SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLANTE AUDITIVO
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
 Es un transductor que transforma las señales
acústicas en señales eléctricas que estimulan el
nervio auditivo.
 Al se un dispositivo electrónico requiere
programación.
 El implante coclear no es lo mismo que un
audífono. Este se implanta por medio de una
cirugía ( Mastoidectomía) y funciona de una
manera diferente.
 Hay muchos tipos diferentes de implantes
cocleares. Sin embargo, en su mayoría, constan
de varias partes similares
IMPLANTE COCLEAR
IMPLANTE AUDITIVO
Xiomara Hernandez Herazo
EXTERNAS.
➢ Micrófono : Recoge los sonidos, que pasan al
procesador.
➢ Procesador : Selecciona y codifica los sonidos más
útiles para la comprensión del lenguaje.
➢ Transmisor : Envía los sonidos codificados al
receptor.
INTERNAS:
 Receptor-Estimulador: Se implanta en el hueso
mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las
señales eléctricas a los electrodos.
 Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea y
estimulan las células nerviosas que aún funcionan.
Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al
cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene
entonces la sensación de "oír".
Ambas partes (externa e interna) se ponen en
contacto por un cable y un imán.
Xiomara Hernandez Herazo
 En términos generales, el implante coclear está indicado en
aquellos pacientes con hipoacusia
bilateral severa o profunda en los que el beneficio esperable tras el
implante supere al que obtienen
de los audífonos.
 A la hora de inferir el beneficio esperable de un implante
coclear hay que tener en
cuenta múltiples factores, aunque básicamente podemos dividir
los candidatos en dos grandes
grupos:
• Prelocutivos :Aquellos que perdieron la audición en un
periodo previo al desarrollo del lenguaje oral
• Postlocutivos : Los que el déficit auditivo se presentó cuando
ya habían adquirido el lenguaje.
Indicaciones
Xiomara Hernandez Herazo
Indicaciones
• Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda.
• Aplasia de Michel (Ausencia de nervio coclear).
• Personas que no obtienen beneficio auditivo con
audífonos convencionales.
• Tener interés y deseo de oír.
• Pacientes que hayan perdido la audición después de
haber desarrollado el lenguaje.
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN COCLEAR: EL EQUIPO
IMPLANTADOR
Implantar a un paciente supone mucho más que el mero acto quirúrgico. Para obtener los
mejores resultados hay que seguir todo un proceso que incluye:
Elegir al candidato adecuado, intervenirle, programarle, rehabilitarle y realizar un seguimiento para detectar posibles
fallos.
En este proceso deben estar implicados diferentes profesionales que forman un equipo integrado y que aporten su
visión particular para contribuir al beneficio del paciente:
• Otorrinolaringólogo
• Programador
• Logopeda
Kit Implante Auditivo
Instrumental
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
Las pinzas AOS y la plantilla de implante de silicona no estéril
están disponibles como elementos por separado para
complementar el kit de instrumental quirúrgico.
Xiomara Hernandez Herazo
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO:
Implante Coclear
ANESTESIA:
Anestesia general
POSICIÓN DEL PACIENTE:
Posición de fowler con el lado a intervenir hacia arriba
ROPA:
Paquete de ropa general
INSTRUMENTAL:
Mango de Bisturí#3 - #7 Tijera de Mayo, Tijera de Metzenbaum
fina, Pinzas de Campo, Especulo Endoaural Separador de
Weitlaner, Set de Cánulas de Frazier mas caucho de succión
