SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE CASO: EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
 Con la responsabilidad constitucional y moral que
representa, he rendido protesta como Gobernador del
Estado de Campeche, mandato de nuestro pueblo que
asumo con toda la fuerza de mis ideales y de mi amor
por esta tierra…
 Cumpliré, en el curso de seis años, los compromisos de
campaña que firmé frente a los ciudadanos; y será
inagotable mi convicción de trabajo para vencer juntos
nuestros desafíos…
 Es inaplazable modificar la añeja idea de que la riqueza
natural significa riqueza material por sí misma. No hay pez
que salte sólo a la embarcación ni fruta que se venda sola.
Necesitamos estrategia, planeación, asumir riesgos con
visión, incluir nuevos esquemas de financiamiento y
alentar a los emprendedores como agentes fundamentales
del progreso económico.
 Impulsaremos la competitividad y el comercio; a la micro y
pequeña empresa local; y a los sectores productivo y social.
 Fomentaremos la creación de empleos mejor pagados para
fortalecer la economía popular.
 Estimularemos las actividades artesanales; y apoyaremos a
las agroindustrias como fuentes de la seguridad alimentaria
de nuestro pueblo, así como a la ganadería, la apicultura, el
desarrollo forestal, la pesca, la acuacultura y la maricultura,
con especial énfasis en la investigación para el
mejoramiento de las actividades productivas.
 Alentaremos la industria de la transformación con mejor
tecnología para lograr un mayor valor agregado en nuestros
productos; vigorizaremos los puertos de Carmen y
Seybaplaya en su carácter industrial y comercial;
y construiremos más infraestructura para el crecimiento,
incluyendo la ampliación de la red de carreteras.
CONTEXTO SOCIAL
URBANO
•Alta primacía
urbana de las dos
principales ciudades
con respecto al resto
de las ciudades
•Desproporcionada
distribución de la
población en el
territorio
CENTROS DE
POBLACIÓN
Primacía urbana
(No. de veces con
la ciudad mas
grande)
CAMPECHE 1
CD. DEL CARMEN 1.37
ESCARCEGA 7.78
CHAMPOTON 7.77
CALKINI 14.81
DZITBALCHE 19.33
HECELCHAKAN 21.22
SEYBAPLAYA 25.55
CANDELARIA 22.80
• Altos contrastes
en la calidad de
vida de la
población
campechana
ALTO
MEDIO ALTO
MEDIO
BAJO
MUY BAJO
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
Fuente: Índice de desarrollo Humano año 2000 Consejo Nacional de Población.
EL DESARROLLO DEL ESTADO ESTA
DESEQUILIBRADO
•Disparidades regionales
•Desigualdades sociales
•Deterioro ambiental
•Desequilibrio Demográfico
LAS TENDENCIAS APUNTAN HACIA
FUTUROS PROBLEMÁTICOS
•Creciente demanda y deterioro de recursos naturales
•Inadecuada distribución de actividades productivas
•Dificultad para satisfacer demandas de vivienda,
infraestructura, Equipamiento y Servicios
GRANDES RETOS COMPLICAN LAS
SITUACIONES PREVISTAS (LA
POSIBILIDAD DE DISMINUIR LOS
DESEQUILIBRIOS ENFRENTA
ENORMES RETOS
•Heterogeneidad en el crecimiento poblacional
•Disminución en la disponibilidad de recursos, en
particular del agua
•Alta presión de la población y de desarrollo de
actividades productivas
•Constante tendencia de urbanización y ocupación
de zonas de alto riesgo
•Creciente demanda de suelo urbano,
infraestructura, equipamiento, servicios y vivienda
SE REQUIERE UN MODELO
SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE
•Desarrollar un modelo de desarrollo Sustentable,
económicamente viable, socialmente equitativo y
ecológicamente equilibrado
El uso de los recursos naturales esta directamente relacionado a las
necesidades humanas. Estas necesidades son diferentes en cada individuo.
Lo que implica intereses diferentes que pueden llegar a contraponerse
entre si, reflejándose en una competencia por el uso del territorio y
manifestándose como conflictos ambientales.
 Tomar decisiones que permitan llegar a un
consenso y minimicen los conflictos
 Promover la participación de la sociedad
 Presentar información o en su defecto
proporcionar las herramientas para
generarla
 Dialogar, argumentar y acordar con la
sociedad
Instrumento de política ambiental cuyo objeto
es regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente, la preservación
y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y de las potencialidades
de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA,
1988).
 Proteger el patrimonio natural
 Mejorar el nivel de vida de la población
 Fomentar la visión a largo plazo para un mejor
manejo de los recursos naturales
 Permite un equilibrio entre actividades
productivas y la protección del medio ambiente
 Propone un modelo de ocupación del
territorio, que maximice el consenso y
minimice el conflicto entre los actores
relacionados.
 Determinar el potencial productivo del
territorio.
 Proponer y prioriza programas estratégicos
municipales de desarrollo sustentable, que
compartan una visión regional.
 Disminuir el efecto causado por los desastres
naturales.
Consulta Pública
Etapas
Relieve
Suelos
Tipo de rocas
Vegetación
Unidades de Paisaje
Relieve
Suelos
Tipo de rocas
Vegetación
Unidades de Paisaje
APICULTURA
Unidades de paisaje
Escenario Ideal
Modelo final de uso
Políticas de Uso
Unidades de Paisaje
Socioeconómicas
Variables
(Marginación)
Políticas
UGTs
Actualización
Formulación Expedición EvaluaciónImplement
ación
Convenio de
Coordinación
Comité
PMOET
Acuerdo
de
Cabildo
Aplicación
PDU
ANP’s
MIA’s
CUS
