SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: UN MARCO DE ANÁLISIS 
Paul A. Sabatier y Daniel A. Mazmanian (1996)
MODELO SISTÉMICO DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS (VAN METER & VAN HORN) 
El entorno del sistema 
Demandas y recursos 
Proceso de transformación 
Políticas 
Resultados 
Retroalimentación
Normas y Objetivos 
Recursos 
Comunicación 
Características de las Instancias 
Condiciones Económicas, Sociales y Políticas 
Actitud 
Implementación de la política
MODELOS DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL REIN Y RABINOVITZ 
Martin Rein y Francine Rabinovitz proponían que se examinara el proceso de implementación como la puesta en práctica de tres imperativos: 
 
El respeto a la intención legal; 
La preocupación de los empleados públicos por la racionalidad instrumental; 
La expectativa generalizada de que la acción acordada requiere consenso tanto al interior de las dependencias encargadas de la implementación como en el sistema político.
Paul Berman se interesa por los dos últimos imperativos poniendo énfasis en los ajustes que padecen los programas a medida que se abren paso a través de las organizaciones locales de prestación de servicios, las cuales suelen ser muy sensibles al ambiente político inmediato y a los deseos de los profesionales que operan en el "nivel de la calle"
Eugene Bardach ofrece una perspectiva ligeramente diferente al enfocar su atención en los obstáculos que puede enfrentar el programa por tener que ordenar toda una multitud de elementos necesarios para la realización de los objetivos normativos. 
Según Bardach, el proceso de implementación debe concebirse como una serie de juegos en los que participan numerosos actores semiautónomos, y en los que cada uno de esos actores se esfuerza por proteger sus intereses y obtener acceso a los elementos del programa que están bajo el control de otros. 
Bardach y, en menor medida, Rein y Rabinovitz, abordan la implementación desde la perspectiva del comportamiento estratégico de los diversos actores.
Donald van Meter y Carl van Horn ofrecen un modelo sistémico del proceso, incluyendo los siguientes factores, los cuales condicionan el desempeño del programa: 
1.Los criterios que rigen las políticas y los recursos (básicamente los fondos); 
2.El apoyo que existe en el ambiente político hacia las políticas; 
3.Las condiciones económicas y sociales; 
4.Las características de las agencias encargadas de la implementación; 
5.La comunicación de los estándares de las políticas y de otras decisiones en y entre las agencias encargadas de la implementación; 
6.Los incentivos para promover la aceptación de las decisiones políticas, y 
7.Las decisiones políticas de los funcionarios responsables de la implementación.
Una mejor comprensión del proceso de implementación de las políticas exige que los descubrimientos e ideas más importantes del variado y gran número de estudios que se han hecho se integren en un marco conceptual suficientemente completo, que pueda a su vez servir de guía para la investigación en el futuro. 
 Los esfuerzos anteriores ofrecen, en conjunto, una buena visión general del desarrollo de las políticas, destacando su complejidad y la variedad de factores que pueden asegurar o impedir su implementación exitosa, pero Sabatier y Mazmanian afirman que es necesario ir más allá:
El marco de análisis de Sabatier y Mazmanian es específico en la identificación de las variables básicas y presta atención al modo como las características de la obligatoriedad legal influyen en los acontecimientos subsecuentes. 
Una de sus principales tesis sostiene que muchos de los estudios de caso prestan tanta atención a los detalles de la implementación de los programas, que llegan a perder de vista las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad.
En primer lugar, es necesario realizar esfuerzos adicionales para conceptualizar y explorar empíricamente la vinculación entre el comportamiento individual y el contexto político, económico y legal de la acción. 
En segundo lugar, debe notarse que todos los marcos de análisis propuestos subestiman seriamente la capacidad que pueda tener una ley para "estructurar" el proceso de implementación 
En tercer lugar, ninguno de los marcos de análisis disponibles pone atención explícita a lo que podría llamarse la “tratabilidad" (manejabilidad; tractability)de los problemas a los que se dirige una política pública.
En cuarto lugar, los marcos de análisis de Berman y de Van Meter y Van Horn se aplican a programas que pretenden distribuir bienes y prestar servicios, pero desatienden un gran número de programas que buscan abiertamente regular el comportamiento de actores privados en lo que se refiere, por ejemplo, a la protección del consumidor y del ambiente, a la seguridad del trabajador y del comercio interestatal. 
