SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Manabí
1
Tema:
Aportes de la Psicología Social y Comunitaria en el trabajo con inmigrantes venezolanos en situación
de mendicidad en la comunidad del barrio de Carcelén de la ciudad de Quito
Pregunta de Investigación
¿Es posible que desde la psicología social y comunitaria logre el involucramiento de la comunidad
sobre los aspectos sociales referentes a las personas inmigrantes en situación de mendicidad y a los
problemas derivados de esta situación?
Hipótesis
Es factible que las acciones que se emprendan desde la comunidad ayuden a las personas a mejorar su
entorno y a la vez se ayude a los inmigrantes en situación de mendicidad desde la práctica de la
psicología social comunitaria.
Es relevante profundizar en estos componentes éticos y sociales, desde un punto de vista que se
vincule al derecho, a la participación, la inclusión, el respeto y la interculturalidad para el desarrollo de
una sociedad más equitativa y participativa
Variables
Dependiente
Los componentes de la psicología social y comunitaria, que permitan una adecuada
intervención que promueva un cambio social en el entorno de la comunidad
Independiente
Las investigaciones de campo que debe realizar el investigador para determinar la factibilidad
de la aplicación de los diferentes métodos de intervención a través de la psicología social para
la consecución de los objetivos de la comunidad
Objetivos
Objetivo General
Concientizar a la comunidad en los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y
progreso de los ciudadanos, a través de intervenciones efectivas que les permita involucrarlos
con la generación de alternativas para la mejora de la calidad de vida de los inmigrantes en
situación de mendicidad
Universidad Técnica de Manabí
2
Objetivos Específicos
Describir el enfoque práctico de la Psicología Social Comunitaria y sus dimensiones éticas, a
través de la capacitación de la comunidad para la generación de proyectos sostenibles que les
permitan a los ciudadanos mejorar el entorno de su comunidad
Describir las orientaciones del conocimiento y de comprensión de la realidad de las
comunidades desde la práctica de los profesionales en la Psicología Social Comunitaria, en el
ejercicio de la propuesta de soluciones a necesidades de la comunidad inmigrante en
condiciones de mendicidad
Desarrollo
Ante la tragedia humana que tiene lugar todos los días en los países como Colombia, Perú
Ecuador, Bolivia, Argentina, que han tenido que recibir a inmigrantes de Venezuela, la Piscología ha
debido plantearse como puede ayudar a una mejor comprensión de esta realidad y que respuestas se
pueden dar para afrontar este dramático problema humanitario. el mismo modo, ante el aumento
constante de la diversidad humana que se deriva de los nuevos asentamientos en numerosos contextos
urbanos, la Psicología debería aportar estrategias de integración justas e inclusivas a las personas
migrantes. En este trabajo abordaremos el fenómeno de las migraciones humanas desde la perspectiva
de la persona que emigra y poniendo especial énfasis en aquellos constructos y teorías psicológicas
que pueden ayudarnos a una mejor comprensión del fenómeno y que orientan la intervención
psicosocial.
Abordaremos algunas ideas sobre el fenómeno migratorio en la actualidad como lo indica
Manuel Martínez,” La migración internacional es un fenómeno complejo que implica a una
multiplicidad de aspectos económicos, sociales, psicológicos, de seguridad, etc. que afectan nuestra
vida cotidiana en un mundo cada vez más interconectado (IOM, 2017)” (Martínez & Martínez García,
2018). Como fenómeno demográfico natural, no es ajeno a ninguna región del planeta, a ninguna
época ni al propio ser humano desde sus orígenes y no existe un pueblo o nación que no sea heredero o
resultante de una gran migración. Pero es también un derecho que debe garantizar un afrontamiento
adaptativo de las personas a situaciones adversas como el hambre, las guerras, la persecución o el
simple deseo de mejorar sus condiciones de vida.
Según la International Organitation for Migration, la cifra de personas migrantes ha ido
creciendo progresivamente y de forma más destacada en los últimos quince años. En su último
informe se recoge que durante 2020 el número personas que residían en un país distinto del de
nacimiento (migrantes internacionales) fue el más alto jamás registrado (244 millones), aunque la
proporción respecto dela población total se viene manteniendo constante durante las últimas décadas,
en torno al 3% (IOM, 2021).
En los últimos años la migración forzada está tomando un dramático protagonismo en los
flujos migratorios internacionales. Entendemos este fenómeno como todo movimiento migratorio en el
que existe un elemento de coacción, incluyendo las amenazas a la vida y los medios de subsistencia,
ya sea por causas naturales o provocadas por el hombre: movimientos de refugiados y personas
Universidad Técnica de Manabí
3
internamente desplazadas, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales,
