SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
DIRECTOR GENERAL:
CARHUALLANQUI CARHUAMACA, Jhony
EDITORES:
MEZA VALER, Lucero Valentina
MITMA CHÁVEZ, Daniel
FOTOGRAFÍA:
QUISPIALAYA TORRES, Alexsander
ARTE Y DISEÑO:
DIONISIO RUIZ, Pedro
PORTADA Y CONTRAPORTADA:
ROJAS GÁLVEZ, Daniel
ACUÑA BALDEÓN Marlith, ANGLAS CAJAHUAMÁN Paúl, ARIAS BORDA Alberth, BONILLA PASCUAL Beatriz,
CERAS RIVEROS Elmer, CHUQUISPUMA PANDURO Juan, COZME ZAPANA Dalia, COZ LLOCLLA José,
DIONISIO RUIZ Pedro, FERNÁNDEZ SALHUANA Joel, HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA Inés,
INGA SALVADOR Wendy, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Flor, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Margarita,
LÓPEZ CAJAHUANCA Lizeth, MEDINA QUIÑÓNEZ Josselyn, MEZA VALER Lucero, MIRANDA ROQUE Jhonami,
MITMA CHÁVEZ Daniel, ORÉ LOZANO Luis, PAITAN DELZO Isamar, POMA VARGAS Julio,
PRIALÉ CÓRDOVA Ximena, QUISPIALAYA TORRES Alexsander, ROJAS GÁLVEZ Daniel Alex, ROJAS YALLI Luz,
SÁNCHEZ SOTO Manuel, SOLANO ARENALES Katherin, VÉLIZ FLORES Mayumi, VILA ZUASNABAR Luis,
VILLANUEVA SERRANO Edmundo.
EDITORIAL
E
n una entrevista para El País, Umberto Eco
señaló que la prensa es, todavía, una garantía
para la democracia. Nada más cierto y concreto.
Desde esa perspectiva, Inbox nace como garantía de
la calidad profesional que esta facultad siempre ha
generado pero que hace buen tiempo permanece oculta
por la tara y desdén de docentes y alumnos.
Todoslosestudiantesdeestapromociónrefrendan
ese propósito en cada texto de la publicación, que
recoge además de lo aprendido y sufrido en clase, el
interés y pasión de sus redactores. Este esfuerzo de
todos y de nadie, quiere protagonizar un momento
en la facultad y, si el lector-estudiante lo decide, ser
eliniciodeunaproducciónperiodísticauniversitaria
sin otro destino que la circulación.
Por otro lado, el formato impreso, en una
era de convergencias y donde lo digital es el
mayor protagonista, hace de Inbox una afrenta al
pronóstico de los “apocalípticos” del periodismo,
desde la creatividad, el detalle; sin paragón en lo
que la UNCP ha producido.
Los agradecimientos finales son para los que
han llegado hasta este párrafo, para los lectores
pacientes que disfrutarán de esta publicación, a
ellos y ustedes: ¡Gracias totales!
REINVENTAR NOS HACE LIBRES
3
REVUELO POR CREACIÓN DEL COLEGIO
DE COMUNICADORES
M
uchos de nosotros tene-
mos el equívoco concepto
de que alguien que estudia
Ciencias de la Comunicación va a
ser periodista. Esto a causa de que
la gente conoce más periodistas que
estudiaron Ciencias de la Comuni-
cación, en lugar de un relacionista
público, diseñador, publicista o pro-
ductor, que haya estudiado la mis-
ma carrera.
Pero bueno, al parecer el pro-
blema de diferenciar las carreras
profesionales con sus especializa-
ciones también lo tienen las auto-
ridades del Colegio de Periodistas
del Perú, ya que hasta la fecha han
rechazado plenamente las tres
iniciativas legislativas formuladas
para la creación del Colegio de Co-
municadores Sociales como insti-
tución gremial.
Iniciativas que fueron hechas
en su momento; la primera
por la Universidad Nacional de
Ingeniería de Lima, la segunda por
la Universidad Nacional Federico
Villarreal de Lima y la tercera
por el excongresista José Urquizo
Maggia. Este último, logró que el
proyecto de ley pase a la Comisión
de Educación, pero pese al
esfuerzo, hasta el día de hoy no se
ha concretado nada.
Dicho proyecto fue promovido
por la Asociación de Comunica-
dores Egresados de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Hua-
manga (Ayacucho), y evaluado en
las diferentes reuniones que se
realizaron en la universidad aya-
cuchana. Posteriormente también
fue ratificada en el Congreso de la
República.
¿Por qué la oposición a la crea-
ción del Colegio de Comunicado-
res Sociales? La única respuesta
que se obtuvo mediante un do-
cumento fue la de la pasdecana
del Colegio de Periodistas del
Perú, Rosa Reyna Peláez en el año
2014, donde menciona lo siguien-
te: “Este Proyecto es innecesario
y debe ser archivado, ya que a la
fecha viene incorporando desde
hace más de 15 años a los profe-
sionales de Ciencias de Comuni-
cación egresados de las diferentes
facultades de Comunicación…”.
Ante esto, la Lic. Ana Cecilia
Prado Salazar, docente de la fa-
cultad de Ciencias de la Comuni-
cación de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, menciona:
“En el año 2007 la Universidad
Federico Villarreal realizó una
convocatoria a diferentes univer-
sidades, para la elaboración de un
proyecto de ley con el objetivo de
la creación de un Colegio de Co-
municadores, lo cual no prosperó
por falta de apoyo de otras insti-
tuciones”.
Fueron tres las iniciativas. Dos
realizadas por instituciones de re-
nombre y una hecha por un con-
gresista de entonces, solo esta úl-
tima logró pasar una valla, pero
al final también se quedó en el
camino. ¿Es que acaso se obedeció
la petición de la pasdecana Rosa
Reyna Peláez? ¿O simplemente se
les traspapeló como muchos docu-
mentos que no son convenientes
tomarlos en cuenta?
Definitivamente esto es más
una decisión política que un
acuerdo tomado democráticamen-
te en conjunto con varias organi-
zaciones. Poco o nada importa la
opinión y el reclamo de los comu-
nicadores que exigen la creación
de un Colegio de Comunicadores
autónomo.
ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta
CERAS RIVEROS, Félix Elmer
3
MONOSSABIOS
4
AUTONOMÍA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
FERNÁNDEZ SALHUANA, Joel Arturo
CHUQUISPUMA PANDURO, Juan José
L
a autonomía es la potestad de
una entidad para obrar según
su criterio con independencia
de la opinión o el deseo de otros.
Autonomía que posee hace 18 años
nuestra facultad de Ciencias de la
Comunicación.
En 1999, a base de denodado
trabajo, esfuerzo y lucha, la fa-
cultad de Ciencias de la Comuni-
cación se separa administrativa y
académicamente de la facultad de
Antropología. A partir de ese año
empezamos a crecer con libertad
y sin estar supeditados, tomando
decisiones de acuerdo a los intere-
ses propios. Tan solo contábamos
con un profesor y un represen-
tante en el Consejo de Facultad,
deduciéndose así que las decisio-
nes eran direccionadas al desarro-
llo de Antropología, mas no al de
Ciencias de la Comunicación.
Son ya 27 años de existencia de
la facultad de Ciencias de la Comu-
nicación, y 29 años, desde 1987,
cuando el Colegio de Periodistas
del Perú, filial Junín – Huancave-
lica, presidida por el Sr. Antonio
Cisneros Reaño, en convenio con
la Universidad Nacional del Cen-
tro del Perú, formulara el proyec-
to de la Escuela de Profesionali-
zación de Periodistas titulados de
institutos superiores. Entre 1988
y 1989 funcionó la Escuela de
Profesionalización de Periodistas
que, finalmente en 1990 por apro-
bación de la Asamblea Universita-
ria de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, se convirtió en la
facultad de Ciencias de la Comu-
nicación.
Nombro y saludo a aquellos
maestros precursores como:
Horacio Quispe, Martha Gómez,
José Vilcapoma, entre otros más,
quienes insistieron para que el
comité electoral de la UNCP
convoque a la conformación
de los miembros de Consejo
de Facultad y la elección de la
primera autoridad de la facultad,
que ya se había frustrado en tres
oportunidades durante el año.
Finalmente, el decanato recaería,
el día 16 de marzo del 2000, sobre
la responsabilidad del Lic. Rodrigo
Tazza Egóavil, docente adscrito de
la facultad de Administración.
Los estudiantes de ahora no
sabemos ni reconocemos las pe-
ripecias que habrán pasado por
aquel entonces “los maestros de la
libertad” porque la burocracia, un
bien no muy justo, te pone trabas a
cada paso y más aún cuando tratas
de alcanzar objetivos nuevos y no
recorridos, como el buscar la sepa-
ración y creación de una facultad.
Dieciocho años de vida institu-
cional autónoma como facultad,
hemos recorrido bastante y he-
mos aprendido de nuestros erro-
res; los estudiantes sabemos que
estas aulas solo son prestadas, que
hoy ingresas a la universidad y el
tiempo que no perdona “te vota”
en un abrir y cerrar de ojos, es tal
vez esa la excusa de muchos estu-
diantes que haciendo todo por una
nota no dejan ningún valor inte-
...la facultad de Ciencias
de la Comunicación con
sus aciertos y desaciertos,
es un hijo que se formó
y se obtuvo con mucho
esfuerzo, y no funciona
bien si no es con la ayuda
de todos sus huéspedes:
maestros, estudiantes y
administrativos.
4
5
lectual o físico, pero los maestros
que veo hace años por aquí, saben
que este ente, la facultad de Cien-
cias de la Comunicación con sus
aciertos y desaciertos, es un hijo
que se formó y se obtuvo con mu-
cho esfuerzo, y no funciona bien
si no es con la ayuda de todos sus
huéspedes: maestros, estudiantes
y administrativos.
Más de cinco años que me for-
mo en esta facultad, y en este
transcurrir he aprendido muchas
cosas, algunas buenas, otras malas
y otras tantas solo por necesidad.
Pero en líneas generales, en estos
años he aprendido bastante si me
comparo con años atrás. Gracias
a estos salones y talleres que me
y egresarán comunicadores. Aho-
ra estamos en la búsqueda de un
gran objetivo que nos une: la acre-
ditación que, como dicen, “es ta-
rea de todos”. Cierto, con autono-
mía y empeño podemos lograrlo.
Desde aquel 4 de mayo de 1999,
hemos tomado las riendas de
nuestra facultad, está en nosotros,
estudiantes y maestros, el futuro
promisorio de ella. No defraude-
mos a aquellas personas que crea-
ron la facultad, tampoco a aquellos
que nos entregaron la autonomía;
démosle el objetivo final, formar
profesionales altamente competi-
tivos.
albergaron, a los maestros que me
inculcaron a fuerza de presión,
a los compañeros por ser fieles
cómplices de trabajos y chacota
y, en especial, gracias a aquellos
maestros que tuvieron la iniciati-
va de buscar y lograr la autonomía
de la facultad de Comunicaciones
porque sin ellos nada de este sue-
ño, el ser profesional, se iría cum-
pliendo semestre a semestre.
Me llena de orgullo el saber que
Ciencias de la Comunicación tiene
gran aceptación en nuestra socie-
dad, ello se desprende del hecho
de saber que contamos con casi
cincuenta estudiantes en el primer
semestre, jóvenes promesas de la
sociedad que ingresaron alumnos
De izquierda a derecha (de pie): Manuel Gamero, Carlos Prieto, Victor Campos, José Vilcapoma y Juan Yangali
De izquierda a derecha (sentados): Artemio Huarachi, Ela Camarena, Rubén Vargas, Victor Marín, Martha Gómez (QEPD),
Ana Prado, Horacio Quispe y Rubén Gómez.
PersonaldocentedelafacultaddeCienciasdelaComunicación
6
MURALES QUE DEJAN HUELLAS
E
n agosto de 1995 se lograba
concretar el proyecto para la
elaboración de cinco murales
representativos del Valle del
Mantaro que serían plasmados en la
biblioteca central de la Universidad
Nacional del Centro del Perú
(UNCP), por ser la primera casa
superior de estudios en Huancayo.
Para dicho proyecto se invitó
al pintor puneño Domingo
Huamán Peñaloza, quien fue
contactado por los fundadores