Por último, el marco más completo elaborado hasta el momento, el de Van Meter y Van Horn, presenta algunos de los defectos tradicionales de los modelos sistémicos abstractos. Muchos de los factores de su "modelo" son esencialmente categorías amorfas y no variables operativas. Su marco no identifica las variables controladas por diversos actores y, en consecuencia, es poco probable que sea de utilidad para quienes se encargan de poner en práctica las políticas.
UN MARCO CONCEPTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN. 
El proceso de implementación pasa a través de varias etapas: 
La aprobación de la ley básica; 
La producción de resultados por parte de las instancias encargadas de la implementación: 
El acatamiento de los grupos objetivo a esas decisiones; 
Por los impactos reales de los resultados -tanto los deseados como los no deseados-; 
Por los impactos percibidos de las decisiones de la instancia y, 
Finalmente, por las revisiones importantes -efectivas o tentativas- a las que se someta la ley básica.
Desde el punto de vista de Sabatier y Mazmanian, la función central de análisis de la implementación consiste en identificar los factores que condicionan el logro de los objetivos normativos a lo largo de todo el proceso: 
1.La tratabilidad (manejabilidad) del o de los problemas a los que se dirige el estatuto; 
2.La capacidad del estatuto para estructurar apropiadamente el proceso de implementación; y 
3.El efecto neto de las diversas variables "políticas" en el apoyo a los objetos estatutarios.
¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR TRATABILIDAD? 
Son los aspectos específicos de un problema social que afectan la capacidad de las instituciones gubernamentales para lograr los objetivos normativos.
Tratabilidad del Problema 1. Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas 2. Diversidad de comportamientos en el grupo objetivo 3. Porcentaje del grupo objetivo en la población total 4. Magnitud de las modificaciones de comportamiento requeridas 
Capacidad de la ley para estructurar el proceso de implementación 
Etapas (variables dependientes) del proceso de implementación 
Variables no normativas que condicionan la implementación
DISPONIBILIDAD DE TEORÍAS Y TECNOLOGÍAS PROBADAS 
Cualquier programa implica costos para los contribuyentes y para los grupos objetivo. En la medida en que estos costos no pueden justificarse mediante mejorías observables y mensurables, casi seguramente disminuirá el apoyo político al programa y, en consecuencia, los objetivos normativos serán ignorados o modificados. 
 En segundo lugar, las discusiones en torno a la disponibilidad de la tecnología requerida producirán fuertes presiones para que se amplíen los plazos de cumplimiento de los objetivos normativos y podrían provocar también gran incertidumbre respecto de los mecanismos más adecuados para impulsar la innovación tecnológica.
DIVERSIDAD DE COMPORTAMIENTOS EN EL GRUPO OBJETIVO 
Mientras mayor sea la diversidad del comportamiento que se desea regular, más difícil será formular reglamentos claros y, por lo tanto, será menos probable la consecución de los objetivos normativos.
PORCENTAJE DEL GRUPO OBJETIVO EN LA POBLACIÓN TOTAL 
Mientras más pequeño y fácil de circunscribir sea el grupo objetivo cuyo comportamiento requiera modificaciones, más probable será que el apoyo político pueda movilizarse a favor del programa, y por lo tanto, más factible que se consigan los objetivos normativos.
MAGNITUD DE LAS MODIFICACIONES DE COMPORTAMIENTO REQUERIDAS 
Esto está determinada por el número (absoluto) de personas que forman parte de los grupos objetivo fundamentales y de la cantidad de cambios que se les demanda. 
La hipótesis básica es, desde luego, que a mayor cantidad de cambios requeridos en el comportamiento, más difícil será lograr una implementación exitosa.
EN RESUMEN UN PROBLEMA ES TRATABLE: 
Si existe una teoría válida que vincule el cambio en el comportamiento con la disminución del problema 
Si existe la tecnología necesaria, y si la medición del cambio en la gravedad del problema es poco costosa 
Si existe una variación mínima en las prácticas conductuales que causan el problema 
Si el grupo objetivo constituye una minoría de población fácilmente identificable en una jurisdicción política dada 
Si la cantidad de cambios en el comportamiento no es muy grande.
A pesar de lo anterior, debe tenerse cuidado en no poner demasiado énfasis en la tratabilidad del problema que se enfrenta. 
Después de todo, una de las metas del análisis de las políticas es desarrollar mejores instrumentos para resolver problemas heterogéneos que reclaman cambios sustanciales en los comportamientos. 
El marco de análisis de Sabatier y Mazmanian es mostrar cómo hasta los problemas relativamente más difíciles pueden disminuir mediante una comprensión más adecuada de la incidencia de las variables legales y políticas en la movilización del apoyo necesario para producir cambios sustanciales en el comportamiento
Tratabilidad del Problema 1. Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas 2. Diversidad de comportamientos en el grupo objetivo 3. Porcentaje del grupo objetivo en la población total 4. Magnitud de las modificaciones de comportamiento requeridas 