Pinza Mosquito, Cánula de Rosen con su adaptador, Pinza de
Disección con y sin garra, pinza adson braum, Separador de
Mastoides Separador de Senn Miller, Portagujas.
• Caja de Chía
• Micropinzas de oido: copa, cocodrilo y tijeras
Cocas
SUTURAS:
Musculo: poliglactin 910 3/0 con aguja redonda de ½ circulo
de 26mm
Fascia: Poliglactin 910 3/0 con aguja redonda de ½ circulo de
26mm.
Piel: sutura monofilamentosa no absorbible 3/0 con aguja
cortante de 3/8 de 20.mm. ó sutura monofilamentosa sintética
absorbible 4/0 con agua cortante de 3/8 de 19mm.
EQUIPOS BIOMEDICOS:
Microscopio lente 200 - 250
Motor de alta velocidad con sus fresa cortantes y de diamante
Unidad electroquirurgica
Fronto luz
Neuro estimulador (opcional)
DISPOSITIVOS MEDICO QUIRURGICOS:
Guantes, gasas , hoja de bisturí # 15 y 11, jeringa de 10 cc y dos
de 20 cc para irrigación, abocaht # 18-20, gelfoam, lápiz de
electro, cera ósea , solución salina, xilocaína al 2% con
epinefrina, adrenalina, minitorundas de algodón azul de metileno,
aplicadores, gentamicina, vancomicina y/o Claritromicina.
Kit del Implante auditivo
Sellante de fibrina.
Xiomara Hernandez Herazo
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Demarcación con marcador del sitio de posición del
implante.
2. Infiltración retroauricular con xilocaina con epinefrina en
jeringa de 10cc. Con bisturí 15,mango 3 se realiza incisión
en forma de L
3. Se crea un colgajo musculo- periostal con una incisión en
forma de L invertida profundizando con electrocauterio.
4. Se desperiostiza el hueso temporal en su parte
posterosuperior con disector de free y se colocan
separador autoestático de weitlaner.
5. Se mide con un molde o calibrador para determinar el
tamaño del lecho circular que se va a fresar para adosar
el implante.
Xiomara Hernandez Herazo
6. Con midarex fresa pulidora se realiza mastoidectomía
parcial,esqueletizando el seno sigmoideo y el musculo digástrico.
Se acerca el Microscopio para continuar el fresado
7. Se realiza timpanotomía posterior entre el nervio facial y la
cuerda del tímpano para exponer el nicho de la ventana redonda.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Xiomara Hernandez Herazo
8.La posición final del implante se ensaya utilizando un conjunto de
electrodos simuladores que incluyen la cabeza del electrodo. De
esta manera se determina la posición del surco óseo para la cabeza
del receptor estimulador en la mastoides.
9. Se fresa un surco óseo a lo largo de la superficie interna de la
punta de la mastoides y de la pared del conducto para estabilizar el
receptor y fijarlo con tornillos o sutura no absorbible.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Xiomara Hernandez Herazo
TÉCNICA QUIRÚRGICA
10. Cocleostomia: Extirpa el borde superior del nicho de la
ventana redonda para que el lumen del espiral quede
expuesto.
Se solicita a la auxiliar que pase el implante, se sumerge en
solución salina para reducir la carga estática.
Se realiza cambio los guantes al cirujano y se apaga el
monopolar
Xiomara Hernandez Herazo
11. Con pinza de posicionadora del implante que incluye el set
del fabricante se introducen los electrodos en la rampa
timpánica y con la ayuda de un microgancho hasta dejarlo
completamente dentro de la cóclea.
APARTIR DE ESTE MOMENTO LA HEMOSTASIA SE REALIZA CON
BIPOLAR ( el monopolar puede trasmitir energía al dispositivo)
12. El nicho de la venta redonda se sella con tejido conectivo,
fascia del pericráneo, musculo o sellante de fibrina, el objetivo es
