SlideShare una empresa de Scribd logo
Los imperios agrarios
Mesopotamia y Egipto
Se las llama “civilizaciones
fluviales” ya que se
desarrollaron en torno a ríos:
El Tigris y el Éufrates en
Mesopotamia, el Nilo en
Egipto, el Indo en la India o
Huang-He en China
El aprovechamiento del agua
para mejorar los
rendimientos agrarios
mediante técnicas de
regadío, y el control del
acceso al agua por parte del
estado fueron claves en el
éxito de estas culturas. Era el
estado quien construía los
canales de riego y gestionaba
el derecho a usar el agua
Las culturas fluviales
Durante la Edad de los Metales,
hace unos 5.000 años, se
desarrollaron los primeros estados.
Por primera vez, miles de personas
convivían juntas en un mismo
espacio: habían nacido las ciudades.
La cantidad creciente de población
hizo que surgiesen dificultades de
convivencia y problemas de gestión
También la cercanía entre tantos
seres humanos y sus animales
generó problemas de salubridad,
multiplicándose las enfermedades
La agricultura y en menor medida la ganadería, eran la base de la economía de estas civilizaciones. Ésta era tan productiva
que generaba excedentes suficientes para mantener un alto número de personas que se dedicaban a otros oficios: artesanos
de la metalurgia, tejedores, alfareros… y por encima de ellos, la élite de funcionarios, militares, sacerdotes y los príncipes o
reyes, generándose una compleja pirámide social
La escritura no se desarrolló por
capricho, sino por necesidad. Al
ser las sociedades más
complejas, numerosas y difíciles
de gestionar, se hizo necesario
para los gobiernos dejar un
registro tanto de la contabilidad
(los súbditos debían pagar
impuestos y era necesario llevar
las cuentas) como de las leyes y
normas que todos debían
cumplir y de los castigos que
correspondían a cada delito
La invención de la escritura
• Tablilla con
textos
cuneiformes.
• Con el tiempo
la escritura
evolucionaría,
permitiendo el
desarrollo de
la literatura
En torno al 3200 AC, aparecen en Mesopotamia (que significa
“Tierra entre ríos” los primeros documentos escritos,
iniciándose la Historia. El alfabeto que utilizaban se denomina
“cuneiforme” porque las letras tienen forma de cuña.
Esto se debe a la técnica utilizada para escribir, que consistía
en marcar con un punzón sobre tablillas de barro fresco que
luego se dejaban secar al sol.
Se trata de un alfabeto simbólico, en el que cada letra
representa un concepto, en oposición a nuestro alfabeto, de
tipo fonético, en el que cada letra representa un sonido y las
palabras se forman uniendo letras Uno de los primeros textos escritos es el Código de
Hammurabi o Ley del Talión, conjunto de durísimas normas
que data del 1.760 AC. Conocido también como la ley del
“ojo por ojo, diente por diente” regulaba no solo los castigos
para los delincuentes, sino los contratos de matrimonio,
alquileres, préstamos y normas de convivencia en general
El alfabeto era complejo y aprenderlo llevaba mucho tiempo
y esfuerzo. Sólo una élite de escribas funcionarios al servicio
de los príncipes o “patesi” sabía leer y escribir. De hecho,
tenían prohibido enseñar a leer y escribir a nadie más.
Los mesopotámicos daban mucha importancia al estudio de la
astrología (que por entonces era tan científica como la
astronomía). Por eso los templos solían contar con un Zigurat
o pirámide escalonada, que servía para el estudio de las
estrellas, como morada de los dioses y como símbolo de
poder de la ciudad. Solo los sacerdotes y patesis tenían acceso
a esta pirámide, el pueblo veía las ceremonias desde abajo.
Religión y poder en Mesopotamia
• En el mapa, las distintas etnias de la baja Mesopotamia
(Sumerios, Babilonios y Acadios) y la Alta Mesopotamia
(Asirios) además de las principales ciudades. Con el tiempo,
y después de muchas guerras entre ellos, los Asirios, un
pueblo guerrero del norte, unificarían todo el territorio en el
I milenio A.C.
La religión mesopotámica, como sucede también con la
Egipcia, es politeista (creían en muchos dioses diferentes).
Entre ellos destacaban Anu, dios del cielo, Enlil, dios del viento
y las crecidas de los ríos, o Ishtar, diosa de la fertilidad, la
guerra y la caza. Muchas veces, un dios era específico de una
ciudad y luego acababa integrándose con los dioses de otra.
Era una religión vitalista: creían en una vida después de la
muerte, pero esta era peor que la vida terrenal
El “patesi” era muchas veces el sacerdote supremo y el
contacto entre los Dioses y los mortales, presidiendo las
ceremonias religiosas que se desarrollaban por primera vez en
templos.
• El patesi Gudea, que gobernó la ciudad de
Lagash hacia el 2140 AC. Por primera vez en la
historia, los poderosos empiezan a crear
imágenes de sí mismos.
• Gracias a la escritura sabemos de Sargón de
Acad (2300 AC), el primer rey conocido de la
historia
• Aún anterior (2500 AC ) es la leyenda de
Gigalmesh, un rey mitológico protagonista del
poema más antiguo del mundo
Religión y poder en Mesopotamia
Recubriendo los ladrillos se aplicaban cerámicas vidriadas
cocidas al horno. Los colores vivos de los esmaltes eran muy
