SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
INTEGRANTES:
 Laura Katerine Sánchez Larrea
 Vanessa Elizabeth Briones Vidaurre
 Vilmer Edwin Mendoza Pesantes
 Rosa Victoria Vargas Campos
 María Olano Arevalo
 Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara
 Milagros Sánchez Santiesteban
PAROTIDECTOMIA
LA GLÁNDULA PAROTIDA
La glándula parótida es la más
grande de las glándulas salivales.
Está ubicado en la parte más alta del
cuello, en la región preauricular.
FUNCIÓN: es responsable de
producir y secretar saliva. También
tiene la responsabilidad de iniciar el
proceso digestivo.
En íntima relación con esta
glándula se encuentra el nervio
facial (nervio encargado de inervar
la musculatura de la expresión
facial). El recorrido del nervio fácil
sirve como referencia para
diferenciar el lóbulo superficial y el
profundo de la glándula, aunque
no exista una barrera real que
separe a la glándula en dos.
Vascularización
La irrigación está dado por las arterias auriculares, anterior y
posterior, ramas de la arteria facial transversa y de la arteria
carótida externa, respectivamente
El drenaje venoso está dado por la vena retromandibular y sus
afluentes
Inervación:
Esta inervada por nervios simpáticos y
parasimpáticos: el simpático por el plexo
carotideo externo y el parasimpático por el
ramo timpánico del IX par haciendo estación
en el ganglio ótico y llegando a la glándula
por el nervio auriculotemporal.
PAROTIDECTOMIA
es un procedimiento quirúrgico habitualmente realizado por
Cirujanos Maxilofaciales y Cirujanos de Cabeza y Cuello, en el cual
se remueve parcialmente o en su totalidad a la glándula parótida.
OBJETIVOS:
• La extirpación, total o parcial, de la glándula
parótida.
• Identificar y preservar las ramas del nervio
facial.
INDICACIONES:
• Neoplasias de la glándula
• Parotiditis crónica
• Sialolitiasis (cálculos en el conducto secretor)
• Absceso parotídeo
T
I
P
O
S
Se extrae la parte superficial (parte
externa) de la glándula parótida. El
cirujano hace un corte (incisión) delante
de la oreja y baja por el cuello. Esto no
suele afectar la forma en que se mueve la
cara, porque intenta evitar el nervio facial.
Se extrae toda la glándula parótida. El
cirujano hace una incisión delante de la
oreja y baja por el cuello. Es posible que
sea necesario extirpar el nervio facial, así
como otros tejidos, dependiendo de
dónde se encuentre el tumor. Esto podría
afectar la forma en que su rostro se
puede mover.
SUPERFIC
IAL
TOTAL
Complicaciones
de una
parotidectomía
• Lesión del nervio facial: es la
complicación más temida.
• Síndrome de Frey: se produce por la
inervación aberrante de las glándulas
sudoríparas de la piel que se
encuentran sobre la parótida,
generando sudoración de la zona
durante la masticación o salivación.
• Fístula salival y
sialoceles(acumulación de saliva
debajo de la piel).
• Adormecimiento de la zona del lóbulo
de la oreja.
• Asimetría facial.
• Recurrencia tumoral.
• Necrosis de la piel
POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA DE
OPERACIONES PAROTIDECTOMIA DERECHA
El paciente se encontrará en posición
decúbito supino e hiperextensión cervical.
Se ubica en decúbito dorsal, con la cabeza
lateralizada hacia el lado contrario a la
glándula a operar. Antes de proceder a la
antisepsia se coloca un “garbanzo” en el
oído para protegerlo de la sangre y del
líquido antiséptico
TIPO DE ANESTESIA
Este tipo de cirugía se realiza con anestesia
general intubada orofaríngea.
Se tratan de evitar agentes paralíticos de larga
duración para permitir la monitorización del NF.
Éste nervio craneal (VII par) es sumamente
complejo ya que puede presentar múltiples
variaciones, por lo que el conocimiento de sus
principales ramas y de su correspondiente
inervación a los músculos faciales es de suma
importancia para el manejo quirúrgico.
Mesa de media luna
Mesa de mayo
Banco giratorio
Banco fijo
Mesa de anestesia
Coche de curación para uso de anestesia
Jeringa de 20 ml o jeringa de Bonneau
Hisopos pequeños
Clips metálicos
EQUIPAMIENTO
DE
QUIROFANO
2-RECURSOS
MATERIALES
Camilla quirúrgica
Máquina de anastecia
Coche de paro
Ciálitica fija móvil
Cialítica accesoria
Electrocauterio monopolar
Desfibrilador
Equipo de aspiración para cirugía con cánula
Equipo de aspiración para uso de anestesiología
Negatoscopio
De acuerdo con la cirugía específica que se lleve a cabo deberán agregarse otros