la fijación de la cabeza del electrodo y la unidad
receptora/estimuladora en su lecho mastoideo.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Xiomara Hernandez Herazo
ANTES DEL CIERRE SE REALIZA UNA TELEMETRIA: comprobar la
integridad del dispositivo.
Se conecta el dispositivo a un PC, colocando una bobina sobre el
receptor estimulador en condiciones de asepsia. Para la TELEMETRIA
se requiere un software especifico que varia según el fabricante
13. Se devuelve el colgajo musculoperiostal a su posición cubriendo
completamente el implante y se procede a suturarlo con sutura
absorbible poliglactina 910 calibre 3/0 aguja ½ circulo 27mm y piel
con nylon 4/0 aguja 3/8 circulo 20mm.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
COMPLICACIONES
• Erosión de la pared posterior del
conducto auditivo externo
• Inestabilidad
• Perforación timpánica
• Seromas
• Alteraciones gustativa
• Ruptura de la piel sobre el dispositivo
plantado.
• infección cerca del sitio del implante.
• Problemas de cicatrización en la herida
• Falla del funcionamiento del
dispositivo.
Xiomara Hernandez Herazo
PROGRAMACIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR
• La programación de un implante coclear consiste en ajustar los parámetros de
funcionamiento del equipo a las particularidades del paciente, para obtener el
máximo rendimiento del dispositivo.
• Cada paciente posee unas características diferentes (nivel de resistencia al paso
de la corriente eléctrica, población neuronal superviviente en cada región de la
cóclea, memoria auditiva,…) que hacen que responda de forma particular a la
estimulación eléctrica coclear
• La primera programación se realiza a un mes de la cirugía-----------en espera que
el colgajo cicatrice y soporte la presión continua del imán que mantiene en su
lugar la bobina
• Las siguientes programaciones : 3,6 y 12 meses de la primera
• A partir de la ultima revisión los parámetros tienden a estabilizarse y 1 revisión
anual es suficiente para los ajustes necesarios
Xiomara Hernandez Herazo
Xiomara Hernandez Herazo
REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA
• El implante coclear es capaz de restaurar la función auditiva aunque a expensas de reducir la información de la onda
sonora que es transmitida al encéfalo.
• Habitualmente, el paciente implantado es capaz de oír sonidos desde el momento mismo de la activación de su
procesador de voz, pero oír no es sinónimo de entender.
• La rehabilitación logopedica le ayudara al paciente a entender lo que oye
• En los pacientes postlocutivos el proceso es relativamente sencillo: el individuo sólo tiene que aprender a
correlacionar la nueva información que recibe con la memoria auditiva que posee
El tiempo que tarde depende de la
memoria auditiva y la capacidad
intelectual
Menos de un año
Xiomara Hernandez Herazo
• Para que los niños pre y perilocutivos puedan conseguir los resultados óptimos mediante el uso de su
implante es imprescindible realizar un tratamiento logopédico y de estimulación auditiva específico que
puede durar entre dos y tres años.
• Este trabajo debe comenzar desde antes de la implantación para iniciar un sistema de comunicación, bien
sea oral o bien signado, que no paralice el desarrollo del niño y que nos ayude en las primeras fases de la
rehabilitación postimplante.
• Una vez activado el dispositivo, se comienza desde la detección del sonido y tolerancia al mismo, para
continuar con la habilitación auditiva.
Xiomara Hernandez Herazo
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Implante Auditivo.pptx

Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEARTema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
LAURAPIQUERAS1
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
carlacodoni
 
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
MaraPeraltaLpez
 
Ayudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclearAyudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclear
ObduliaBastiasJimnez
 
Presentacion ayudas tecnicas
Presentacion ayudas tecnicasPresentacion ayudas tecnicas
Presentacion ayudas tecnicas
AdrianaFernndezBella
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008David Parra
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
JhasminGonzales1
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicasjulyele
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivas
Beralicia Lv
 
Imp Coclear
Imp CoclearImp Coclear
Imp Coclear
superenfermeros
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
Isabel Ibarrola
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
NereaSerrano7
 
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptxDIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
veterinariaarkagmail
 
Actividad tema 15. Rocío Valle
Actividad tema 15. Rocío ValleActividad tema 15. Rocío Valle
Actividad tema 15. Rocío Valle
rociolog
 
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
PERCYWILLIAMSAGUILAR
 

Similar a Implante Auditivo.pptx (20)

Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEARTema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
 
Carla word
Carla wordCarla word
Carla word
 
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
Ayudas técnicas: Prótesis BAHA.
 
Ayudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclearAyudas técnicas. Implante coclear
Ayudas técnicas. Implante coclear
 
Presentacion ayudas tecnicas
Presentacion ayudas tecnicasPresentacion ayudas tecnicas
Presentacion ayudas tecnicas
 
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
Protesis Auditivas Para El Congreso 2008
 
Primera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclarPrimera parte el implante coclar
Primera parte el implante coclar
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclearPrimera parte ,el implante coclear
Primera parte ,el implante coclear
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera parte Primera parte
Primera parte
 
ORL Técnicas Quirúrgicas
ORL  Técnicas QuirúrgicasORL  Técnicas Quirúrgicas
ORL Técnicas Quirúrgicas
 
Rehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivasRehabilitación y prótesis auditivas
Rehabilitación y prótesis auditivas
 
Imp Coclear
Imp CoclearImp Coclear
Imp Coclear
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptxDIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx
 
Actividad tema 15. Rocío Valle
Actividad tema 15. Rocío ValleActividad tema 15. Rocío Valle
Actividad tema 15. Rocío Valle
 
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
 

Más de EMIRANDRESGARCIAPOLO

ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptxANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptxHepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptxMASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdfESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdfABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptx
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptxResistencia Bacteriana. nov (1).pptx
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 

Más de EMIRANDRESGARCIAPOLO (9)

ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptxANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
ANATOMIA DE CADERA_99cd937439d6dff4e6536a918c196594.pptx
 
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptxHepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
Hepatectomia..._4091c40bf5a4e7d9c8c50a362c902491.pptx
 
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptxMASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
 
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdfESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
ESCALAS DE EVALUACIÓN EN ANESTESIA.pdf
 
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdfABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
ABORDAJE DE CRANEOTOMIA.pdf
 
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdfProstatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
 
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptx
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptxResistencia Bacteriana. nov (1).pptx
Resistencia Bacteriana. nov (1).pptx
 
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptxAnatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
Anatomía Fosas Nasales_f11973eff3e1d7a4fab8d8e2086562cf.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Implante Auditivo.pptx