complicados de obtener (sobre todo el azul) y eran también
un símbolo de poder y estatus económico
Los palacios, templos y grandes obras civiles y militares se
construyeron utilizando ladrillos de barro. Para poder hacer
estructuras complejas, en Mesopotamia se desarrollaron el arco
y la bóveda, capaces de soportar pesos muy elevados
• Ejemplo de zigurat. Algunos llegaron a superar los 40 metros de
altura. Los hubo que se derrumbaron en el intento por llegar más
alto.
• ¿Qué mito reflejado en la Biblia puedes relacionar con los zigurat?
• A la izquierda, dos imágenes de la puerta de Ishtar, que estaba
situada a la entrada de Babilonia (hoy reconstruida en un museo)
Egipto: el imperio del Nilo
La cultura egipcia se desarrolló
durante más de 3.000 años,
durante los cuales la capital
cambió varias veces de lugar y
31 dinastías ostentaron el
cargo de faraón
En paralelo a Mesopotamia, Egipto se
desarrolló gracias al desbordamiento
anual del Nilo, que irrigaba los campos
y los fertilizaba con sus sedimentos.
Solo una estrecha franja a ambos
lados del río estaba habitada. El resto
era desierto, pero hablamos de unos
1.000 kmts que se ensanchaban en la
rica región del delta.
• Sarcófago de Tutankamón, en
él se representa al faraón con
todos sus símbolos de poder
Los egipcios también desarrollaron un alfabeto
simbólico llamado jeroglífico. Cada símbolo
representa un concepto, pero gracias a que
usaban el papiro y tintas de colores, su escritura
es mucho más llamativa y tiene trazos curvos.
La escritura jeroglífica pudo descifrarse muy
pronto gracias al hallazgo en época de Napoléón
de la Piedra Rosetta, una losa con el mismo texto
escrito en tres lenguas diferentes, una de ellas el
griego.
La idea de vida después de la muerte era clave. Para acceder a
la otra vida era necesario pasar el “juicio de Osiris” en el cual
se pesaba simbólicamente el corazón del difunto con una
pluma: si ésta pesaba menos, el alma era limpia y accedía a la
otra vida. En caso contrario, era impura y por tanto, devorada.
Para acceder a la otra vida, era necesario conservar el cuerpo,
ya que el alma seguía habitándolo. Por eso se recurría a la
momificación y era enterrado junto a sus pertenencias (ropas,
muebles..) en una tumba especial. Este ritual diferenciaba
claramente a los ricos de los pobres: no todo el mundo podía
pagarse una momificación y construirse una tumba.
Religión y poder en Egipto
La religión egipcia era politeísta,
pero incorporaba novedades
que después se mantuvieron en
otras religiones posteriores.
Hacer una momia era un proceso lento y desagradable, con
olores nauseabundos y manejando productos irritantes, por
eso lo hacían trabajadores en lo mas bajo de la pirámide
social. Las vísceras y partes blandas se guardaban en unos
vasos especiales llamados canopes cubiertas de aceite, y el
cuerpo se secaba en una solución de sal durante más de un
mes para luego envolverlo en vendas.
Los egipcios aceptaban varias cosmogonías (relatos míticos que
pretendían dar respuesta al origen del Universo y la humanidad).
Sus múltiples deidades representaban aspectos de la naturaleza,
simbolizando ideas y funciones de poder. El faraón era
considerado un dios. Los dioses de su panteón podían tener
forma totalmente humana, con cabeza de animal o animal. Es
imposible ordenar las divinidades egipcias por la complejidad
religiosa y porque fueron más de 3000 años de historia.Seth mató a su hermano Osiris,
mientras que Osiris resucitó y de
su unión con Isis surgió su hijo
Horus ¿no os suena?
Observa
claramente la ley
de frontalidad
Religión y arte en Egipto
Al revés que en Mesopotamia, en Egipto abundaba la
piedra. Los egipcios tampoco utilizaban el arco ni la
bóveda, todas sus construcciones eran adinteladas
Los egipcios desarrollaron igualmente templos que
cada vez se parecen más a los de algunas religiones
actuales, con un gran patio de entrada y diversas
cámaras, cada una más pequeña que la anterior. En la
cámara final se encontraban los objetos sagrados y
solo el clero accedía a ella.
Los sacerdotes de los templos no tenían solo un poder
religioso: cada templo poseía y administraba tierras,
encargándose de cobrar impuestos a los campesinos.
Además de las pirámides, que solo los faraones podían costear, los
egipcios utilizaron otros tipos de tumbas. Entre ellas destacan las
mastabas, pequeñas pirámides truncadas, o los hipogeos, tumbas
subterráneas. En todo caso, se intentaba proteger la tumba de los
ladrones, que sabían que dentro había objetos de valor
• Así están
realmente las
pirámides,
atacadas por la
contaminación
de la ciudad. La
foto da una
idea de su
verdadero
tamaño
Para recubrir templos y tumbas se utilizaban la pintura
y la escritura jeroglífica. Una característica notoria en
la pintura era el uso de la “frontalidad” por la cual la
cabeza y las extremidades se mostraban de perfil y el
tronco de frente.
Se trataba de mostrar la categoría social de las
personas mediante su ropa y adornos, no de hacer un
retrato naturalista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
semgrec
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipciaalumnosdeamparo1
 
