SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor Alejandro Peña
Colegio Diego Portales
“Ciudadanos Libres”
con reconocimiento de sus
derechos.
Concepto heredado de la
Revolución Francesa
1820, 1830, 1848.
Exigencia de derechos
políticos, ejercicio de
derecho a voto,, libre
opinión y elección libre de
representantes.
Nacimiento de los primeros partidos políticos
Génesis del Liberalismo Político
PROFESOR: Alejandro Peña
Colegio Diego Portales
Crecimiento de la Población
Crecimiento de la Población
en siglo XIX
270 millones 1850 a 400
millones en 1900
Avances tecnológicos,
medicina, alimentación y
educación.
Migración Campo ciudad
Crecimiento vertiginoso de la
ciudad
Concentración de población.
Mínimas condiciones de vida
Pobreza en la población
Europea.
1845 1880 migración hacia otros
continentes. America, Oceanía y
África.
Capitalismo y Sociedad de clases.
Capitalismo: acumulación de
bienes con el fin de invertir y
generar mas riquezas.
Aceleración de su éxito de este
sistema.
La Cuestión Social
Condiciones de vida y
laborales de las masas
proletarias.
EL IMPERIALISMO
Siglo XIX
PROFESOR: Alejandro PeñaPROFESOR: Alejandro Peña
Colegio Diego PortalesColegio Diego Portales
DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO
ES EL DOMINIO DE
LOS PAÍSES
INDUSTRIALES
EUROPEOS EN
DISTINTOS
TERRITORIOS DEL
MUNDO EN LOS
SIGLOS XIX Y XX.
A MODO DE
CONQUISTA Y
COLONIZACIÓN.
EN LA 2º MITAD DEL
SIGLO XIX HASTA LA
1º MITAD DEL S. XX
Período que transcurre
entre 1875 y 1914.
Supremacía económica
y militar de los países
capitalistas centrales
que conquistan,
anexionan o
administran territorios y
países periféricos en
Asia, África y América.
Es el reparto del mundo
entre un número
reducido de Estados
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
LA BUSQUEDA DE
MATERIAS PRIMAS.
LA NECESIDAD DE
MERCADOS.
EL PODER DE
EUROPA EN TODO
ÁMBITO.
LA EXPANSIÓN DE LA
POBLACIÓN DE
EUROPA POR LA
EXPLOSIÓN
POBLACIONAL
EL NACIONALISMO
Económicos.
Expansión de los mercados a escala mundial. Búsqueda
de materias primas para mantener la actividad industrial
europea. Necesidad de nuevos mercados para los
productos industriales.
Canal de Suez, inaugurado en 1869
Demográficas.
Explosión demográfica y migraciones
internacionales.
Inmigrantes europeos, siglo XIX
JUSTIFICACIONES EUROPEAS PARA EL
IMPERIALISMOLLEVAR LA
CIVILIZACIÓN A
SECTORES
ATRASADOS.
EXPANDIR LA
EVANGELIZACIÓN
A TIERRAS
ALEJADAS DE
DIOS.
EXPLORAR PARA
LA CIENCIA Y POR
AVENTURA
Factores cultural.
“Eurocentrismo”, racismo y darwinismo social.
El hombre blanco se veía en la obligación de “civilizar” a
los pueblos atrasados de África y Asia (“la carga del
hombre blanco”)
Nativos africanos, siglo XIX
Características y formas de
dominio
Desarrollo científico y
técnico.
Facilitadores de la expansión y la comunicación con los
nuevos territorios.
ELEMENTOS QUE
FACILITARON EL
IMPERIALISMO
ARMAS
MODERNAS
FERROCARRIL
PODER NAVAL
TELEFONO, TELEGRAFO Y LA RADIO
Formas de Dominio
Colonias: Sometidos a la soberanía total.
Protectorados: Independencia administrativa
interna, sometidos a una administración externa en
planos de política externa y la extracción de
materias primas.
Concesiones: Independencia completa , con
regalías a potencias extranjeras.
Países imperialistas y sus colonias
Grandes imperios coloniales afroasiáticos.Diferencias profundas
entre potencias europeas.
(Alemania, Francia e
Inglaterra)
Guerra franco -
prusiana.1870
Disputa por la
supremacía del mundo.
Confederación de
Berlín (1884 – 1885)
La Conferencia de Berlín da inicio al impulso colonialista. No
soluciona los conflictos sino que los exacerba y hará desembocar
en la Primera Guerra Mundial
Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el