elementos que se detallarán oportunamente.
EQUIPOS
BIOMEDICOS
ROPA
Antisepsia y colocación de campos: se
efectúa de manera habitual, pero puede
incluir un campo de Gillies si existe la
posibilidad de vaciamiento cervical
EQUIPO
DE
LAVADO
SOLUCION
ES
Equipo de Limpieza: Riñonera, pinza peán
recta o curva sin uña, gasa para lavado
también puede utilizar un Woll de lavado
quirúrgico.
De acuerdo a la preferencia del cirujano
puede utilizar Gluconato de Clorhexidina
al 4% o Yodopovidona en espuma,
enfatizando que el gluconato de
clorhexidina va a tener un mejor efecto
residual de hasta 6 horas sin que la
materia orgánica disminuya su
mecanismo de acción.
INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECIFICO
Para la realización de
las cirugías de esta
especialidad será
necesario preparar una
mesa básica de cuello
con instrumental corto y
delicado, la cual estará
compuesta por:
• 1 Pinza porta hisopo.
• 6-8 Pinzas Halsted delicadas curvas o
mosquito.
• 4 Pinzas Halsted comunes curvas.
• 2 Pinzas Kocher comunes rectas.
• 4 Pinzas Allis.
• 2 Pinzas Babcock.
• 6-8 Pinzas Backhaus o 1er campo.
• 2 Separadores Farabeuf angostos.
• 2 Separadores Farabeuf anchos.
• 2 Separadores de Senn.
• 1 Mango de bisturí No 4.
• 2 Pinzas DeBakey cortas.
• 1 Pinza Adson con diente de ratón.
• 1 Pinza Adson sin dientes.
• 1 Tijera Metzenbaum delicada corta.
• 2 Tijeras de hilos tipo Mayo o Letzer.
• 1 Pinza doble utilidad delicada corta
tipo Rummel o Harrington-Finochietto.
• 2 Portaagujas comunes cortos tipo
Mayo o Mayo-Hegar
Equipo de Cirugía menor: Bisturí, pinza
Kelly, pinza mosquito, disección con uña
y sin uña, separadores, sonda
acanalada, tijera metzembau, tijera de
mayo, Lino 40, 70 y 100.
3-CAMPOS ESTERILES
VESTIMENTA DEL
EQUIPO QUIRURGICO.
• Equipo de Ropa Estéril para Cirugía
de Cabeza y Cuello
• Toalla estéril para secado de manos
que corresponde a enfermera
instrumentista.
• Mandil estéril de uso para
enfermera instrumentista
• Funda de mesa de mayo
• Campo estéril para mesa de media
luna
• Dos toallas estériles para cirujanos
• Dos mandiles estériles para
cirujanos
• Campo Estéril 1
• Campo Estéril 2
• Poncho quirúrgico
• Toalla estéril para hiperextensión
del cuello
PREPARACIÓN DE CAMPOS
ESTERILES
Los campos estériles se
preparan según los
requerimientos y preferencias
del cirujano.
LAVADO Y VESTIMENTA DEL
PACIENTE
El lavado se realiza de
acuerdo con las preferencias
del cirujano teniendo como
primera opción la
clorhexidina al 4 %.
Se debe colocar un gorro.
Una bata ya que es una barrera
protectora para evitar el paso
de microorganismos desde la
piel y el pijama de quien la usa
al campo estéril y al paciente,
previniendo la penetración de
sangre o líquidos corporales
desde el paciente al pijama y la
piel del usuario.
4-INSTRUMENTACIÓN
QUIRÚRGICA
DIERESIS-INCISIÓN
Con el paciente ubica en posición decúbito
superior e hiperextensión cervical derecha;
se hace una incisión que suele extenderse
desde la zona preauricular hasta por debajo
del ángulo mandibular.
con la hoja de bisturí a través del tejido
subcutáneo y el músculo platisma. Cuidado
se debe tener para no seccionar el nervio
auricular mayor (NAM). El NAM es un ramo
sensitivo del plexo cervical (C2 y C3) e
inerva la porción inferior del oído externo y
lóbulo de la oreja.
OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA
Se procede a continuación a disecar la
glándula y localizar una serie de
referencias anatómicas que nos
permiten identificar la salida del nervio
facial. A partir de allí se va resecando la
lesión en cuestión preservando cada una
de las ramas del nervio facial.
Se utiliza un dispositivo de
monitorización del nervio facial. Este
sistema consiste en unos electrodos
de electromiografía que se colocan
en los principales músculos faciales
del paciente.
Se recomienda resecar la lesión rodeada
de tejido sano para disminuir así el
riesgo de recidiva.
SINTESIS:
Una vez finalizada la parotidectomía,
se deja un drenaje de 24 a 48h según
sea necesario. El paciente deberá
permanecer ingresado mientras lleve
este drenaje. El tiempo promedio de
este tipo de cirugía es de 3 a 5 horas.
TECNICA QUIRÚRGICA
Cuando el paciente ingresa al quirófano, se le confecciona un turbante con
una compresa de tela no estéril y se deja al descubierto la oreja
correspondiente a la glándula a operar. Este turbante, que se ajusta con tela
