SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR SECUNDARIO
LA INDUSTRIA Y LA
ENERGÍA
MineríaSILVICULTURA
Energía
LA INDUSTRIA
 Productos elaborados para consumir directamente.
 Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales
Conjunto de actividades necesarias para transformar las
materias primas en productos para el consumo.
 El trabajo artesanal: elaboración manual.
 Inicios de la industrialización:Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra)
Energía hidráulica y del carbón (máquina de vapor).
Más rapidez y eficacia=aumento productividad=precio más bajo
Las máquinas se instalaron en fábricas o factorías (ríos-ciudades)
 Industria actual:
 automatización y sofisticación de los procesos (informática-robótica)
 reducción de mano de obra
 productos cada vez más diversos (se exportan a cualquier parte)
HISTORIA
4,59
16,53 13,02
65,86
0
20
40
60
80
POBLACIÓN ACTIVA POR
SECTORES EN ESPAÑA
AÑO 2006
Sector agrario Industria Construcción Servicios
3,5
28,5
68
0
20
40
60
80
APORTACIÓN AL PIB POR
SECTORES AÑO 2006
Sector primario Sector Secundario Sector Terciario
•En nuestro país, como en la mayor
parte de occidente, el ecundario
genera entre el 25-30% del PIB y del
empleo.
•Hace poco tiempo, el sector
secundario era el más importante,
pero la deslocalización ha llevado
muchas fábricas a otros países
•Existen grandes diferencias entre el
desarrollo del sector secundario entre
las regiones españolas
LAS MATERIAS PRIMAS
De origen animal (RENOVABLES)(RENOVABLES)
 Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la I.Textil
 Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas
De origen vegetal (RENOVABLES)(RENOVABLES)
 Productos agrícolas (algodón)-tejidos
 Productos forestales (madera)-muebles
 Caucho-neumáticos
De origen mineral (NO RENOVABLES)(NO RENOVABLES)
 Se extraen del subsuelo
 Se someten a una transformación previa
 Minerales metálicos: Base de las I. siderúrgica y metalúrgica.
• Metales preciosos (oro, plata, platino, etc.)
 Minerales no metálicos: sal, azufre, rocas industriales
 Minerales energéticos: para producir energía (carbón, petroleo, gas
natural y uranio)
De origen artificial (Productos semielaborados por industria Química.
Necesarias para elaborar productos industriales
Las explotaciones mineras pueden ser:
 A cielo abierto
 Subterráneas: extracción más complicada, costosa y peligrosa
Conjunto de procesos para extraer los minerales del subsuelo
LA MINERÍA
PRODUCCIÓN Y CONSUMO
 Los países ricos e industriales son los grandes consumidores
 Los países pobres y poco desarrollados son grandes productores
 Grandes empresas nacionales e internacionales explotan y
comercializan los mejores yacimientos de los países pobres
LA ENERGÍA
ClasificaciónClasificación
Según la posibilidad de que se agoten
 Renovables: son inagotables :sol, agua o viento
 No renovables: están en cantidades limitadas : carbón, petróleo,
gas natural o uranio
En función de su importancia económica
 Tradicionales:
 son las más utilizadas, cubren las necesidades de un país
 carbón, petróleo, gas natural, uranio y energía hidráulica y
eólica (estas dos son renovables, pero se utilizan desde hace
mucho)
 Alternativas:
 en fase de investigación y desarrollo, EMPIEZAN A DESPEGAR
 Solar y eólica (su tecnología ha cambiado por completo)
geotérmica, mareomotriz, undimotriz y azul.
Existen diversos recursos naturales que transformados permiten
obtener energía para la industria, el transporte y el uso doméstico.
•Nuestro país es deficitario en su balanza energética: importamos
la mayor parte de la energía que consumimos, destacando
nuestra dependencia del petróleo
•Las gráficas permiten ver como hemos reducido en los últimos
años el porcentaje de carbón y petróleo en el “mix” energético
aumentando la aportación de las renovables, pero aún no es
suficiente
 Mineral combustible fósil originado por la descomposición de
vegetales sepultados durante millones de años.
 Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX
 Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas.
 Superado por petróleo y gas natural. Amplias reservas.
 El más contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES
CarbónCarbón
TIPOS DE CARBÓN
ANTRACITAANTRACITAHULLAHULLALIGNITOLIGNITOTURBATURBA
País Producción
(mill./Tm)
China 2.549 Mt
EE. UU. 981 Mt
India 452 Mt
Australia 323 Mt
Suráfrica 244 Mt
Rusia 241 Mt
Indonesia 231 Mt
Polonia 90 Mt
Kazajistán 83 Mt
Colombia 72 Mt
•La turba es el carbón mas
joven y de menor poder
energético, mientras que la
antracita es el de mayor poder.
•El carbón español ya apenas
se extrae por ser mas caro que
el importado
•A pesar de ser muy
contaminante, las dos primeras
potencias (China y EEUU)
siguen utilizando el carbón
como base de su “mix”
energético
 Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y
animales sepultados durante millones de años.
 Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar
 Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte
 Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán)
 Contaminación, accidentes y riesgos geoestratégicos para los países
productores
Su precio fluctúa por intereses políticos además de las leyes del mercado
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES PetróleoPetróleo