desastres químicos o nucleares, hambrunas o proyectos de desarrollo, etc.
Cuando analizamos el proceso migratorio y la exclusión social desde el punto de vista de los
migrantes venezolanos constatamos la existencia de diversos factores como los laborales, lo
económico, lo político, entre otros. El concepto de exclusión social va más allá de su única
vinculación con la pobreza y se asocia a situaciones tales como las desventajas en educación, empleo
salud, vivienda, recursos económicos, etc., estas desventajas persisten a lo largo del tiempo. La
mayoría de las personas migrantes que llegan a nuestro país se encuentran ya en una situación de alto
riesgo social.
Las migraciones desde la perspectiva de la persona, es otro aspecto a analizar es u proceso
psicológico de adaptación al medio la migración representa un periodo de desequilibrio personal que
requiere cambios profundos en muchas áreas vitales para adaptarse a las nuevas demandas
ambientales. Además del duelo que ha de pasar la persona migrada como consecuencia de las pérdidas
intrínsecas al proceso migratorio, la tensión diaria que supone para la misma la necesidad de adaptarse
a un entorno hostil puede originar lo que se ha denominado estrés por choque cultural. Si estas
circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo puede aparecer el Síndrome de Ulises o síndrome
del estrés crónico del inmigrante (Achotegui,2009), aunque no es la única consecuencia negativa del
incremento de vulnerabilidad, sino que también se ha descrito depresión, abuso de alcohol y otras
sustancias, prostitución, etc.
Ante esta situación, y desde la perspectiva de la diversidad humana afirmativa, la intervención
psicosocial centra más en las fortalezas y los recursos de las personas migradas en sus contextos que
en sus déficits y debilidades (Martínez, Calzado & Martínez, 2011). Dado que la migración a menudo
implica estrés, el concepto de resiliencia es útil en el estudio de experiencias migratorias y en los
proyectos de intervención correspondientes. Pero una concepción de resiliencia no como rasgo
(negativo) interno al individuo, sino como resultado de la interacción dinámica entre sistemas
interconectados y factores acumulativos de protección (Leadbeater, Dodgen & Solarz, 2005).
La intervención psicosocial debe proporcionar un marco de trabajo en el que se respete la
dignidad, cultura y capacidad de la persona, teniendo en cuenta la interacción entre los factores
personales y ambientales. Son distintas las experiencias que se están llevando a cabo en Ecuador para
atender a este grupo de población. Basadas en las teorías del estrés, el empoderamiento psicológico, el
apoyo social, etc. las metas de estas experiencias se centran no sólo en incrementar la resiliencia de
las personas para hacer frente a las situaciones difíciles y sobreponerse a ellas, sino empoderarlas para
que de forma activa vuelvan a tomar el control de sus vidas: incrementar su conciencia crítica, mejorar
el control emocional y la toma de decisiones en relación a la búsqueda de soluciones a sus problemas
(Martínez et al., 2017).
Como en otras intervenciones comunitarias con personas en riesgo, el formato de taller psico
educativo sea mostrado muy eficiente ya que puede llegar a un mayor número de personas, se sustenta
en el paradigma dela autoayuda (personas con similares circunstancias reciben y proporcionan ayuda
en el mismo contexto) y posibilitan el aprendizaje grupal en conocimientos, actitudes y
comportamientos en relación a los problemas que le son comunes.
Universidad Técnica de Manabí
4
Una de las barreras contextuales más importantes que dificulta la inclusión social de las
personas migrantes hay que buscarla en el ámbito del conjunto de leyes y normativas del país de
acogida que regulan los derechos las condiciones en que éstos se pueden ejercer.
Aunque las migraciones forzadas han aumentado en los últimos años, la migración económica
sigue siendo la protagonista en los movimientos transnacionales. Sin embargo, un porcentaje
importante de esta población no logra uno de los principales objetivos de su proyecto migratorio: el
empleo.
La investigación en el área de las relaciones intergrupales ha constatado que muchos
problemas de convivencia intercultural se sustentan en un conflicto (Sheriff, 1966) por el acceso a los
recursos. La cantidad de personas en situación de migración el sector de Carcelén ha resultado que
muchos de los problemas presentados en el análisis teórico se vean reflejados en la actualidad,
involucrando tanto a la población autóctono como a los extranjeros, ocasionando problemas de peleas
discusiones y situaciones que han imposibilitado el desarrollo de una convivencia armónica en la
población de este sector de la ciudad de Quito. Este conflicto intergrupal se ha desarrollado con un
progresivo deterioro de las imágenes mutuas, y en el caso de la población autóctona, los estereotipos
negativos como de que todos los venezolanos son ladrones o son vagos, les sirve para justificar sus