Capacidad de la ley para estructurar el proceso de implementación 
Etapas (variables dependientes) del proceso de implementación 
Variables no normativas que condicionan la implementación
CAPACIDAD DE LA LEY PARA ESTRUCTURAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN 
Objetivos claros y coherentes. 
Incorporación de teoría causal adecuada. 
Recursos financieros. 
Integración jerárquica en y entre las instituciones encargadas de la implementación. 
Reglas de decisión de las instituciones encargadas. 
Reclutamiento de directivos y personal. 
Posibilidades formales de acceso a actores externos.
OBJETIVOS CLAROS Y COHERENTES. 
Cuando los objetivos normativos son precisos y su grado de importancia está claramente establecido, prestan un auxilio insustituible para evaluar el programa, fungen como directrices precisas para los funcionarios encargados de la implementación y constituyen un recurso para los partidarios del estatuto.
INCORPORACIÓN DE TEORÍA CAUSAL ADECUADA. 
Toda reforma importante contiene, por lo menos implícitamente, una teoría causal respecto a la manera de alcanzar los objetivos de una política. 
Una teoría causal adecuada requiere: 
a)Que los principales vínculos causales entre la intervención gubernamental y el logro de los objetivos del programa sean bien comprendidos, 
b)Que los funcionarios responsables de la implementación del programa tengan jurisdicción sobre una cantidad suficiente de vínculos cruciales para alcanzar los objetivos.
RECURSOS FINANCIEROS. 
El dinero es un recurso clave en cualquier programa dependiente de fondos públicos. Los programas regulativos necesitan contratar personal y llevar a cabo análisis técnicos relacionados con el desarrollo de reglamentos, con la administración de concesiones y licitaciones y con la supervisión del grado de acatamiento.
INTEGRACIÓN JERÁRQUICA EN Y ENTRE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA IMPLEMENTACIÓN. 
Uno de los principales obstáculos es la dificultad de coordinar las acciones dentro de una dependencia gubernamental dada y entre las numerosas instancias semiautónomas de gobierno que suelen estar involucradas en las tareas de implementación. 
Por lo tanto, uno de los atributos más importantes de cualquier leyes lograr integrar jerárquicamente a las agencias encargadas de la implementación.
REGLAS DE DECISIÓN DE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS. 
Una ley puede influir más fuertemente en el proceso de implementación si formula las normas de decisión que las dependencias encargadas de la implementación deberán acatar.
RECLUTAMIENTO DE DIRECTIVOS Y PERSONAL. 
Independientemente de la pertinencia con la que una ley estructura el proceso de decisión formal, no será posible dar cumplimiento a los objetivos normativos que pretendan modificar significativamente el comportamiento del grupo objetivo, a menos que los funcionarios de las dependencias responsables estén profundamente comprometidos con el logro de esos objetivos.
POSIBILIDADES FORMALES DE ACCESO A ACTORES EXTERNOS. 
Así como la ley puede influir en el proceso de implementación estableciendo las características de las agencias responsables, puede también ejercer influencia sobre la participación de dos grupos de actores ajenos a esas instituciones: 
los beneficiarios potenciales y los grupos objetivo del programa y 
las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales de las dependencias. 
Las leyes que tienen mayor probabilidad de alcanzar sus objetivos son aquellas que promueven reglamentariamente la participación de los ciudadanos, permitiéndoles intervenir en los procedimientos de la dependencia o exigir una investigación judicial, que pueda culminar en órdenes que obliguen a los funcionarios a cumplir cabalmente con las disposiciones legales.
En resumen, una ley cuidadosamente diseñada puede afectar el grado de cumplimiento de sus objetivos. Para ser más precisos, la legislación que pretenda modificar significativamente el comportamiento del grupo objetivo con el fin de lograr sus metas, tendrá mayores oportunidades de éxito:
Si sus objetivos son precisos y están claramente jerarquizados; 
Si incorpora una teoría casual válida; 
Si ofrece el financiamiento adecuado a las instancias encargadas de la implementación; 
Si minimiza el número de posibilidades de veto en el proceso de implementación y si estipula sanciones e incentivos para superar la resistencia; 
Si las reglas de decisión de instancia favorecen el cumplimiento de los objetivos normativos; 
Si la implementación se asigna a las agencias partidarias de los objetivos de la legislación que concedan prioridad al programa; y 
Si las disposiciones sobre la participación de actores externos favorecen el cumplimento de los objetivos mediante reglamentos flexibles y mediante la concentración de la supervisión en manos de los promotores de la ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Vanni Masman León
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
orkaso
 