•El petróleo se extrae de pozos
subterráneos o submarinos, y su transporte
se hace por oleoductos y buques petroleros
Contaminación: provoca daños ecológicos irreversibles
Vertido deVertido de
crudocrudo
Buque PrestigeBuque Prestige•Además de la contaminación
atmosférica, los vertidos de
crudo en refinerías y accidentes
marítimos son habituales.
•En 2000, el petrolero “Prestige”
se partió en dos frente a
Galicia, vertiendo 60.000
toneladas que se esparcieron
por toda la costa llegando a
Francia
•El gráfico superior muestra
como la política determina
el precio del petróleo. El
inferior ilustra sobre el
“pico del petróleo” teoría
que afirma que al
sobrepasarse cierto ppunto
las reservas de petróleo
empiezan a disminuir (y en
paralelo aumenta el precio)
•Debajo se muestran las
reservas de petróleo
repartidas por el planeta
Agotamiento del petróleo
 Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos
 Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)
 Se utiliza como materia prima en la industria química.
 Menos contaminante que petróleo y carbón, pero implica mayor
consumo por tener menor poder energético.
Impacto medioambiental por construcción de gasoductos.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES
Gas naturalGas natural
ConstrucciónConstrucción
de unde un
gasoductogasoducto
•España tiene una completa
red de gasoductos y en
numerosos puertos hay
estaciones regasificadoras
para la descarga de buques
que transportan gas
•La mayor parte de nuestro
gas proviene de Argelia
•El fracking supone un
intento desesperado por
alcanzar pequeñas
reservas de petróleo y
gas dispersas por el
subsuelo
•El fracking utiliza agua a
presión y químicos para
romper las rocas y
liberar el gas
•Implica riesgos al
producirse terremotos y
contaminación de
acuíferos
FRACTURA HIDRÁULICA O “FRACKING”
 Se utilizan combustibles nucleares radiactivos como el uranio.
 Los reactores de las centrales nucleares generan vapor de agua que se
usa para mover las turbinas que generan electricidad.
 Riesgo de accidentes muy graves por radiación (Chernobil, Fukushima)
 El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos, que se
mantienen activos durante siglos.
 No emite gases de efecto invernadero.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES
Energía nuclearEnergía nuclear
En España hay varias centrales nucleares, todas muy envejecidas y
algunas ya han cerrado. Vandellós I cerró en 1989 por averías a raíz de un
incendio. Zorita (Guadalajara) cerrada en 2006, acabó de ser
desmantelada en 2015. Desde 2012 la central de Garoña (Burgos) está
“semicerrada” porque nadie quiere asumir el coste de su
desmantelamiento
Desmantelar una central nuclear es muy caro, restando rentabilidad a la
energía que produce. La gestión de los residuos también las hace
económicamente ruinosas si observamos todo el proceso
LOS RIESGOS DE
LA ENERGÍA
NUCLEAR
•Un accidente es poco probable,
pero si sucede, puede tener
consecuencias muy graves:
•En 1986 se produjo en la
Unión Soviética el más grave
accidente nuclear de la historia.
•Un reactor de la central de
Chernobyl (Ucrania) explotó
causando un desastre histórico:
la zona tardará siglos en
recuperarse
•En 2012, un tsunami destrozó
la central de Fukushima
(Japón) causando otro grave
accidente cuyas consecuencias
aún no están claras
•La energía nuclear genera residuos de
muy difícil gestión y almacenamiento,
ya que tardan miles de años en dejar de
ser peligrosos
•No siempre se han utilizado
“cementerios nucleares” seguros. En 60
años de energía nuclear, se han vertido
residuos en el fondo de muchos mares
y en minas abandonadas.
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS NUCLEARES
GESTIÓN DE LOS
RESIDUOS:
CAPTURANDO CO2
• Consiste en
introducir CO2 en
antiguos pozos de
petróleo, minas y
acuíferos para evitar
que se libere a la
atmósfera
•Es peligroso al
producir terremotos
(en España casos
Castor y Doñana)
•El calentamiento
global ya está
liberando CO2 que
se encontraba fijado
en suelos congelados
(permafrost) de
modo que no supone
una gran aportación
CASAS AUTOSUFICIENTES:
HACIA EL HOGAR SIN EMISIONES
•Utilizando
tecnologías
inteligentes y
domótica que
mejoren el
aislamiento y
el ahorro
energético
podemos
llegar a
aconseguir
hogares sin
emisiones
•En España,
el gasto
medio en
electricidad
por hogar se
sitúa en unos
800 euros
más otros
500 de gas
AHORRANDO Y CONTAMINANDO MENOS
EN EL TRANSPORTE
•Es evidente
que lo que
menos
contamina es
no usar el
coche
•Si lo
usamos,
recuerda que
no todos los
combustibles
ni modelos
contaminan
lo mismo
•El gasto
medio en
combustible
por coche al
año se sitúa
en unos 1200
euros
•Los vehículos diésel emiten numerosas PM y NOX,
los de gasolina emiten más CO2
•El gas (GLP) rebaja todos los tipos de polución
•Los coches híbridos (gasolina + baterías) o eléctricos
puros son más limpios y a la larga, baratos
LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA NO
RENOVABLES
CarbónCarbón
 Muy abundante en la naturaleza y repartido
 China, Estados Unidos, India, Rusia, Sudáfrica y la Unión Europea.
PetróleoPetróleo
 Principal fuente de energía en la actualidad. Sus reservas se
agotarán en menos de un siglo
 Oriente Medio, EEUU, Irán, Rusia, México, Venezuela, …