de la tuna universitaria de la
UNCP: Lucas y Alberto Cotrado
Velarde, quienes, amantes de la
cultura y el arte, contribuyeron
desinteresadamente.
Domingo Huamán nació en
1950, fue docente durante muchos
años en la Escuela de Arte de Lima
y director del Instituto Nacional
de Cultura de Lima. Su fama y tra-
yectoria se han extendido por el
mundo hasta la actualidad, pues
continúa realizando exposiciones
en diferentes países, desarrollan-
do el arte humanista en todas sus
dimensiones.
A los 45 años de edad, Huamán
fue invitado a la UNCP por el en-
tonces rector Esaú Caro Meza,
responsable del proyecto de los
murales. “Recuerdo que los cinco
murales se terminaron de pintar
en cuatro meses, cada uno con una
interpretación diferente. Se inau-
guraron en diciembre de 1995”,
recordó el exrector de la UNCP.
La temática de los cinco murales
son el realismo y lo figurativo,
representativos en la obra de
Domingo Huamán. En este caso
cada una de las pinturas posee
un nombre, que ayuda para su
apreciación e interpretación.
Entre las muchas críticas y rese-
ñas a la obra de Huamán, resalta
la del antrópologo Arturo Mallma,
docente de la facultad de Antro-
pología de la UNCP, quien señala:
“Para la realización de cada uno de
los murales, este pintor tuvo que
haber vivido cierto tiempo en el
Valle del Mantaro. Cada una de sus
representaciones poseen un cono-
cimiento basto de las costumbres,
tradiciones e ideales de los pobla-
dores”.
El primer mural lleva por nom-
bre, Luz en el templo del saber. Ahí
se encuentran tres escenas repre-
sentativas del Valle del Mantaro.
En la parte superior se observa a
un filósofo mostrando el conte-
nido de un texto simbólico, en la
parte inferior, a los extremos es-
tán las actividades agrícolas del
Valle y al centro, los campesinos
enviando a sus hijos a estudiar a la
UNCP.
El segundo lleva por nombre, El
hombre y las ciencias. Ésta es una
representación del conocimiento
de las ciencias naturales, específi-
camente de la biología, especiali-
dad que los alumnos de educación
aprenden en los ciclos de estudio.
El tercero lleva por nombre,
La universidad madre del centro.
Simboliza el origen comunal de
nuestra universidad, las luchas y
aspiraciones de los comuneros del
Valle del Mantaro. Se observa el
frontis de la biblioteca central.
En el cuarto mural denomina-
do La tecnología en el avance, se
aprecian escenas de la vida laboral
y se representa a los trabajadores
mineros perforando rocas en bus-
ca de los preciados recursos natu-
rales.
Por último, el quinto mural es
Identidad Wanka. Tiene represen-
taciones de bailes costumbristas
del Valle del Mantaro como son el
Huaylarsh y la Chonguinada, tam-
bién hay personajes como los ore-
jones del Cuzco que nos remontan
al periodo prehispánico del Perú
y una mítica máscara del Huacón.
Esos son los murales que guardan
las paredes silenciosas de la biblio-
teca central de la UNCP. Mientras
el vigilante cierra las puertas, los
estudiantes salen uno a uno, sin
interesarse en el significado de es-
tas obras de arte.
ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta
CERAS RIVEROS, Félix Elmer
“Para la realización de
cada uno de los murales,
este pintor tuvo que
haber vivido cierto
tiempo en el Valle del
Mantaro. Cada una de
sus representaciones
poseen un conocimiento
basto de las costumbres,
tradiciones e ideales de los
pobladores”.
77
MURAL:LuzeneltemplodelsaberMURAL:Launiversidadmadredelcentro.
8
EL ÚLTIMO MÁRTIR: CINE MANTARO
MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn
ROJAS YALLI, Luz
8
AntesCineMantaro.HoyocupadoporlaUPLA
9
L
a primera proyección de un
filme en el Perú se realizó en
1897 usando el cinematógrafo
de los hermanos Lumiére en lo que
hoy es el Club de la Unión en Lima.
En Huancayo, el cine fue posible
gracias a la primera llegada del
Ferrocarril Central que trajo consigo
avances tecnológicos y, con ellos, el
cine.
La Incontrastable no contaba
con salas de cine donde se pudie-
ran proyectar cómodamente las
películas que llegaban desde la
capital o el exterior, pero esto no
fue impedimento para que nues-
tra ciudad viviera momentos de
entretenimiento, pues muchos
comerciantes las exhibieron al
aire libre. Entre ellos se recuerda
mucho a Leodomiro Mejía, un piu-
rano aficionado al cine que pro-
yectaba películas mudas en la aun
existente capilla de La Merced.
Fueron muchos los cines que
nacieron en Huancayo, pero solo
uno sobrevivió a las malas épocas
de la violencia política y el desin-
terés de los espectadores: el cine
Mantaro. Fundado en 1970 por
el comerciante Jude Mubarak y
ubicado en la Calle Real, princi-
pal arteria de la ciudad, este em-
blemático cine comenzó con la
proyección de pequeños filmes
traídos por don Guillermo Bossio
Zurita, importante administrador
cinematográfico y representante
de la Walt Disney Company en La
Incontrastable.
En 1996, el cine Mantaro es re-
modelado. A modo de imitar los
cines extranjeros de esa genera-
ción, lo dividieron en dos peque-
ñas salas que eran muy reducidas
pero acogedoras. Aunque todas
sus butacas, máquinas y demás
medios de proyección siguieron
mente sus puertas. Había llegado
lo inevitable: la muerte del emble-
mático cine Mantaro luego de más
de 30 años proyectando filmes de
todo el mundo.
El año 2005, la Universidad
Peruana los Andes (UPLA) com-
pró el local del cine Mantaro para
convertirlo en el Centro Cultural
Los Andes y esto permitió la re-
novación de su infraestructura.
Actualmente tiene una capacidad
para más de mil doscientos espec-
tadores.
Finalmente, en el 2008, llega
Cineplanet a Huancayo con redu-
cidas salas de proyección, pero de
gran demanda en la población. En
la actualidad es el único cine con
el que cuenta La Incontrastable.
Sin duda, la muerte del cine
Mantaro representó un hecho ne-
fasto para Huancayo, pues con él
se fueron los mejores años del sép-
timo arte que vivió nuestra ciudad
y su gente. Los que exceden de los
50 años tienen el gran privilegio
de guardar en su memoria esas
imágenes que siempre serán el re-
cuerdo de la historia de la pantalla
grande en nuestra ciudad.
siendo los mismos, fue uno de los
cines más peculiares porque con-
taba con una pantalla panorámica
especial para la proyección de pe-
lículas cinemascope (sistema de
filmación que tuvo como principal
característica el uso de imágenes
amplias en tomas de filmación).
Para los años 90, la violencia
política estaba en los momentos
más críticos, eran frecuentes los
atentados senderistas, sumados a
la represión del gobierno del ex-
presidente Alberto Fujimori. Ello
provocó el temor de los aficiona-
dos por los espectáculos públicos,
pero no fue solo eso, la llegada de
las máquinas reproductoras de vi-
deo provocó, también, la disminu-
ción del número de espectadores.
Si antes las salas “rebalsaban” en
audiencia, ahora ya no era tanta la
concurrencia.
En 1994, el cine Tambo cie-
rra sus puertas y el cine Mantaro
queda como único sobreviviente.
En este tránsito final, empiezan
a proyectarse películas animadas
con el propósito de dar alguna es-
peranza a sus espectadores, pero
el proyecto no tuvo éxito. Es así
que, el año 2004 cierra definida-
Fundado en 1970 por el comerciante Jude Mubarak y
ubicado en la Calle Real, principal arteria de la ciudad,
este emblemático cine comenzó con la proyección de
pequeños filmes traídos por don Guillermo Bossio
Zurita, importante administrador cinematográfico
y representante de la Walt Disney Company en La
Incontrastable.
10
RADIO UNIVERSITARIA:
LA ÚLTIMA ESTACIÓN LIBRE EN HUANCAYO
BONILLA PASCUAL, Beatriz Delia
ARIAS BORDA, Alberth Renzo
RadioUniversitaria89.5fm
11
“Si ese día no hubiera llegado temprano, hoy la frecuencia de Radio Universitaria hubiera sido
de una iglesia cristiana”, dice Rubén Vargas Condori, catedrático de la facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), mientras enciende una
computadora en la oficina del set de televisión de su facultad. “Aquí tengo algunos documentos
sobre cómo fue el proyecto”, agrega apuntando al ordenador, y a la vez colocando su maleta sobre
el escritorio.
L
a idea para la creación de una
radio universitaria nació bá-
sicamente para que los estu-
diantes puedan hacer prácticas pre
profesionales, también porque ya
otras universidades nacionales con-
taban con su emisora. “El proyecto
lo presenté a decanatura el 2003, de
allí lo pasaron al rectorado. Después
de sustentar en Consejo Universita-
rio, con la resolución N° 2370, me
encargaron gestionar la implemen-
tación de la radio”, dice Vargas.
“Recuerdo que el proyecto se llamó
‘Instalación y operación de una ra-
dio para la UNCP’ y el rector de en-
tonces era Juan Camargo Palacios”,
agrega.
Ya con el proyecto aprobado,
ese mismo año, Vargas Condori
viajó a Lima al concurso público
de ofertas N° 001-2003-MT/17
del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. “Después de tres
meses, el 30 de octubre, dieron al
ganador y éramos nosotros. Nos
dieron la frecuencia 89.5 FM, la
última estación libre de Huancayo.
y fue oficializado mediante
Resolución Viceministerial
N° 317-2003-MTC/03. Es ahí
donde me encuentro con un
representante de una iglesia
cristiana de Huancayo. y me
dijo que si él hubiera llegado
temprano me hubiera quitado la
estación porque contaban con más
presupuesto”, menciona mientras
abre y cierra archivos, mirando la
hora en el monitor.
La autorización fue otorgada
por un plazo de diez años para la
ción de equipos para la radio. “La
primera señal que salió al aire fue
para el aniversario de la universi-
dad el 16 de diciembre. Habíamos
cumplido la tarea”, dice Rubén
Vargas, dejando notar la emoción
que posiblemente sintió en aquel
momento.
Ya en el año 2013 se tomó la de-
cisión de traspasar la emisora a la
Fundación para el Desarrollo del
Centro del Perú (FUDEC). El mo-
tivo fue salvar a la radio de la falta
de presupuesto para mantenerla
al aire debido a la demora en la
entrega del dinero por parte de la
administración de la universidad.
Ellos la administraron durante un
año.
“Ya se iban a cumplir los 10
años de licencia y observamos que
FUDEC no hacía nada para reno-
varla. Además, habían concesio-
nado horas de programación, cosa
que solo hace una radio comercial.
Corríamos el riesgo de perder la
radio”, sentencia el catedrático.
Así que el año 2014, gracias al tra-
bajo y protestas de catedráticos y
estudiantes, Radio Universitaria
regresó a ser parte de la facultad
de Ciencias de Comunicación.
“Hoy la radio va mejorando
poco a poco. Se están haciendo los
trámites necesarios para no volver
a caer en apuros a causa del pre-
supuesto y se está fiscalizando la
programación. Nuestra función es
ser parte de los objetivos de la uni-
versidad y esos objetivos son tras-
mitir cultura y educar”, finaliza.
“Ya se iban a cumplir
los 10 años de licencia y
observamos que FUDEC
no hacía nada para
renovarla. Además, habían
concesionado horas de
programación, cosa
que solo hace una radio
comercial. Corríamos el
riesgo de perder la radio”,
sentencia el catedrático.
radiodifusión de contenido edu-
cativo, mediante el informe 049-