26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue
convocada por Francia y el Reino Unido y
organizada por el Canciller de Alemania, Otto
von Bismarck, con el fin de resolver los
problemas que planteaba la expansión colonial
en África y resolver su repartición.
Sin resistencia
Bajo desarrollo cultural
Dominación rápida
CHINACHINA
Proceso colonizador mas
complejo dado las
características culturales
del continente.
Mayor resistencia
Respeto por las culturas
milenarias
Ocupación política y
económica.
El imperio británico
Es el más grande, y está
repartido por todos los
continentes. Domina las rutas
marítimas mundiales. La libra
esterlina era la moneda de uso
internacional. La India
fue su colonia principal por su
gran variedad de riquezas: té,
especias y algodón. En África
tratan de enlazar desde
Sudáfrica a Egipto mediante
un corredor vertical. Además
posee Canadá, Oceanía y
archipiélagos del Pacífico.
Inglaterra establece
colonias y
protectorados.
Las colonias eran
territorios que estaban
sometidos económica y
políticamente. No
tenían independencia.
Los protectorados eran
territorios que tenían
cierta independencia.
Explotación de materias
primas en manos
extranjeras.
Era victoriana
La expansión imperialista también
obedeció a exigencias estratégicas de
las grandes
Potencias: así Gran Bretaña
procuró dominar las rutas
marítimas y Rusia trató de
encontrar una salida a mares
libres de hielos. Otras veces se
persiguió aumentar el prestigio
internacional del país o consolidar
un sentimiento nacional: la expansión
colonial contó con el apoyo de la
opinión pública, que
se enorgullecía del engrandecimiento
de sus Estados
POSESIONES (COLONIAS) INGLESAS
El canal de suezEs un ejemplo del poder
imperial de Inglaterra en el
siglo XIX.
El canal de suez es
construido en la colonia de
Egipto por el gobierno
egipcio.
Inglaterra lo controla desde
1875 cuando compró gran
cantidad de acciones a la
empresa dueña.
Permite un paso desde el
mediterraneo al océano
índico a través del mar
rojo. Para llegar más rápido
y barato a sus colonias de
Asia.
Se evita bordear Africa.
Planificación del Canal de Suez
El ingeniero Ferdinand de Lesseps presenta el proyecto a las autoridades egipcias.
Inauguración del canal de Suez.
CREADO POR EL INGENIERO FRANCÉS FERDINAND DE LESSEPS (EN
LA FOTO) FUE INAUGURADO EN EL AÑO 1869, CON MÚSICA DE VERDI
DE FONDO (CREÓ POR ENCARGO LA OPERA “AIDA”)
Importancia del canal de suezLe permitió a
Inglaterra
aumentar su
dominio
territorial y
comercial en el
Asia.
Inglaterra es la
primera potencia
mundial (en lo
industrial, militar,
comercial,
político, etc.)
Ejemplo de comercio por el canal de suez.
TRABAJARON MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE PERSONAS. COSTÓ
17 MILLONES DE LIBRAS ESTERLINAS. TIENE 161 KMS DE LONGITUD
Y HASTA 13 METROS DE PROFUNDIDAD. HOY LO CRUZAN 72
BARCOS POR DÍA. JUNTO A ÉL HAY UNA LÍNEA FÉRREA.
Imperialismo Frances
Diferencia practicas con el imperio ingles.
Sumisión total interna y externa de la colonia.
Primera etapa apunto al continente Africano
Segunda etapa del proceso apunto al continente
asiático.
Imperialismo Frances
Imperio alemán
La hegemonía de
Gran Bretaña es disputada
por el Imperio Alemán que
emerge como
competidor en el
continente con un gran
desarrollo industrial. En
el plano militar emprende
una carrera de construcción
naval que representa
competencia para el
poderío británico.
Otros imperios
Italia
Empezó tarde su
expansión imperialista.
Consiguió algunas
colonias en África.
El rey
de Bélgica consiguió el
Congo.
Rusia conquistó
territorios junto a sus
fronteras (Siberia, se
extendió hasta China e
India)
Estados Unidos de América
A costa de la victoria frente a
España en 1998: ocupa Cuba,