 Europa apenas tiene recursos: Noruega y Reino Unido
Gas naturalGas natural
 En auge. Reservas superiores a las del petróleo
Países del Golfo Pérsico, EEUU, Rusia, Canadá, Argelia
Energía nuclearEnergía nuclear
 Modesta participación (10-15%, salvo en Francia, más del 40%)
 Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania.
 Problemas de residuos/alternativa a la dependencia del petróleo
Posibilidad de accidentes catastróficos
El girasol, icono de las energías renovablesEl girasol, icono de las energías renovables
por su enorme aprovechamiento de la luzpor su enorme aprovechamiento de la luz
solar, su uso para fabricar biodiésel y susolar, su uso para fabricar biodiésel y su
"parecido" con el Sol."parecido" con el Sol.
ENERGÍASENERGÍAS
RENOVABLESRENOVABLES
 Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad
 Se produce en las centrales hidroeléctricas
 Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.
 No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales,
alterando el perfil erosivo-sedimentario de los ríos, alterando a la fauna
que los habita e impidiendo que sean navegables.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Energía hidráulicaEnergía hidráulica
Presa y central de Aldeadávila en losPresa y central de Aldeadávila en los
arribes del Dueroarribes del Duero
 A favor: abundante e inagotable
En contra: variación de la radiación solar a lo largo del día, las
estaciones y distintas zonas de la Tierra. Paneles difíciles de reciclar.
 Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.
 Energía solar producida en centrales térmicas o termosolares
(Sevilla)
ACS o Agua Caliente Sanitaria, de aplicación doméstica
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas
SolarSolar
PANELESPANELES
FOTOVOLTAICOSFOTOVOLTAICOS
Planta termosolar enPlanta termosolar en
SevillaSevilla
•La tecnología solar ha evolucionado
muchísimo, multiplicándose la potencia y
longevidad de los paneles fotovoltaicos y
rebajándose su precio.
•La termosolar es otra aplicación reciente. En
ella, un campo de espejos concentran un
haz de luz a altísima temperatura que
evapora agua para mover una turbina
 El mapa muestra la cantidad de energía solar que llega a Europa.
Lógicamente, los países más al sur reciben más insolación y disponen de
más energía que podrían aprovechar
Alemania posee centrales
de energía solar
fotovoltaica para
abastecer a 5,1 millones
de personas. En cambio,
en España, la solar solo
podría suministrar
electricidad a 1,4 millones
de personas. Es decir,
Alemania tiene ocho veces
más potencia solar
instalada que España.
Para 2019 se calcula que
Alemania 50 GW solares
instalados mientras que
España apenas llegará a
los 9 GW.
Y sin embargo....
 Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.
 A favor: totalmente renovable y no contamina la atmósfera.
 En contra: localizada e irregular e imprevisible. Impacto paisajístico y
contaminación acústica, aunque los modelos mas actuales la reducen.
 Los aerogeneradores deben situarse en espacios con viento constante.
 Muy importante en España, EEUU, Alemania y Dinamarca
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
EólicaEólica
 Aprovecha el calor del interior de la tierra.
 Zonas de intensa actividad volcánica.
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y bioenergía.
GeotérmicaGeotérmica
Bioenergía o biomasaBioenergía o biomasa
MareomotrizMareomotriz
 Aprovecha el movimiento vertical del agua de mar.
 Diferentes sistemas, energía de las mareas
 Combustión de materia vegetal o animal.
 La leña de los bosques/países más pobres.
 Biogás: fermentación de estiércol animal.
 Aprovecha el movimiento de las olas.
 Aparato flotante articulado “serpiente
marina.
4. FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS
Lo último en energías renovables: undimotriz y energía azul.
UndimotrizUndimotriz
Energía azulEnergía azul
 Diferencias de presión entre agua dulce
de un río y agua salada del mar.
 Futuro muy prometedor
•La energía proveniente del
mar puede presentarse en
muchas formas, y tiene la
ventaja de ser menos
irregular (la marea sube y
baja a horas fijas), además
de que las estructuras en el
mar suponen menor impacto
Esquema de las
actividades industriales
CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
INDUSTRIAS DE BIENES DE PRODUCCIÓN
Según el destino de los productos fabricados:
 Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.
 Se denomina también industria pesada (siderurgia, cemento,…)
 Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.
 Industrias de bienes de equipo: utilizan los productos de la industria
de base como materia prima (constructiva, mecánica,…)
INDUSTRIAS DE BIENES DE USO Y CONSUMO
 Producen artículos destinados al mercado y a los consumidores.
 Se denomina también industrias ligeras (textil, alimentación,…)
 Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la
industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen.
Según su nivel técnico: INDUSTRIAS PUNTA
 Utilizan las tecnologías más avanzadas (microelectrónica, robótica,…)
 Personal muy preparado y especializado
 Equipos investigación=inversión capital/descubrimientos=beneficios
 Países ricos, cerca de grandes universidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíajose.marti
 
Recursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesRecursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesjona1234789
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosjosemanuel7160
 
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONESLA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONEStatiana ortiz
 
Recursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesRecursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesjab34
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.chicho1000
 
Materiales energeticos
Materiales energeticosMateriales energeticos
Materiales energeticoscaserocmc
 
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUnidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESjosemanuel7160
 
Fuentes de Energía
Fuentes de EnergíaFuentes de Energía
Fuentes de EnergíaEmilydavison
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresUxmal Amezquita
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesJuan Saldaña
 
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesDavid Leunda
 
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaEl Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaBlanca Román
 

La actualidad más candente (20)

Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energía
 
Recursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y mineralesRecursos energeticos y minerales
Recursos energeticos y minerales
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
 
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONESLA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Energías
EnergíasEnergías
Energías
 
Recursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y mineralesRecursos energéticos y minerales
Recursos energéticos y minerales
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.
 
Recursos EnergéTicos Y Minerales
Recursos EnergéTicos Y MineralesRecursos EnergéTicos Y Minerales
Recursos EnergéTicos Y Minerales
 
Materiales energeticos
Materiales energeticosMateriales energeticos
Materiales energeticos
 
Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.Sector secundariofinal.
Sector secundariofinal.
 
La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462La Energía Fósil. 462
La Energía Fósil. 462
 
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUnidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
 
Minería, energía e industria
Minería, energía e industriaMinería, energía e industria
Minería, energía e industria
 
Fuentes de Energía
Fuentes de EnergíaFuentes de Energía
Fuentes de Energía
 
Diseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradoresDiseã±o de aerogeneradores
Diseã±o de aerogeneradores
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientalesResumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
Resumen tema 13 de ciencias de la tierra y medioambientales
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y EspañaEl Sector Secundario: Mundo, Europa y España
El Sector Secundario: Mundo, Europa y España
 

Similar a Elsectorsecundario-2018

Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundosarapecast
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriacanalesmilla
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust mmm-g
 
Energias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorEnergias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorMª Estela Quintanar
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasVania F. Reyes
 
Elsectorsecundario
ElsectorsecundarioElsectorsecundario
Elsectorsecundarioporceyo
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografíaserpalue
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secuntserpalue
 
Tema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geoTema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geomguadalufb
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermoMa Isabel Arriaga
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialceliaalcantara
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialceliaalcantara
 

Similar a Elsectorsecundario-2018 (20)

Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Tema 6 indust
Tema 6 indust Tema 6 indust
Tema 6 indust
 
Las fuentes de energía
Las fuentes de energíaLas fuentes de energía
Las fuentes de energía
 
Energias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia priorEnergias convencionales. virginia prior
Energias convencionales. virginia prior
 
Energías clásicas
Energías clásicasEnergías clásicas
Energías clásicas
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajas
 
Elsectorsecundario
ElsectorsecundarioElsectorsecundario
Elsectorsecundario
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secunt
 
Tema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geoTema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geo
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Energía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentableEnergía y desarrollo sustentable
Energía y desarrollo sustentable
 