2003-MTC/17.01, de la Dirección
de Concesiones y Autorizaciones
de Telecomunicaciones. “Fuimos
justos ganadores ya que cumpli-
mos cabalmente con los requisitos
y la documentación que exigían
las bases del concurso”, expresa.
También menciona que el
dinero para la implementación
de la estación salió del Fondo
Especial de Administración del
Dinero Obtenido Ilícitamente en
Perjuicio del Estado (Fedadoi).
Fondo que fue creado en el
gobierno de Alejandro Toledo. El
presupuesto era de 1 millón 700
mil soles, repartidos entre otros
seis proyectos de “impacto” para
la sociedad.
Desde inicios del 2004 empeza-
ron con la compra e implementa-
11
12
CHASKI: PASIÓN Y CINE
C
uando el uruguayo Alejandro Legaspi, con 31 años, llegó al Perú en 1974, su idea fue clara:
fundar un colectivo que a través de imágenes y audio difunda la realidad nacional. Es por ello
que cuatro años más tarde junto a Mario Jacob funda el grupo Marcha, donde destacan los
documentales: Y se queda silencio y Dale golpe a ese cajón. Los éxitos con el grupo fueron muchos pero
el reconocimiento nacional vendría luego de unirse a Stefan Kaspar con quien formaron el Grupo
Chaski.
HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés
VÉLIZ FLORES, Mayumi
12
Aficheoriginal.UnarealizacióndelGrupoChaski.
13
Por el año 1980, cuando el país
vivía el retorno de la democra-
cia con Fernando Belaunde Terry
como presidente, la población del
centro y sur del país no veía éste
suceso cinematográfico importan-
te ya que muchos se vieron obli-
gados a migrar a Lima por la pre-
sencia de Sendero Luminoso en
departamentos como Ayacucho y
Huancavelica.
En el año 1982, Fernando
Espinoza, Stefan Kaspar, Oswaldo
Arpio, María Barera, Susana Pastor
y Alejandro Legaspi, grandes
profesionales de la comunicación,
fundan el Grupo Chaski, un
colectivo sin fines de lucro que
tenía como misión difundir cine
como una herramienta para
el desarrollo social, cultural,
económico, en países como el
nuestro.
El mismo año publican el docu-
mental, Mis universo en el Perú,
trabajo que nos muestra la reali-
dad en la que se encontraba el país
y el contraste con la vanidad y fri-
volidad que mostraba el concurso
al que hace referencia el nombre.
También realizaron cortos como
Retratos de supervivencia, que de-
talla la imagen de los pobladores
de un país en una crisis económica
y social que parecía sin fin.
Dos años después de
grandes documentales, propios
y extranjeros, de difundir
cortometrajes, llega Gregorio,
un film dirigido por el grupo y
protagonizado por Marino León
de la Torre. En este film se narra
el proceso de adaptación de un
chico provinciano al “monstruo
de mil cabezas” que es Lima.
Los premios y galardones por
esta cinta fueron muchos, entre
ellos destacan el premio a mejor
película que refleja la realidad
socio-cultural de un país, en el
protagonistas. Al igual que los an-
teriores trabajos, esta película fue
bien recibida no solo por la pobla-
ción sino también por los críticos
de cine en ese momento.
En el año 2004 el Grupo junto
con Stefan Kaspar y María Elen
Benítez crean un espacio de difu-
sión descentralizada de los traba-
jos realizados por cineastas, aso-
ciaciones, entidades, etc., llamado
Micro-cines. Con la capacitación
de los integrantes de este grupo,
los micro-cines lograron, en más
de una década, la proyección de
960 películas y capacitar a 300
jóvenes en gestión de proyectos
culturales en diversas regiones del
país. A partir del 2011 este gru-
po inicia la producción de más de
92 cortometrajes de cine comuni-
tario en regiones como Iquitos,
Ancash, Ayacucho, Lima, etc.
Stefan Kaspar, director del Gru-
po Chaski, falleció en octubre del
2013 mientras participaba del fes-
tival de cine alternativo “Ojo al
sancocho” realizado en Bogotá. Su
partida entristeció a los amantes
del cine, al colectivo que dirigía y
por qué no decirlo, al país entero
que disfrutaba sus películas.
Este año, Chaski volvió con
fuerza pues estrenó: La última
noticia dirigida por Alejandro
Legaspi y protagonizada por
Prieto Sibille. Esta película está
ambientada en los `80 y nos
muestra desde otra perspectiva la
época del terrorismo en el Perú.
La realidad de nuestro país ha
sido retratada por colectivos que
surgen de cada rincón, gracias a
este grupo. La solución está en
nosotros, dejemos en claro que
somos un país que tiene memoria
y mostrémosle al mundo, como lo
hizo Chaski, nuestra realidad.
Luego de un breve receso
del Grupo Chaski, por
la violencia que azotaba
el país, vuelve para
completar la trilogía del
reflejo de la realidad y las
vivencias de un país en
decadencia.
XI Festival Internacional de Cine
Iberoamericano realizado en
Madrid en 1985.
A mediados de los ochentas el
cine en el Perú tuvo una caída muy
grande por la crisis de la economía
nacional y el terrorismo, es por
ello que el público dejó de acudir
a los cines.
Otro de los grandes trabajos de
Chaski fue Juliana, cinta realiza-
da en el año 1988 y dirigida por
Alejandro Legaspi y Fernando
Espinoza. La película fue protago-
nizada por Rosa Isabel Morfino,
quien encarna a Juliana, una niña
de 13 años que luego de fugarse de
la casa de sus padres se une a una
pandilla de muchachos, cambian-
do su apariencia para ser parte del
grupo. Este trabajo fue reconocido
en el año 2014 como la primera
película peruana con auto descrip-
ción para personas ciegas y el sub-
titulado para personas sordas.
Luego de un breve receso del
Grupo Chaski, por la violencia
que azotaba el país, vuelve para
completar la trilogía del reflejo
de la realidad y las vivencias de
un país en decadencia. En el año
1995 estrenan: Anda, corre y vue-
la, donde el grupo junta a Marino
León de la Torre y Rosa Isabel
Morfino de Gregorio y Juliana res-
pectivamente, concluyendo así la
historia de estos dos entrañables
14
15
16
“SATANÁS”: REPORTERO GRÁFICO
“La vida es hermosa, hay que saber cómo disfrutarla y
conservarla con el amor, el arte y la música”
L
o encontré parado, trabajan-
do en lo que más le gusta, re-
creando con sus fotografías
historias de los hechos que se sus-
citan diariamente en la ciudad de
Huancayo. Luego cuando me iba
acercando, me di cuenta de que sus
uñas son únicas, muy a su estilo,
porque son largas como sus años de
experiencia en la labor del fotope-
riodismo. Ya junto a él, se quitó los
lentes de sol y sonrió amablemente
respondiéndome el saludo. “No ten-
go mucho tiempo, ando de aquí para
allá cumpliendo mi labor, pese a mi
edad eh, aunque no estoy tan viejo”,
dijo mientras lo convencíamos para
que acepte la entrevista.
Él es Ángel Fajardo Rojas,
reportero gráfico, apodado
“Satanás”, nació en 1942 un
02 de agosto en la Ciudad
Incontrastable, ahora dueño de la
microempresa “Kodak Reportero
Gráfico”, dedicado a realizar
fotografías y filmaciones para
todo tipo de eventos, situado en
el corazón de Huancayo; es allí
donde materializa su trabajo del
día a día. Además, es colaborador
“estrella” del diario Primicia.
Cuando empezamos con la en-
trevista, respondía las preguntas
seguro de sí mismo, siempre con
una amabilidad sincera. Luego con
un suspiro profundo se transportó
a esos años maravillosos cuando
se dio cuenta de su talento por las
fotografías de todo tipo; retroce-
dió al año 1955 cuando su pasión
era buscar el mejor ángulo posible
con su cámara Canon convencio-
nal de tipo película para capturar
lo maravilloso de la naturaleza y
los eventos sociales que se suscita-
ban diariamente.
Don Fajardo siempre soñaba
con ser independiente, trabajar
para sí mismo, ganarse el pan con
el sudor de su frente; esa decisión
de alcanzar su independencia le
llevó a una aventura sin límites
hasta hoy.
Ya en 1960, a los 18 años de
edad, le llegó la oportunidad de su
vida gracias a su hermano que en
ese entonces era reportero gráfico
del diario La voz de Huancayo. “Mi
hermano me enseñó la hermosa
labor del fotoperiodismo, como
las técnicas para obtener buenas
fotografías”, nos cuenta mientras
sus ojos se llenan de nostalgia y
emoción. Gracias a su hermano
entra a trabajar oficialmente en
el diario La voz de Huancayo, de-
mostrando sus dotes fotográficos,
posteriormente labora en la Pren-
sa de Lima, La Primera, Correo y
actualmente en el diario Primicia.
Cuando cumplía su labor como
fotoperiodista en el diario Co-
rreo aproximadamente en el año
1985 fue reconocido como uno
de los reporteros más valientes y
arriesgados al decidir viajar con
helicóptero a la zona del Rio Ene
al lado del expresidente Alberto
Fujimori. Cuenta que el viaje fue
riesgoso, porque había personas
que disparaban hacia el helicópte-
ro con las intenciones de matar a
los tripulantes, pero él solo se pre-
ocupaba por encontrar la verdad
sobre los sucesos políticos susci-
tados.
Después de un momento de si-
lencio prosigue: “La labor de un
periodista es arriesgado y debes
de tener coraje y voluntad para
atravesar los riesgos del trabajo”;
MIRANDA ROQUE, Jhonami
VILA ZUASNABAR, Luis
Ángel Fajardo Rojas
17
¿por qué lo dice Sr. Ángel? pre-
guntamos. Nos cuenta que en la
comunidad de Conayca, ubica-
da en la Región de Huancavelica,
unos maleantes lo golpearon has-
ta fracturarle el brazo cuando cu-
bría la información de los robos
constantes que se suscitaban en
esa municipalidad, es así que él y
su compañero de Primicia fueron
derivados de emergencia al hospi-
tal de la localidad donde estuvo 15
días internado. Hasta el momento
posee el platino en su brazo dere-
cho. Se puso un poco triste sacan-
do una fotografía cuando tenía el
brazo fuerte sin temores de cargar
algo pesante. Hizo un silencio cor-
to y enseguida sacó esa fortaleza y
alegría que lo caracteriza.
Es un luchador contra la delin-
cuencia en la Región Junín y se
ha topado y tratado con persona-
jes que lo amenazaron de muer-
te, pero él hace caso omiso a esas
palabras y siempre enfrenta las
injusticias a pesar que el amor de
su vida le dice que deje esa labor,
pero él responde “Mujer, mi traba-
jo es parte de mi vida”.
Los tiempos han cambiado,
ahora “Satanás”, hincha acérri-
mo de la Sonora Matancera, de los
Compadres, de los valses, de Flor
Pucarina y Picaflor de los Andes,
es un hombre con muchos logros
personales, dejó y sigue dejando
fotografías policiales y culturales
como legado. Siempre está con-
tento, disfrutando de la vida y tie-
ne la fortuna de poseer buena sa-
lud, un hombre cuya inteligencia,
bondad y humildad lo acompañan
siempre.
“Cómo cambiaron los años, co-
lega”, nos dice. Mientras otras
personas lo ven sin saber que tie-
nen en frente a un hombre talen-
toso y un gran reportero gráfico
huancaíno.
17
EstadiodeMatutedelaciudaddeLima-2015Cevicheria“ElBarrunto”ciudaddeLima-2015
18
ELÍAS TÁCUNAN,
EL ROSENDO MAQUI DEL PERÚ
“El hijo del pueblo indígena sale a la ciudad y vuelve después de
prepararse para dirigir a los pueblos desposeídos”.
Ciro Alegría Bazán
L
a sangre llama a la sangre a
luchar con coraje y valentía
por la justicia y la igualdad.
El legado Tácunan formó parte de
la historia de nuestro país desde la
guerra entre Perú y Chile. El abuelo
de Elías Tácunan, Pedro Tácunan
Bello, peleó en las tropas de El