A
B
C
Consulta
Pública
Monitoreo
• Lineamientos
• Estrategias
B i t á c o r a d e s e g u i m i e n t o
Modificación
Revisión
del
Programa
Si
No
BitácoradeSeguimiento
 La implementación tiene como finalidad traducir
la teoría en práctica y de ésta manera generar
resultados.
 La implementación es un continuum de
elaboración y acción en el cual tiene lugar un
proceso negociador entre aquellos que quieren
llevar la política a la práctica y aquellos de los que
depende la acción.
 La implementación se lleva a cabo una vez que ya
se tiene todos los pasos anteriores hechos de
manera correcta. Es aquí donde esperamos
resultados de todo aquello planeado en el papel.
La Matriz de Corresponsabilidad
ACTORES
PROYECTOS
Modernización de la
ganadería bovina y la
industrialización de sus
derivados.
X X X X L X X X
Corredor turístico eco -
arqueológico. X X X X X X L X X X X
Aprovechamiento forestal de
recursos no maderables y
agroforestería.
X X X X L X
Producción en unidades de
maricultura acuacultura. L X X X X X X X X X X
Producción y
comercialización de
productos orgánicos.
X X X X L X
Centro de Investigación sobre
conservación y
aprovechamiento de los
humedales, para el cultivo de
peces y crustáceos.
X X X X L
Fortalecimiento de la gestión
urbana en las principales
ciudades de la Región.
X X X X X X X X L X X
Producción de conservas de
frutas tradicionales. X X X L X X
Una flota pesquera de
autonomía suficiente para
incrementar la pesca en
aguas de mediana altura.
L X X X X X X
Circuito turístico fluvial
Palizada. X X X X X L X X X X
Programa Integral de
Desarrollo Turístico del
Corredor Costero Cd. del
Carmen-Campeche.
X X X X X X X L X X X X
Extracción e Industrialización
de minerales no metálicos. X L X X
TOTALES 1 5 1 10 9 5 7 8 11 4 7 8 2 10 9
CLAVES: X
L LIDERAZGO
CONSEJO
COORD.
EMPRESARIA
L
CORRESPONSABILIDAD
SEOPC
INDECAM
(Instituto del
Deporte de
Campeche)
SECOL
(Secretaria
de Ecología)
SEFICO
(Secr.de
Fomento
Industrial y
Comercial)
SECRETARI
A DE
TURISMO
S.D.R.
(Secretaria
Desarrollo
Rural)
SECUD (Sec.
Educación,
Cultura y
Deportes)
PILAR Flores
MATRIZ DE CORRESPONSABILIDAD
SECR.
GOBIERNO
COESPO
(Consejo Estatal
de Población)
SEPESCA
(Secretaria
de Pesca)
DIF
ESTATAL
(Desarrollo
Integral de
la Familia)
INDESALUD
(Inst. Servs.
Descentralizados
de Salud Pública
en el Edo.de
Campeche)
SEDESOL
(Secretaria
Desarrollo
Social)
Leticia Borjes
SEGURIDAD
PUBLICA
Matriz de Apoyo Institucional Federal
ACTORES
PROYECTOS
Modernización de la ganadería
bovina y la industrialización de
sus derivados.
X X X X X X X X
Corredor turístico eco -
arqueológico. X X X X X X
Aprovechamiento forestal de
recursos no maderables y
agroforestería.
X X X X X X X X X X X X
Producción en unidades de
maricultura acuacultura. X X X X X X X X X X X X X X
Producción y comercialización de
productos orgánicos. X X X X X X
Centro de Investigación sobre
conservación y aprovechamiento
de los humedales, para el cultivo
de peces y crustáceos.
X X X X X X X
Fortalecimiento de la gestión
urbana en las principales
ciudades de la Región.
X X X X X X X
Producción de conservas de
frutas tradicionales. X X X X X X X X
Una flota pesquera de autonomía
suficiente para incrementar la
pesca en aguas de mediana
altura.
X X X X X X X X
Circuito turístico fluvial Palizada. X X X X X X
Programa Integral de Desarrollo
Turístico del Corredor Costero
Cd. del Carmen-Campeche.
X X X X X X X X X X
Extracción e Industrialización de
minerales no metálicos. X X X X X X X X
TOTALES 4 1 2 3 7 4 1 3 9 7 1 2 5 5 4 6 3 3 2 3 1 4 3 3 3 4 1 1 1 2 1 1
SRIA.EDUCACION
PROMEXICO
SECOM.(FONAES)
(MINERIA)(FFM)
UNIV.DECAMPECHE
SEMARNAT(CONAT)
CONAGUA
FINANCIERARURAL
CDI
SRIA.SALUD
ORGS.DEPRODUCTORES
SECTUR
PROCURADURIAAGRARIA
SCT
SEDESOL
SRIA.HACIENDA
SRIA.REF.AGRARIAY
RAN
INAH
CONAFOR
FIRA
FIRCO
CONACYT
PROFEPA
CFE
SRIA.MARINA
SRIA.RELS.EXT.
SAGARPA
SRIA.TRABAJO
ORDENAMIENTOGOLFO
MEXICO
CONAPESCA
INIFAP
NAFINSA
PEMEX
ACCIONES REALIZADAS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA
DE COORDINACIÓN.
PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN.
ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN:
•COPLADECAM (Subcomite de Ordenamiento Territorial)
• ORGANO EJECUTIVO
• ORGANO TECNICO
• ORGANIZACIÓNES AUXILIARES: CCE, COPLADEMUN, IMPLAN
SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL ESTADO DE
CAMPECHE.
COORDINADOR
Lic. Raúl Aarón Pozos Lanz
SECRETARIO TÉCNICO
Lic. Oscar Pacheco López
COORDINADOR OPERATIVO
Dr. Enrique Iván González López
SECRETARIO EJECUTIVO
Lic. Rafael Martínez Castro
Grupo de Trabajo:
ATENCIÓN DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Grupo de Trabajo:
DESARROLLO HUMANO
Grupo de Trabajo:
SALUD Y ASISTENCIA
SOCIAL
Grupo de Trabajo:
DESARROLLO REGIONAL
Coordinador : Lic. José
Manuel Lladó Zetina
Grupo de Trabajo:
COMBATE A LA POBREZA Y
MARGINACIÓN
SECRETARIO TÉCNICO
Lic. Juan Carlos Lavalle Pinzón
Comisión de:
PROMOCIÓN Y FOMENTO
PRODUCTIVO REGIONAL
Comisión de:
COOPERACIÓN
INTERTERRITORIAL
Comisión de:
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
COORDINADOR OPERATIVO
Lic. Ramón Rodríguez Magaña
COORDINADOR: LIC JOSÉ MANUEL LLADÓ ZETINA,
SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE POBLACION
SECRETARIO TECNICO: LIC. JUAN CARLOS LAVALLE PINZÓN,
DIRECTOR LOCAL DE CONAGUA EN CAMPECHE
COORDINADOR OPERATIVO: LIC. RAMÓN RODRÍGUEZ
MAGAÑA, SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE
DESARROLLO SOCIAL
LOS TITULARES Y/O REPRESENTANTES DESIGNADOS DE
CADA UNA DE LAS ENTIDADES Y DEPENDENCIAS ESTATALES,
FEDERALES, Y MUNICIPALES CUYAS ACCIONES ACTIVIDADES Y
FUNCIONES , IMPACTEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL
DESARROLLO REGIONAL.
25
 Apoyar a las autoridades estatales para que desarrollen
en el plazo más breve posible el “Programa de
Desarrollo Regional”, concebido como una estrategia
de desarrollo Social y Económico que mediante la
adecuada articulación funcional y espacial de las
políticas sectoriales, busca promover patrones
sustentables de ocupación y aprovechamiento del
territorio.
 Conjuntar la voluntad, la estrategia y la prospectiva en
la acción territorial para orientar el Plan Estatal de
Desarrollo y viceversa.
Encarar los grandes retos y desafíos a través de un “Programa de Desarrollo
Regional”
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL
Prevenir, controlar, corregir, y en su caso,
revertir los desequilibrios que se observan en el
desarrollo del estado y los municipios.
Consolidar aquellas formas de ocupación y
aprovechamiento compatibles con las
características del territorio.
Propiciar patrones de distribución de la
población y de las actividades productivas
consistentes con la habitabilidad y potencial del
territorio.
A través de estos tres objetivos
básicos se buscan contribuir
efectivamente al mejoramiento
constante de la calidad de vida de
la población, así como para
asegurar la integridad y la
funcionalidad de los ecosistemas,
a mediano y largo plazos.
De conformidad con atribuciones y facultades del grupo de trabajo de
“Desarrollo Regional” y con el propósito de lograr los objetivos y metas
del mismo, se propone la creación dentro del grupo de 3 comisiones
estratégicas y son las siguientes
COMISION DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
COMISIÓN DE
COOPERACIÓN
INTERTERRITORIAL
COMISIÓN DE
PROMOCIÓN Y
FOMENTO
PRODUCTIVO
REGIONAL
28
COMISION ORDENAMIENTO TERRITORIAL
OBJETIVO GENERAL: Explorar el potencial socioeconómico y humano del
territorio y orientar el uso del mismo.
COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL
OBJETIVO GENERAL: Aumentar la cooperación interterritorial municipal y
regional para desarrollar las regiones del estado de Campeche
COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y FOMENTO PRODUCTIVO REGIONAL
OBJETIVO GENERAL: Fomentar y proporcionar el desarrollo productivo
regional, coordinando actividades enfocadas al desarrollo de la actividad
económica regional
COORDINADOR SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE
DR. EVELIA RIVERA ARRIAGA
PARTICIPANTES SEDESOL FEDERAL, CONAGUA, CFE, SEDESORE, INSTITUTO
CATASTRAL, CATASTROS MUNICIPALES, SECRETARÍA DE
DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS, INEGI, COESPO,
EPOMEX, SEMARNAT, PRONATURA, SECRETARIA DE MEDIO
AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, INDEFOS
RAN, SRA, S.D.R., SAGARPA, COESPO, CONTRALORIA
S.D.R., FIRCO, SRIA. DE COORDINACION
TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION
Ordenamiento
territorial
Regulación y
desarrollo urbano
Regulación y
desarrollo rural
Sistema de
información
COORDINADOR COORDINACION DE GESTION TERRITORIAL DE LA
SECRETARIA DE COORDINACION DE GOB. DEL ESTADO
ARQ. ELISA MONTIEL DUARTE
PARTICIPANTES SEDESOL, SEDESORE, INSTITUTO CATASTRAL, CONAGUA, CFE,
INEGI, PLANEACIÓN MUNICIPAL, S.G., COPRISCAM, UAC,
UNACAR, ITA, COLPOS, INIFAP, INCA RURAL, SAGARPA, S.P.,
SEMARNAT, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE, S.E., TURISMO, SECOFI, C.C.E. DE CAMPECHE Y
CARMEN.
TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION
Desarrollo
territorial
Municipal MicroRegional Regional
COORDINADOR COORDINACION ESTATAL DE PROYECTOS DE INVERSION DE
LA SECRETARIA DE COORDINACION DE GOB. DEL ESTADO
ARQ. MARIO HURTADO ESCALANTE
PARTICIPANTES C.D.I., COMITÉ INDÍGENA, UAC, I.C., S.C., INAH, S.G., FINANZAS,
CONTRALORIA, CNA, C.F.E.,TRIBUNA DE JUSTICIA, ITA, P.G.J.,
PGR, S.S.P., SEMARNAT, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SUSTENTABLE, MAREA AZUL, PRONATURA, SRIA. DE
COORDINACION.
TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION
Promoción y
fomento productivo
Intercultural Geopolítico Natural
El grupo de trabajo, llevara a cabo sesiones de carácter permanente
Las comisiones sesionaran de acuerdo a la agenda de trabajo integrada y cuando sea
necesaria de acuerdo a sus actividades
Promover reuniones de trabajo con los titulares de diversas dependencias para que
expliquen el plan de trabajo, así como los programas y proyectos que ejecutarán.
Proponer diversos mecanismos y modalidades para definir el modelo de desarrollo; el
cual deberá traducirse en la articulación de políticas públicas e iniciativas particulares de
interés público.
Dar seguimiento a la aplicación de los programas para cuantificar y calificar su impacto
en la región y, dado el caso, sugerir la reorientación, focalización y ampliación de su
cobertura.
Apoyar y promover la celebración de convenio de desarrollo entre las dependencias
gubernamentales que contribuyan al desarrollo de la región.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
aleotarolacanto
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
InfoAndina CONDESAN
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
Steffy Villamarin
 