Cultura Griega
Cultura Griega Cultura Griega
Cultura Griega
Arabella Antezana
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Luis Lecina
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.grupotrabajo1g
 
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
calvonatalia
 
Guía de estudio Grecia. séptimos básicos
Guía de estudio Grecia. séptimos básicosGuía de estudio Grecia. séptimos básicos
Guía de estudio Grecia. séptimos básicos
Veronica Pardo
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
Paulo Arieu
 
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxCuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxemmagg
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antiguafermaestro
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
Marino MM-G
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
francisco gonzalez
 
Historia para niños 4 antigua grecia
Historia para niños 4  antigua grecia Historia para niños 4  antigua grecia
Historia para niños 4 antigua grecia
Marian Martin
 
Grècia i roma
Grècia i romaGrècia i roma
Grècia i roma
eduardriudavets
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
Diego M
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antiguagrupotrabajo1g
 
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
pacogeohistoria
 
Diapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaDiapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaCarlos Rios Cruces
 

La actualidad más candente (20)

Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
 
Religión griega y egipcia
Religión griega y egipciaReligión griega y egipcia
Religión griega y egipcia
 
Cultura Griega
Cultura Griega Cultura Griega
Cultura Griega
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Cultura y arte en Grecia antigua.
Cultura  y arte en  Grecia  antigua.Cultura  y arte en  Grecia  antigua.
Cultura y arte en Grecia antigua.
 
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
Introducción a la Grecia Antigua. Historia de la Cultura.
 
Guía de estudio Grecia. séptimos básicos
Guía de estudio Grecia. séptimos básicosGuía de estudio Grecia. séptimos básicos
Guía de estudio Grecia. séptimos básicos
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsxCuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
Cuadro comparativo egipto grecia roma #11 6 b.xlsx
 
Unidad Grecia
Unidad GreciaUnidad Grecia
Unidad Grecia
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Historia para niños 4 antigua grecia
Historia para niños 4  antigua grecia Historia para niños 4  antigua grecia
Historia para niños 4 antigua grecia
 
Grècia i roma
Grècia i romaGrècia i roma
Grècia i roma
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Cultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma AntiguaCultura y arte en Roma Antigua
Cultura y arte en Roma Antigua
 
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
Tema 9 (4) la religion y la cultura 2014
 
Diapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaDiapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminada
 

Similar a Imperios agrarios

SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
carmenmathews
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
carmenmathews
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
geograhisto
 
Presentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptoPresentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptogeograhisto
 
Egipto Mesopotamiaok
Egipto MesopotamiaokEgipto Mesopotamiaok
Egipto Mesopotamiaokpvargasq
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
serpalue
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
Luis Sifuentes
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesrorri72
 
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTOMESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
zarzas
 
Egipto y mesopotamia
Egipto  y  mesopotamiaEgipto  y  mesopotamia
Egipto y mesopotamiafefemabe
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialesrafatecnologia4
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Orienteamarilis17
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
Stephanie Pinzón
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egipguest9f6ad4
 
Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.
Moisés
 
1º Civilizaciones
1º Civilizaciones1º Civilizaciones
1º Civilizaciones
sesi1978
 
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Flor Guerrero
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egipguest9f6ad4
 

Similar a Imperios agrarios (20)

SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALESSÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
SÍNTESIS DE LA SEGUNDA UNIDAD: CULTURAS FLUVIALES
 
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas FluvialesSíntesis de la II  Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
Síntesis de la II Unidad de Aprendizaje: Culturas Fluviales
 
presentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egiptopresentacion antiguo egipto
presentacion antiguo egipto
 
Presentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egiptoPresentacion antiguo egipto
Presentacion antiguo egipto
 
Egipto Mesopotamiaok
Egipto MesopotamiaokEgipto Mesopotamiaok
Egipto Mesopotamiaok
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluvialesLas primeras civilizaciones fluviales
Las primeras civilizaciones fluviales
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
Tema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizacionesTema 9 las primeras civilizaciones
Tema 9 las primeras civilizaciones
 
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTOMESOPOTAMIA Y EGIPTO
MESOPOTAMIA Y EGIPTO
 
Egipto y mesopotamia
Egipto  y  mesopotamiaEgipto  y  mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluviales
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
 
Mesopotamia
Mesopotamia Mesopotamia
Mesopotamia
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
 
Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.Civilizaciones antiguas.
Civilizaciones antiguas.
 
1º Civilizaciones
1º Civilizaciones1º Civilizaciones
1º Civilizaciones
 
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
Civilizacionesdelaantiguedadmsopyegip 1219014202225558 8
 
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy EgipCivilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
Civilizacionesdelaantiguedad Msopy Egip
 

Más de porceyo

El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europa
porceyo
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019
porceyo
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
porceyo
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
porceyo
 
La economia-2019
La economia-2019La economia-2019
La economia-2019
porceyo
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
porceyo
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciares
porceyo
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
porceyo
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
porceyo
 
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESOMapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
porceyo
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
porceyo
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3eso
porceyo
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
porceyo
 
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciario
porceyo
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
porceyo
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
porceyo
 
1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-ingles
porceyo
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
porceyo
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
porceyo
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
porceyo
 

Más de porceyo (20)

El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europa
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
La economia-2019
La economia-2019La economia-2019
La economia-2019
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciares
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESOMapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3eso
 
Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018Elsectorsecundario-2018
Elsectorsecundario-2018
 
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciario
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-ingles
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Imperios agrarios