Brujo de los Andes, Andrés Avelino
Cáceres, como lugarteniente.
El 17 de abril de 1907, nació en
el barrio San Cristóbal del pueblo
de Huasicancha, criado por sus
padres Victorio Tácunan Ojeda y
Remigia Cahuana Yaranga, fue el
tercero de tres hermanos. Su in-
fancia y adolescencia las vivió en
medio de angustias. Veía de cerca
la explotación de parte de los ga-
monales y funcionarios hacia los
obreros. Por eso decide viajar a
la capital donde fue partícipe de
reuniones culturales, sociales y
políticas que se llevaban a cabo
en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Ahí conoció al li-
terato José Carlos Mariátegui, con
quien compartía las ideas de indi-
genismo y lucha por los problemas
y olvido de los pueblos indígenas.
Era un hombre sencillo, capaz
de escuchar a la gente así tuvie-
ran opiniones contrarias a la suya.
Prefería escuchar y comprender
para llegar a una conciliación y
no generar enfrentamientos en el
pueblo.
A los 23 años, Tácunan cono-
ce al fundador del partido aprista,
Víctor Raúl Haya De la Torre y a
Manuel Seoane y Ramiro Prialé.
Esa experiencia lo lleva a afiliarse
al partido, pues encontraba en éste
cierta afinidad con sus ideales.
Durante el gobierno de Sánchez
Cerro, quien fuera oponente
acérrimo al partido aprista, se
da comienzo a las persecuciones
y fusilamiento de muchos
partidarios. Es por ese motivo
que Elías Tácunan es exiliado en
Chile, donde tiene la oportunidad
de conocer al escritor y poeta
Ciro Alegría Bazán, también de
filiación aprista. Alegría dedicó su
libro El mundo es ancho y ajeno
a Tácunan y lo calificó como “El
Rosendo Maqui del Perú”.
En 1939 Tácunan trabajó en la
empresa metalúrgica Centromin
La Oroya donde experimentó el
abuso y explotación desconsidera-
da, el salario mísero a los obreros.
Es por ello que funda el Sindica-
to de Trabajadores Mineros de La
Oroya y ocupa el cargo de secreta-
rio general.
Por estas ideas “incendiarias”,
Tácunan fue llevado a la cárcel El
sexto. Pero pocos meses después
es liberado. Luego de esta expe-
riencia su vida tendría un descan-
so por causa de su mala salud.
A fines del año 1948, durante
el gobierno de Manuel Odría,
Tácunan es apresado nuevamente
y llevado al penal El Frontón
en la isla San Lorenzo donde
convivió junto a otros políticos y
quedó incomunicado incluso de
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita
18
19
su familia. Durante ese tiempo
intentó mandarle cartas a Haya De
la Torre, pero sus intentos fueron
vanos.
En 1955, por motivos de cele-
brar las Bodas de Plata de su pue-
blo natal, Tácunan decide regre-
sar. Es ahí donde interviene en la
solución de un caso de latifundios
y soluciona el problema a través
de una conciliación. Tres años
después es nombrado persone-
ro jurídico de su comunidad. Sin
perder tiempo, Tácunan empieza
a poner en marcha los diferentes
proyectos que tenía para el creci-
miento de Huasicancha. Aprove-
cha la época de sembrío de papa
(una de los principales productos
agrícolas) y decide explotar el
área avícola.
En el año de 1959, Tácunan
tenía un trabajo recargado como
autoridad en su comunidad. Ese
mismo año la gente de Huancayo
proponía la creación de una
universidad en la Región Central
y por ello en el mes de marzo
se nombra una comisión para la
creación del centro superior.
El 10 de mayo se aprueba, con
la asistencia de 123 delegados,
la fundación de la Universidad
Comunal del Centro del Perú.
Posteriormente el 11 de julio
de 1959, en el local del Concejo
Provincial de Huancayo, se
funda la Universidad Comunal
del Centro del Perú. En abril
de 1970 se apertura el Centro
Superior Universidad Comunal
del Centro del Perú, con gran
algarabía y la participación de las
instituciones, el pueblo huancaíno
y las comunidades. Ahí es elegido
como rector el doctor Javier Pulgar
Vidal. 600 alumnos ingresan de
manera directa solo portando sus
carpetas.
Después de un año de funciona-
miento, fue nacionalizada la Uni-
versidad Comunal como Universi-
dad Nacional del Centro del Perú
mediante Decreto Ley No. 13827.
En el año de 1964, se realiza una
reunión, solicitada por Tácunan,
con el presidente Fernando
Belaunde Terry para exponer las
necesidades del departamento
de Junín: la construcción de
hospitales, cubrir las necesidades
básicas como luz, agua y desagüe.
Graciasaestareunión,seconsiguió
40 millones para el desarrollo de
los pueblos, del centro y sur del
país.
Así como luchaba por los dere-
chos de su comunidad, Tácunan
iba perdiendo fuerzas y su salud
estaba muy desmejorada. El 25
de febrero de 1967, Tácunan se
desvanece y sufre problemas res-
piratorios por lo que es llevado de
emergencia a la clínica Hans Rhur,
donde falleció. Su legado perdura
en el tiempo y es ejemplo de lucha
a favor de las clases pobres.
EtatuadeELÍASTÁCUNANenlabajadadeElTambo
20
POR SIEMPRE “NUNCA MÁS”
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor
JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita
Vilcashuaman.FotoCaretas/OscarMedrano
21
E
s impresionante como una fo-
tografía puede encarnar his-
torias que muchos quisieran
olvidar, pero que lamentablemente
forman parte de lo que le tocó vivir
a nuestro país entre los años 1980
y 2000. Época en la que todo el país
sufrió el atropello contra los dere-
chos humanos, como muertes de
inocentes campesinos e injusticias
aún no esclarecidas ni sancionadas.
El registro fotográfico de Oscar
Medrano, plasmado en su libro
“Nunca más”, muestra los años de
terror, violencia, miedo, opresión,
abusos y sirve de referente para lo
que hoy se debe evitar. Estas fo-
tografías representan las voces de
muchos peruanos que piden a gri-
tos justicia y paz en un país mar-
cado por la violencia y la pobreza.
Aún hay cicatrices que no cierran.
Peruanos que fueron niños en ese
entonces y pasaron de sobrevivir
en la extrema pobreza, a una com-
pleta orfandad y miseria desespe-
rante, cargada de llanto, angustia
y resentimiento por un país que
pudo evitar mucha crueldad y do-
lor.
Observar en cada foto rostros
desencajados, miradas perdidas en
un ambiente desolador, hombres
armados, banderas y pintas sub-
versivas, madres, hijas o hermanas
abusadas sexualmente, plazas con-
vertidas en morgues y cemente-
rios llenos de campesinos, sende-
ristas, policías, militares, hombres
“sin nombres”. Todos se reducían
a ser víctimas que debían ser reco-
nocidas por sus familias, que aún
claman justicia por los excesos del
conflicto armado interno que aso-
ló al país.
Este trabajo del ayacuchano
Medrano muestra un centenar
de fotografías, acompañadas del
texto del editor peruano Roberto
Bustamante Flores y un prólogo
firmado por el nobel Mario Vargas
Llosa. Además, cuenta con un
contenido amplio y profundo
de la violencia y el conflicto
interno. Relata las muertes
ocurridas en pueblos de Ayacucho
como Chuschis, Huaychao,
Lucanamarca, Uchuraccay y en
diversas partes del interior del
país como Junín, Huánuco, Lima,
Huancavelica, Apurímac y San
Martin; donde las muertes y los
ataques subversivos eran el “pan
de cada día”. Desconcierto e
intriga por los casos más sonados
como la masacre a los periodistas
en Uchuraccay o de estudiantes y
un profesor en La Cantuta.
El fotolibro cuenta con cinco
capítulos que muestran los daños
irreparables, las víctimas olvida-
das, personajes símbolos y exposi-
ciones fotográficas de todo lo que
se vivió en esos años de oscuridad.
Es imprescindible resaltar un epi-
sodio dentro de este material que
hace referencia al emblemático
Edmundo Camaná, cuya imagen
fue símbolo de “Yuyanapaq: Para
recordar”, exposición fotográfica
a la cual Medrano, lamentable-
mente, no fue invitado. Pero, ¿qué
es lo que lleva a un hombre a man-
tenerse en el anonimato, en el ol-
vido y llegar al punto de cambiarse
de nombre? La respuesta se redu-
ce al miedo, pues esto fue lo que
le sucedió a Camaná, un humilde
campesino, quien luego de sobre-
vivir a la masacre en Lucanamarca
toma la decisión de cambiarse de
nombre a Celestino Ccente, nom-
bre con el cual fue equívocamente
conocido por muchos años. En la
imagen captada por Medrano, se
muestra a un hombre con el ojo
derecho cubierto por un trapo, lo
que explica sin necesidad de pala-
bras el nivel de violencia y la hue-
lla del terrorismo. Aun siendo un
personaje símbolo de los años que
sacudieron a nuestro país, queda
en el completo olvido y fallece a
los sesenta años rodeado de mise-
ria.
Este fotolibro va más allá del
recuerdo y reflexión de los pe-
ruanos, lo ideal es que se sigan
creando lugares de la memoria
que vayan más allá de los libros
de historia en donde la época de
conflicto y subversión se escribe
a grandes rasgos; que estos sitios
constituyan una práctica social y
un recurso a través del cual poda-
mos crear un sentido de pertenen-
cia e identidad como peruanos,
que nunca debemos olvidar que
el pasado del Perú fue marcado
por el terror, la desagracia, la in-
diferencia, la exclusión, el miedo,
donde repitamos todos los días en
nuestras mentes: “Nunca más”.
...Pero, ¿qué es lo que lleva a un hombre a mantenerse
en el anonimato, en el olvido y llegar al punto de
cambiarse de nombre? La respuesta se reduce a miedo,
pues esto fue lo que le sucedió a Camaná, un humilde
campesino, quien luego de sobrevivir a la masacre
en Lucanamarca toma la decisión de cambiarse de
nombre a Celestino Ccente, nombre con el cual fue
equívocamente conocido por muchos años...
21
22
GONZÁLEZ IÑÁRRITU,
MEJOR DIRECTOR POR SEGUNDA VEZ
E
n los grandes y anchos cam-
pos de Hollywood, el mexicano
Alejandro Gonzáles Iñárritu,
hizo leyenda al imponerse por se-
gundo año consecutivo como mejor
director y llevarse el Oscar 2016 por
su trabajo realizado en “The Reve-
nant” (El Renacido), conjuntamen-
te con Leonardo DiCaprio quien ob-
tuvo la estatuilla al mejor actor por
su participación en dicha cinta.
Aunque no muchos conoz-
can sus primeros trabajos como
“Amores perros”, el cual se estre-
nó en el Festival de Cannes del
año 2000 y, el 2001 fue nominada
por la Academia a mejor película
extranjera, no sería la primera vez
que Gonzáles Iñárritu saborearía
el éxito, porque ese solo fue el ini-
cio de grandes lanzamientos como
“Babel” y “Biutiful” que también
fueron nominadas al premio de la
Academia. El año 2015 llegaría su
reconocimiento con “Birdman”,
este fabuloso largometraje que ob-
tuvo tres premios Oscar´s, a mejor
director, mejor película y mejor
guión original.
Para realizar su trabajo
en “El Renacido”, Gonzáles
Iñárritu tuvo como protagonista
al estadounidense Leonardo
DiCaprio, quien habló acerca del
director: “Alejandro es un gran
amante del cine. Muchas veces los
directores solo quieren terminar
el día. Poder trabajar con alguien
con ese entusiasmo y con el
compromiso de hacer las cosas de
forma tan auténtica fue genial para
mí como actor”. Dicha película
narra la historia del cazador Hugh
Glass.
Es imprescindible decir que el
galardonado director y su equipo
tuvieron conocimiento desde el
principio que la realización de
esta película no sería sencilla, sino
complicada, aún así, se internaron