Resumen Actividades 2013
Resumen Actividades 2013Resumen Actividades 2013
Plan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampaPlan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampa
Marco Cardona
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
leidyavi
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_leidyavi
 
proyecto pedagógico productivo la cachama
proyecto pedagógico productivo la cachamaproyecto pedagógico productivo la cachama
proyecto pedagógico productivo la cachamaartoar
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan
 
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
LA MADERA COMO  FUENTE DE  BIENESTAR Y DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...LA MADERA COMO  FUENTE DE  BIENESTAR Y DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Pilar Roman
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOClaudia Herrera
 
Granja Ecoturistica
Granja EcoturisticaGranja Ecoturistica
Granja Ecoturisticamarce.a
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Valores corporativos FONAPA.pptx
Valores corporativos FONAPA.pptxValores corporativos FONAPA.pptx
Valores corporativos FONAPA.pptx
KevinFernandoSalazar
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Coca-Cola de México
 
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Carlos Mena
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALeatorresg
 
Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513
helenita626
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Cambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentariaCambio climático y Seguridad alimentaria
Cambio climático y Seguridad alimentaria
 
Presentacion proyectos dr
Presentacion proyectos drPresentacion proyectos dr
Presentacion proyectos dr
 
Resumen Actividades 2013
Resumen Actividades 2013Resumen Actividades 2013
Resumen Actividades 2013
 
Plan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampaPlan de manejo_lagarpampa
Plan de manejo_lagarpampa
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_Proyecto final 102058_256_
Proyecto final 102058_256_
 
proyecto pedagógico productivo la cachama
proyecto pedagógico productivo la cachamaproyecto pedagógico productivo la cachama
proyecto pedagógico productivo la cachama
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
 
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
LA MADERA COMO  FUENTE DE  BIENESTAR Y DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...LA MADERA COMO  FUENTE DE  BIENESTAR Y DESARROLLO  SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
LA MADERA COMO FUENTE DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS COMUNIDA...
 
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
Aportando soluciones para la gestión integral de residuos sólidos para el des...
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Granja Ecoturistica
Granja EcoturisticaGranja Ecoturistica
Granja Ecoturistica
 
Semarnat
SemarnatSemarnat
Semarnat
 
Valores corporativos FONAPA.pptx
Valores corporativos FONAPA.pptxValores corporativos FONAPA.pptx
Valores corporativos FONAPA.pptx
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
Dirección del Parque Nacional Galápagos, Rendición de Cuentas 2013
 
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTALDESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
DESARROLLO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN AGROPECUARIO FORESTAL
 
Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513Proyecto final grupo-513
Proyecto final grupo-513
 

Destacado

Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Miguel Martiarena
 
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Luis Aguila
 
Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..
Luis Aguila
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Paisaje
PaisajePaisaje
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
julaicla
 
Top down y bottom up
Top down y bottom upTop down y bottom up
Top down y bottom up
Valeria Ramón Vega
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
Miriam
 
El proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticasEl proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticas
Armando Anaya Hernández
 
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanianLa implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
Armando Anaya Hernández
 
IDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJESIDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJES
JAIMECASTS
 

Destacado (17)

JUSTIFICACION DE ESTUDIOS
JUSTIFICACION DE ESTUDIOSJUSTIFICACION DE ESTUDIOS
JUSTIFICACION DE ESTUDIOS
 
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
 
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
Clase 2 introducción a las políticas públicas 2.
 
Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..Clase 9 implementación como fase polémica..
Clase 9 implementación como fase polémica..
 
Tecnica top down
Tecnica top downTecnica top down
Tecnica top down
 
Módulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra LogosMódulo VII Cátedra Logos
Módulo VII Cátedra Logos
 
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASIMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
 
Paisaje
PaisajePaisaje
Paisaje
 
Políticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacionPolíticas publicas e implementacion
Políticas publicas e implementacion
 
Top down y bottom up
Top down y bottom upTop down y bottom up
Top down y bottom up
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Bottom up
Bottom upBottom up
Bottom up
 
Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
 
El proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticasEl proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticas
 
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanianLa implementación de la política pública sabatier & mazmanian
La implementación de la política pública sabatier & mazmanian
 
Top down
Top downTop down
Top down
 
IDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJESIDENTIFICAR PAISAJES
IDENTIFICAR PAISAJES
 

Similar a Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional

Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
JohnGuerreroMaestria
 
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
jamarque29
 
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de NavidadGestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
FAO
 
Valeria Mellado, presentación seminario
Valeria Mellado, presentación seminarioValeria Mellado, presentación seminario
Valeria Mellado, presentación seminario
alejandro fica
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
clashofclansataques
 
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptxLA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
JessCazaresCalderon
 
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negociosAcciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Proyecto Productivo Represa Ayuí Grande
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
clashofclansataques
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
carloman
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Celaep
 
Perspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentablePerspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentable
Fco. Javier Escamilla
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaIntervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaCAJU COLOMBIA
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
Diapositiva.pptx
Diapositiva.pptxDiapositiva.pptx
Diapositiva.pptx
FREDYROMEROCRISPIN
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosFrank Mosquera
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Liliana Arbelaez Triviño
 
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas ruralesManejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
Frederys Hernández
 

Similar a Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional (20)

Presentación elaboración y gestión de proyectos
Presentación   elaboración y gestión de proyectosPresentación   elaboración y gestión de proyectos
Presentación elaboración y gestión de proyectos
 
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
Macropropuesta de desarrollo para el departamento del chocó (1)
 
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de NavidadGestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
Gestión costera integrada para el desarrollo sostenible de la Comuna de Navidad
 
Valeria Mellado, presentación seminario
Valeria Mellado, presentación seminarioValeria Mellado, presentación seminario
Valeria Mellado, presentación seminario
 
Agua para el futuro
Agua para el futuroAgua para el futuro
Agua para el futuro
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
 
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptxLA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
 
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negociosAcciones y Organización para un mejor clima de negocios
Acciones y Organización para un mejor clima de negocios
 
IBAGUE.pptx
IBAGUE.pptxIBAGUE.pptx
IBAGUE.pptx
 
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
Modelo De Desarrollo Para El Municipio De La Huacana (Resumen)
 
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del paisConferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
Conferencia recursos hidricos y desarrollo del pais
 
Perspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentablePerspectivas del desarrollo sustentable
Perspectivas del desarrollo sustentable
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombiaIntervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
Intervención macroproyecto san jose_manizales_colombia
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
Diapositiva.pptx
Diapositiva.pptxDiapositiva.pptx
Diapositiva.pptx
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
 
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas ruralesManejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
Manejo de residuos sólidos para albergues en zonas rurales
 

Más de Armando Anaya Hernández

Sindicatos
SindicatosSindicatos
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Armando Anaya Hernández
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Armando Anaya Hernández
 
Existe una política pública hacía los ancianos
Existe una política pública hacía los ancianosExiste una política pública hacía los ancianos
Existe una política pública hacía los ancianos
Armando Anaya Hernández
 
Salir del paso, ciencia o inercia
Salir del paso, ciencia o inerciaSalir del paso, ciencia o inercia
Salir del paso, ciencia o inercia
Armando Anaya Hernández
 
La ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del pasoLa ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del paso
Armando Anaya Hernández
 

Más de Armando Anaya Hernández (6)

Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Existe una política pública hacía los ancianos
Existe una política pública hacía los ancianosExiste una política pública hacía los ancianos
Existe una política pública hacía los ancianos
 
Salir del paso, ciencia o inercia
Salir del paso, ciencia o inerciaSalir del paso, ciencia o inercia
Salir del paso, ciencia o inercia
 
La ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del pasoLa ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del paso
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional

  • 1. ESTUDIO DE CASO: EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL Y DESARROLLO REGIONAL
  • 2.  Con la responsabilidad constitucional y moral que representa, he rendido protesta como Gobernador del Estado de Campeche, mandato de nuestro pueblo que asumo con toda la fuerza de mis ideales y de mi amor por esta tierra…  Cumpliré, en el curso de seis años, los compromisos de campaña que firmé frente a los ciudadanos; y será inagotable mi convicción de trabajo para vencer juntos nuestros desafíos…
  • 3.  Es inaplazable modificar la añeja idea de que la riqueza natural significa riqueza material por sí misma. No hay pez que salte sólo a la embarcación ni fruta que se venda sola. Necesitamos estrategia, planeación, asumir riesgos con visión, incluir nuevos esquemas de financiamiento y alentar a los emprendedores como agentes fundamentales del progreso económico.  Impulsaremos la competitividad y el comercio; a la micro y pequeña empresa local; y a los sectores productivo y social.  Fomentaremos la creación de empleos mejor pagados para fortalecer la economía popular.
  • 4.  Estimularemos las actividades artesanales; y apoyaremos a las agroindustrias como fuentes de la seguridad alimentaria de nuestro pueblo, así como a la ganadería, la apicultura, el desarrollo forestal, la pesca, la acuacultura y la maricultura, con especial énfasis en la investigación para el mejoramiento de las actividades productivas.  Alentaremos la industria de la transformación con mejor tecnología para lograr un mayor valor agregado en nuestros productos; vigorizaremos los puertos de Carmen y Seybaplaya en su carácter industrial y comercial; y construiremos más infraestructura para el crecimiento, incluyendo la ampliación de la red de carreteras.
  • 5. CONTEXTO SOCIAL URBANO •Alta primacía urbana de las dos principales ciudades con respecto al resto de las ciudades •Desproporcionada distribución de la población en el territorio CENTROS DE POBLACIÓN Primacía urbana (No. de veces con la ciudad mas grande) CAMPECHE 1 CD. DEL CARMEN 1.37 ESCARCEGA 7.78 CHAMPOTON 7.77 CALKINI 14.81 DZITBALCHE 19.33 HECELCHAKAN 21.22 SEYBAPLAYA 25.55 CANDELARIA 22.80 • Altos contrastes en la calidad de vida de la población campechana ALTO MEDIO ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Fuente: Índice de desarrollo Humano año 2000 Consejo Nacional de Población.
  • 6. EL DESARROLLO DEL ESTADO ESTA DESEQUILIBRADO •Disparidades regionales •Desigualdades sociales •Deterioro ambiental •Desequilibrio Demográfico LAS TENDENCIAS APUNTAN HACIA FUTUROS PROBLEMÁTICOS •Creciente demanda y deterioro de recursos naturales •Inadecuada distribución de actividades productivas •Dificultad para satisfacer demandas de vivienda, infraestructura, Equipamiento y Servicios GRANDES RETOS COMPLICAN LAS SITUACIONES PREVISTAS (LA POSIBILIDAD DE DISMINUIR LOS DESEQUILIBRIOS ENFRENTA ENORMES RETOS •Heterogeneidad en el crecimiento poblacional •Disminución en la disponibilidad de recursos, en particular del agua •Alta presión de la población y de desarrollo de actividades productivas •Constante tendencia de urbanización y ocupación de zonas de alto riesgo •Creciente demanda de suelo urbano, infraestructura, equipamiento, servicios y vivienda SE REQUIERE UN MODELO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE •Desarrollar un modelo de desarrollo Sustentable, económicamente viable, socialmente equitativo y ecológicamente equilibrado
  • 7. El uso de los recursos naturales esta directamente relacionado a las necesidades humanas. Estas necesidades son diferentes en cada individuo. Lo que implica intereses diferentes que pueden llegar a contraponerse entre si, reflejándose en una competencia por el uso del territorio y manifestándose como conflictos ambientales.
  • 8.  Tomar decisiones que permitan llegar a un consenso y minimicen los conflictos  Promover la participación de la sociedad  Presentar información o en su defecto proporcionar las herramientas para generarla  Dialogar, argumentar y acordar con la sociedad
  • 9. Instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y de las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (LGEEPA, 1988).
  • 10.  Proteger el patrimonio natural  Mejorar el nivel de vida de la población  Fomentar la visión a largo plazo para un mejor manejo de los recursos naturales  Permite un equilibrio entre actividades productivas y la protección del medio ambiente  Propone un modelo de ocupación del territorio, que maximice el consenso y minimice el conflicto entre los actores relacionados.
  • 11.  Determinar el potencial productivo del territorio.  Proponer y prioriza programas estratégicos municipales de desarrollo sustentable, que compartan una visión regional.  Disminuir el efecto causado por los desastres naturales.
  • 15. APICULTURA Unidades de paisaje Escenario Ideal Modelo final de uso
  • 16. Políticas de Uso Unidades de Paisaje Socioeconómicas Variables (Marginación) Políticas UGTs
  • 17.
  • 18.