La Energia
La Energia La Energia
La Energia
 
Energia2 1217278109084075-8
Energia2 1217278109084075-8Energia2 1217278109084075-8
Energia2 1217278109084075-8
 

Más de porceyo

El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europaporceyo
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y romaporceyo
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019porceyo
 
Imperios agrarios
Imperios agrariosImperios agrarios
Imperios agrariosporceyo
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajoporceyo
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicosporceyo
 
La economia-2019
La economia-2019La economia-2019
La economia-2019porceyo
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESOporceyo
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresporceyo
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESOporceyo
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOporceyo
 
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESOMapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESOporceyo
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1porceyo
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoporceyo
 
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciarioporceyo
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españaporceyo
 
1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-inglesporceyo
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudadporceyo
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaporceyo
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixporceyo
 

Más de porceyo (20)

El apogeo de europa
El apogeo de europaEl apogeo de europa
El apogeo de europa
 
Grecia y roma
Grecia y romaGrecia y roma
Grecia y roma
 
Sector terciario 2019
Sector terciario 2019Sector terciario 2019
Sector terciario 2019
 
Imperios agrarios
Imperios agrariosImperios agrarios
Imperios agrarios
 
El mundo del trabajo
El mundo del trabajoEl mundo del trabajo
El mundo del trabajo
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
La economia-2019
La economia-2019La economia-2019
La economia-2019
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
Erosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciaresErosion, rios y glaciares
Erosion, rios y glaciares
 
Demografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESODemografia - 3ºESO
Demografia - 3ºESO
 
España en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESOEspaña en el siglo XVIII - 4ºESO
España en el siglo XVIII - 4ºESO
 
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESOMapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
Mapas, husos horarios y escalas - 1ºESO
 
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
El Antiguo Régimen y la Ilustración - 4ºESO t1
 
Geografia fisica 3eso
Geografia fisica 3esoGeografia fisica 3eso
Geografia fisica 3eso
 
Elsectorterciario
ElsectorterciarioElsectorterciario
Elsectorterciario
 
Secundario en españa
Secundario en españaSecundario en españa
Secundario en españa
 
1 economia-ingles
1 economia-ingles1 economia-ingles
1 economia-ingles
 
Historiadelaciudad
HistoriadelaciudadHistoriadelaciudad
Historiadelaciudad
 
Elespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixtaElespaciourbano modificada-version mixta
Elespaciourbano modificada-version mixta
 
Tema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xixTema4 laespaadels-xix
Tema4 laespaadels-xix
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Elsectorsecundario-2018