esfuerzos por relegarlos a posiciones inferiores, surgiendo así la discriminación y la hostilidad
intergrupal.
Frente ante esta situación para una convivencia intercultural pacífica y enriquecedora deben
diseñarse programas para la mejora del empoderamiento cultural tanto de la población autóctona como
de los inmigrantes, la actuación debe dirigirse a los distintos niveles como en la familia la escuela que
se encuentran en el sector de Carcelén, enmarcándose en una estrategia la puesta en valor y promoción
de la diversidad humana afirmativa como , el promover contextos que posibiliten relaciones
igualitarias entre los diferentes grupos que permitan su conocimiento identificando sus similitudes y
diferencias, implementar actividades cooperativas donde intervengan los dos grupos, con una o varias
campañas de sensibilización y reducción de prejuicios a través de información que ayude a desmontar
rumores y prejuicios
Conclusiones
El fenómeno de la migración pone en nuestro diario vivir las distintas dimensiones psicológicas de
esta compleja situación en la que notamos que los factores contextuales del propio proceso migratorio
colocan a estas personas en riesgo psicosocial, justificando la intervención del profesional de la
Psicología Social, fundamentada en la realidad histórica en las que viven las personas implementar
actividades cooperativas donde intervengan los dos grupos, con una o varias campañas de
sensibilización y reducción de prejuicios a través de información que ayude a desmontar rumores y
prejuicios.
La incertidumbre y falta de información es, quizá, el problema clave a afrontar. La migración
forzada requiere múltiples adaptaciones en periodos cortos de tiempos. Pueden sentirse abrumados o
confundidos y angustiados, experimentar miedos y preocupaciones extremas, pueden tener estallidos,
pesadillas y otros problemas de sueño, también pueden manifestar euforia. Lo que les ocurre no son
respuestas anormales sino respuestas normales en situaciones anormales
Universidad Técnica de Manabí
5
Los resultados de la investigación aportan suficientes datos para afirmar que la migración
indocumentada es un fenómeno acompañado de tristeza, dolor, alegría, trabajo, satisfacción y riesgo,
en medio de la restructuración familiar. Esto último es un hecho poco estudiado. La incertidumbre que
acompaña el trayecto, el cruce y la estadía indocumentada en Estados Unidos se asimila de manera
diferente de acuerdo con los patrones que cada familia adopta, pero, en todos los casos, requiere una
recuperación de la estabilidad dinámica si se quiera enfrentar las necesidades cotidianas.
Entre los elementos centrales que emergen de este estudio se encuentra la importancia que
tiene la familia para las personas refugiadas y migrantes. Esta es una de las motivaciones principales
para la salida de su país de origen y la razón por la cual se sostienen y superan las adversidades del
viaje, así como, la llegada y el fundamento de sus metas, ya sea que estén centradas en la reunificación
familiar (en traer a la familia al Ecuador o volver a Venezuela) o que estén basadas en producir
recursos para ofrecer una mejor calidad de vida a sus familiares, sea que estén aquí o allá. De esta
manera, la familia se convierte en un recurso externo en tanto apoya y sostiene, aunque sea de manera
simbólica a la persona refugiada/migrante, pero también es la fuente de los principales impactos
psicosociales, tales como el duelo, la angustia, la extrañeza y la culpa, entre otras.
El mayor incremento en el flujo de personas venezolanas en el Ecuador se ha dado en los
últimos tres años y ha ido en aumento, es decir, en un periodo de tiempo corto. Por ello, es necesario
estar atentos ante los efectos psicosociales, ya que estos pueden incrementarse por razones que ya se
han precisado, como la llegada de personas con menos recursos para superar las situaciones difíciles
antes expuestas (por ejemplo, menor nivel educativo y económico, mayor afectación de salud desde
Venezuela) y porque también, quienes han resistido situaciones adversas por largo tiempo, puedan
fragilizarse. Tal es el caso de profesionales que realizan trabajos no calificados o familias separadas,
entre otros. En esta línea, resulta importante considerar dentro de la atención psicológica que la
contención de emociones es un factor protector para sobrevivir y resistir las condiciones adversas del
movimiento y llegada a Ecuador.
Bibliografía
APA (2003). Guidelines on multicultural education, training, research, practices and
organizational changes forpsychologists. American Psychologist, 58, 377- 402.
ACNUR (2016). Tendencias Globales. Disponible en:
http://www.acnur.es/PDF/Tendencias2016.pdf.Bauböck, R. (2006). Migración y ciudadanía. Zona
Abierta, 116/117, 135-169
IOM (2017) Missing Migrants Project. Disponible en: http://missingmigrants.iom.int.
Martínez, M. F. ;, & Martínez García, J. (2018). PROCESOS MIGRATORIOS E INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL. https://www.redalyc.org/articulo.oa?