en los territorios de Canadá
y Argentina, donde Gonzáles
encontró regiones vírgenes y de
impredecible clima. Fue este el
gran desafío que tuvieron que
pasar para recrear a profundidad
la situación de los tramperos del
siglo XIX.
Un director mexicano, que iro-
nía. En sus palabras de agradeci-
miento tras recibir la estatuilla
dorada, hace hincapié a la discri-
minación racial: “Tenemos que
liberarnos de todos los prejuicios
antiguos y de este pensamiento
tribal. Entender que el color de
la piel es tan irrelevante como el
largo del cabello. Esto (el premio)
es para mi padre”. La actitud de
EE.UU. al respecto es notoria, la
discriminación a los mexicanos y
la arbitrariedad con que se trata a
las personas de este país.
Sin duda los dos Oscar´s suce-
sivos obtenidos por el director
comprueban que ya es una leyen-
da, además confirman su geniali-
dad para hacernos ver la belleza
que no estamos acostumbrados a
ver, opacados por distracciones,
copados de imágenes de mundos
falsos de pura novelería, como lo
dijo en una entrevista y, prueba
también su gran capacidad para
hacernos sentir una experiencia
real. La realidad en sí. Permite que
vivamos en carne propia la ven-
ganza, el dolor y la lucha por vivir,
y bien logrado su objetivo porque
eso sentimos al ver el film.
Gonzáles nos hace llegar a mun-
dos poco conocidos, un mundo
donde la frivolidad no existe. Es-
tamos tan ocupados en cosas sin
sentido ni valor. Su dirección su-
mada a su personalidad imprede-
cible y arriesgada, conjuntamente
con su equipo, fue la clave para
todos sus largometrajes. Lo bue-
no no solo está en Hollywood,
Alejandro González Iñárritu, un
mexicano, lo logró.
MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn
ROJAS YALLI, Luz
22
23
FOTO AP
24
LA HERENCIA FOTOGRÁFICA DE
SEBASTIÁN RODRÍGUEZ
E
l Museo de Arte Moderno de
New York, uno de los museos
más importantes del mundo
cuenta en su colección, con foto-
grafías de un paisano nuestro, que
dedicó más de 40 años de su vida a
la fotografía: Sebastián Rodríguez,
quien nos dejó un legado digno de
admirar.
Sebastián Rodríguez, “Don Cha-
pita”, como lo llamaban sus veci-
nos, conoció el mundo de la foto-
grafía a la edad de 12 años cuando
en Huancayo recién se instalaba
el primer estudio fotográfico que
pertenecía a Luis Ugarte, un fo-
tógrafo limeño que más tarde se
convirtió en su maestro.
HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés
VELIZ FLORES, Mayumi
A los 17 años, en 1913, nuestro
aprendiz junto a su maestro se ins-
taló en el laboratorio fotográfico
de Lima por 10 años donde trabajó
fotografiando a gente acaudalada
de la oligarquía y hasta fotografió
al expresidente Augusto B. Leguía.
Durante ese tiempo Rodríguez
aprendió diversas técnicas de fo-
tografía de la época, así como la
fotografía seca en base a gelatina
de plata, proceso que anunciaba el
inicio de la fotografía moderna.
Tras haber adquirido las
técnicas que todo fotógrafo en su
momento debía aprender, y haber
trabajado en la capital, Rodríguez
decide recorrer pueblos andinos
y campamentos mineros como
Casapalca, Tinyahuarco, La Oroya
y Morococha, acompañado de su
hermano Braulio y su fiel amiga,
una cámara Agfa Standard de
fuelle (de formato 9 x 12) y de un
trípode, cargados sobre una mula
llevando en total 20 kilos.
En 1928 Sebastián Rodríguez
decidió instalarse en el campa-
mento minero Morococha (4750
m.s.n.m.) donde trabajó para la
Cerro de Pasco Copper Corpora-
tion y se casó con doña Francisca
Nájera. Allí también instaló su la-
boratorio fotográfico, falleció en
Grupodemineros1928-1940
MuseodeArtedeLima.DonaciónMuseumofContemporaryHispanic.
25
1968 a la edad de 72 años. Fran
Antmann, fotógrafa estadouni-
dense, comenta al respecto y dice
que la muerte de Rodríguez fue a
causa de la crisis que sufrió al per-
der su cámara Agfa en 1958.
Hablar de la fotografía de
Sebastián Rodríguez es hablar
del desarrollo del campo minero
de una época, de las vivencias,
costumbres y conflictos.
Rodríguez hace un registro
fotográfico de los trabajadores que
ingresaban a la empresa Cerro de
Pasco Copper Corporation, y en
general de la historia social de la
Sierra Central del Perú.
El folclorólogo huancaíno Luis
Cárdenas Raschio en una entre-
vista a un medio de comunicación
describió que Rodríguez era un
personaje algo retraído pero muy
amable. Si hablamos de su obra,
Rodríguez fue uno de los precur-
sores de la fotografía iluminada y
de la foto “Oleo”, consistentes en
el pintado a mano de las imágenes
tomadas, y que eran usuales antes
de la invención de la fotografía en
color.
Sus fotografías tenían un espe-
cial cuidado, una dedicación para
buscar el ángulo adecuado, y en
cuanto a la iluminación que utili-
zaba Rodríguez muchas veces era
natural como lo comenta la reco-
nocida fotógrafa, Fran Antmann:
“Para el trabajo en interiores sólo
utilizó la luz natural que se filtraba
por el tragaluz de su estudio”. Al
parecer, también sus fotografías
de exteriores mantenían esas “am-
plias gamas tonales y sutil ilumi-
nación”.
Sin embargo, el legado que dejó
Sebastián Rodríguez a través de
sus negativos para sus familiares
no fue tan significativo ya que, sus
cajas con las placas negativas de
vidrio fueron echadas al basural
de la pampa de Morococha, don-
de Fran Antmann se enteró de que
un grupo de chiquillos se había de-
dicado a reventarlos a pedradas.
La fotógrafa norteamericana,
Fran Antmann, quien vino al Perú
a fines de los setenta se enteró del
trabajo de nuestro extraordina-
rio fotógrafo por referencias de
docentes universitarios, intelec-
tuales y la población de la sierra
central ya que estos mencionaban
dos nombres clave: Morococha y
Sebastián Rodríguez y es donde
emprende un extraordinario viaje
logrando rescatar gran parte de la
obra fotográfica del artista.
Sus fotografías al igual que las
del extraordinario Martín Chambi,
se exhiben en el Museo del Arte
Moderno de Nueva York, conside-
rando que son los dos únicos pe-
ruanos que trascendieron las fron-
teras exponiendo al mundo el arte
fotográfico peruano.
25
FranAntmannyfamiliaRodruíguezNájera
26
MÁXIMA A TRAVÉS DE JOSEPH
la capital de la sierra norte del
Perú donde ella vive, teme
que la atropellen los autos,
pero es capaz de enfrentar
a una retroexcavadora en
movimiento para defen-
der el terreno que habita,
el único con abundan-
te agua para sus culti-
vos”, se lee en el perfil.
Joseph Zárate aborda
este y muchos temas a
lo largo del relato por
el que obtuvo el pre-
mio Ortega y Gasset
de Periodismo 2016.
Además, no solo
el autor ha sido con-
decorado, Máxima
Acuña ganó el pre-
mio Medioambiental
Goldman, considerado
el Nobel Verde. En fin,
una historia muy bien
contada de principio a
fin, que aborda varios temas
de interés social, entre ellos, el con-
flicto en Cajamarca el 2012, las pe-
ripecias de Máxima, el desinterés
y silencio del Estado peruano y
sobre todo el delicado contexto
minero en el Perú, un texto reco-
mendado e indispensable.
VILLANUEVA SERRANO, Edmundo
ORÉ LOZANO, Luis
E
l periodista J o s e p h
Zárate Salazar publicó el
perfil “Máxima Acuña la
dama de la laguna azul versus
la laguna negra” en la revista
Etiqueta Verde, un texto que
relata la vida de esta dama,
enfrentadahaceyavariosañosa
la poderosa minera Yanacocha,
cuyos representantes señalan
haber comprado las tierras
que hoy habita Máxima, pero
ella tiene sus títulos de compra-
venta que datan de hace más de
una década y que respaldan la
posesión de sus tierras.
En las líneas iniciales del per-
fil que realizó Joseph Zárate se
puede leer una interrogante
directa: ¿Vale más el oro de un
país que la tierra y el agua de
una familia? En tiempos de la
inversión minera en el Perú,
de la explotación de tierras para
conseguir el codiciado oro o cobre,
se genera un conflicto: No es una gue-
rra civil, no son dos regiones enfrentadas
por la disputa de un territorio, es la guerra
de la minera Yanacocha contra una familia,
contra Máxima Acuña Atalaya.
“Acuña mide menos de un metro y me-
dio, pero carga rocas del doble de su peso y
destaza un carnero de cien kilos en minu-
tos. Cuando visita la ciudad de Cajamarca,
26
@alvaroportales
27
MIRANDO EL MUNDO CON
“OJOS PROPIOS”
O
jos propios es una asocia-
ción de comunicación visual
que desde hace más de siete
años de su fundación viene traba-
jando con el objetivo de transmitir
la pasión por la fotografía y poder
capturar esos pequeños momentos
y emociones, donde niños, jóvenes
y adultos van cogiendo por primera
vez (en algunos casos) una cámara;
capturando parte de su realidad y
mostrando una forma de “mirar” el
mundo.
Esta asociación de fotografía
popular, dirigido por el recono-
cido fotógrafo Andrés Longhi, ha
visitado diversos puntos del Perú,
entre ciudades y pueblos aleja-
dos. Esta iniciativa social ofrece
en cada lugar donde se encuentra
talleres de fotografía. Enseña des-
de cómo tomar una foto (ángulos,
encuadres y composición) hasta
cómo ser un reportero gráfico.
Algo singular por parte de Longhi,
es como les enseña algo que qui-
zá en muchas universidades no se
aprende; a poder usar las 6 W an-
tes de pulsar ese clic de la cámara.
En cada taller brindado van
mostrando fotos captadas por
otras personas y después de dar
a conocer los conocimientos pre-
vios acerca de la fotografía pasan
a la práctica, formando grupos de
trabajo. Las fotos tomadas por los
participantes generan un valor es-
cénico, social y antropológico en
la cual van mostrando parte de su
identidad cultural, pues cada una
representa el contexto en el cual
fue captada.
Pero en estos talleres brinda-
dos también participan fotógrafos
de las localidades que integran un
proyecto de tutores, con el único
objetivo de promover experien-
cias dentro de sus comunidades.
La asociación ha logrado
instruir a más de seis mil personas
de todas las edades, permitiendo
a todos ellos acercarse con una
mirada acuciosa a una realidad que
la cotidianidad disipa. En su largo
recorrido han visitado lugares
como Huashcao en Ancash,
Pucusana, Juliaca, Huarmey,
Culebras, el Callao, entre otros
puntos. “Ojos propios” ha viajado
por todo el país.
En el año 2013, la asociación
de fotografía popular realizó la
primera muestra fotográfica con
más de 20 mil imágenes capta-
das durante cuatro años, con esas
muestras de fotografía también se
pretende generar interés en las lo-
calidades para poder visitar y dar
un valor cultural e histórico a esos
bellos lugares de nuestro país.
“Ojos propios” nace como una
labor social. En una entrevista
ofrecida a El Comercio, Longhi
manifestó; “La relación que tene-
mos con la fotografía no solamen-
te capta el lugar de los hechos sino
también busca ayudar a solucionar
los problemas de la comunidad,
nuestra visión es rescatar y valo-
rar la fotografía como una mani-
festación popular”.
No olvides que vasta simple-
mente con querer captar esa par-
te de tu realidad, disfrutar, ver y
conocer realidades distintas; don-
de demuestres que puedes ser los
“Ojos propios” de tu comunidad.
INGA SALVADOR, Wendy
PAITAN DELZO, Isamar
Luis Miguel Portilla Tuesta
Chaman
Amazonas 2012
28