  • 3. LA INDUSTRIA  Productos elaborados para consumir directamente.  Productos semielaborados para fabricar otros productos industriales Conjunto de actividades necesarias para transformar las materias primas en productos para el consumo.  El trabajo artesanal: elaboración manual.  Inicios de la industrialización:Rev.industrial (XVIII-textil-Inglaterra) Energía hidráulica y del carbón (máquina de vapor). Más rapidez y eficacia=aumento productividad=precio más bajo Las máquinas se instalaron en fábricas o factorías (ríos-ciudades)  Industria actual:  automatización y sofisticación de los procesos (informática-robótica)  reducción de mano de obra  productos cada vez más diversos (se exportan a cualquier parte) HISTORIA
  • 4. 4,59 16,53 13,02 65,86 0 20 40 60 80 POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES EN ESPAÑA AÑO 2006 Sector agrario Industria Construcción Servicios 3,5 28,5 68 0 20 40 60 80 APORTACIÓN AL PIB POR SECTORES AÑO 2006 Sector primario Sector Secundario Sector Terciario •En nuestro país, como en la mayor parte de occidente, el ecundario genera entre el 25-30% del PIB y del empleo. •Hace poco tiempo, el sector secundario era el más importante, pero la deslocalización ha llevado muchas fábricas a otros países •Existen grandes diferencias entre el desarrollo del sector secundario entre las regiones españolas
  • 5. LAS MATERIAS PRIMAS De origen animal (RENOVABLES)(RENOVABLES)  Procedentes de la ganadería (lana, pieles). Se usan en la I.Textil  Pescado se utiliza para fabricar conservas, aceites y harinas De origen vegetal (RENOVABLES)(RENOVABLES)  Productos agrícolas (algodón)-tejidos  Productos forestales (madera)-muebles  Caucho-neumáticos De origen mineral (NO RENOVABLES)(NO RENOVABLES)  Se extraen del subsuelo  Se someten a una transformación previa  Minerales metálicos: Base de las I. siderúrgica y metalúrgica. • Metales preciosos (oro, plata, platino, etc.)  Minerales no metálicos: sal, azufre, rocas industriales  Minerales energéticos: para producir energía (carbón, petroleo, gas natural y uranio) De origen artificial (Productos semielaborados por industria Química. Necesarias para elaborar productos industriales
  • 6. Las explotaciones mineras pueden ser:  A cielo abierto  Subterráneas: extracción más complicada, costosa y peligrosa Conjunto de procesos para extraer los minerales del subsuelo LA MINERÍA PRODUCCIÓN Y CONSUMO  Los países ricos e industriales son los grandes consumidores  Los países pobres y poco desarrollados son grandes productores  Grandes empresas nacionales e internacionales explotan y comercializan los mejores yacimientos de los países pobres
  • 7. LA ENERGÍA ClasificaciónClasificación Según la posibilidad de que se agoten  Renovables: son inagotables :sol, agua o viento  No renovables: están en cantidades limitadas : carbón, petróleo, gas natural o uranio En función de su importancia económica  Tradicionales:  son las más utilizadas, cubren las necesidades de un país  carbón, petróleo, gas natural, uranio y energía hidráulica y eólica (estas dos son renovables, pero se utilizan desde hace mucho)  Alternativas:  en fase de investigación y desarrollo, EMPIEZAN A DESPEGAR  Solar y eólica (su tecnología ha cambiado por completo) geotérmica, mareomotriz, undimotriz y azul. Existen diversos recursos naturales que transformados permiten obtener energía para la industria, el transporte y el uso doméstico.
  • 8. •Nuestro país es deficitario en su balanza energética: importamos la mayor parte de la energía que consumimos, destacando nuestra dependencia del petróleo •Las gráficas permiten ver como hemos reducido en los últimos años el porcentaje de carbón y petróleo en el “mix” energético aumentando la aportación de las renovables, pero aún no es suficiente
  • 9.  Mineral combustible fósil originado por la descomposición de vegetales sepultados durante millones de años.  Energía más importante hasta la segunda mitad del S. XX  Se emplea para generar energía eléctrica en centrales térmicas.  Superado por petróleo y gas natural. Amplias reservas.  El más contaminante: Lluvia ácida y Efecto Invernadero FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES CarbónCarbón
  • 10. TIPOS DE CARBÓN ANTRACITAANTRACITAHULLAHULLALIGNITOLIGNITOTURBATURBA País Producción (mill./Tm) China 2.549 Mt EE. UU. 981 Mt India 452 Mt Australia 323 Mt Suráfrica 244 Mt Rusia 241 Mt Indonesia 231 Mt Polonia 90 Mt Kazajistán 83 Mt Colombia 72 Mt •La turba es el carbón mas joven y de menor poder energético, mientras que la antracita es el de mayor poder. •El carbón español ya apenas se extrae por ser mas caro que el importado •A pesar de ser muy contaminante, las dos primeras potencias (China y EEUU) siguen utilizando el carbón como base de su “mix” energético
  • 11.  Combustible fósil originado por la descomposición de vegetales y animales sepultados durante millones de años.  Energía más utilizada: poder calorífico y fácil extraer y transportar  Se utiliza para la producción de electricidad y medios de transporte  Materia prima para industria química (plástico, pintura, fibras, alquitrán)  Contaminación, accidentes y riesgos geoestratégicos para los países productores Su precio fluctúa por intereses políticos además de las leyes del mercado FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES PetróleoPetróleo •El petróleo se extrae de pozos subterráneos o submarinos, y su transporte se hace por oleoductos y buques petroleros