Eleccion racional teoria
Eleccion racional teoriaEleccion racional teoria
Eleccion racional teoria
Jr Cerezo
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
Carolina Villegas
 
03 11
03 1103 11
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
gobernar
 
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyMapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyCarmen Ortega
 
El proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticasEl proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticas
Armando Anaya Hernández
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
Aryy Mor
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
Li Bert
 
La ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del pasoLa ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del paso
Armando Anaya Hernández
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
JENNIFFER VALOYES GUZMAN
 
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
EUROsociAL II
 
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Corporación para el control social Colombia
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasSandra Sanabria
 
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
Paul Villaroel
 
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Luis Acosta
 
4 clausulas del contrato estatal
4 clausulas del contrato estatal4 clausulas del contrato estatal
4 clausulas del contrato estataldecanopostgrado
 
Sistema Político Mexicano
Sistema Político MexicanoSistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
Ziinthya K. Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas PúblicasMódulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
 
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivasTeoria de-la-elecion-raional-diapositivas
Teoria de-la-elecion-raional-diapositivas
 
Eleccion racional teoria
Eleccion racional teoriaEleccion racional teoria
Eleccion racional teoria
 
Estrategias politicas completo
Estrategias politicas completoEstrategias politicas completo
Estrategias politicas completo
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
03 11
03 1103 11
03 11
 
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
5ta unidad políticas públicas; implementación y evaluación
 
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassinyMapa conceptual no 2 luciano tomassiny
Mapa conceptual no 2 luciano tomassiny
 
El proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticasEl proceso de la implementación de las políticas
El proceso de la implementación de las políticas
 
El análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayoEl análisis de las políticas públicas tamayo
El análisis de las políticas públicas tamayo
 
Ciclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas PúblicasCiclo Políticas Públicas
Ciclo Políticas Públicas
 
La ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del pasoLa ciencia de salir del paso
La ciencia de salir del paso
 
Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva Estudio de prospectiva
Estudio de prospectiva
 
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
Avances en la Descentralización en Honduras / Secretaría del Interior y Pobla...
 
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
Participación Ciudadana a la luz de la Ley Estatutaria 1757 de 2015
 
Mapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicasMapa conceptual politicas publicas
Mapa conceptual politicas publicas
 
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
 
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
 
4 clausulas del contrato estatal
4 clausulas del contrato estatal4 clausulas del contrato estatal
4 clausulas del contrato estatal
 
Sistema Político Mexicano
Sistema Político MexicanoSistema Político Mexicano
Sistema Político Mexicano
 

Destacado

Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
Miriam
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
Willi Pari Quispe
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Víctor M. Reñazco
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
Juan Rosales
 
Tráfico de seres humanos
Tráfico de seres humanosTráfico de seres humanos
Tráfico de seres humanos
jangel_cu
 
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicasEvaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
reformadelestado
 
Menu Restaurante La Zarzuela 2016
Menu Restaurante La Zarzuela 2016Menu Restaurante La Zarzuela 2016
Menu Restaurante La Zarzuela 2016
Hotel Stancia Spiwak
 
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politicoMétodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Rosa Suarez
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicasDanny Cando
 
Analisis politico y politicas
Analisis politico y politicasAnalisis politico y politicas
Analisis politico y politicasCEFIC
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
alberto
 
Presentacion presupuestos
Presentacion presupuestosPresentacion presupuestos
Presentacion presupuestosRoman_Velez
 
Politica publica
Politica publicaPolitica publica
Politica publica
DANYLR
 
Calendario niños 2017
Calendario niños 2017Calendario niños 2017
Calendario niños 2017
Connor Yons
 
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regionalImplementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Armando Anaya Hernández
 
Análisis politico
Análisis politicoAnálisis politico
Análisis politico
Luis Raul Vazquez Flores
 

Destacado (20)

Proceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion PoliticasProceso Implementacion Politicas
Proceso Implementacion Politicas
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]
 
Cómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política públicaCómo elaborar una política pública
Cómo elaborar una política pública
 
Tráfico de seres humanos
Tráfico de seres humanosTráfico de seres humanos
Tráfico de seres humanos
 
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicasEvaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
Evaluación del impacto y calidad de las políticas públicas
 
Menu Restaurante La Zarzuela 2016
Menu Restaurante La Zarzuela 2016Menu Restaurante La Zarzuela 2016
Menu Restaurante La Zarzuela 2016
 