Más contenido relacionado

Similar a INBOX

Estudiante de Nivel Terciario-Universitario
Estudiante de Nivel Terciario-UniversitarioEstudiante de Nivel Terciario-Universitario
Estudiante de Nivel Terciario-Universitario
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Vértice - Programa Cecom
Vértice - Programa CecomVértice - Programa Cecom
Vértice - Programa Cecom
Bastián Garcés
 
Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016
Luis Gavilán Ilabaca
 
Mi universidad soñada
Mi universidad soñadaMi universidad soñada
Mi universidad soñadaAlvaro Aja
 
Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana Alvaro Aja
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
Obstetricia Unvime
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuMarcebrise
 
Universidad Popular del Cesar
Universidad Popular del CesarUniversidad Popular del Cesar
Universidad Popular del Cesar
stefanymunoz1293
 
Separata De Mtu De Unidad I
Separata De Mtu De Unidad ISeparata De Mtu De Unidad I
Separata De Mtu De Unidad I
alexander Robles
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
auraguerra01
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
auraguerra01
 
Trabajo catedra Upcista
Trabajo catedra UpcistaTrabajo catedra Upcista
Trabajo catedra Upcista
auraguerra01
 
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXIUNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXIMONICASHA
 
Historia unc
Historia uncHistoria unc
Historia uncJumely
 

Similar a INBOX (20)

Estudiante de Nivel Terciario-Universitario
Estudiante de Nivel Terciario-UniversitarioEstudiante de Nivel Terciario-Universitario
Estudiante de Nivel Terciario-Universitario
 
Vértice - Programa Cecom
Vértice - Programa CecomVértice - Programa Cecom
Vértice - Programa Cecom
 
Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016Programa Vértice CECOM 2016
Programa Vértice CECOM 2016
 
Mi universidad soñada
Mi universidad soñadaMi universidad soñada
Mi universidad soñada
 
Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana
 
Tvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigitalTvu2019 versiondigital
Tvu2019 versiondigital
 
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tuInstituto superior de_educacion_tecnologica_tu
Instituto superior de_educacion_tecnologica_tu
 
Universidad Popular del Cesar
Universidad Popular del CesarUniversidad Popular del Cesar
Universidad Popular del Cesar
 
Separata De Mtu De Unidad I
Separata De Mtu De Unidad ISeparata De Mtu De Unidad I
Separata De Mtu De Unidad I
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
Trabajo catedra
Trabajo catedraTrabajo catedra
Trabajo catedra
 
Trabajo catedra Upcista
Trabajo catedra UpcistaTrabajo catedra Upcista
Trabajo catedra Upcista
 
Uninivers. del siglo xxi
Uninivers. del siglo xxiUninivers. del siglo xxi
Uninivers. del siglo xxi
 
CLOTE 02 Abril 2012
CLOTE 02 Abril 2012CLOTE 02 Abril 2012
CLOTE 02 Abril 2012
 
Trabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadanaTrabajo de cultura ciudadana
Trabajo de cultura ciudadana
 
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXIUNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
UNIVERSIDADES EN EL SIGLO XXI
 
Historia unc
Historia uncHistoria unc
Historia unc
 
Historia unc
Historia uncHistoria unc
Historia unc
 
Universidades en el siglo XXI
Universidades en el siglo XXIUniversidades en el siglo XXI
Universidades en el siglo XXI
 
Historia unc
Historia uncHistoria unc
Historia unc
 

Más de Jhony Carhuallanqui

INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
Jhony Carhuallanqui
 
INBOX VIII
INBOX VIIIINBOX VIII
INBOX VII
INBOX VIIINBOX VII
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
Jhony Carhuallanqui
 
Inbox V
Inbox VInbox V
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNINVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Jhony Carhuallanqui
 
INBOX III
INBOX IIIINBOX III
INBOX IV
INBOX IVINBOX IV
Antiguo Huancayo
Antiguo HuancayoAntiguo Huancayo
Antiguo Huancayo
Jhony Carhuallanqui
 
Inbox 2016 - II
Inbox 2016 - IIInbox 2016 - II
Inbox 2016 - II
Jhony Carhuallanqui
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
Jhony Carhuallanqui
 
Huancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué SalazarHuancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué Salazar
Jhony Carhuallanqui
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
Jhony Carhuallanqui
 
Angel Paéz - Periodista de investigación
Angel Paéz   - Periodista de investigaciónAngel Paéz   - Periodista de investigación
Angel Paéz - Periodista de investigación
Jhony Carhuallanqui
 
Biopirateria patrimonio cultural
Biopirateria   patrimonio culturalBiopirateria   patrimonio cultural
Biopirateria patrimonio cultural
Jhony Carhuallanqui
 
Talento y vocación
Talento y vocaciónTalento y vocación
Talento y vocación
Jhony Carhuallanqui
 
Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci
Jhony Carhuallanqui
 
Cuentame un cuento
Cuentame un cuentoCuentame un cuento
Cuentame un cuento
Jhony Carhuallanqui
 
Caperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el loboCaperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el lobo
Jhony Carhuallanqui
 
Yuyanapaq
YuyanapaqYuyanapaq

Más de Jhony Carhuallanqui (20)

INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
INBOX VIII
INBOX VIIIINBOX VIII
INBOX VIII
 
INBOX VII
INBOX VIIINBOX VII
INBOX VII
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Inbox V
Inbox VInbox V
Inbox V
 
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNINVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
INBOX III
INBOX IIIINBOX III
INBOX III
 
INBOX IV
INBOX IVINBOX IV
INBOX IV
 
Antiguo Huancayo
Antiguo HuancayoAntiguo Huancayo
Antiguo Huancayo
 
Inbox 2016 - II
Inbox 2016 - IIInbox 2016 - II
Inbox 2016 - II
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
 
Huancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué SalazarHuancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué Salazar
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
 
Angel Paéz - Periodista de investigación
Angel Paéz   - Periodista de investigaciónAngel Paéz   - Periodista de investigación
Angel Paéz - Periodista de investigación
 
Biopirateria patrimonio cultural
Biopirateria   patrimonio culturalBiopirateria   patrimonio cultural
Biopirateria patrimonio cultural
 
Talento y vocación
Talento y vocaciónTalento y vocación
Talento y vocación
 
Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci
 
Cuentame un cuento
Cuentame un cuentoCuentame un cuento
Cuentame un cuento
 
Caperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el loboCaperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el lobo
 
Yuyanapaq
YuyanapaqYuyanapaq
Yuyanapaq
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