  • 12.
  • 13. Contaminación: provoca daños ecológicos irreversibles Vertido deVertido de crudocrudo Buque PrestigeBuque Prestige•Además de la contaminación atmosférica, los vertidos de crudo en refinerías y accidentes marítimos son habituales. •En 2000, el petrolero “Prestige” se partió en dos frente a Galicia, vertiendo 60.000 toneladas que se esparcieron por toda la costa llegando a Francia
  • 14. •El gráfico superior muestra como la política determina el precio del petróleo. El inferior ilustra sobre el “pico del petróleo” teoría que afirma que al sobrepasarse cierto ppunto las reservas de petróleo empiezan a disminuir (y en paralelo aumenta el precio) •Debajo se muestran las reservas de petróleo repartidas por el planeta Agotamiento del petróleo
  • 15.  Origen y formación parecidos al petróleo. Juntos en los yacimientos  Se usa como combustible (calefacción y generación electricidad)  Se utiliza como materia prima en la industria química.  Menos contaminante que petróleo y carbón, pero implica mayor consumo por tener menor poder energético. Impacto medioambiental por construcción de gasoductos. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES Gas naturalGas natural
  • 16. ConstrucciónConstrucción de unde un gasoductogasoducto •España tiene una completa red de gasoductos y en numerosos puertos hay estaciones regasificadoras para la descarga de buques que transportan gas •La mayor parte de nuestro gas proviene de Argelia
  • 17. •El fracking supone un intento desesperado por alcanzar pequeñas reservas de petróleo y gas dispersas por el subsuelo •El fracking utiliza agua a presión y químicos para romper las rocas y liberar el gas •Implica riesgos al producirse terremotos y contaminación de acuíferos FRACTURA HIDRÁULICA O “FRACKING”
  • 18.  Se utilizan combustibles nucleares radiactivos como el uranio.  Los reactores de las centrales nucleares generan vapor de agua que se usa para mover las turbinas que generan electricidad.  Riesgo de accidentes muy graves por radiación (Chernobil, Fukushima)  El mayor problema que plantea son los residuos radioactivos, que se mantienen activos durante siglos.  No emite gases de efecto invernadero. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES Energía nuclearEnergía nuclear
  • 19. En España hay varias centrales nucleares, todas muy envejecidas y algunas ya han cerrado. Vandellós I cerró en 1989 por averías a raíz de un incendio. Zorita (Guadalajara) cerrada en 2006, acabó de ser desmantelada en 2015. Desde 2012 la central de Garoña (Burgos) está “semicerrada” porque nadie quiere asumir el coste de su desmantelamiento Desmantelar una central nuclear es muy caro, restando rentabilidad a la energía que produce. La gestión de los residuos también las hace económicamente ruinosas si observamos todo el proceso
  • 20. LOS RIESGOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR •Un accidente es poco probable, pero si sucede, puede tener consecuencias muy graves: •En 1986 se produjo en la Unión Soviética el más grave accidente nuclear de la historia. •Un reactor de la central de Chernobyl (Ucrania) explotó causando un desastre histórico: la zona tardará siglos en recuperarse •En 2012, un tsunami destrozó la central de Fukushima (Japón) causando otro grave accidente cuyas consecuencias aún no están claras
  • 21. •La energía nuclear genera residuos de muy difícil gestión y almacenamiento, ya que tardan miles de años en dejar de ser peligrosos •No siempre se han utilizado “cementerios nucleares” seguros. En 60 años de energía nuclear, se han vertido residuos en el fondo de muchos mares y en minas abandonadas. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS NUCLEARES
  • 22. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: CAPTURANDO CO2 • Consiste en introducir CO2 en antiguos pozos de petróleo, minas y acuíferos para evitar que se libere a la atmósfera •Es peligroso al producir terremotos (en España casos Castor y Doñana) •El calentamiento global ya está liberando CO2 que se encontraba fijado en suelos congelados (permafrost) de modo que no supone una gran aportación
  • 23. CASAS AUTOSUFICIENTES: HACIA EL HOGAR SIN EMISIONES •Utilizando tecnologías inteligentes y domótica que mejoren el aislamiento y el ahorro energético podemos llegar a aconseguir hogares sin emisiones •En España, el gasto medio en electricidad por hogar se sitúa en unos 800 euros más otros 500 de gas
  • 24. AHORRANDO Y CONTAMINANDO MENOS EN EL TRANSPORTE •Es evidente que lo que menos contamina es no usar el coche •Si lo usamos, recuerda que no todos los combustibles ni modelos contaminan lo mismo •El gasto medio en combustible por coche al año se sitúa en unos 1200 euros •Los vehículos diésel emiten numerosas PM y NOX, los de gasolina emiten más CO2 •El gas (GLP) rebaja todos los tipos de polución •Los coches híbridos (gasolina + baterías) o eléctricos puros son más limpios y a la larga, baratos
  • 25. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES CarbónCarbón  Muy abundante en la naturaleza y repartido  China, Estados Unidos, India, Rusia, Sudáfrica y la Unión Europea. PetróleoPetróleo  Principal fuente de energía en la actualidad. Sus reservas se agotarán en menos de un siglo  Oriente Medio, EEUU, Irán, Rusia, México, Venezuela, …  Europa apenas tiene recursos: Noruega y Reino Unido Gas naturalGas natural  En auge. Reservas superiores a las del petróleo Países del Golfo Pérsico, EEUU, Rusia, Canadá, Argelia Energía nuclearEnergía nuclear  Modesta participación (10-15%, salvo en Francia, más del 40%)  Estados Unidos, Francia, Japón y Alemania.  Problemas de residuos/alternativa a la dependencia del petróleo Posibilidad de accidentes catastróficos