  • 2. Xiomara Hernandez Herazo  Es un transductor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.  Al se un dispositivo electrónico requiere programación.  El implante coclear no es lo mismo que un audífono. Este se implanta por medio de una cirugía ( Mastoidectomía) y funciona de una manera diferente.  Hay muchos tipos diferentes de implantes cocleares. Sin embargo, en su mayoría, constan de varias partes similares IMPLANTE COCLEAR
  • 3. IMPLANTE AUDITIVO Xiomara Hernandez Herazo EXTERNAS. ➢ Micrófono : Recoge los sonidos, que pasan al procesador. ➢ Procesador : Selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje. ➢ Transmisor : Envía los sonidos codificados al receptor. INTERNAS:  Receptor-Estimulador: Se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Envía las señales eléctricas a los electrodos.  Electrodos: Se introducen en el interior de la cóclea y estimulan las células nerviosas que aún funcionan. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo al cerebro, que los reconoce como sonidos y se tiene entonces la sensación de "oír". Ambas partes (externa e interna) se ponen en contacto por un cable y un imán.
  • 4. Xiomara Hernandez Herazo  En términos generales, el implante coclear está indicado en aquellos pacientes con hipoacusia bilateral severa o profunda en los que el beneficio esperable tras el implante supere al que obtienen de los audífonos.  A la hora de inferir el beneficio esperable de un implante coclear hay que tener en cuenta múltiples factores, aunque básicamente podemos dividir los candidatos en dos grandes grupos: • Prelocutivos :Aquellos que perdieron la audición en un periodo previo al desarrollo del lenguaje oral • Postlocutivos : Los que el déficit auditivo se presentó cuando ya habían adquirido el lenguaje. Indicaciones
  • 5. Xiomara Hernandez Herazo Indicaciones • Hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. • Aplasia de Michel (Ausencia de nervio coclear). • Personas que no obtienen beneficio auditivo con audífonos convencionales. • Tener interés y deseo de oír. • Pacientes que hayan perdido la audición después de haber desarrollado el lenguaje.
  • 7. Xiomara Hernandez Herazo EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN COCLEAR: EL EQUIPO IMPLANTADOR Implantar a un paciente supone mucho más que el mero acto quirúrgico. Para obtener los mejores resultados hay que seguir todo un proceso que incluye: Elegir al candidato adecuado, intervenirle, programarle, rehabilitarle y realizar un seguimiento para detectar posibles fallos. En este proceso deben estar implicados diferentes profesionales que forman un equipo integrado y que aporten su visión particular para contribuir al beneficio del paciente: • Otorrinolaringólogo • Programador • Logopeda
  • 11. Xiomara Hernandez Herazo Las pinzas AOS y la plantilla de implante de silicona no estéril están disponibles como elementos por separado para complementar el kit de instrumental quirúrgico.
  • 12. Xiomara Hernandez Herazo NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Implante Coclear ANESTESIA: Anestesia general POSICIÓN DEL PACIENTE: Posición de fowler con el lado a intervenir hacia arriba ROPA: Paquete de ropa general INSTRUMENTAL: Mango de Bisturí#3 - #7 Tijera de Mayo, Tijera de Metzenbaum fina, Pinzas de Campo, Especulo Endoaural Separador de Weitlaner, Set de Cánulas de Frazier mas caucho de succión Pinza Mosquito, Cánula de Rosen con su adaptador, Pinza de Disección con y sin garra, pinza adson braum, Separador de Mastoides Separador de Senn Miller, Portagujas. • Caja de Chía • Micropinzas de oido: copa, cocodrilo y tijeras Cocas SUTURAS: Musculo: poliglactin 910 3/0 con aguja redonda de ½ circulo de 26mm Fascia: Poliglactin 910 3/0 con aguja redonda de ½ circulo de 26mm. Piel: sutura monofilamentosa no absorbible 3/0 con aguja cortante de 3/8 de 20.mm. ó sutura monofilamentosa sintética absorbible 4/0 con agua cortante de 3/8 de 19mm. EQUIPOS BIOMEDICOS: Microscopio lente 200 - 250 Motor de alta velocidad con sus fresa cortantes y de diamante Unidad electroquirurgica Fronto luz Neuro estimulador (opcional) DISPOSITIVOS MEDICO QUIRURGICOS: Guantes, gasas , hoja de bisturí # 15 y 11, jeringa de 10 cc y dos de 20 cc para irrigación, abocaht # 18-20, gelfoam, lápiz de electro, cera ósea , solución salina, xilocaína al 2% con epinefrina, adrenalina, minitorundas de algodón azul de metileno, aplicadores, gentamicina, vancomicina y/o Claritromicina. Kit del Implante auditivo Sellante de fibrina.
  • 13. Xiomara Hernandez Herazo TÉCNICA QUIRÚRGICA 1. Demarcación con marcador del sitio de posición del implante. 2. Infiltración retroauricular con xilocaina con epinefrina en jeringa de 10cc. Con bisturí 15,mango 3 se realiza incisión en forma de L 3. Se crea un colgajo musculo- periostal con una incisión en forma de L invertida profundizando con electrocauterio. 4. Se desperiostiza el hueso temporal en su parte posterosuperior con disector de free y se colocan separador autoestático de weitlaner. 5. Se mide con un molde o calibrador para determinar el tamaño del lecho circular que se va a fresar para adosar el implante.