Teorias del analisis politico
Teorias del analisis politicoTeorias del analisis politico
Teorias del analisis politico
 
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politicoMétodos y técnicas utilizados en el analisis politico
Métodos y técnicas utilizados en el analisis politico
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
Analisis politico y politicas
Analisis politico y politicasAnalisis politico y politicas
Analisis politico y politicas
 
Gerente público i (5) (1)
Gerente público i (5) (1)Gerente público i (5) (1)
Gerente público i (5) (1)
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
Presentacion presupuestos
Presentacion presupuestosPresentacion presupuestos
Presentacion presupuestos
 
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASIMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
 
Politica publica
Politica publicaPolitica publica
Politica publica
 
Calendario niños 2017
Calendario niños 2017Calendario niños 2017
Calendario niños 2017
 
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regionalImplementación de políticas públicas poet desarrollo regional
Implementación de políticas públicas poet desarrollo regional
 
Análisis politico
Análisis politicoAnálisis politico
Análisis politico
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 

Similar a La implementación de la política pública sabatier & mazmanian

POLITICAS PUBLICAS LIE
POLITICAS PUBLICAS LIEPOLITICAS PUBLICAS LIE
POLITICAS PUBLICAS LIEguestfdf338
 
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO EN E...
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE  MARCO LÓGICO EN E...Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE  MARCO LÓGICO EN E...
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO EN E...
Dirección de Estudios de la Corte Suprema
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpmemin123
 
17.mer lll
17.mer lll17.mer lll
17.mer lll
SoniaCatorcenoAyna
 
Analisis p.e.s.t docx
Analisis p.e.s.t docxAnalisis p.e.s.t docx
Analisis p.e.s.t docx
AnabelAideHumerezVic
 
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptxANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral
Francisco Javier Ocoró
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
Mario Flores Aroni
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
Axel Mérida
 
Analisis pest im
Analisis pest imAnalisis pest im
Analisis pest im
jherssonArnez
 
17 analisis pest
17  analisis pest17  analisis pest
17 analisis pest
YadiraMamaniRosas
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
Eduardo Nelson German
 
Guía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de leyGuía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de ley
Asociación Civil Transparencia
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
ALEJANDROFERNANDEZRO13
 
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
OECD Governance
 

Similar a La implementación de la política pública sabatier & mazmanian (20)

Implementacion pifi
Implementacion pifiImplementacion pifi
Implementacion pifi
 
POLITICAS PUBLICAS LIE
POLITICAS PUBLICAS LIEPOLITICAS PUBLICAS LIE
POLITICAS PUBLICAS LIE
 
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO EN E...
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE  MARCO LÓGICO EN E...Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE  MARCO LÓGICO EN E...
Informe Final ASESORÍA EXPERTA EN METODOLOGÍA DE MATRIZ DE MARCO LÓGICO EN E...
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Rap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucpRap1 ensayo pucp
Rap1 ensayo pucp
 
17.mer lll
17.mer lll17.mer lll
17.mer lll
 
Analisis p.e.s.t docx
Analisis p.e.s.t docxAnalisis p.e.s.t docx
Analisis p.e.s.t docx
 
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptxANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
ANAISIS DE POLITICA DESDE LAS COALICIONES PROMOTORAS [Autoguardado].pptx
 
Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral Instrumentos de gestion ambienral
Instrumentos de gestion ambienral
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas6.3.nuevasperspectivas
6.3.nuevasperspectivas
 
NuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas PoliticasNuevasPerspectivas Politicas
NuevasPerspectivas Politicas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Analisis pest im
Analisis pest imAnalisis pest im
Analisis pest im
 
17 analisis pest
17  analisis pest17  analisis pest
17 analisis pest
 
Procesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicosProcesamiento de problemas públicos
Procesamiento de problemas públicos
 
Guía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de leyGuía para la evaluación de proyectos de ley
Guía para la evaluación de proyectos de ley
 
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptxDESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
DESARROLLO DE POLTICAS PÚBLICAS SESION 5.pptx
 
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
La MIR en el contexto de la política y la Gobernanza Regulatoria, Manuel Gera...
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (16)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