Puerto Rico y Filipinas. Inicia
un imperialismo económico a
través del valor del dólar
Estableció un imperialismo
más económico (instala
empresas comerciales en
América Central).
Anexiona territorios como
Cuba y Filipinas.
Su poder se va a notar en el
siglo XX.
Para controlar el comercio
entre los océanos Atlántico y
Pacífico decide construir el
Canal de Panamá.
JapónImperio en Asia frente a
China y Rusia.
Se anexiona Corea y
Formosa
Tiene un desarrollo
industrial atrasado.
Tiene un crecimiento
acelerado a fines del siglo
XIX.
Sus ambiciones están en el
Asia oriental y en las islas
del Pacífico
globo tenía una dimensión
económica
El historiador inglés
Eric Hobsbawm
En su libro “La era
del Imperio”
afirma:
“…El acontecimiento más importante en
el siglo XIX es la creación de una
economía global, que penetró de
forma progresiva en los rincones más
remotos del mundo, con un tejido
cada vez más denso de transacciones
económicas, comunicaciones y
movimiento de productos, dinero y
seres humanos que vinculaba a los
países desarrollados entre sí y con el
mundo subdesarrollado…”
Lenin, político y pensador contemporáneo a
estos hechos expone en su libro
“Imperialismo como fase superior del
capitalismo” la fase económica del
fenómeno que tiene como consecuencia el
estallido de la guerra
“…la guerra de 1914-1918 ha sido, de ambos lados
beligerantes, una guerra imperialista (esto es, una guerra de
conquista, de bandidaje y de robo), una guerra por el
reparto del mundo, por la partición y el nuevo reparto de las
colonias, de las "esferas de influencia" del capital financiero,
etc.…”
Consecuencias del Imperialismo
 Creación de fronteras artificiales que dividieron o unieron forzadamente a
grupos étnicos o tribales.
 Modificación estructuras sociales tradicionales.
 Adopción del idioma y los modelos educativos occidentales, lo que genera la
aculturación.
 Introducción de la medicina occidental que sirvió para reducir las tasas de
mortalidad, pero elevaron la natalidad, rompiendo la ruptura del equilibrio
población-recursos y generando subalimentación y miseria.
 Las colonias se convirtieron en proveedoras de materias primas baratas y
consumidoras de productos manufacturados fabricados en las metrópolis
(relaciones de explotación económica).
 Construcción de infraestructura vial en función de las necesidades del
colonizador. Transformación ecológica.
 Rechazo a la presencia extranjera.
 Rebelión India (1857)
 Guerra de los Bóers (1899-1902) en Sudáfrica
 Rebelión Bóxer (1900) en China
¿QUÉ PASÓ CON EL MUNDO DEBIDO AL
IMPERIALISMO EUROPEO?
A PARTIR DE 1870
COMIENZAN A GENERARSE
ALIANZAS COMO LA TRIPLE
ENTRENTE Y LA TRIPLE
ALIANZA.
COMIENZA UNA CARRERA
ARMAMENTISTA EN
EUROPA.
POR LAS AMBICIONES Y EL
NACIONALISMO SE LLEGA A
UNA GUERRA MUNDIAL EN
1914.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimensmerino
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
Mapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialMapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialLILI
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXgsanfer
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROJose Clemente
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2franco
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileGonzalo Rivas Flores
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialagatagc
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
ColonialismoJAMM10
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado modernoDiana Reyes
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismojaionetxu
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosAndreaDelRey
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenjaionetxu
 