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf

Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
TaniCe Leste
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
TaniCe Leste
 
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abpEtapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
Johanaceron8
 
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
ILFAM UTPL
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
emarino86
 
Revista s.o.s asariel rojasi
Revista  s.o.s asariel rojasiRevista  s.o.s asariel rojasi
Revista s.o.s asariel rojasi
Asa Rojas Nuñez
 
Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9
Martin Alexi Ñañez Urbano
 
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Luis Gómez
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaLuis Gómez
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Luis Gómez
 
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo InvisibleI Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
Daniela Montes Arenas
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
FES Acatlán - UNAM
 
46 Resiliencia / Resilience
46 Resiliencia / Resilience46 Resiliencia / Resilience
Reyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerableReyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerable
miamoresdios
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
grabiel cadillo
 
Marin ayni
Marin   ayniMarin   ayni
Indesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendozaIndesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendoza
finisterrapittura
 
El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolanaEl liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
Javier Cornejo Rangel
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
sherock
 

Similar a Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf (20)

Glosario de sociopolitico
Glosario de sociopoliticoGlosario de sociopolitico
Glosario de sociopolitico
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Tarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminadaTarea.indesign.terminada
Tarea.indesign.terminada
 
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abpEtapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
Etapa 5 evaluacion final_paso7_del_abp
 
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...Importancia de las  habilidades sociales en  los hijos e hijas  de  emigrante...
Importancia de las habilidades sociales en los hijos e hijas de emigrante...
 
Pc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenasPc pueblos indigenas
Pc pueblos indigenas
 
Revista s.o.s asariel rojasi
Revista  s.o.s asariel rojasiRevista  s.o.s asariel rojasi
Revista s.o.s asariel rojasi
 
Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9
 
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más de la vida cotidiana
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
 
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidianaTecnologias un sustento más para la vida cotidiana
Tecnologias un sustento más para la vida cotidiana
 
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo InvisibleI Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
I Jornadas sobre duelo migratorio: Haciendo Visible Lo Invisible
 
3 educacion amb
3 educacion amb3 educacion amb
3 educacion amb
 
46 Resiliencia / Resilience
46 Resiliencia / Resilience46 Resiliencia / Resilience
46 Resiliencia / Resilience
 
Reyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerableReyna... grupo vulnerable
Reyna... grupo vulnerable
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Marin ayni
Marin   ayniMarin   ayni
Marin ayni
 
Indesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendozaIndesign luis a. mendoza
Indesign luis a. mendoza
 
El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolanaEl liderazgo necesario   la crisis de la sociedad venezolana
El liderazgo necesario la crisis de la sociedad venezolana
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
 

Más de Juan Puente Diaz

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
Juan Puente Diaz
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Juan Puente Diaz
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdfEtiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Juan Puente Diaz
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
Juan Puente Diaz
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Juan Puente Diaz
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
Juan Puente Diaz
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
Juan Puente Diaz
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Juan Puente Diaz
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
Juan Puente Diaz
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan Puente Diaz
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Juan Puente Diaz
 

Más de Juan Puente Diaz (20)

Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdfAnalisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
Analisis Psicoanalisis Freudiano Juan Puente.pdf
 
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
ANALISIS Y COMPRENSION DE MATERIALES BIBLIOGRAFICOS Y DOCUMENTALES MODELOS DE...
 
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdfCuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
Cuadro comparativo Psicologia Comunitaria1.pdf
 
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdfDiagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
Diagnóstico Organizacional Juan Puente.pdf
 
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdfEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Juan Puente.pdf
 
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdfElabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
Elabore un ensayo Desarrollo Local y Humano Juan Puente.pdf
 
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdfEnfoques psicoterapéuticos humanistas  Juan Puente.pdf
Enfoques psicoterapéuticos humanistas Juan Puente.pdf
 
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdfEnsayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
Ensayo Ambiente Psicologo Clinico Juan Puente.pdf
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdfEtiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
Etiologia del daño Cerebral Juan Puente.pdf
 
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdfDimensiones del Clima Laboral.pdf
Dimensiones del Clima Laboral.pdf
 
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdfCOMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
COMPETENCIAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS.pdf
 
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdfIntegración de las Teorías psicológicas.pdf
Integración de las Teorías psicológicas.pdf
 
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdfPROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
PROYECTO AULICO_GRUPO_14_NEURO.pdf
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
 
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
Taller Individual Aplicar procesos de autorreflexión que potencien el manejo ...
 
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdfTécnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
Técnicas y procedimientos psicológicos Juan Puente.pdf
 
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdfUNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
 
Juan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologicaJuan puente etica en la investigacion psicologica
Juan puente etica en la investigacion psicologica
 
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterioPuente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
Puente juan actividad ensayo_la persona, dignidad y misterio
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Proyecto-Psicologia Social y Comunitaria Final Juan Puente.pdf