  • 26. El girasol, icono de las energías renovablesEl girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la luzpor su enorme aprovechamiento de la luz solar, su uso para fabricar biodiésel y susolar, su uso para fabricar biodiésel y su "parecido" con el Sol."parecido" con el Sol. ENERGÍASENERGÍAS RENOVABLESRENOVABLES
  • 27.  Energía del agua acumulada en los embalses para obtener electricidad  Se produce en las centrales hidroeléctricas  Valles de ríos con caudal abundante y regular durante todo el año.  No contamina pero su construcción causa impactos medioambientales, alterando el perfil erosivo-sedimentario de los ríos, alterando a la fauna que los habita e impidiendo que sean navegables. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Energía hidráulicaEnergía hidráulica
  • 28. Presa y central de Aldeadávila en losPresa y central de Aldeadávila en los arribes del Dueroarribes del Duero
  • 29.  A favor: abundante e inagotable En contra: variación de la radiación solar a lo largo del día, las estaciones y distintas zonas de la Tierra. Paneles difíciles de reciclar.  Paneles solares fotovoltaicos convierten la energía solar en eléctrica.  Energía solar producida en centrales térmicas o termosolares (Sevilla) ACS o Agua Caliente Sanitaria, de aplicación doméstica FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Renovables y poco contaminantes. Solar y eólica las más desarrolladas SolarSolar
  • 30. PANELESPANELES FOTOVOLTAICOSFOTOVOLTAICOS Planta termosolar enPlanta termosolar en SevillaSevilla •La tecnología solar ha evolucionado muchísimo, multiplicándose la potencia y longevidad de los paneles fotovoltaicos y rebajándose su precio. •La termosolar es otra aplicación reciente. En ella, un campo de espejos concentran un haz de luz a altísima temperatura que evapora agua para mover una turbina
  • 31.  El mapa muestra la cantidad de energía solar que llega a Europa. Lógicamente, los países más al sur reciben más insolación y disponen de más energía que podrían aprovechar
  • 32. Alemania posee centrales de energía solar fotovoltaica para abastecer a 5,1 millones de personas. En cambio, en España, la solar solo podría suministrar electricidad a 1,4 millones de personas. Es decir, Alemania tiene ocho veces más potencia solar instalada que España. Para 2019 se calcula que Alemania 50 GW solares instalados mientras que España apenas llegará a los 9 GW. Y sin embargo....
  • 33.  Aprovechamiento de la fuerza del viento para obtener electricidad.  A favor: totalmente renovable y no contamina la atmósfera.  En contra: localizada e irregular e imprevisible. Impacto paisajístico y contaminación acústica, aunque los modelos mas actuales la reducen.  Los aerogeneradores deben situarse en espacios con viento constante.  Muy importante en España, EEUU, Alemania y Dinamarca FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EólicaEólica
  • 34.  Aprovecha el calor del interior de la tierra.  Zonas de intensa actividad volcánica. FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Otras no tan importantes son: geotérmica, mareomotriz y bioenergía. GeotérmicaGeotérmica Bioenergía o biomasaBioenergía o biomasa MareomotrizMareomotriz  Aprovecha el movimiento vertical del agua de mar.  Diferentes sistemas, energía de las mareas  Combustión de materia vegetal o animal.  La leña de los bosques/países más pobres.  Biogás: fermentación de estiércol animal.
  • 35.  Aprovecha el movimiento de las olas.  Aparato flotante articulado “serpiente marina. 4. FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS Lo último en energías renovables: undimotriz y energía azul. UndimotrizUndimotriz Energía azulEnergía azul  Diferencias de presión entre agua dulce de un río y agua salada del mar.  Futuro muy prometedor
  • 36. •La energía proveniente del mar puede presentarse en muchas formas, y tiene la ventaja de ser menos irregular (la marea sube y baja a horas fijas), además de que las estructuras en el mar suponen menor impacto
  • 38. CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS INDUSTRIAS DE BIENES DE PRODUCCIÓN Según el destino de los productos fabricados:  Productos semielaborados que son materia prima de otras industrias.  Se denomina también industria pesada (siderurgia, cemento,…)  Grandes instalaciones, mucha mano de obra e inversión de capital.  Industrias de bienes de equipo: utilizan los productos de la industria de base como materia prima (constructiva, mecánica,…)
  • 39. INDUSTRIAS DE BIENES DE USO Y CONSUMO  Producen artículos destinados al mercado y a los consumidores.  Se denomina también industrias ligeras (textil, alimentación,…)  Instalaciones más pequeñas, menos mano de obra y capital que la industria pesada. Los bienes que producen son de poco volumen. Según su nivel técnico: INDUSTRIAS PUNTA  Utilizan las tecnologías más avanzadas (microelectrónica, robótica,…)  Personal muy preparado y especializado  Equipos investigación=inversión capital/descubrimientos=beneficios  Países ricos, cerca de grandes universidades.