La actualidad más candente (20)

El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La caida-de-la-urss
La caida-de-la-urssLa caida-de-la-urss
La caida-de-la-urss
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Mapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrialMapa conceptual sociedad industrial
Mapa conceptual sociedad industrial
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBREROLA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
 
Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2Absolutismo y rev._francesa2
Absolutismo y rev._francesa2
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Tema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrialTema 2: La primera revolución industrial
Tema 2: La primera revolución industrial
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
El Socialismo
El SocialismoEl Socialismo
El Socialismo
 
Crisis Colonial
Crisis ColonialCrisis Colonial
Crisis Colonial
 
Nacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIXNacionalismo en el siglo XIX
Nacionalismo en el siglo XIX
 
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavosEl comercio colonial y el tráfico de esclavos
El comercio colonial y el tráfico de esclavos
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 

Similar a Imperialismo y-colonialismo

Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Alejandro Peña
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo miocasuco
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Ignacio Muñoz Muñoz
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El ImperialismoLol Lmao
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Jacob Herrera
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
La Era Del Imperialismo
La Era Del Imperialismo La Era Del Imperialismo
La Era Del Imperialismo luk_azul
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismomjcf
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXLauragm1984
 

Similar a Imperialismo y-colonialismo (20)

Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012Imperialismo y-colonialismo-190012
Imperialismo y-colonialismo-190012
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Imperialismo mio
Imperialismo mioImperialismo mio
Imperialismo mio
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!Clase imperialismo tercer power!
Clase imperialismo tercer power!
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
La Era Del Imperialismo
La Era Del Imperialismo La Era Del Imperialismo
La Era Del Imperialismo
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIXImperialismo S. XIX
Imperialismo S. XIX
 

Más de Alejandro Peña

Más de Alejandro Peña (20)

Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Fin de la urss
Fin de la urssFin de la urss
Fin de la urss
 
Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Fuedalismo europa
Fuedalismo europaFuedalismo europa
Fuedalismo europa
 
Capitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismoCapitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismo
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Totalitarismos 4to
Totalitarismos 4toTotalitarismos 4to
Totalitarismos 4to
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionOrden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
 
Tercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonizaciónTercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonización
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion social
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Revolucionrusa revisar
Revolucionrusa revisarRevolucionrusa revisar
Revolucionrusa revisar
 