  • 14. Xiomara Hernandez Herazo 6. Con midarex fresa pulidora se realiza mastoidectomía parcial,esqueletizando el seno sigmoideo y el musculo digástrico. Se acerca el Microscopio para continuar el fresado 7. Se realiza timpanotomía posterior entre el nervio facial y la cuerda del tímpano para exponer el nicho de la ventana redonda. TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 15. Xiomara Hernandez Herazo 8.La posición final del implante se ensaya utilizando un conjunto de electrodos simuladores que incluyen la cabeza del electrodo. De esta manera se determina la posición del surco óseo para la cabeza del receptor estimulador en la mastoides. 9. Se fresa un surco óseo a lo largo de la superficie interna de la punta de la mastoides y de la pared del conducto para estabilizar el receptor y fijarlo con tornillos o sutura no absorbible. TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 16. Xiomara Hernandez Herazo TÉCNICA QUIRÚRGICA 10. Cocleostomia: Extirpa el borde superior del nicho de la ventana redonda para que el lumen del espiral quede expuesto. Se solicita a la auxiliar que pase el implante, se sumerge en solución salina para reducir la carga estática. Se realiza cambio los guantes al cirujano y se apaga el monopolar
  • 17. Xiomara Hernandez Herazo 11. Con pinza de posicionadora del implante que incluye el set del fabricante se introducen los electrodos en la rampa timpánica y con la ayuda de un microgancho hasta dejarlo completamente dentro de la cóclea. APARTIR DE ESTE MOMENTO LA HEMOSTASIA SE REALIZA CON BIPOLAR ( el monopolar puede trasmitir energía al dispositivo) 12. El nicho de la venta redonda se sella con tejido conectivo, fascia del pericráneo, musculo o sellante de fibrina, el objetivo es la fijación de la cabeza del electrodo y la unidad receptora/estimuladora en su lecho mastoideo. TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 18. Xiomara Hernandez Herazo ANTES DEL CIERRE SE REALIZA UNA TELEMETRIA: comprobar la integridad del dispositivo. Se conecta el dispositivo a un PC, colocando una bobina sobre el receptor estimulador en condiciones de asepsia. Para la TELEMETRIA se requiere un software especifico que varia según el fabricante 13. Se devuelve el colgajo musculoperiostal a su posición cubriendo completamente el implante y se procede a suturarlo con sutura absorbible poliglactina 910 calibre 3/0 aguja ½ circulo 27mm y piel con nylon 4/0 aguja 3/8 circulo 20mm. TÉCNICA QUIRÚRGICA
  • 20. Xiomara Hernandez Herazo COMPLICACIONES • Erosión de la pared posterior del conducto auditivo externo • Inestabilidad • Perforación timpánica • Seromas • Alteraciones gustativa • Ruptura de la piel sobre el dispositivo plantado. • infección cerca del sitio del implante. • Problemas de cicatrización en la herida • Falla del funcionamiento del dispositivo.
  • 21. Xiomara Hernandez Herazo PROGRAMACIÓN DEL IMPLANTE COCLEAR • La programación de un implante coclear consiste en ajustar los parámetros de funcionamiento del equipo a las particularidades del paciente, para obtener el máximo rendimiento del dispositivo. • Cada paciente posee unas características diferentes (nivel de resistencia al paso de la corriente eléctrica, población neuronal superviviente en cada región de la cóclea, memoria auditiva,…) que hacen que responda de forma particular a la estimulación eléctrica coclear • La primera programación se realiza a un mes de la cirugía-----------en espera que el colgajo cicatrice y soporte la presión continua del imán que mantiene en su lugar la bobina • Las siguientes programaciones : 3,6 y 12 meses de la primera • A partir de la ultima revisión los parámetros tienden a estabilizarse y 1 revisión anual es suficiente para los ajustes necesarios
  • 23. Xiomara Hernandez Herazo REHABILITACIÓN LOGOPÉDICA • El implante coclear es capaz de restaurar la función auditiva aunque a expensas de reducir la información de la onda sonora que es transmitida al encéfalo. • Habitualmente, el paciente implantado es capaz de oír sonidos desde el momento mismo de la activación de su procesador de voz, pero oír no es sinónimo de entender. • La rehabilitación logopedica le ayudara al paciente a entender lo que oye • En los pacientes postlocutivos el proceso es relativamente sencillo: el individuo sólo tiene que aprender a correlacionar la nueva información que recibe con la memoria auditiva que posee El tiempo que tarde depende de la memoria auditiva y la capacidad intelectual Menos de un año
  • 24. Xiomara Hernandez Herazo • Para que los niños pre y perilocutivos puedan conseguir los resultados óptimos mediante el uso de su implante es imprescindible realizar un tratamiento logopédico y de estimulación auditiva específico que puede durar entre dos y tres años. • Este trabajo debe comenzar desde antes de la implantación para iniciar un sistema de comunicación, bien sea oral o bien signado, que no paralice el desarrollo del niño y que nos ayude en las primeras fases de la rehabilitación postimplante. • Una vez activado el dispositivo, se comienza desde la detección del sonido y tolerancia al mismo, para continuar con la habilitación auditiva.