La implementación de la política pública sabatier & mazmanian

  • 1. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: UN MARCO DE ANÁLISIS Paul A. Sabatier y Daniel A. Mazmanian (1996)
  • 2. MODELO SISTÉMICO DE EJECUCIÓN DE POLÍTICAS (VAN METER & VAN HORN) El entorno del sistema Demandas y recursos Proceso de transformación Políticas Resultados Retroalimentación
  • 3. Normas y Objetivos Recursos Comunicación Características de las Instancias Condiciones Económicas, Sociales y Políticas Actitud Implementación de la política
  • 4. MODELOS DE INTEGRACIÓN CONCEPTUAL REIN Y RABINOVITZ Martin Rein y Francine Rabinovitz proponían que se examinara el proceso de implementación como la puesta en práctica de tres imperativos:  El respeto a la intención legal; La preocupación de los empleados públicos por la racionalidad instrumental; La expectativa generalizada de que la acción acordada requiere consenso tanto al interior de las dependencias encargadas de la implementación como en el sistema político.
  • 5. Paul Berman se interesa por los dos últimos imperativos poniendo énfasis en los ajustes que padecen los programas a medida que se abren paso a través de las organizaciones locales de prestación de servicios, las cuales suelen ser muy sensibles al ambiente político inmediato y a los deseos de los profesionales que operan en el "nivel de la calle"
  • 6. Eugene Bardach ofrece una perspectiva ligeramente diferente al enfocar su atención en los obstáculos que puede enfrentar el programa por tener que ordenar toda una multitud de elementos necesarios para la realización de los objetivos normativos. Según Bardach, el proceso de implementación debe concebirse como una serie de juegos en los que participan numerosos actores semiautónomos, y en los que cada uno de esos actores se esfuerza por proteger sus intereses y obtener acceso a los elementos del programa que están bajo el control de otros. Bardach y, en menor medida, Rein y Rabinovitz, abordan la implementación desde la perspectiva del comportamiento estratégico de los diversos actores.
  • 7. Donald van Meter y Carl van Horn ofrecen un modelo sistémico del proceso, incluyendo los siguientes factores, los cuales condicionan el desempeño del programa: 1.Los criterios que rigen las políticas y los recursos (básicamente los fondos); 2.El apoyo que existe en el ambiente político hacia las políticas; 3.Las condiciones económicas y sociales; 4.Las características de las agencias encargadas de la implementación; 5.La comunicación de los estándares de las políticas y de otras decisiones en y entre las agencias encargadas de la implementación; 6.Los incentivos para promover la aceptación de las decisiones políticas, y 7.Las decisiones políticas de los funcionarios responsables de la implementación.
  • 8. Una mejor comprensión del proceso de implementación de las políticas exige que los descubrimientos e ideas más importantes del variado y gran número de estudios que se han hecho se integren en un marco conceptual suficientemente completo, que pueda a su vez servir de guía para la investigación en el futuro.  Los esfuerzos anteriores ofrecen, en conjunto, una buena visión general del desarrollo de las políticas, destacando su complejidad y la variedad de factores que pueden asegurar o impedir su implementación exitosa, pero Sabatier y Mazmanian afirman que es necesario ir más allá:
  • 9. El marco de análisis de Sabatier y Mazmanian es específico en la identificación de las variables básicas y presta atención al modo como las características de la obligatoriedad legal influyen en los acontecimientos subsecuentes. Una de sus principales tesis sostiene que muchos de los estudios de caso prestan tanta atención a los detalles de la implementación de los programas, que llegan a perder de vista las variables legales y políticas de nivel macro que estructuran el proceso en su totalidad.
  • 10. En primer lugar, es necesario realizar esfuerzos adicionales para conceptualizar y explorar empíricamente la vinculación entre el comportamiento individual y el contexto político, económico y legal de la acción. En segundo lugar, debe notarse que todos los marcos de análisis propuestos subestiman seriamente la capacidad que pueda tener una ley para "estructurar" el proceso de implementación En tercer lugar, ninguno de los marcos de análisis disponibles pone atención explícita a lo que podría llamarse la “tratabilidad" (manejabilidad; tractability)de los problemas a los que se dirige una política pública.
  • 11. En cuarto lugar, los marcos de análisis de Berman y de Van Meter y Van Horn se aplican a programas que pretenden distribuir bienes y prestar servicios, pero desatienden un gran número de programas que buscan abiertamente regular el comportamiento de actores privados en lo que se refiere, por ejemplo, a la protección del consumidor y del ambiente, a la seguridad del trabajador y del comercio interestatal. Por último, el marco más completo elaborado hasta el momento, el de Van Meter y Van Horn, presenta algunos de los defectos tradicionales de los modelos sistémicos abstractos. Muchos de los factores de su "modelo" son esencialmente categorías amorfas y no variables operativas. Su marco no identifica las variables controladas por diversos actores y, en consecuencia, es poco probable que sea de utilidad para quienes se encargan de poner en práctica las políticas.