  • 1. Universidad Técnica de Manabí 1 Tema: Aportes de la Psicología Social y Comunitaria en el trabajo con inmigrantes venezolanos en situación de mendicidad en la comunidad del barrio de Carcelén de la ciudad de Quito Pregunta de Investigación ¿Es posible que desde la psicología social y comunitaria logre el involucramiento de la comunidad sobre los aspectos sociales referentes a las personas inmigrantes en situación de mendicidad y a los problemas derivados de esta situación? Hipótesis Es factible que las acciones que se emprendan desde la comunidad ayuden a las personas a mejorar su entorno y a la vez se ayude a los inmigrantes en situación de mendicidad desde la práctica de la psicología social comunitaria. Es relevante profundizar en estos componentes éticos y sociales, desde un punto de vista que se vincule al derecho, a la participación, la inclusión, el respeto y la interculturalidad para el desarrollo de una sociedad más equitativa y participativa Variables Dependiente Los componentes de la psicología social y comunitaria, que permitan una adecuada intervención que promueva un cambio social en el entorno de la comunidad Independiente Las investigaciones de campo que debe realizar el investigador para determinar la factibilidad de la aplicación de los diferentes métodos de intervención a través de la psicología social para la consecución de los objetivos de la comunidad Objetivos Objetivo General Concientizar a la comunidad en los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los ciudadanos, a través de intervenciones efectivas que les permita involucrarlos con la generación de alternativas para la mejora de la calidad de vida de los inmigrantes en situación de mendicidad
  • 2. Universidad Técnica de Manabí 2 Objetivos Específicos Describir el enfoque práctico de la Psicología Social Comunitaria y sus dimensiones éticas, a través de la capacitación de la comunidad para la generación de proyectos sostenibles que les permitan a los ciudadanos mejorar el entorno de su comunidad Describir las orientaciones del conocimiento y de comprensión de la realidad de las comunidades desde la práctica de los profesionales en la Psicología Social Comunitaria, en el ejercicio de la propuesta de soluciones a necesidades de la comunidad inmigrante en condiciones de mendicidad Desarrollo Ante la tragedia humana que tiene lugar todos los días en los países como Colombia, Perú Ecuador, Bolivia, Argentina, que han tenido que recibir a inmigrantes de Venezuela, la Piscología ha debido plantearse como puede ayudar a una mejor comprensión de esta realidad y que respuestas se pueden dar para afrontar este dramático problema humanitario. el mismo modo, ante el aumento constante de la diversidad humana que se deriva de los nuevos asentamientos en numerosos contextos urbanos, la Psicología debería aportar estrategias de integración justas e inclusivas a las personas migrantes. En este trabajo abordaremos el fenómeno de las migraciones humanas desde la perspectiva de la persona que emigra y poniendo especial énfasis en aquellos constructos y teorías psicológicas que pueden ayudarnos a una mejor comprensión del fenómeno y que orientan la intervención psicosocial. Abordaremos algunas ideas sobre el fenómeno migratorio en la actualidad como lo indica Manuel Martínez,” La migración internacional es un fenómeno complejo que implica a una multiplicidad de aspectos económicos, sociales, psicológicos, de seguridad, etc. que afectan nuestra vida cotidiana en un mundo cada vez más interconectado (IOM, 2017)” (Martínez & Martínez García, 2018). Como fenómeno demográfico natural, no es ajeno a ninguna región del planeta, a ninguna época ni al propio ser humano desde sus orígenes y no existe un pueblo o nación que no sea heredero o resultante de una gran migración. Pero es también un derecho que debe garantizar un afrontamiento adaptativo de las personas a situaciones adversas como el hambre, las guerras, la persecución o el simple deseo de mejorar sus condiciones de vida. Según la International Organitation for Migration, la cifra de personas migrantes ha ido creciendo progresivamente y de forma más destacada en los últimos quince años. En su último informe se recoge que durante 2020 el número personas que residían en un país distinto del de nacimiento (migrantes internacionales) fue el más alto jamás registrado (244 millones), aunque la proporción respecto dela población total se viene manteniendo constante durante las últimas décadas, en torno al 3% (IOM, 2021). En los últimos años la migración forzada está tomando un dramático protagonismo en los flujos migratorios internacionales. Entendemos este fenómeno como todo movimiento migratorio en el que existe un elemento de coacción, incluyendo las amenazas a la vida y los medios de subsistencia, ya sea por causas naturales o provocadas por el hombre: movimientos de refugiados y personas