INBOX

  • 1. 1
  • 2. 2 DIRECTOR GENERAL: CARHUALLANQUI CARHUAMACA, Jhony EDITORES: MEZA VALER, Lucero Valentina MITMA CHÁVEZ, Daniel FOTOGRAFÍA: QUISPIALAYA TORRES, Alexsander ARTE Y DISEÑO: DIONISIO RUIZ, Pedro PORTADA Y CONTRAPORTADA: ROJAS GÁLVEZ, Daniel ACUÑA BALDEÓN Marlith, ANGLAS CAJAHUAMÁN Paúl, ARIAS BORDA Alberth, BONILLA PASCUAL Beatriz, CERAS RIVEROS Elmer, CHUQUISPUMA PANDURO Juan, COZME ZAPANA Dalia, COZ LLOCLLA José, DIONISIO RUIZ Pedro, FERNÁNDEZ SALHUANA Joel, HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA Inés, INGA SALVADOR Wendy, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Flor, JIMENEZ TUPAC YUPANQUI Ana Margarita, LÓPEZ CAJAHUANCA Lizeth, MEDINA QUIÑÓNEZ Josselyn, MEZA VALER Lucero, MIRANDA ROQUE Jhonami, MITMA CHÁVEZ Daniel, ORÉ LOZANO Luis, PAITAN DELZO Isamar, POMA VARGAS Julio, PRIALÉ CÓRDOVA Ximena, QUISPIALAYA TORRES Alexsander, ROJAS GÁLVEZ Daniel Alex, ROJAS YALLI Luz, SÁNCHEZ SOTO Manuel, SOLANO ARENALES Katherin, VÉLIZ FLORES Mayumi, VILA ZUASNABAR Luis, VILLANUEVA SERRANO Edmundo. EDITORIAL E n una entrevista para El País, Umberto Eco señaló que la prensa es, todavía, una garantía para la democracia. Nada más cierto y concreto. Desde esa perspectiva, Inbox nace como garantía de la calidad profesional que esta facultad siempre ha generado pero que hace buen tiempo permanece oculta por la tara y desdén de docentes y alumnos. Todoslosestudiantesdeestapromociónrefrendan ese propósito en cada texto de la publicación, que recoge además de lo aprendido y sufrido en clase, el interés y pasión de sus redactores. Este esfuerzo de todos y de nadie, quiere protagonizar un momento en la facultad y, si el lector-estudiante lo decide, ser eliniciodeunaproducciónperiodísticauniversitaria sin otro destino que la circulación. Por otro lado, el formato impreso, en una era de convergencias y donde lo digital es el mayor protagonista, hace de Inbox una afrenta al pronóstico de los “apocalípticos” del periodismo, desde la creatividad, el detalle; sin paragón en lo que la UNCP ha producido. Los agradecimientos finales son para los que han llegado hasta este párrafo, para los lectores pacientes que disfrutarán de esta publicación, a ellos y ustedes: ¡Gracias totales! REINVENTAR NOS HACE LIBRES
  • 3. 3 REVUELO POR CREACIÓN DEL COLEGIO DE COMUNICADORES M uchos de nosotros tene- mos el equívoco concepto de que alguien que estudia Ciencias de la Comunicación va a ser periodista. Esto a causa de que la gente conoce más periodistas que estudiaron Ciencias de la Comuni- cación, en lugar de un relacionista público, diseñador, publicista o pro- ductor, que haya estudiado la mis- ma carrera. Pero bueno, al parecer el pro- blema de diferenciar las carreras profesionales con sus especializa- ciones también lo tienen las auto- ridades del Colegio de Periodistas del Perú, ya que hasta la fecha han rechazado plenamente las tres iniciativas legislativas formuladas para la creación del Colegio de Co- municadores Sociales como insti- tución gremial. Iniciativas que fueron hechas en su momento; la primera por la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, la segunda por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima y la tercera por el excongresista José Urquizo Maggia. Este último, logró que el proyecto de ley pase a la Comisión de Educación, pero pese al esfuerzo, hasta el día de hoy no se ha concretado nada. Dicho proyecto fue promovido por la Asociación de Comunica- dores Egresados de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Hua- manga (Ayacucho), y evaluado en las diferentes reuniones que se realizaron en la universidad aya- cuchana. Posteriormente también fue ratificada en el Congreso de la República. ¿Por qué la oposición a la crea- ción del Colegio de Comunicado- res Sociales? La única respuesta que se obtuvo mediante un do- cumento fue la de la pasdecana del Colegio de Periodistas del Perú, Rosa Reyna Peláez en el año 2014, donde menciona lo siguien- te: “Este Proyecto es innecesario y debe ser archivado, ya que a la fecha viene incorporando desde hace más de 15 años a los profe- sionales de Ciencias de Comuni- cación egresados de las diferentes facultades de Comunicación…”. Ante esto, la Lic. Ana Cecilia Prado Salazar, docente de la fa- cultad de Ciencias de la Comuni- cación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, menciona: “En el año 2007 la Universidad Federico Villarreal realizó una convocatoria a diferentes univer- sidades, para la elaboración de un proyecto de ley con el objetivo de la creación de un Colegio de Co- municadores, lo cual no prosperó por falta de apoyo de otras insti- tuciones”. Fueron tres las iniciativas. Dos realizadas por instituciones de re- nombre y una hecha por un con- gresista de entonces, solo esta úl- tima logró pasar una valla, pero al final también se quedó en el camino. ¿Es que acaso se obedeció la petición de la pasdecana Rosa Reyna Peláez? ¿O simplemente se les traspapeló como muchos docu- mentos que no son convenientes tomarlos en cuenta? Definitivamente esto es más una decisión política que un acuerdo tomado democráticamen- te en conjunto con varias organi- zaciones. Poco o nada importa la opinión y el reclamo de los comu- nicadores que exigen la creación de un Colegio de Comunicadores autónomo. ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta CERAS RIVEROS, Félix Elmer 3 MONOSSABIOS
  • 4. 4 AUTONOMÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FERNÁNDEZ SALHUANA, Joel Arturo CHUQUISPUMA PANDURO, Juan José L a autonomía es la potestad de una entidad para obrar según su criterio con independencia de la opinión o el deseo de otros. Autonomía que posee hace 18 años nuestra facultad de Ciencias de la Comunicación. En 1999, a base de denodado trabajo, esfuerzo y lucha, la fa- cultad de Ciencias de la Comuni- cación se separa administrativa y académicamente de la facultad de Antropología. A partir de ese año empezamos a crecer con libertad y sin estar supeditados, tomando decisiones de acuerdo a los intere- ses propios. Tan solo contábamos con un profesor y un represen- tante en el Consejo de Facultad, deduciéndose así que las decisio- nes eran direccionadas al desarro- llo de Antropología, mas no al de Ciencias de la Comunicación. Son ya 27 años de existencia de la facultad de Ciencias de la Comu- nicación, y 29 años, desde 1987, cuando el Colegio de Periodistas del Perú, filial Junín – Huancave- lica, presidida por el Sr. Antonio Cisneros Reaño, en convenio con la Universidad Nacional del Cen- tro del Perú, formulara el proyec- to de la Escuela de Profesionali- zación de Periodistas titulados de institutos superiores. Entre 1988 y 1989 funcionó la Escuela de Profesionalización de Periodistas que, finalmente en 1990 por apro- bación de la Asamblea Universita- ria de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se convirtió en la facultad de Ciencias de la Comu- nicación. Nombro y saludo a aquellos maestros precursores como: Horacio Quispe, Martha Gómez, José Vilcapoma, entre otros más, quienes insistieron para que el comité electoral de la UNCP convoque a la conformación de los miembros de Consejo de Facultad y la elección de la primera autoridad de la facultad, que ya se había frustrado en tres oportunidades durante el año. Finalmente, el decanato recaería, el día 16 de marzo del 2000, sobre la responsabilidad del Lic. Rodrigo Tazza Egóavil, docente adscrito de la facultad de Administración. Los estudiantes de ahora no sabemos ni reconocemos las pe- ripecias que habrán pasado por aquel entonces “los maestros de la libertad” porque la burocracia, un bien no muy justo, te pone trabas a cada paso y más aún cuando tratas de alcanzar objetivos nuevos y no recorridos, como el buscar la sepa- ración y creación de una facultad. Dieciocho años de vida institu- cional autónoma como facultad, hemos recorrido bastante y he- mos aprendido de nuestros erro- res; los estudiantes sabemos que estas aulas solo son prestadas, que hoy ingresas a la universidad y el tiempo que no perdona “te vota” en un abrir y cerrar de ojos, es tal vez esa la excusa de muchos estu- diantes que haciendo todo por una nota no dejan ningún valor inte- ...la facultad de Ciencias de la Comunicación con sus aciertos y desaciertos, es un hijo que se formó y se obtuvo con mucho esfuerzo, y no funciona bien si no es con la ayuda de todos sus huéspedes: maestros, estudiantes y administrativos. 4
  • 5. 5 lectual o físico, pero los maestros que veo hace años por aquí, saben que este ente, la facultad de Cien- cias de la Comunicación con sus aciertos y desaciertos, es un hijo que se formó y se obtuvo con mu- cho esfuerzo, y no funciona bien si no es con la ayuda de todos sus huéspedes: maestros, estudiantes y administrativos. Más de cinco años que me for- mo en esta facultad, y en este transcurrir he aprendido muchas cosas, algunas buenas, otras malas y otras tantas solo por necesidad. Pero en líneas generales, en estos años he aprendido bastante si me comparo con años atrás. Gracias a estos salones y talleres que me y egresarán comunicadores. Aho- ra estamos en la búsqueda de un gran objetivo que nos une: la acre- ditación que, como dicen, “es ta- rea de todos”. Cierto, con autono- mía y empeño podemos lograrlo. Desde aquel 4 de mayo de 1999, hemos tomado las riendas de nuestra facultad, está en nosotros, estudiantes y maestros, el futuro promisorio de ella. No defraude- mos a aquellas personas que crea- ron la facultad, tampoco a aquellos que nos entregaron la autonomía; démosle el objetivo final, formar profesionales altamente competi- tivos. albergaron, a los maestros que me inculcaron a fuerza de presión, a los compañeros por ser fieles cómplices de trabajos y chacota y, en especial, gracias a aquellos maestros que tuvieron la iniciati- va de buscar y lograr la autonomía de la facultad de Comunicaciones porque sin ellos nada de este sue- ño, el ser profesional, se iría cum- pliendo semestre a semestre. Me llena de orgullo el saber que Ciencias de la Comunicación tiene gran aceptación en nuestra socie- dad, ello se desprende del hecho de saber que contamos con casi cincuenta estudiantes en el primer semestre, jóvenes promesas de la sociedad que ingresaron alumnos De izquierda a derecha (de pie): Manuel Gamero, Carlos Prieto, Victor Campos, José Vilcapoma y Juan Yangali De izquierda a derecha (sentados): Artemio Huarachi, Ela Camarena, Rubén Vargas, Victor Marín, Martha Gómez (QEPD), Ana Prado, Horacio Quispe y Rubén Gómez. PersonaldocentedelafacultaddeCienciasdelaComunicación