adhesiva, se emplea para aislar del campo quirúrgico el cabello del paciente
y para fijar firmemente a él el tubo endotraqueal por medio de tela
adhesiva.
1. Anestesia: general.
2. Posición del paciente: decúbito dorsal, con la
cabeza lateralizada hacia el lado contrario a la
glándula a operar. Antes de proceder a la
antisepsia se coloca un “garbanzo” en el oído
para protegerlo de la sangre y del líquido
antiséptico.
3. Antisepsia y colocación de campos: se
efectúa de manera habitual, pero puede
incluir un campo de Gillies si existe la
posibilidad de vaciamiento cervical.
4. Abordaje: las incisiones más usadas son en “Y” o en “S”
itálica.Se secciona la piel y el tejido celular subcutáneo hasta
llegar a la glándula, que se expone en su totalidad por
medio de separadores de Senn o puntos de nailon
monofilamento 3-0 con aguja reverso cortante 3 /8 de
círculo de 20 mm, que fijan los colgajos al campo. Se
controla la hemostasia con electrocauterio y pinzas DeBakey
o Adson.
5. Localización del nervio facial: por delante del
conducto auditivo se ubica el tronco del nervio
facial, que se diseca mediante divulsión con una
pinza Halsted delicada curva.
6. Divulsión glandular: se prosigue la disección de la cara
anterior del facial y de cada una de sus ramas seccionando
la glándula con tijera Metzenbaum delicada, previa
coagulación con electrocauterio bipolar . Se liga el
conducto de Stenon con lino 40 o 70; los vasos se pueden
ligar con lino 70, lino 100, clips de titanio o bien
electrocauterizar con bipolar.
7. Extirpación: se reseca el lóbulo superficial y se envía a
anatomía patológica para la biopsia por congelación. Si el
tumor es maligno, se extirpa el lóbulo profundo y se
extrae un ganglio cervical que se remite a biopsia por
congelación. Si el ganglio evidencia metástasis se deberá
realizar el vaciamiento de cuello homolateral.
8. Cierre: se irriga el campo con solución fisiológica
(jeringa de 20 mL) y se asegura.
SUTURAS
• Sutura sintética absorbible multifilamento 3-0
con aguja redonda 1 /2 círculo de 25 mm o
similar.
• Nailon monofilamento 3-0 con aguja reverso
cortante 3 /8 de círculo de 20 mm.
• Polipropileno o nailon monofilamento 4-0 con
aguja reverso cortante 3 /8 de círculo de 19 mm.
5-CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE – PERI Y POST OPERATORIO
• Anamnesis.
• Pruebas complementarias de laboratorio
• Riesgo quirúrgico
• Consentimiento informado, previa entrevista con el anestesiólogo
• Traslado al área prequirúrgica
• Traslado al área quirúrgica.
5-CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE – PERI Y POST OPERATORIO
La recuperación y la hospitalización después de la parotidectomía dependerán
del alcance y el tipo de procedimiento al que se lo haya sometido.
Se le indicará cómo cuidar sus incisiones quirúrgicas o los drenajes y se le
darán otras instrucciones antes de salir del hospital.
Su equipo médico discutirá con usted los medicamentos que tomará, tales como
aquellos para el dolor, coágulos de sangre, infecciones y prevención del
estreñimiento y/u otras afecciones.
Brindar información médica sobre cuándo debe reanudar los medicamentos que
tomaba antes de la cirugía, específicamente los que pueden afectar la
coagulación de la sangre como los anticoagulantes, la aspirina y los
antiinflamatorios no esteroideos (es decir, ibuprofeno, naproxeno).
No debe fumar porque esto disminuirá el flujo sanguíneo a la herida
quirúrgica. Si la herida no tiene suficiente flujo sanguíneo, no sanará.
No levante nada que pese más de 10 libras.
No se agache para levantar objetos o hacer ejercicio hasta que se le indique.
Evite los viajes aéreos durante 2 semanas después de la cirugía.
Realice el cuidado de la incisión y la ducha como se indica. No sumerja la incisión
en agua.
Evite el consumo de alcohol.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
EQUIPAMIENTO
• EQUIPAMIENTO:
• - ROPA DE CIRUGÍA MAYOR
• - PAQUETE DE MANDILES
• - CAJA GRANDE DE CABEZA Y CUELLO
• - CAJA DE INSTRUMENTAL FINO
• - 1 PAQUETE DE CAMPOS CHICOS
• - 1 MANDIL INDIVIDUAL
• - AZAFATE
• - LAVATORIO
• - 2 BOLOS
• - 3 RIÑONERAS
• - 1 LAPICERO CAUTERIO
• - 1 BIPOLAR
• - 1 COLCHÓN DE AGUJAS DE CABEZA Y CUELLO
• - 1 ASEPTO JERINGA
BIBLIOGRAFIA
• Int. J. Morphol. vol.31 no.1 Temuco mar. 2013.
• https://www.berri.es/pdf/INSTRUMENTACION%20QUIRURGICA%E2%80%
9A%20Vol.2%20Primera%20parte%E2%80%9A%20T%C3%A9cnicas%20p
or%20especialidades/9789500602365