  • 2. Se las llama “civilizaciones fluviales” ya que se desarrollaron en torno a ríos: El Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, el Nilo en Egipto, el Indo en la India o Huang-He en China El aprovechamiento del agua para mejorar los rendimientos agrarios mediante técnicas de regadío, y el control del acceso al agua por parte del estado fueron claves en el éxito de estas culturas. Era el estado quien construía los canales de riego y gestionaba el derecho a usar el agua Las culturas fluviales Durante la Edad de los Metales, hace unos 5.000 años, se desarrollaron los primeros estados. Por primera vez, miles de personas convivían juntas en un mismo espacio: habían nacido las ciudades. La cantidad creciente de población hizo que surgiesen dificultades de convivencia y problemas de gestión También la cercanía entre tantos seres humanos y sus animales generó problemas de salubridad, multiplicándose las enfermedades La agricultura y en menor medida la ganadería, eran la base de la economía de estas civilizaciones. Ésta era tan productiva que generaba excedentes suficientes para mantener un alto número de personas que se dedicaban a otros oficios: artesanos de la metalurgia, tejedores, alfareros… y por encima de ellos, la élite de funcionarios, militares, sacerdotes y los príncipes o reyes, generándose una compleja pirámide social
  • 3. La escritura no se desarrolló por capricho, sino por necesidad. Al ser las sociedades más complejas, numerosas y difíciles de gestionar, se hizo necesario para los gobiernos dejar un registro tanto de la contabilidad (los súbditos debían pagar impuestos y era necesario llevar las cuentas) como de las leyes y normas que todos debían cumplir y de los castigos que correspondían a cada delito La invención de la escritura • Tablilla con textos cuneiformes. • Con el tiempo la escritura evolucionaría, permitiendo el desarrollo de la literatura En torno al 3200 AC, aparecen en Mesopotamia (que significa “Tierra entre ríos” los primeros documentos escritos, iniciándose la Historia. El alfabeto que utilizaban se denomina “cuneiforme” porque las letras tienen forma de cuña. Esto se debe a la técnica utilizada para escribir, que consistía en marcar con un punzón sobre tablillas de barro fresco que luego se dejaban secar al sol. Se trata de un alfabeto simbólico, en el que cada letra representa un concepto, en oposición a nuestro alfabeto, de tipo fonético, en el que cada letra representa un sonido y las palabras se forman uniendo letras Uno de los primeros textos escritos es el Código de Hammurabi o Ley del Talión, conjunto de durísimas normas que data del 1.760 AC. Conocido también como la ley del “ojo por ojo, diente por diente” regulaba no solo los castigos para los delincuentes, sino los contratos de matrimonio, alquileres, préstamos y normas de convivencia en general El alfabeto era complejo y aprenderlo llevaba mucho tiempo y esfuerzo. Sólo una élite de escribas funcionarios al servicio de los príncipes o “patesi” sabía leer y escribir. De hecho, tenían prohibido enseñar a leer y escribir a nadie más.
  • 4. Los mesopotámicos daban mucha importancia al estudio de la astrología (que por entonces era tan científica como la astronomía). Por eso los templos solían contar con un Zigurat o pirámide escalonada, que servía para el estudio de las estrellas, como morada de los dioses y como símbolo de poder de la ciudad. Solo los sacerdotes y patesis tenían acceso a esta pirámide, el pueblo veía las ceremonias desde abajo. Religión y poder en Mesopotamia • En el mapa, las distintas etnias de la baja Mesopotamia (Sumerios, Babilonios y Acadios) y la Alta Mesopotamia (Asirios) además de las principales ciudades. Con el tiempo, y después de muchas guerras entre ellos, los Asirios, un pueblo guerrero del norte, unificarían todo el territorio en el I milenio A.C. La religión mesopotámica, como sucede también con la Egipcia, es politeista (creían en muchos dioses diferentes). Entre ellos destacaban Anu, dios del cielo, Enlil, dios del viento y las crecidas de los ríos, o Ishtar, diosa de la fertilidad, la guerra y la caza. Muchas veces, un dios era específico de una ciudad y luego acababa integrándose con los dioses de otra. Era una religión vitalista: creían en una vida después de la muerte, pero esta era peor que la vida terrenal El “patesi” era muchas veces el sacerdote supremo y el contacto entre los Dioses y los mortales, presidiendo las ceremonias religiosas que se desarrollaban por primera vez en templos. • El patesi Gudea, que gobernó la ciudad de Lagash hacia el 2140 AC. Por primera vez en la historia, los poderosos empiezan a crear imágenes de sí mismos. • Gracias a la escritura sabemos de Sargón de Acad (2300 AC), el primer rey conocido de la historia • Aún anterior (2500 AC ) es la leyenda de Gigalmesh, un rey mitológico protagonista del poema más antiguo del mundo
