pequeños se establece el ritmo normal de emisión de heces por
  día para que sirva de orientación:
    Recién nacidos y lactantes alimentados con lactancia materna: al menos dos
      deposiciones al día.
    Lactante con alimentación complementaria: al menos 3 por semana
    El niño mayor: dos por semana
Etiología
 95% origen idiopático
 Van a contribuir varios factores:
    Factores funcionales: Los más frecs (95%)
        Constitucionales y hereditarios
        Psicológicos y educacionales
        Dolor a la defecación
        Factores dietéticos: Bebe poco líquido, tiene una dieta
         desequilibrada, rica en proteínas de carbono con escasas fibras
   Causas orgánicas: Raros (<5%)
        Trastornos neurológicos, endocrinos y metabólicos.
Clínica
 Suelen ser los padres los que consultan:
    Presencia de estrías sangrantes con las heces, especialmente
     en presencia de fisuras, donde el dolor es la característica
     predominante
    Presencia de diarrea crónica (falsa diarrea del estreñimiento)
      Tacto rectal palpa el fecaloma
    Presencia de sintomatología de dolor abdominal recurrente
      Importante el interrogatorio y la exploración abdominal
    Presencia de encopresis secundaria (escape involuntario de
     heces): puede ser el síntoma revelación en el niño de 4 a 12
     años
    Presencia de prolapso rectal: raro, 3% de los estreñimientos
Manejo
 Examen clínico:
    Interrogatorio:
         Antecedentes familiares (Enfermedad de Hirschsprung)
         Antecedentes quirurgicos
         Regimen de vida y modo de alimentación, tratamientos prescritos y
          automedicación (antitusígenos, derivados opiáceos, atropínicos, etc…)
         Determinar la sintomatologñia, el comienzo de la aparición y los
          desencadenantes.
           • Estreñimiento de comienzo muy precoz: pensar en causa orgánica
      •   Aspecto de las heces:
           • Heces acintadas: sospechar estenosis del canal anal
           • Presencia o no de sangre
      •   Abombamiento abdominal?
      •   Vómitos?
      •   Alternancia de vómitos y diarrea?
      •   Dolores abdominales?
      •   Astenia?
Manejo
 Examen físico:

   Exploración abdomen: abombamiento o no
   Palpación: presencia de fecalomas en marco cólico
   El tacto rectal debe realizarse de forma sistemática: apreciar el
    diámetro del canal anal, el tono del esfínter y eventualmente
    palpar la existencia de un fecaloma en el recto.
Manejo
Causas orgánicas
 Raras (5% de los casos).
 Investigar la enfermedad de Hirschsprung.
 El examen clínico riguroso debe orientar hacia los
  exámenes complementarios Ampolla rectal vacía al tacto
  rectal.
Causas funcionales
 Las más frecuentes (95%).
 Examen clínico normal. Ampolla rectal llena al tacto rectal.
 No exámenes complementarios.
Diagnóstico
 Con una buena anamnesis y un minucioso examen
 físico se puede hacer el diagnóstico sin necesidad de
 ninguna prueba complementaria.

 Si sospechamos la existencia de una causa
 orgánica, realizaremos de forma orientada las
 determinaciones analíticas (hormonas
 tiroideas, electrolitos, calcio, urocultivo, etc.), los
 estudios radiológicos, la manometría anorrectal y/o la
 biopsia rectal.
Tratamiento
 Se utilizan enemas de fosfatos hipertónicos, adosis de
  3-5 ml/kg/12 horas. 1 ó 2 enemas suelen ser suficientes
  para alcanzar una buena limpieza, aunque a veces son
  necesarios de 3 a 5 días. Está contraindicado efectuarlo
  más de 5 días, por la posibilidad de provocar trastornos
  hidroelectrolíticos
  (hipernatremia, hipocaliemia, hipocalcemia e
  hiperfosfatemia)
 También ha demostrado efectividad para conseguir la
  desimpactación fecal el uso de una dosis de 1-1,5
  g/kg/día de polietilenglicol 3350 oral durante 3 días.
 Si con esto no se logra la desimpactación, el niño debe
  ser hospitalizado para lavado oral con solución de
  polietilenglicol y electrolitos (30-40ml/kg/hora)
Bibliografía
 Grupo Independiente de Pediatras Informatizados
 Asociación Española de Pediatría (AEP)
 Asociación Española de Pediatría de Atención
 Primaria
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría
Luis Miguel Becerra
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
Giancarlo Bryan Rosales Luna
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría2017 estreñimiento en pediatría
2017 estreñimiento en pediatría
 
POLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATALPOLICITEMIA NEONATAL
POLICITEMIA NEONATAL
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Similar a Estreñimiento en pediatria

Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
Sebastian Caldera
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Impactación fecal
Impactación fecalImpactación fecal
Impactación fecal
Gabriela Ellis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
gladys1786
 
pediatria_Constipacion
pediatria_Constipacionpediatria_Constipacion
pediatria_Constipacion
ULSAMED
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
Manuel Molina
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
Dina Salazar
 
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasSeminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasMesic Tecas
 
Constipación funcional - HEP.pptx
Constipación funcional - HEP.pptxConstipación funcional - HEP.pptx
Constipación funcional - HEP.pptx
NeyMacias2
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
Constipacion orlando
Constipacion orlandoConstipacion orlando
Constipacion orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
Sonia Montes De Oca Panclas
 

Similar a Estreñimiento en pediatria (20)

Constipacion exposicion
Constipacion exposicionConstipacion exposicion
Constipacion exposicion
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Impactación fecal
Impactación fecalImpactación fecal
Impactación fecal
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
 
Encopresis (2)
Encopresis (2)Encopresis (2)
Encopresis (2)
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
pediatria_Constipacion
pediatria_Constipacionpediatria_Constipacion
pediatria_Constipacion
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica Pancreatitis y fibrosis quistica
Pancreatitis y fibrosis quistica
 
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadasSeminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
Seminario trastornos del tubo digestivo en embarazadas
 
Constipación funcional - HEP.pptx
Constipación funcional - HEP.pptxConstipación funcional - HEP.pptx
Constipación funcional - HEP.pptx
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Constipacion orlando
Constipacion orlandoConstipacion orlando
Constipacion orlando
 
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo3. signos y síntomas  enfermedades  digestivo
3. signos y síntomas enfermedades digestivo
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Estreñimiento en pediatria