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miomectomia
Miomectomia Miomectomia
Miomectomia
GinecologiaObstetric1
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaJose Diaz
 
Uretroplastia
UretroplastiaUretroplastia
Uretroplastia
noe Perez Raiz
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Monica Salas Cortez
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
Iris Rubí Apellidos
 
Legrado terapeutico
Legrado terapeuticoLegrado terapeutico
Legrado terapeutico
GinecologiaObstetric1
 
Equipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológicaEquipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológicaljhoana
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclearjulyele
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Mastodectomia
MastodectomiaMastodectomia
Mastodectomia
Catalina Negrete Solis
 
Cirugía litiasis esteban
Cirugía litiasis   estebanCirugía litiasis   esteban
Cirugía litiasis estebanesteban cotto
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
Atidom salud spa
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Saray Malkun Florián
 
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Marina Martínez Sánchez
 
Microcirugia reanastomosis tubarica
Microcirugia reanastomosis tubaricaMicrocirugia reanastomosis tubarica
Microcirugia reanastomosis tubarica
GinecologiaObstetric1
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
Nuestra Boda
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Miomectomia
Miomectomia Miomectomia
Miomectomia
 
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
TECNICAS QUIRURGICAS MASTOIDECTOMÍA ABIERTA Y CERRADA.
 
Instrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopiaInstrumental de laparoscopia
Instrumental de laparoscopia
 
Uretroplastia
UretroplastiaUretroplastia
Uretroplastia
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Urologia prostactetomía
Urologia prostactetomíaUrologia prostactetomía
Urologia prostactetomía
 
Legrado terapeutico
Legrado terapeuticoLegrado terapeutico
Legrado terapeutico
 
Equipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológicaEquipo de cirugía oftalmológica
Equipo de cirugía oftalmológica
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Mastodectomia
MastodectomiaMastodectomia
Mastodectomia
 
Cirugía litiasis esteban
Cirugía litiasis   estebanCirugía litiasis   esteban
Cirugía litiasis esteban
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
 