  • 19. Actualización Formulación Expedición EvaluaciónImplement ación Convenio de Coordinación Comité PMOET Acuerdo de Cabildo Aplicación PDU ANP’s MIA’s CUS A B C Consulta Pública Monitoreo • Lineamientos • Estrategias B i t á c o r a d e s e g u i m i e n t o Modificación Revisión del Programa Si No BitácoradeSeguimiento
  • 20.  La implementación tiene como finalidad traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.  La implementación es un continuum de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.  La implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos resultados de todo aquello planeado en el papel.
  • 21. La Matriz de Corresponsabilidad ACTORES PROYECTOS Modernización de la ganadería bovina y la industrialización de sus derivados. X X X X L X X X Corredor turístico eco - arqueológico. X X X X X X L X X X X Aprovechamiento forestal de recursos no maderables y agroforestería. X X X X L X Producción en unidades de maricultura acuacultura. L X X X X X X X X X X Producción y comercialización de productos orgánicos. X X X X L X Centro de Investigación sobre conservación y aprovechamiento de los humedales, para el cultivo de peces y crustáceos. X X X X L Fortalecimiento de la gestión urbana en las principales ciudades de la Región. X X X X X X X X L X X Producción de conservas de frutas tradicionales. X X X L X X Una flota pesquera de autonomía suficiente para incrementar la pesca en aguas de mediana altura. L X X X X X X Circuito turístico fluvial Palizada. X X X X X L X X X X Programa Integral de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Cd. del Carmen-Campeche. X X X X X X X L X X X X Extracción e Industrialización de minerales no metálicos. X L X X TOTALES 1 5 1 10 9 5 7 8 11 4 7 8 2 10 9 CLAVES: X L LIDERAZGO CONSEJO COORD. EMPRESARIA L CORRESPONSABILIDAD SEOPC INDECAM (Instituto del Deporte de Campeche) SECOL (Secretaria de Ecología) SEFICO (Secr.de Fomento Industrial y Comercial) SECRETARI A DE TURISMO S.D.R. (Secretaria Desarrollo Rural) SECUD (Sec. Educación, Cultura y Deportes) PILAR Flores MATRIZ DE CORRESPONSABILIDAD SECR. GOBIERNO COESPO (Consejo Estatal de Población) SEPESCA (Secretaria de Pesca) DIF ESTATAL (Desarrollo Integral de la Familia) INDESALUD (Inst. Servs. Descentralizados de Salud Pública en el Edo.de Campeche) SEDESOL (Secretaria Desarrollo Social) Leticia Borjes SEGURIDAD PUBLICA
  • 22. Matriz de Apoyo Institucional Federal ACTORES PROYECTOS Modernización de la ganadería bovina y la industrialización de sus derivados. X X X X X X X X Corredor turístico eco - arqueológico. X X X X X X Aprovechamiento forestal de recursos no maderables y agroforestería. X X X X X X X X X X X X Producción en unidades de maricultura acuacultura. X X X X X X X X X X X X X X Producción y comercialización de productos orgánicos. X X X X X X Centro de Investigación sobre conservación y aprovechamiento de los humedales, para el cultivo de peces y crustáceos. X X X X X X X Fortalecimiento de la gestión urbana en las principales ciudades de la Región. X X X X X X X Producción de conservas de frutas tradicionales. X X X X X X X X Una flota pesquera de autonomía suficiente para incrementar la pesca en aguas de mediana altura. X X X X X X X X Circuito turístico fluvial Palizada. X X X X X X Programa Integral de Desarrollo Turístico del Corredor Costero Cd. del Carmen-Campeche. X X X X X X X X X X Extracción e Industrialización de minerales no metálicos. X X X X X X X X TOTALES 4 1 2 3 7 4 1 3 9 7 1 2 5 5 4 6 3 3 2 3 1 4 3 3 3 4 1 1 1 2 1 1 SRIA.EDUCACION PROMEXICO SECOM.(FONAES) (MINERIA)(FFM) UNIV.DECAMPECHE SEMARNAT(CONAT) CONAGUA FINANCIERARURAL CDI SRIA.SALUD ORGS.DEPRODUCTORES SECTUR PROCURADURIAAGRARIA SCT SEDESOL SRIA.HACIENDA SRIA.REF.AGRARIAY RAN INAH CONAFOR FIRA FIRCO CONACYT PROFEPA CFE SRIA.MARINA SRIA.RELS.EXT. SAGARPA SRIA.TRABAJO ORDENAMIENTOGOLFO MEXICO CONAPESCA INIFAP NAFINSA PEMEX
  • 23. ACCIONES REALIZADAS PARA LA CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA DE COORDINACIÓN. PROCESO DE NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN. ESTRUCTURA DE COORDINACIÓN: •COPLADECAM (Subcomite de Ordenamiento Territorial) • ORGANO EJECUTIVO • ORGANO TECNICO • ORGANIZACIÓNES AUXILIARES: CCE, COPLADEMUN, IMPLAN SISTEMA DE COORDINACIÓN DEL ESTADO DE CAMPECHE.
  • 24. COORDINADOR Lic. Raúl Aarón Pozos Lanz SECRETARIO TÉCNICO Lic. Oscar Pacheco López COORDINADOR OPERATIVO Dr. Enrique Iván González López SECRETARIO EJECUTIVO Lic. Rafael Martínez Castro Grupo de Trabajo: ATENCIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Grupo de Trabajo: DESARROLLO HUMANO Grupo de Trabajo: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Grupo de Trabajo: DESARROLLO REGIONAL Coordinador : Lic. José Manuel Lladó Zetina Grupo de Trabajo: COMBATE A LA POBREZA Y MARGINACIÓN SECRETARIO TÉCNICO Lic. Juan Carlos Lavalle Pinzón Comisión de: PROMOCIÓN Y FOMENTO PRODUCTIVO REGIONAL Comisión de: COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL Comisión de: ORDENAMIENTO TERRITORIAL COORDINADOR OPERATIVO Lic. Ramón Rodríguez Magaña