  • 12. UN MARCO CONCEPTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN. El proceso de implementación pasa a través de varias etapas: La aprobación de la ley básica; La producción de resultados por parte de las instancias encargadas de la implementación: El acatamiento de los grupos objetivo a esas decisiones; Por los impactos reales de los resultados -tanto los deseados como los no deseados-; Por los impactos percibidos de las decisiones de la instancia y, Finalmente, por las revisiones importantes -efectivas o tentativas- a las que se someta la ley básica.
  • 13. Desde el punto de vista de Sabatier y Mazmanian, la función central de análisis de la implementación consiste en identificar los factores que condicionan el logro de los objetivos normativos a lo largo de todo el proceso: 1.La tratabilidad (manejabilidad) del o de los problemas a los que se dirige el estatuto; 2.La capacidad del estatuto para estructurar apropiadamente el proceso de implementación; y 3.El efecto neto de las diversas variables "políticas" en el apoyo a los objetos estatutarios.
  • 14. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR TRATABILIDAD? Son los aspectos específicos de un problema social que afectan la capacidad de las instituciones gubernamentales para lograr los objetivos normativos.
  • 15. Tratabilidad del Problema 1. Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas 2. Diversidad de comportamientos en el grupo objetivo 3. Porcentaje del grupo objetivo en la población total 4. Magnitud de las modificaciones de comportamiento requeridas Capacidad de la ley para estructurar el proceso de implementación Etapas (variables dependientes) del proceso de implementación Variables no normativas que condicionan la implementación
  • 16. DISPONIBILIDAD DE TEORÍAS Y TECNOLOGÍAS PROBADAS Cualquier programa implica costos para los contribuyentes y para los grupos objetivo. En la medida en que estos costos no pueden justificarse mediante mejorías observables y mensurables, casi seguramente disminuirá el apoyo político al programa y, en consecuencia, los objetivos normativos serán ignorados o modificados.  En segundo lugar, las discusiones en torno a la disponibilidad de la tecnología requerida producirán fuertes presiones para que se amplíen los plazos de cumplimiento de los objetivos normativos y podrían provocar también gran incertidumbre respecto de los mecanismos más adecuados para impulsar la innovación tecnológica.
  • 17. DIVERSIDAD DE COMPORTAMIENTOS EN EL GRUPO OBJETIVO Mientras mayor sea la diversidad del comportamiento que se desea regular, más difícil será formular reglamentos claros y, por lo tanto, será menos probable la consecución de los objetivos normativos.
  • 18. PORCENTAJE DEL GRUPO OBJETIVO EN LA POBLACIÓN TOTAL Mientras más pequeño y fácil de circunscribir sea el grupo objetivo cuyo comportamiento requiera modificaciones, más probable será que el apoyo político pueda movilizarse a favor del programa, y por lo tanto, más factible que se consigan los objetivos normativos.
  • 19. MAGNITUD DE LAS MODIFICACIONES DE COMPORTAMIENTO REQUERIDAS Esto está determinada por el número (absoluto) de personas que forman parte de los grupos objetivo fundamentales y de la cantidad de cambios que se les demanda. La hipótesis básica es, desde luego, que a mayor cantidad de cambios requeridos en el comportamiento, más difícil será lograr una implementación exitosa.
  • 20. EN RESUMEN UN PROBLEMA ES TRATABLE: Si existe una teoría válida que vincule el cambio en el comportamiento con la disminución del problema Si existe la tecnología necesaria, y si la medición del cambio en la gravedad del problema es poco costosa Si existe una variación mínima en las prácticas conductuales que causan el problema Si el grupo objetivo constituye una minoría de población fácilmente identificable en una jurisdicción política dada Si la cantidad de cambios en el comportamiento no es muy grande.
  • 21. A pesar de lo anterior, debe tenerse cuidado en no poner demasiado énfasis en la tratabilidad del problema que se enfrenta. Después de todo, una de las metas del análisis de las políticas es desarrollar mejores instrumentos para resolver problemas heterogéneos que reclaman cambios sustanciales en los comportamientos. El marco de análisis de Sabatier y Mazmanian es mostrar cómo hasta los problemas relativamente más difíciles pueden disminuir mediante una comprensión más adecuada de la incidencia de las variables legales y políticas en la movilización del apoyo necesario para producir cambios sustanciales en el comportamiento