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPCOtorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
Otorrinolaringologia tecnicas quirurgicas instrumentacion quirurgica UPC
 
Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2Rinoplastia abierta y cerrada 2
Rinoplastia abierta y cerrada 2
 
Microcirugia reanastomosis tubarica
Microcirugia reanastomosis tubaricaMicrocirugia reanastomosis tubarica
Microcirugia reanastomosis tubarica
 
Cistostomia
CistostomiaCistostomia
Cistostomia
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 

Similar a DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx

Fractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdfFractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdf
OrozcoVidalAriadnaMo
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
JoseRodrigoCamachoVe1
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
Yisell Florian
 
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptxMASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Procedimientos en glándulas salivales
Procedimientos en glándulas salivalesProcedimientos en glándulas salivales
Procedimientos en glándulas salivales
sheyvanessa
 
via intra osea.pdf
via intra osea.pdfvia intra osea.pdf
via intra osea.pdf
MaryoriAraceliIngaIn
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
Andri279161
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
LucasGomez178612
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesAlex Muchin
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
pablo zetina moreno
 
Craneotomia.pptx
Craneotomia.pptxCraneotomia.pptx
Craneotomia.pptx
KeilyMDiazArmijo
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
Frankenthal
 
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbshManual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
OscarVergaraZ
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodonciamarco antonio
 

Similar a DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx (20)

Fractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdfFractura nasal..pdf
Fractura nasal..pdf
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
RINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptxRINOPLASTIA 2.pptx
RINOPLASTIA 2.pptx
 
Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales Abordajes externos de senos para nasales
Abordajes externos de senos para nasales
 
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptxMASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
MASTOIDECTOMIA_578f7e7537a9cf80a7a1ffb321cead5b.pptx
 
Procedimientos en glándulas salivales
Procedimientos en glándulas salivalesProcedimientos en glándulas salivales
Procedimientos en glándulas salivales
 
via intra osea.pdf
via intra osea.pdfvia intra osea.pdf
via intra osea.pdf
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
 
Cuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, ParatiroidesCuello, Tiroides, Paratiroides
Cuello, Tiroides, Paratiroides
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
Craneotomia.pptx
Craneotomia.pptxCraneotomia.pptx
Craneotomia.pptx
 
(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)(400372031) power atm final (1)
(400372031) power atm final (1)
 
Accesos venosos ok
Accesos venosos okAccesos venosos ok
Accesos venosos ok
 
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbshManual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
Manual de anestesia y exodoncia original ordenado pbsh
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
Manual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y ExodonciaManual De Anestesia Y Exodoncia
Manual De Anestesia Y Exodoncia
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