  • 25. COORDINADOR: LIC JOSÉ MANUEL LLADÓ ZETINA, SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE POBLACION SECRETARIO TECNICO: LIC. JUAN CARLOS LAVALLE PINZÓN, DIRECTOR LOCAL DE CONAGUA EN CAMPECHE COORDINADOR OPERATIVO: LIC. RAMÓN RODRÍGUEZ MAGAÑA, SECRETARIO TECNICO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE DESARROLLO SOCIAL LOS TITULARES Y/O REPRESENTANTES DESIGNADOS DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES Y DEPENDENCIAS ESTATALES, FEDERALES, Y MUNICIPALES CUYAS ACCIONES ACTIVIDADES Y FUNCIONES , IMPACTEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL DESARROLLO REGIONAL. 25
  • 26.  Apoyar a las autoridades estatales para que desarrollen en el plazo más breve posible el “Programa de Desarrollo Regional”, concebido como una estrategia de desarrollo Social y Económico que mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables de ocupación y aprovechamiento del territorio.  Conjuntar la voluntad, la estrategia y la prospectiva en la acción territorial para orientar el Plan Estatal de Desarrollo y viceversa.
  • 27. Encarar los grandes retos y desafíos a través de un “Programa de Desarrollo Regional” OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO REGIONAL Prevenir, controlar, corregir, y en su caso, revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo del estado y los municipios. Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las características del territorio. Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas consistentes con la habitabilidad y potencial del territorio. A través de estos tres objetivos básicos se buscan contribuir efectivamente al mejoramiento constante de la calidad de vida de la población, así como para asegurar la integridad y la funcionalidad de los ecosistemas, a mediano y largo plazos.
  • 28. De conformidad con atribuciones y facultades del grupo de trabajo de “Desarrollo Regional” y con el propósito de lograr los objetivos y metas del mismo, se propone la creación dentro del grupo de 3 comisiones estratégicas y son las siguientes COMISION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y FOMENTO PRODUCTIVO REGIONAL 28
  • 29. COMISION ORDENAMIENTO TERRITORIAL OBJETIVO GENERAL: Explorar el potencial socioeconómico y humano del territorio y orientar el uso del mismo. COMISIÓN DE COOPERACIÓN INTERTERRITORIAL OBJETIVO GENERAL: Aumentar la cooperación interterritorial municipal y regional para desarrollar las regiones del estado de Campeche COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y FOMENTO PRODUCTIVO REGIONAL OBJETIVO GENERAL: Fomentar y proporcionar el desarrollo productivo regional, coordinando actividades enfocadas al desarrollo de la actividad económica regional
  • 30. COORDINADOR SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DR. EVELIA RIVERA ARRIAGA PARTICIPANTES SEDESOL FEDERAL, CONAGUA, CFE, SEDESORE, INSTITUTO CATASTRAL, CATASTROS MUNICIPALES, SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS, INEGI, COESPO, EPOMEX, SEMARNAT, PRONATURA, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, INDEFOS RAN, SRA, S.D.R., SAGARPA, COESPO, CONTRALORIA S.D.R., FIRCO, SRIA. DE COORDINACION TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION Ordenamiento territorial Regulación y desarrollo urbano Regulación y desarrollo rural Sistema de información
  • 31. COORDINADOR COORDINACION DE GESTION TERRITORIAL DE LA SECRETARIA DE COORDINACION DE GOB. DEL ESTADO ARQ. ELISA MONTIEL DUARTE PARTICIPANTES SEDESOL, SEDESORE, INSTITUTO CATASTRAL, CONAGUA, CFE, INEGI, PLANEACIÓN MUNICIPAL, S.G., COPRISCAM, UAC, UNACAR, ITA, COLPOS, INIFAP, INCA RURAL, SAGARPA, S.P., SEMARNAT, SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, S.E., TURISMO, SECOFI, C.C.E. DE CAMPECHE Y CARMEN. TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION Desarrollo territorial Municipal MicroRegional Regional
  • 32. COORDINADOR COORDINACION ESTATAL DE PROYECTOS DE INVERSION DE LA SECRETARIA DE COORDINACION DE GOB. DEL ESTADO ARQ. MARIO HURTADO ESCALANTE PARTICIPANTES C.D.I., COMITÉ INDÍGENA, UAC, I.C., S.C., INAH, S.G., FINANZAS, CONTRALORIA, CNA, C.F.E.,TRIBUNA DE JUSTICIA, ITA, P.G.J., PGR, S.S.P., SEMARNAT, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, MAREA AZUL, PRONATURA, SRIA. DE COORDINACION. TEMAS QUE INTEGRAN LA COMISION Promoción y fomento productivo Intercultural Geopolítico Natural
  • 33. El grupo de trabajo, llevara a cabo sesiones de carácter permanente Las comisiones sesionaran de acuerdo a la agenda de trabajo integrada y cuando sea necesaria de acuerdo a sus actividades Promover reuniones de trabajo con los titulares de diversas dependencias para que expliquen el plan de trabajo, así como los programas y proyectos que ejecutarán. Proponer diversos mecanismos y modalidades para definir el modelo de desarrollo; el cual deberá traducirse en la articulación de políticas públicas e iniciativas particulares de interés público. Dar seguimiento a la aplicación de los programas para cuantificar y calificar su impacto en la región y, dado el caso, sugerir la reorientación, focalización y ampliación de su cobertura. Apoyar y promover la celebración de convenio de desarrollo entre las dependencias gubernamentales que contribuyan al desarrollo de la región.