  • 3. Universidad Técnica de Manabí 3 internamente desplazadas, así como personas desplazadas por desastres naturales o ambientales, desastres químicos o nucleares, hambrunas o proyectos de desarrollo, etc. Cuando analizamos el proceso migratorio y la exclusión social desde el punto de vista de los migrantes venezolanos constatamos la existencia de diversos factores como los laborales, lo económico, lo político, entre otros. El concepto de exclusión social va más allá de su única vinculación con la pobreza y se asocia a situaciones tales como las desventajas en educación, empleo salud, vivienda, recursos económicos, etc., estas desventajas persisten a lo largo del tiempo. La mayoría de las personas migrantes que llegan a nuestro país se encuentran ya en una situación de alto riesgo social. Las migraciones desde la perspectiva de la persona, es otro aspecto a analizar es u proceso psicológico de adaptación al medio la migración representa un periodo de desequilibrio personal que requiere cambios profundos en muchas áreas vitales para adaptarse a las nuevas demandas ambientales. Además del duelo que ha de pasar la persona migrada como consecuencia de las pérdidas intrínsecas al proceso migratorio, la tensión diaria que supone para la misma la necesidad de adaptarse a un entorno hostil puede originar lo que se ha denominado estrés por choque cultural. Si estas circunstancias adversas se perpetúan en el tiempo puede aparecer el Síndrome de Ulises o síndrome del estrés crónico del inmigrante (Achotegui,2009), aunque no es la única consecuencia negativa del incremento de vulnerabilidad, sino que también se ha descrito depresión, abuso de alcohol y otras sustancias, prostitución, etc. Ante esta situación, y desde la perspectiva de la diversidad humana afirmativa, la intervención psicosocial centra más en las fortalezas y los recursos de las personas migradas en sus contextos que en sus déficits y debilidades (Martínez, Calzado & Martínez, 2011). Dado que la migración a menudo implica estrés, el concepto de resiliencia es útil en el estudio de experiencias migratorias y en los proyectos de intervención correspondientes. Pero una concepción de resiliencia no como rasgo (negativo) interno al individuo, sino como resultado de la interacción dinámica entre sistemas interconectados y factores acumulativos de protección (Leadbeater, Dodgen & Solarz, 2005). La intervención psicosocial debe proporcionar un marco de trabajo en el que se respete la dignidad, cultura y capacidad de la persona, teniendo en cuenta la interacción entre los factores personales y ambientales. Son distintas las experiencias que se están llevando a cabo en Ecuador para atender a este grupo de población. Basadas en las teorías del estrés, el empoderamiento psicológico, el apoyo social, etc. las metas de estas experiencias se centran no sólo en incrementar la resiliencia de las personas para hacer frente a las situaciones difíciles y sobreponerse a ellas, sino empoderarlas para que de forma activa vuelvan a tomar el control de sus vidas: incrementar su conciencia crítica, mejorar el control emocional y la toma de decisiones en relación a la búsqueda de soluciones a sus problemas (Martínez et al., 2017). Como en otras intervenciones comunitarias con personas en riesgo, el formato de taller psico educativo sea mostrado muy eficiente ya que puede llegar a un mayor número de personas, se sustenta en el paradigma dela autoayuda (personas con similares circunstancias reciben y proporcionan ayuda en el mismo contexto) y posibilitan el aprendizaje grupal en conocimientos, actitudes y comportamientos en relación a los problemas que le son comunes.
  • 4. Universidad Técnica de Manabí 4 Una de las barreras contextuales más importantes que dificulta la inclusión social de las personas migrantes hay que buscarla en el ámbito del conjunto de leyes y normativas del país de acogida que regulan los derechos las condiciones en que éstos se pueden ejercer. Aunque las migraciones forzadas han aumentado en los últimos años, la migración económica sigue siendo la protagonista en los movimientos transnacionales. Sin embargo, un porcentaje importante de esta población no logra uno de los principales objetivos de su proyecto migratorio: el empleo. La investigación en el área de las relaciones intergrupales ha constatado que muchos problemas de convivencia intercultural se sustentan en un conflicto (Sheriff, 1966) por el acceso a los recursos. La cantidad de personas en situación de migración el sector de Carcelén ha resultado que muchos de los problemas presentados en el análisis teórico se vean reflejados en la actualidad, involucrando tanto a la población autóctono como a los extranjeros, ocasionando problemas de peleas discusiones y situaciones que han imposibilitado el desarrollo de una convivencia armónica en la población de este sector de la ciudad de Quito. Este conflicto intergrupal se ha desarrollado con un progresivo deterioro de las imágenes mutuas, y en el caso de la población autóctona, los estereotipos negativos como de que todos los venezolanos son ladrones o son vagos, les sirve para justificar sus