Último

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Imperialismo y-colonialismo

  • 2. “Ciudadanos Libres” con reconocimiento de sus derechos. Concepto heredado de la Revolución Francesa 1820, 1830, 1848. Exigencia de derechos políticos, ejercicio de derecho a voto,, libre opinión y elección libre de representantes.
  • 3.
  • 4. Nacimiento de los primeros partidos políticos Génesis del Liberalismo Político
  • 6. Crecimiento de la Población Crecimiento de la Población en siglo XIX 270 millones 1850 a 400 millones en 1900 Avances tecnológicos, medicina, alimentación y educación.
  • 7. Migración Campo ciudad Crecimiento vertiginoso de la ciudad Concentración de población. Mínimas condiciones de vida Pobreza en la población Europea. 1845 1880 migración hacia otros continentes. America, Oceanía y África.
  • 9. Capitalismo: acumulación de bienes con el fin de invertir y generar mas riquezas. Aceleración de su éxito de este sistema.
  • 10.
  • 11. La Cuestión Social Condiciones de vida y laborales de las masas proletarias.
  • 12. EL IMPERIALISMO Siglo XIX PROFESOR: Alejandro PeñaPROFESOR: Alejandro Peña Colegio Diego PortalesColegio Diego Portales
  • 13. DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO ES EL DOMINIO DE LOS PAÍSES INDUSTRIALES EUROPEOS EN DISTINTOS TERRITORIOS DEL MUNDO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. A MODO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN. EN LA 2º MITAD DEL SIGLO XIX HASTA LA 1º MITAD DEL S. XX
  • 14. Período que transcurre entre 1875 y 1914. Supremacía económica y militar de los países capitalistas centrales que conquistan, anexionan o administran territorios y países periféricos en Asia, África y América. Es el reparto del mundo entre un número reducido de Estados
  • 15. CAUSAS DEL IMPERIALISMO LA BUSQUEDA DE MATERIAS PRIMAS. LA NECESIDAD DE MERCADOS. EL PODER DE EUROPA EN TODO ÁMBITO. LA EXPANSIÓN DE LA POBLACIÓN DE EUROPA POR LA EXPLOSIÓN POBLACIONAL EL NACIONALISMO
  • 16. Económicos. Expansión de los mercados a escala mundial. Búsqueda de materias primas para mantener la actividad industrial europea. Necesidad de nuevos mercados para los productos industriales. Canal de Suez, inaugurado en 1869
  • 17. Demográficas. Explosión demográfica y migraciones internacionales. Inmigrantes europeos, siglo XIX
  • 18. JUSTIFICACIONES EUROPEAS PARA EL IMPERIALISMOLLEVAR LA CIVILIZACIÓN A SECTORES ATRASADOS. EXPANDIR LA EVANGELIZACIÓN A TIERRAS ALEJADAS DE DIOS. EXPLORAR PARA LA CIENCIA Y POR AVENTURA
  • 19. Factores cultural. “Eurocentrismo”, racismo y darwinismo social. El hombre blanco se veía en la obligación de “civilizar” a los pueblos atrasados de África y Asia (“la carga del hombre blanco”) Nativos africanos, siglo XIX
  • 20. Características y formas de dominio Desarrollo científico y técnico. Facilitadores de la expansión y la comunicación con los nuevos territorios.
  • 22. Formas de Dominio Colonias: Sometidos a la soberanía total. Protectorados: Independencia administrativa interna, sometidos a una administración externa en planos de política externa y la extracción de materias primas. Concesiones: Independencia completa , con regalías a potencias extranjeras.
  • 23. Países imperialistas y sus colonias
  • 24. Grandes imperios coloniales afroasiáticos.Diferencias profundas entre potencias europeas. (Alemania, Francia e Inglaterra) Guerra franco - prusiana.1870 Disputa por la supremacía del mundo. Confederación de Berlín (1884 – 1885)
  • 25. La Conferencia de Berlín da inicio al impulso colonialista. No soluciona los conflictos sino que los exacerba y hará desembocar en la Primera Guerra Mundial Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición.
  • 26. Sin resistencia Bajo desarrollo cultural Dominación rápida
  • 27.
  • 28. CHINACHINA Proceso colonizador mas complejo dado las características culturales del continente. Mayor resistencia Respeto por las culturas milenarias Ocupación política y económica.
  • 29.
  • 30.
  • 31. El imperio británico Es el más grande, y está repartido por todos los continentes. Domina las rutas marítimas mundiales. La libra esterlina era la moneda de uso internacional. La India fue su colonia principal por su gran variedad de riquezas: té, especias y algodón. En África tratan de enlazar desde Sudáfrica a Egipto mediante un corredor vertical. Además posee Canadá, Oceanía y archipiélagos del Pacífico.
  • 32. Inglaterra establece colonias y protectorados. Las colonias eran territorios que estaban sometidos económica y políticamente. No tenían independencia. Los protectorados eran territorios que tenían cierta independencia. Explotación de materias primas en manos extranjeras. Era victoriana
  • 33. La expansión imperialista también obedeció a exigencias estratégicas de las grandes Potencias: así Gran Bretaña procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libres de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacional: la expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública, que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados
  • 35. El canal de suezEs un ejemplo del poder imperial de Inglaterra en el siglo XIX. El canal de suez es construido en la colonia de Egipto por el gobierno egipcio. Inglaterra lo controla desde 1875 cuando compró gran cantidad de acciones a la empresa dueña. Permite un paso desde el mediterraneo al océano índico a través del mar rojo. Para llegar más rápido y barato a sus colonias de Asia. Se evita bordear Africa.
  • 36. Planificación del Canal de Suez El ingeniero Ferdinand de Lesseps presenta el proyecto a las autoridades egipcias.
  • 37. Inauguración del canal de Suez. CREADO POR EL INGENIERO FRANCÉS FERDINAND DE LESSEPS (EN LA FOTO) FUE INAUGURADO EN EL AÑO 1869, CON MÚSICA DE VERDI DE FONDO (CREÓ POR ENCARGO LA OPERA “AIDA”)
  • 38. Importancia del canal de suezLe permitió a Inglaterra aumentar su dominio territorial y comercial en el Asia. Inglaterra es la primera potencia mundial (en lo industrial, militar, comercial, político, etc.)
  • 39. Ejemplo de comercio por el canal de suez. TRABAJARON MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE PERSONAS. COSTÓ 17 MILLONES DE LIBRAS ESTERLINAS. TIENE 161 KMS DE LONGITUD Y HASTA 13 METROS DE PROFUNDIDAD. HOY LO CRUZAN 72 BARCOS POR DÍA. JUNTO A ÉL HAY UNA LÍNEA FÉRREA.
  • 41.
  • 42. Diferencia practicas con el imperio ingles. Sumisión total interna y externa de la colonia. Primera etapa apunto al continente Africano Segunda etapa del proceso apunto al continente asiático. Imperialismo Frances
  • 43. Imperio alemán La hegemonía de Gran Bretaña es disputada por el Imperio Alemán que emerge como competidor en el continente con un gran desarrollo industrial. En el plano militar emprende una carrera de construcción naval que representa competencia para el poderío británico.
  • 44. Otros imperios Italia Empezó tarde su expansión imperialista. Consiguió algunas colonias en África. El rey de Bélgica consiguió el Congo. Rusia conquistó territorios junto a sus fronteras (Siberia, se extendió hasta China e India)
  • 45. Estados Unidos de América A costa de la victoria frente a España en 1998: ocupa Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Inicia un imperialismo económico a través del valor del dólar Estableció un imperialismo más económico (instala empresas comerciales en América Central). Anexiona territorios como Cuba y Filipinas. Su poder se va a notar en el siglo XX. Para controlar el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico decide construir el Canal de Panamá.
  • 46. JapónImperio en Asia frente a China y Rusia. Se anexiona Corea y Formosa Tiene un desarrollo industrial atrasado. Tiene un crecimiento acelerado a fines del siglo XIX. Sus ambiciones están en el Asia oriental y en las islas del Pacífico
  • 47. globo tenía una dimensión económica El historiador inglés Eric Hobsbawm En su libro “La era del Imperio” afirma: “…El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una economía global, que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado…”
  • 48. Lenin, político y pensador contemporáneo a estos hechos expone en su libro “Imperialismo como fase superior del capitalismo” la fase económica del fenómeno que tiene como consecuencia el estallido de la guerra “…la guerra de 1914-1918 ha sido, de ambos lados beligerantes, una guerra imperialista (esto es, una guerra de conquista, de bandidaje y de robo), una guerra por el reparto del mundo, por la partición y el nuevo reparto de las colonias, de las "esferas de influencia" del capital financiero, etc.…”
  • 49. Consecuencias del Imperialismo  Creación de fronteras artificiales que dividieron o unieron forzadamente a grupos étnicos o tribales.  Modificación estructuras sociales tradicionales.  Adopción del idioma y los modelos educativos occidentales, lo que genera la aculturación.  Introducción de la medicina occidental que sirvió para reducir las tasas de mortalidad, pero elevaron la natalidad, rompiendo la ruptura del equilibrio población-recursos y generando subalimentación y miseria.  Las colonias se convirtieron en proveedoras de materias primas baratas y consumidoras de productos manufacturados fabricados en las metrópolis (relaciones de explotación económica).  Construcción de infraestructura vial en función de las necesidades del colonizador. Transformación ecológica.  Rechazo a la presencia extranjera.  Rebelión India (1857)  Guerra de los Bóers (1899-1902) en Sudáfrica  Rebelión Bóxer (1900) en China
  • 50. ¿QUÉ PASÓ CON EL MUNDO DEBIDO AL IMPERIALISMO EUROPEO? A PARTIR DE 1870 COMIENZAN A GENERARSE ALIANZAS COMO LA TRIPLE ENTRENTE Y LA TRIPLE ALIANZA. COMIENZA UNA CARRERA ARMAMENTISTA EN EUROPA. POR LAS AMBICIONES Y EL NACIONALISMO SE LLEGA A UNA GUERRA MUNDIAL EN 1914.

Notas del editor

  1. Imágenes: Mujer mendigando, fotografía de Thompson, 1865; centro, explotación infantil en fábrica textil londinense, 1835; derecha abajo, interior de una fábrica inglesa del siglo XIX, caracterizada por el empleo de miles de obreros; arriba, una Workhouse, internado de obreros: los obreros trabajaban en la fábrica y dormían en otras dependencias de la misma empresa.