DIAPOS PAROTIDECTOMIA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA INTEGRANTES:  Laura Katerine Sánchez Larrea  Vanessa Elizabeth Briones Vidaurre  Vilmer Edwin Mendoza Pesantes  Rosa Victoria Vargas Campos  María Olano Arevalo  Sheyla Tatiana Sirlopu Alcantara  Milagros Sánchez Santiesteban PAROTIDECTOMIA
  • 2. LA GLÁNDULA PAROTIDA La glándula parótida es la más grande de las glándulas salivales. Está ubicado en la parte más alta del cuello, en la región preauricular. FUNCIÓN: es responsable de producir y secretar saliva. También tiene la responsabilidad de iniciar el proceso digestivo. En íntima relación con esta glándula se encuentra el nervio facial (nervio encargado de inervar la musculatura de la expresión facial). El recorrido del nervio fácil sirve como referencia para diferenciar el lóbulo superficial y el profundo de la glándula, aunque no exista una barrera real que separe a la glándula en dos. Vascularización La irrigación está dado por las arterias auriculares, anterior y posterior, ramas de la arteria facial transversa y de la arteria carótida externa, respectivamente El drenaje venoso está dado por la vena retromandibular y sus afluentes Inervación: Esta inervada por nervios simpáticos y parasimpáticos: el simpático por el plexo carotideo externo y el parasimpático por el ramo timpánico del IX par haciendo estación en el ganglio ótico y llegando a la glándula por el nervio auriculotemporal.
  • 3. PAROTIDECTOMIA es un procedimiento quirúrgico habitualmente realizado por Cirujanos Maxilofaciales y Cirujanos de Cabeza y Cuello, en el cual se remueve parcialmente o en su totalidad a la glándula parótida. OBJETIVOS: • La extirpación, total o parcial, de la glándula parótida. • Identificar y preservar las ramas del nervio facial. INDICACIONES: • Neoplasias de la glándula • Parotiditis crónica • Sialolitiasis (cálculos en el conducto secretor) • Absceso parotídeo
  • 4. T I P O S Se extrae la parte superficial (parte externa) de la glándula parótida. El cirujano hace un corte (incisión) delante de la oreja y baja por el cuello. Esto no suele afectar la forma en que se mueve la cara, porque intenta evitar el nervio facial. Se extrae toda la glándula parótida. El cirujano hace una incisión delante de la oreja y baja por el cuello. Es posible que sea necesario extirpar el nervio facial, así como otros tejidos, dependiendo de dónde se encuentre el tumor. Esto podría afectar la forma en que su rostro se puede mover. SUPERFIC IAL TOTAL
  • 5. Complicaciones de una parotidectomía • Lesión del nervio facial: es la complicación más temida. • Síndrome de Frey: se produce por la inervación aberrante de las glándulas sudoríparas de la piel que se encuentran sobre la parótida, generando sudoración de la zona durante la masticación o salivación. • Fístula salival y sialoceles(acumulación de saliva debajo de la piel). • Adormecimiento de la zona del lóbulo de la oreja. • Asimetría facial. • Recurrencia tumoral. • Necrosis de la piel
  • 6. POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA DE OPERACIONES PAROTIDECTOMIA DERECHA El paciente se encontrará en posición decúbito supino e hiperextensión cervical. Se ubica en decúbito dorsal, con la cabeza lateralizada hacia el lado contrario a la glándula a operar. Antes de proceder a la antisepsia se coloca un “garbanzo” en el oído para protegerlo de la sangre y del líquido antiséptico
  • 7. TIPO DE ANESTESIA Este tipo de cirugía se realiza con anestesia general intubada orofaríngea. Se tratan de evitar agentes paralíticos de larga duración para permitir la monitorización del NF. Éste nervio craneal (VII par) es sumamente complejo ya que puede presentar múltiples variaciones, por lo que el conocimiento de sus principales ramas y de su correspondiente inervación a los músculos faciales es de suma importancia para el manejo quirúrgico.
  • 8. Mesa de media luna Mesa de mayo Banco giratorio Banco fijo Mesa de anestesia Coche de curación para uso de anestesia Jeringa de 20 ml o jeringa de Bonneau Hisopos pequeños Clips metálicos EQUIPAMIENTO DE QUIROFANO 2-RECURSOS MATERIALES
  • 9. Camilla quirúrgica Máquina de anastecia Coche de paro Ciálitica fija móvil Cialítica accesoria Electrocauterio monopolar Desfibrilador Equipo de aspiración para cirugía con cánula Equipo de aspiración para uso de anestesiología Negatoscopio De acuerdo con la cirugía específica que se lleve a cabo deberán agregarse otros elementos que se detallarán oportunamente. EQUIPOS BIOMEDICOS