esfuerzos por relegarlos a posiciones inferiores, surgiendo así la discriminación y la hostilidad intergrupal. Frente ante esta situación para una convivencia intercultural pacífica y enriquecedora deben diseñarse programas para la mejora del empoderamiento cultural tanto de la población autóctona como de los inmigrantes, la actuación debe dirigirse a los distintos niveles como en la familia la escuela que se encuentran en el sector de Carcelén, enmarcándose en una estrategia la puesta en valor y promoción de la diversidad humana afirmativa como , el promover contextos que posibiliten relaciones igualitarias entre los diferentes grupos que permitan su conocimiento identificando sus similitudes y diferencias, implementar actividades cooperativas donde intervengan los dos grupos, con una o varias campañas de sensibilización y reducción de prejuicios a través de información que ayude a desmontar rumores y prejuicios Conclusiones El fenómeno de la migración pone en nuestro diario vivir las distintas dimensiones psicológicas de esta compleja situación en la que notamos que los factores contextuales del propio proceso migratorio colocan a estas personas en riesgo psicosocial, justificando la intervención del profesional de la Psicología Social, fundamentada en la realidad histórica en las que viven las personas implementar actividades cooperativas donde intervengan los dos grupos, con una o varias campañas de sensibilización y reducción de prejuicios a través de información que ayude a desmontar rumores y prejuicios. La incertidumbre y falta de información es, quizá, el problema clave a afrontar. La migración forzada requiere múltiples adaptaciones en periodos cortos de tiempos. Pueden sentirse abrumados o confundidos y angustiados, experimentar miedos y preocupaciones extremas, pueden tener estallidos, pesadillas y otros problemas de sueño, también pueden manifestar euforia. Lo que les ocurre no son respuestas anormales sino respuestas normales en situaciones anormales
  • 5. Universidad Técnica de Manabí 5 Los resultados de la investigación aportan suficientes datos para afirmar que la migración indocumentada es un fenómeno acompañado de tristeza, dolor, alegría, trabajo, satisfacción y riesgo, en medio de la restructuración familiar. Esto último es un hecho poco estudiado. La incertidumbre que acompaña el trayecto, el cruce y la estadía indocumentada en Estados Unidos se asimila de manera diferente de acuerdo con los patrones que cada familia adopta, pero, en todos los casos, requiere una recuperación de la estabilidad dinámica si se quiera enfrentar las necesidades cotidianas. Entre los elementos centrales que emergen de este estudio se encuentra la importancia que tiene la familia para las personas refugiadas y migrantes. Esta es una de las motivaciones principales para la salida de su país de origen y la razón por la cual se sostienen y superan las adversidades del viaje, así como, la llegada y el fundamento de sus metas, ya sea que estén centradas en la reunificación familiar (en traer a la familia al Ecuador o volver a Venezuela) o que estén basadas en producir recursos para ofrecer una mejor calidad de vida a sus familiares, sea que estén aquí o allá. De esta manera, la familia se convierte en un recurso externo en tanto apoya y sostiene, aunque sea de manera simbólica a la persona refugiada/migrante, pero también es la fuente de los principales impactos psicosociales, tales como el duelo, la angustia, la extrañeza y la culpa, entre otras. El mayor incremento en el flujo de personas venezolanas en el Ecuador se ha dado en los últimos tres años y ha ido en aumento, es decir, en un periodo de tiempo corto. Por ello, es necesario estar atentos ante los efectos psicosociales, ya que estos pueden incrementarse por razones que ya se han precisado, como la llegada de personas con menos recursos para superar las situaciones difíciles antes expuestas (por ejemplo, menor nivel educativo y económico, mayor afectación de salud desde Venezuela) y porque también, quienes han resistido situaciones adversas por largo tiempo, puedan fragilizarse. Tal es el caso de profesionales que realizan trabajos no calificados o familias separadas, entre otros. En esta línea, resulta importante considerar dentro de la atención psicológica que la contención de emociones es un factor protector para sobrevivir y resistir las condiciones adversas del movimiento y llegada a Ecuador. Bibliografía APA (2003). Guidelines on multicultural education, training, research, practices and organizational changes forpsychologists. American Psychologist, 58, 377- 402. ACNUR (2016). Tendencias Globales. Disponible en: http://www.acnur.es/PDF/Tendencias2016.pdf.Bauböck, R. (2006). Migración y ciudadanía. Zona Abierta, 116/117, 135-169 IOM (2017) Missing Migrants Project. Disponible en: http://missingmigrants.iom.int. Martínez, M. F. ;, & Martínez García, J. (2018). PROCESOS MIGRATORIOS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL. https://www.redalyc.org/articulo.oa?