  • 2. Qué es el estreñimiento  No existe unanimidad en la definición de estreñimiento.  Clásicamente se ha definido como la disminución en la frecuencia de la emisión de heces, cualquiera que sea su consistencia o volumen.  Estreñimiento funcional: No etiología orgánica (la gran mayoría en pediatría).
  • 3. Importancia  Problema frecuente en la edad pediátrica.  Prevalencia: varia entre el 0,3% y el 8% de la población infantil.  Motivo de consulta frecuente:  3-5% de las visitas al pediatra  25% de los niños enviados a la consulta de gastroenterología pediátrica
  • 4. Diagnóstico Criterios de Roma III Presencia de 2 o más por al menos 3 meses en los últimos 6 meses:  < de 3 defecaciones/semana  esfuerzo en más del 25% de las defecaciones  heces duras o caprinas en más del 25% de las defecaciones  sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las defecaciones  sensación de obstrucción o bloqueo ano-rectal en más del 25% de las defecaciones  maniobras manuales (digitación, apoyo del suelo pélvico) en más del 25% de las defecaciones
  • 5. Diagnóstico  Al menos 2 de:  Menos de 3 deposiciones a la semana  Al menos un episodio de incontinencia fecal por semana  Existencia de posturas o actitudes retentivas para evitar la defecación  Defecación dolorosa  Heces de gran diámetro en el recto o palpables a nivel abdominal  Deposiciones excesivamente voluminosas que obstruyen el WC  * Estos criterios deben presentarse al menos 1 vez por semana durante un periodo mínimo de 2 meses previos al diagnóstico en un niño con al menos 4 años de edad (que no haya sido diagnosticado de Sd de intestino irritable)  Para niños más pequeños se establece el ritmo normal de emisión de heces por día para que sirva de orientación:  Recién nacidos y lactantes alimentados con lactancia materna: al menos dos deposiciones al día.  Lactante con alimentación complementaria: al menos 3 por semana  El niño mayor: dos por semana
  • 6. Etiología  95% origen idiopático  Van a contribuir varios factores:  Factores funcionales: Los más frecs (95%)  Constitucionales y hereditarios  Psicológicos y educacionales  Dolor a la defecación  Factores dietéticos: Bebe poco líquido, tiene una dieta desequilibrada, rica en proteínas de carbono con escasas fibras  Causas orgánicas: Raros (<5%)  Trastornos neurológicos, endocrinos y metabólicos.
  • 7.
  • 8. Clínica  Suelen ser los padres los que consultan:  Presencia de estrías sangrantes con las heces, especialmente en presencia de fisuras, donde el dolor es la característica predominante  Presencia de diarrea crónica (falsa diarrea del estreñimiento)  Tacto rectal palpa el fecaloma  Presencia de sintomatología de dolor abdominal recurrente  Importante el interrogatorio y la exploración abdominal  Presencia de encopresis secundaria (escape involuntario de heces): puede ser el síntoma revelación en el niño de 4 a 12 años  Presencia de prolapso rectal: raro, 3% de los estreñimientos
  • 9. Manejo  Examen clínico:  Interrogatorio:  Antecedentes familiares (Enfermedad de Hirschsprung)  Antecedentes quirurgicos  Regimen de vida y modo de alimentación, tratamientos prescritos y automedicación (antitusígenos, derivados opiáceos, atropínicos, etc…)  Determinar la sintomatologñia, el comienzo de la aparición y los desencadenantes. • Estreñimiento de comienzo muy precoz: pensar en causa orgánica • Aspecto de las heces: • Heces acintadas: sospechar estenosis del canal anal • Presencia o no de sangre • Abombamiento abdominal? • Vómitos? • Alternancia de vómitos y diarrea? • Dolores abdominales? • Astenia?
  • 10. Manejo  Examen físico:  Exploración abdomen: abombamiento o no  Palpación: presencia de fecalomas en marco cólico  El tacto rectal debe realizarse de forma sistemática: apreciar el diámetro del canal anal, el tono del esfínter y eventualmente palpar la existencia de un fecaloma en el recto.
  • 11. Manejo Causas orgánicas  Raras (5% de los casos).  Investigar la enfermedad de Hirschsprung.  El examen clínico riguroso debe orientar hacia los exámenes complementarios Ampolla rectal vacía al tacto rectal. Causas funcionales  Las más frecuentes (95%).  Examen clínico normal. Ampolla rectal llena al tacto rectal.  No exámenes complementarios.
  • 12.
  • 13. Diagnóstico  Con una buena anamnesis y un minucioso examen físico se puede hacer el diagnóstico sin necesidad de ninguna prueba complementaria.  Si sospechamos la existencia de una causa orgánica, realizaremos de forma orientada las determinaciones analíticas (hormonas tiroideas, electrolitos, calcio, urocultivo, etc.), los estudios radiológicos, la manometría anorrectal y/o la biopsia rectal.
  • 14.
  • 15.
  • 17.  Se utilizan enemas de fosfatos hipertónicos, adosis de 3-5 ml/kg/12 horas. 1 ó 2 enemas suelen ser suficientes para alcanzar una buena limpieza, aunque a veces son necesarios de 3 a 5 días. Está contraindicado efectuarlo más de 5 días, por la posibilidad de provocar trastornos hidroelectrolíticos (hipernatremia, hipocaliemia, hipocalcemia e hiperfosfatemia)  También ha demostrado efectividad para conseguir la desimpactación fecal el uso de una dosis de 1-1,5 g/kg/día de polietilenglicol 3350 oral durante 3 días.  Si con esto no se logra la desimpactación, el niño debe ser hospitalizado para lavado oral con solución de polietilenglicol y electrolitos (30-40ml/kg/hora)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Bibliografía  Grupo Independiente de Pediatras Informatizados  Asociación Española de Pediatría (AEP)  Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
  • 24. Gracias por su atención