  • 10. ROPA Antisepsia y colocación de campos: se efectúa de manera habitual, pero puede incluir un campo de Gillies si existe la posibilidad de vaciamiento cervical EQUIPO DE LAVADO SOLUCION ES Equipo de Limpieza: Riñonera, pinza peán recta o curva sin uña, gasa para lavado también puede utilizar un Woll de lavado quirúrgico. De acuerdo a la preferencia del cirujano puede utilizar Gluconato de Clorhexidina al 4% o Yodopovidona en espuma, enfatizando que el gluconato de clorhexidina va a tener un mejor efecto residual de hasta 6 horas sin que la materia orgánica disminuya su mecanismo de acción.
  • 11. INSTRUMENTAL BÁSICO Y ESPECIFICO Para la realización de las cirugías de esta especialidad será necesario preparar una mesa básica de cuello con instrumental corto y delicado, la cual estará compuesta por: • 1 Pinza porta hisopo. • 6-8 Pinzas Halsted delicadas curvas o mosquito. • 4 Pinzas Halsted comunes curvas. • 2 Pinzas Kocher comunes rectas. • 4 Pinzas Allis. • 2 Pinzas Babcock. • 6-8 Pinzas Backhaus o 1er campo. • 2 Separadores Farabeuf angostos. • 2 Separadores Farabeuf anchos. • 2 Separadores de Senn. • 1 Mango de bisturí No 4. • 2 Pinzas DeBakey cortas. • 1 Pinza Adson con diente de ratón. • 1 Pinza Adson sin dientes. • 1 Tijera Metzenbaum delicada corta. • 2 Tijeras de hilos tipo Mayo o Letzer. • 1 Pinza doble utilidad delicada corta tipo Rummel o Harrington-Finochietto. • 2 Portaagujas comunes cortos tipo Mayo o Mayo-Hegar Equipo de Cirugía menor: Bisturí, pinza Kelly, pinza mosquito, disección con uña y sin uña, separadores, sonda acanalada, tijera metzembau, tijera de mayo, Lino 40, 70 y 100.
  • 12. 3-CAMPOS ESTERILES VESTIMENTA DEL EQUIPO QUIRURGICO. • Equipo de Ropa Estéril para Cirugía de Cabeza y Cuello • Toalla estéril para secado de manos que corresponde a enfermera instrumentista. • Mandil estéril de uso para enfermera instrumentista • Funda de mesa de mayo • Campo estéril para mesa de media luna • Dos toallas estériles para cirujanos • Dos mandiles estériles para cirujanos • Campo Estéril 1 • Campo Estéril 2 • Poncho quirúrgico • Toalla estéril para hiperextensión del cuello
  • 13. PREPARACIÓN DE CAMPOS ESTERILES Los campos estériles se preparan según los requerimientos y preferencias del cirujano. LAVADO Y VESTIMENTA DEL PACIENTE El lavado se realiza de acuerdo con las preferencias del cirujano teniendo como primera opción la clorhexidina al 4 %. Se debe colocar un gorro. Una bata ya que es una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos desde la piel y el pijama de quien la usa al campo estéril y al paciente, previniendo la penetración de sangre o líquidos corporales desde el paciente al pijama y la piel del usuario.
  • 14. 4-INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA DIERESIS-INCISIÓN Con el paciente ubica en posición decúbito superior e hiperextensión cervical derecha; se hace una incisión que suele extenderse desde la zona preauricular hasta por debajo del ángulo mandibular. con la hoja de bisturí a través del tejido subcutáneo y el músculo platisma. Cuidado se debe tener para no seccionar el nervio auricular mayor (NAM). El NAM es un ramo sensitivo del plexo cervical (C2 y C3) e inerva la porción inferior del oído externo y lóbulo de la oreja.
  • 15. OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA Se procede a continuación a disecar la glándula y localizar una serie de referencias anatómicas que nos permiten identificar la salida del nervio facial. A partir de allí se va resecando la lesión en cuestión preservando cada una de las ramas del nervio facial. Se utiliza un dispositivo de monitorización del nervio facial. Este sistema consiste en unos electrodos de electromiografía que se colocan en los principales músculos faciales del paciente. Se recomienda resecar la lesión rodeada de tejido sano para disminuir así el riesgo de recidiva. SINTESIS: Una vez finalizada la parotidectomía, se deja un drenaje de 24 a 48h según sea necesario. El paciente deberá permanecer ingresado mientras lleve este drenaje. El tiempo promedio de este tipo de cirugía es de 3 a 5 horas.