  • 22. Tratabilidad del Problema 1. Disponibilidad de teorías y tecnologías probadas 2. Diversidad de comportamientos en el grupo objetivo 3. Porcentaje del grupo objetivo en la población total 4. Magnitud de las modificaciones de comportamiento requeridas Capacidad de la ley para estructurar el proceso de implementación Etapas (variables dependientes) del proceso de implementación Variables no normativas que condicionan la implementación
  • 23. CAPACIDAD DE LA LEY PARA ESTRUCTURAR EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Objetivos claros y coherentes. Incorporación de teoría causal adecuada. Recursos financieros. Integración jerárquica en y entre las instituciones encargadas de la implementación. Reglas de decisión de las instituciones encargadas. Reclutamiento de directivos y personal. Posibilidades formales de acceso a actores externos.
  • 24. OBJETIVOS CLAROS Y COHERENTES. Cuando los objetivos normativos son precisos y su grado de importancia está claramente establecido, prestan un auxilio insustituible para evaluar el programa, fungen como directrices precisas para los funcionarios encargados de la implementación y constituyen un recurso para los partidarios del estatuto.
  • 25. INCORPORACIÓN DE TEORÍA CAUSAL ADECUADA. Toda reforma importante contiene, por lo menos implícitamente, una teoría causal respecto a la manera de alcanzar los objetivos de una política. Una teoría causal adecuada requiere: a)Que los principales vínculos causales entre la intervención gubernamental y el logro de los objetivos del programa sean bien comprendidos, b)Que los funcionarios responsables de la implementación del programa tengan jurisdicción sobre una cantidad suficiente de vínculos cruciales para alcanzar los objetivos.
  • 26. RECURSOS FINANCIEROS. El dinero es un recurso clave en cualquier programa dependiente de fondos públicos. Los programas regulativos necesitan contratar personal y llevar a cabo análisis técnicos relacionados con el desarrollo de reglamentos, con la administración de concesiones y licitaciones y con la supervisión del grado de acatamiento.
  • 27. INTEGRACIÓN JERÁRQUICA EN Y ENTRE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA IMPLEMENTACIÓN. Uno de los principales obstáculos es la dificultad de coordinar las acciones dentro de una dependencia gubernamental dada y entre las numerosas instancias semiautónomas de gobierno que suelen estar involucradas en las tareas de implementación. Por lo tanto, uno de los atributos más importantes de cualquier leyes lograr integrar jerárquicamente a las agencias encargadas de la implementación.
  • 28. REGLAS DE DECISIÓN DE LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS. Una ley puede influir más fuertemente en el proceso de implementación si formula las normas de decisión que las dependencias encargadas de la implementación deberán acatar.
  • 29. RECLUTAMIENTO DE DIRECTIVOS Y PERSONAL. Independientemente de la pertinencia con la que una ley estructura el proceso de decisión formal, no será posible dar cumplimiento a los objetivos normativos que pretendan modificar significativamente el comportamiento del grupo objetivo, a menos que los funcionarios de las dependencias responsables estén profundamente comprometidos con el logro de esos objetivos.
  • 30. POSIBILIDADES FORMALES DE ACCESO A ACTORES EXTERNOS. Así como la ley puede influir en el proceso de implementación estableciendo las características de las agencias responsables, puede también ejercer influencia sobre la participación de dos grupos de actores ajenos a esas instituciones: los beneficiarios potenciales y los grupos objetivo del programa y las autoridades legislativas, ejecutivas y judiciales de las dependencias. Las leyes que tienen mayor probabilidad de alcanzar sus objetivos son aquellas que promueven reglamentariamente la participación de los ciudadanos, permitiéndoles intervenir en los procedimientos de la dependencia o exigir una investigación judicial, que pueda culminar en órdenes que obliguen a los funcionarios a cumplir cabalmente con las disposiciones legales.
  • 31. En resumen, una ley cuidadosamente diseñada puede afectar el grado de cumplimiento de sus objetivos. Para ser más precisos, la legislación que pretenda modificar significativamente el comportamiento del grupo objetivo con el fin de lograr sus metas, tendrá mayores oportunidades de éxito:
  • 32. Si sus objetivos son precisos y están claramente jerarquizados; Si incorpora una teoría casual válida; Si ofrece el financiamiento adecuado a las instancias encargadas de la implementación; Si minimiza el número de posibilidades de veto en el proceso de implementación y si estipula sanciones e incentivos para superar la resistencia; Si las reglas de decisión de instancia favorecen el cumplimiento de los objetivos normativos; Si la implementación se asigna a las agencias partidarias de los objetivos de la legislación que concedan prioridad al programa; y Si las disposiciones sobre la participación de actores externos favorecen el cumplimento de los objetivos mediante reglamentos flexibles y mediante la concentración de la supervisión en manos de los promotores de la ley.