  • 5. Religión y poder en Mesopotamia Recubriendo los ladrillos se aplicaban cerámicas vidriadas cocidas al horno. Los colores vivos de los esmaltes eran muy complicados de obtener (sobre todo el azul) y eran también un símbolo de poder y estatus económico Los palacios, templos y grandes obras civiles y militares se construyeron utilizando ladrillos de barro. Para poder hacer estructuras complejas, en Mesopotamia se desarrollaron el arco y la bóveda, capaces de soportar pesos muy elevados • Ejemplo de zigurat. Algunos llegaron a superar los 40 metros de altura. Los hubo que se derrumbaron en el intento por llegar más alto. • ¿Qué mito reflejado en la Biblia puedes relacionar con los zigurat? • A la izquierda, dos imágenes de la puerta de Ishtar, que estaba situada a la entrada de Babilonia (hoy reconstruida en un museo)
  • 6. Egipto: el imperio del Nilo La cultura egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años, durante los cuales la capital cambió varias veces de lugar y 31 dinastías ostentaron el cargo de faraón En paralelo a Mesopotamia, Egipto se desarrolló gracias al desbordamiento anual del Nilo, que irrigaba los campos y los fertilizaba con sus sedimentos. Solo una estrecha franja a ambos lados del río estaba habitada. El resto era desierto, pero hablamos de unos 1.000 kmts que se ensanchaban en la rica región del delta. • Sarcófago de Tutankamón, en él se representa al faraón con todos sus símbolos de poder Los egipcios también desarrollaron un alfabeto simbólico llamado jeroglífico. Cada símbolo representa un concepto, pero gracias a que usaban el papiro y tintas de colores, su escritura es mucho más llamativa y tiene trazos curvos. La escritura jeroglífica pudo descifrarse muy pronto gracias al hallazgo en época de Napoléón de la Piedra Rosetta, una losa con el mismo texto escrito en tres lenguas diferentes, una de ellas el griego.
  • 7. La idea de vida después de la muerte era clave. Para acceder a la otra vida era necesario pasar el “juicio de Osiris” en el cual se pesaba simbólicamente el corazón del difunto con una pluma: si ésta pesaba menos, el alma era limpia y accedía a la otra vida. En caso contrario, era impura y por tanto, devorada. Para acceder a la otra vida, era necesario conservar el cuerpo, ya que el alma seguía habitándolo. Por eso se recurría a la momificación y era enterrado junto a sus pertenencias (ropas, muebles..) en una tumba especial. Este ritual diferenciaba claramente a los ricos de los pobres: no todo el mundo podía pagarse una momificación y construirse una tumba. Religión y poder en Egipto La religión egipcia era politeísta, pero incorporaba novedades que después se mantuvieron en otras religiones posteriores. Hacer una momia era un proceso lento y desagradable, con olores nauseabundos y manejando productos irritantes, por eso lo hacían trabajadores en lo mas bajo de la pirámide social. Las vísceras y partes blandas se guardaban en unos vasos especiales llamados canopes cubiertas de aceite, y el cuerpo se secaba en una solución de sal durante más de un mes para luego envolverlo en vendas. Los egipcios aceptaban varias cosmogonías (relatos míticos que pretendían dar respuesta al origen del Universo y la humanidad). Sus múltiples deidades representaban aspectos de la naturaleza, simbolizando ideas y funciones de poder. El faraón era considerado un dios. Los dioses de su panteón podían tener forma totalmente humana, con cabeza de animal o animal. Es imposible ordenar las divinidades egipcias por la complejidad religiosa y porque fueron más de 3000 años de historia.Seth mató a su hermano Osiris, mientras que Osiris resucitó y de su unión con Isis surgió su hijo Horus ¿no os suena? Observa claramente la ley de frontalidad
  • 8. Religión y arte en Egipto Al revés que en Mesopotamia, en Egipto abundaba la piedra. Los egipcios tampoco utilizaban el arco ni la bóveda, todas sus construcciones eran adinteladas Los egipcios desarrollaron igualmente templos que cada vez se parecen más a los de algunas religiones actuales, con un gran patio de entrada y diversas cámaras, cada una más pequeña que la anterior. En la cámara final se encontraban los objetos sagrados y solo el clero accedía a ella. Los sacerdotes de los templos no tenían solo un poder religioso: cada templo poseía y administraba tierras, encargándose de cobrar impuestos a los campesinos. Además de las pirámides, que solo los faraones podían costear, los egipcios utilizaron otros tipos de tumbas. Entre ellas destacan las mastabas, pequeñas pirámides truncadas, o los hipogeos, tumbas subterráneas. En todo caso, se intentaba proteger la tumba de los ladrones, que sabían que dentro había objetos de valor • Así están realmente las pirámides, atacadas por la contaminación de la ciudad. La foto da una idea de su verdadero tamaño Para recubrir templos y tumbas se utilizaban la pintura y la escritura jeroglífica. Una característica notoria en la pintura era el uso de la “frontalidad” por la cual la cabeza y las extremidades se mostraban de perfil y el tronco de frente. Se trataba de mostrar la categoría social de las personas mediante su ropa y adornos, no de hacer un retrato naturalista.