  • 16. TECNICA QUIRÚRGICA Cuando el paciente ingresa al quirófano, se le confecciona un turbante con una compresa de tela no estéril y se deja al descubierto la oreja correspondiente a la glándula a operar. Este turbante, que se ajusta con tela adhesiva, se emplea para aislar del campo quirúrgico el cabello del paciente y para fijar firmemente a él el tubo endotraqueal por medio de tela adhesiva. 1. Anestesia: general. 2. Posición del paciente: decúbito dorsal, con la cabeza lateralizada hacia el lado contrario a la glándula a operar. Antes de proceder a la antisepsia se coloca un “garbanzo” en el oído para protegerlo de la sangre y del líquido antiséptico. 3. Antisepsia y colocación de campos: se efectúa de manera habitual, pero puede incluir un campo de Gillies si existe la posibilidad de vaciamiento cervical.
  • 17. 4. Abordaje: las incisiones más usadas son en “Y” o en “S” itálica.Se secciona la piel y el tejido celular subcutáneo hasta llegar a la glándula, que se expone en su totalidad por medio de separadores de Senn o puntos de nailon monofilamento 3-0 con aguja reverso cortante 3 /8 de círculo de 20 mm, que fijan los colgajos al campo. Se controla la hemostasia con electrocauterio y pinzas DeBakey o Adson. 5. Localización del nervio facial: por delante del conducto auditivo se ubica el tronco del nervio facial, que se diseca mediante divulsión con una pinza Halsted delicada curva. 6. Divulsión glandular: se prosigue la disección de la cara anterior del facial y de cada una de sus ramas seccionando la glándula con tijera Metzenbaum delicada, previa coagulación con electrocauterio bipolar . Se liga el conducto de Stenon con lino 40 o 70; los vasos se pueden ligar con lino 70, lino 100, clips de titanio o bien electrocauterizar con bipolar.
  • 18. 7. Extirpación: se reseca el lóbulo superficial y se envía a anatomía patológica para la biopsia por congelación. Si el tumor es maligno, se extirpa el lóbulo profundo y se extrae un ganglio cervical que se remite a biopsia por congelación. Si el ganglio evidencia metástasis se deberá realizar el vaciamiento de cuello homolateral. 8. Cierre: se irriga el campo con solución fisiológica (jeringa de 20 mL) y se asegura.
  • 19. SUTURAS • Sutura sintética absorbible multifilamento 3-0 con aguja redonda 1 /2 círculo de 25 mm o similar. • Nailon monofilamento 3-0 con aguja reverso cortante 3 /8 de círculo de 20 mm. • Polipropileno o nailon monofilamento 4-0 con aguja reverso cortante 3 /8 de círculo de 19 mm.
  • 20. 5-CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE – PERI Y POST OPERATORIO • Anamnesis. • Pruebas complementarias de laboratorio • Riesgo quirúrgico • Consentimiento informado, previa entrevista con el anestesiólogo • Traslado al área prequirúrgica • Traslado al área quirúrgica.
  • 21. 5-CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PRE – PERI Y POST OPERATORIO La recuperación y la hospitalización después de la parotidectomía dependerán del alcance y el tipo de procedimiento al que se lo haya sometido. Se le indicará cómo cuidar sus incisiones quirúrgicas o los drenajes y se le darán otras instrucciones antes de salir del hospital. Su equipo médico discutirá con usted los medicamentos que tomará, tales como aquellos para el dolor, coágulos de sangre, infecciones y prevención del estreñimiento y/u otras afecciones. Brindar información médica sobre cuándo debe reanudar los medicamentos que tomaba antes de la cirugía, específicamente los que pueden afectar la coagulación de la sangre como los anticoagulantes, la aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (es decir, ibuprofeno, naproxeno).
  • 22. No debe fumar porque esto disminuirá el flujo sanguíneo a la herida quirúrgica. Si la herida no tiene suficiente flujo sanguíneo, no sanará. No levante nada que pese más de 10 libras. No se agache para levantar objetos o hacer ejercicio hasta que se le indique. Evite los viajes aéreos durante 2 semanas después de la cirugía. Realice el cuidado de la incisión y la ducha como se indica. No sumerja la incisión en agua. Evite el consumo de alcohol.
  • 24. EQUIPAMIENTO • EQUIPAMIENTO: • - ROPA DE CIRUGÍA MAYOR • - PAQUETE DE MANDILES • - CAJA GRANDE DE CABEZA Y CUELLO • - CAJA DE INSTRUMENTAL FINO • - 1 PAQUETE DE CAMPOS CHICOS • - 1 MANDIL INDIVIDUAL • - AZAFATE • - LAVATORIO • - 2 BOLOS • - 3 RIÑONERAS • - 1 LAPICERO CAUTERIO • - 1 BIPOLAR • - 1 COLCHÓN DE AGUJAS DE CABEZA Y CUELLO • - 1 ASEPTO JERINGA
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFIA • Int. J. Morphol. vol.31 no.1 Temuco mar. 2013. • https://www.berri.es/pdf/INSTRUMENTACION%20QUIRURGICA%E2%80% 9A%20Vol.2%20Primera%20parte%E2%80%9A%20T%C3%A9cnicas%20p or%20especialidades/9789500602365