  • 6. 6 MURALES QUE DEJAN HUELLAS E n agosto de 1995 se lograba concretar el proyecto para la elaboración de cinco murales representativos del Valle del Mantaro que serían plasmados en la biblioteca central de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), por ser la primera casa superior de estudios en Huancayo. Para dicho proyecto se invitó al pintor puneño Domingo Huamán Peñaloza, quien fue contactado por los fundadores de la tuna universitaria de la UNCP: Lucas y Alberto Cotrado Velarde, quienes, amantes de la cultura y el arte, contribuyeron desinteresadamente. Domingo Huamán nació en 1950, fue docente durante muchos años en la Escuela de Arte de Lima y director del Instituto Nacional de Cultura de Lima. Su fama y tra- yectoria se han extendido por el mundo hasta la actualidad, pues continúa realizando exposiciones en diferentes países, desarrollan- do el arte humanista en todas sus dimensiones. A los 45 años de edad, Huamán fue invitado a la UNCP por el en- tonces rector Esaú Caro Meza, responsable del proyecto de los murales. “Recuerdo que los cinco murales se terminaron de pintar en cuatro meses, cada uno con una interpretación diferente. Se inau- guraron en diciembre de 1995”, recordó el exrector de la UNCP. La temática de los cinco murales son el realismo y lo figurativo, representativos en la obra de Domingo Huamán. En este caso cada una de las pinturas posee un nombre, que ayuda para su apreciación e interpretación. Entre las muchas críticas y rese- ñas a la obra de Huamán, resalta la del antrópologo Arturo Mallma, docente de la facultad de Antro- pología de la UNCP, quien señala: “Para la realización de cada uno de los murales, este pintor tuvo que haber vivido cierto tiempo en el Valle del Mantaro. Cada una de sus representaciones poseen un cono- cimiento basto de las costumbres, tradiciones e ideales de los pobla- dores”. El primer mural lleva por nom- bre, Luz en el templo del saber. Ahí se encuentran tres escenas repre- sentativas del Valle del Mantaro. En la parte superior se observa a un filósofo mostrando el conte- nido de un texto simbólico, en la parte inferior, a los extremos es- tán las actividades agrícolas del Valle y al centro, los campesinos enviando a sus hijos a estudiar a la UNCP. El segundo lleva por nombre, El hombre y las ciencias. Ésta es una representación del conocimiento de las ciencias naturales, específi- camente de la biología, especiali- dad que los alumnos de educación aprenden en los ciclos de estudio. El tercero lleva por nombre, La universidad madre del centro. Simboliza el origen comunal de nuestra universidad, las luchas y aspiraciones de los comuneros del Valle del Mantaro. Se observa el frontis de la biblioteca central. En el cuarto mural denomina- do La tecnología en el avance, se aprecian escenas de la vida laboral y se representa a los trabajadores mineros perforando rocas en bus- ca de los preciados recursos natu- rales. Por último, el quinto mural es Identidad Wanka. Tiene represen- taciones de bailes costumbristas del Valle del Mantaro como son el Huaylarsh y la Chonguinada, tam- bién hay personajes como los ore- jones del Cuzco que nos remontan al periodo prehispánico del Perú y una mítica máscara del Huacón. Esos son los murales que guardan las paredes silenciosas de la biblio- teca central de la UNCP. Mientras el vigilante cierra las puertas, los estudiantes salen uno a uno, sin interesarse en el significado de es- tas obras de arte. ACUÑA BALDEÓN, Marlith Samanta CERAS RIVEROS, Félix Elmer “Para la realización de cada uno de los murales, este pintor tuvo que haber vivido cierto tiempo en el Valle del Mantaro. Cada una de sus representaciones poseen un conocimiento basto de las costumbres, tradiciones e ideales de los pobladores”.
  • 8. 8 EL ÚLTIMO MÁRTIR: CINE MANTARO MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn ROJAS YALLI, Luz 8 AntesCineMantaro.HoyocupadoporlaUPLA
  • 9. 9 L a primera proyección de un filme en el Perú se realizó en 1897 usando el cinematógrafo de los hermanos Lumiére en lo que hoy es el Club de la Unión en Lima. En Huancayo, el cine fue posible gracias a la primera llegada del Ferrocarril Central que trajo consigo avances tecnológicos y, con ellos, el cine. La Incontrastable no contaba con salas de cine donde se pudie- ran proyectar cómodamente las películas que llegaban desde la capital o el exterior, pero esto no fue impedimento para que nues- tra ciudad viviera momentos de entretenimiento, pues muchos comerciantes las exhibieron al aire libre. Entre ellos se recuerda mucho a Leodomiro Mejía, un piu- rano aficionado al cine que pro- yectaba películas mudas en la aun existente capilla de La Merced. Fueron muchos los cines que nacieron en Huancayo, pero solo uno sobrevivió a las malas épocas de la violencia política y el desin- terés de los espectadores: el cine Mantaro. Fundado en 1970 por el comerciante Jude Mubarak y ubicado en la Calle Real, princi- pal arteria de la ciudad, este em- blemático cine comenzó con la proyección de pequeños filmes traídos por don Guillermo Bossio Zurita, importante administrador cinematográfico y representante de la Walt Disney Company en La Incontrastable. En 1996, el cine Mantaro es re- modelado. A modo de imitar los cines extranjeros de esa genera- ción, lo dividieron en dos peque- ñas salas que eran muy reducidas pero acogedoras. Aunque todas sus butacas, máquinas y demás medios de proyección siguieron mente sus puertas. Había llegado lo inevitable: la muerte del emble- mático cine Mantaro luego de más de 30 años proyectando filmes de todo el mundo. El año 2005, la Universidad Peruana los Andes (UPLA) com- pró el local del cine Mantaro para convertirlo en el Centro Cultural Los Andes y esto permitió la re- novación de su infraestructura. Actualmente tiene una capacidad para más de mil doscientos espec- tadores. Finalmente, en el 2008, llega Cineplanet a Huancayo con redu- cidas salas de proyección, pero de gran demanda en la población. En la actualidad es el único cine con el que cuenta La Incontrastable. Sin duda, la muerte del cine Mantaro representó un hecho ne- fasto para Huancayo, pues con él se fueron los mejores años del sép- timo arte que vivió nuestra ciudad y su gente. Los que exceden de los 50 años tienen el gran privilegio de guardar en su memoria esas imágenes que siempre serán el re- cuerdo de la historia de la pantalla grande en nuestra ciudad. siendo los mismos, fue uno de los cines más peculiares porque con- taba con una pantalla panorámica especial para la proyección de pe- lículas cinemascope (sistema de filmación que tuvo como principal característica el uso de imágenes amplias en tomas de filmación). Para los años 90, la violencia política estaba en los momentos más críticos, eran frecuentes los atentados senderistas, sumados a la represión del gobierno del ex- presidente Alberto Fujimori. Ello provocó el temor de los aficiona- dos por los espectáculos públicos, pero no fue solo eso, la llegada de las máquinas reproductoras de vi- deo provocó, también, la disminu- ción del número de espectadores. Si antes las salas “rebalsaban” en audiencia, ahora ya no era tanta la concurrencia. En 1994, el cine Tambo cie- rra sus puertas y el cine Mantaro queda como único sobreviviente. En este tránsito final, empiezan a proyectarse películas animadas con el propósito de dar alguna es- peranza a sus espectadores, pero el proyecto no tuvo éxito. Es así que, el año 2004 cierra definida- Fundado en 1970 por el comerciante Jude Mubarak y ubicado en la Calle Real, principal arteria de la ciudad, este emblemático cine comenzó con la proyección de pequeños filmes traídos por don Guillermo Bossio Zurita, importante administrador cinematográfico y representante de la Walt Disney Company en La Incontrastable.
  • 10. 10 RADIO UNIVERSITARIA: LA ÚLTIMA ESTACIÓN LIBRE EN HUANCAYO BONILLA PASCUAL, Beatriz Delia ARIAS BORDA, Alberth Renzo RadioUniversitaria89.5fm
  • 11. 11 “Si ese día no hubiera llegado temprano, hoy la frecuencia de Radio Universitaria hubiera sido de una iglesia cristiana”, dice Rubén Vargas Condori, catedrático de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), mientras enciende una computadora en la oficina del set de televisión de su facultad. “Aquí tengo algunos documentos sobre cómo fue el proyecto”, agrega apuntando al ordenador, y a la vez colocando su maleta sobre el escritorio. L a idea para la creación de una radio universitaria nació bá- sicamente para que los estu- diantes puedan hacer prácticas pre profesionales, también porque ya otras universidades nacionales con- taban con su emisora. “El proyecto lo presenté a decanatura el 2003, de allí lo pasaron al rectorado. Después de sustentar en Consejo Universita- rio, con la resolución N° 2370, me encargaron gestionar la implemen- tación de la radio”, dice Vargas. “Recuerdo que el proyecto se llamó ‘Instalación y operación de una ra- dio para la UNCP’ y el rector de en- tonces era Juan Camargo Palacios”, agrega. Ya con el proyecto aprobado, ese mismo año, Vargas Condori viajó a Lima al concurso público de ofertas N° 001-2003-MT/17 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “Después de tres meses, el 30 de octubre, dieron al ganador y éramos nosotros. Nos dieron la frecuencia 89.5 FM, la última estación libre de Huancayo. y fue oficializado mediante Resolución Viceministerial N° 317-2003-MTC/03. Es ahí donde me encuentro con un representante de una iglesia cristiana de Huancayo. y me dijo que si él hubiera llegado temprano me hubiera quitado la estación porque contaban con más presupuesto”, menciona mientras abre y cierra archivos, mirando la hora en el monitor. La autorización fue otorgada por un plazo de diez años para la ción de equipos para la radio. “La primera señal que salió al aire fue para el aniversario de la universi- dad el 16 de diciembre. Habíamos cumplido la tarea”, dice Rubén Vargas, dejando notar la emoción que posiblemente sintió en aquel momento. Ya en el año 2013 se tomó la de- cisión de traspasar la emisora a la Fundación para el Desarrollo del Centro del Perú (FUDEC). El mo- tivo fue salvar a la radio de la falta de presupuesto para mantenerla al aire debido a la demora en la entrega del dinero por parte de la administración de la universidad. Ellos la administraron durante un año. “Ya se iban a cumplir los 10 años de licencia y observamos que FUDEC no hacía nada para reno- varla. Además, habían concesio- nado horas de programación, cosa que solo hace una radio comercial. Corríamos el riesgo de perder la radio”, sentencia el catedrático. Así que el año 2014, gracias al tra- bajo y protestas de catedráticos y estudiantes, Radio Universitaria regresó a ser parte de la facultad de Ciencias de Comunicación. “Hoy la radio va mejorando poco a poco. Se están haciendo los trámites necesarios para no volver a caer en apuros a causa del pre- supuesto y se está fiscalizando la programación. Nuestra función es ser parte de los objetivos de la uni- versidad y esos objetivos son tras- mitir cultura y educar”, finaliza. “Ya se iban a cumplir los 10 años de licencia y observamos que FUDEC no hacía nada para renovarla. Además, habían concesionado horas de programación, cosa que solo hace una radio comercial. Corríamos el riesgo de perder la radio”, sentencia el catedrático. radiodifusión de contenido edu- cativo, mediante el informe 049- 2003-MTC/17.01, de la Dirección de Concesiones y Autorizaciones de Telecomunicaciones. “Fuimos justos ganadores ya que cumpli- mos cabalmente con los requisitos y la documentación que exigían las bases del concurso”, expresa. También menciona que el dinero para la implementación de la estación salió del Fondo Especial de Administración del Dinero Obtenido Ilícitamente en Perjuicio del Estado (Fedadoi). Fondo que fue creado en el gobierno de Alejandro Toledo. El presupuesto era de 1 millón 700 mil soles, repartidos entre otros seis proyectos de “impacto” para la sociedad. Desde inicios del 2004 empeza- ron con la compra e implementa- 11
  • 12. 12 CHASKI: PASIÓN Y CINE C uando el uruguayo Alejandro Legaspi, con 31 años, llegó al Perú en 1974, su idea fue clara: fundar un colectivo que a través de imágenes y audio difunda la realidad nacional. Es por ello que cuatro años más tarde junto a Mario Jacob funda el grupo Marcha, donde destacan los documentales: Y se queda silencio y Dale golpe a ese cajón. Los éxitos con el grupo fueron muchos pero el reconocimiento nacional vendría luego de unirse a Stefan Kaspar con quien formaron el Grupo Chaski. HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés VÉLIZ FLORES, Mayumi 12 Aficheoriginal.UnarealizacióndelGrupoChaski.
  • 13. 13 Por el año 1980, cuando el país vivía el retorno de la democra- cia con Fernando Belaunde Terry como presidente, la población del centro y sur del país no veía éste suceso cinematográfico importan- te ya que muchos se vieron obli- gados a migrar a Lima por la pre- sencia de Sendero Luminoso en departamentos como Ayacucho y Huancavelica. En el año 1982, Fernando Espinoza, Stefan Kaspar, Oswaldo Arpio, María Barera, Susana Pastor y Alejandro Legaspi, grandes profesionales de la comunicación, fundan el Grupo Chaski, un colectivo sin fines de lucro que tenía como misión difundir cine como una herramienta para el desarrollo social, cultural, económico, en países como el nuestro. El mismo año publican el docu- mental, Mis universo en el Perú, trabajo que nos muestra la reali- dad en la que se encontraba el país y el contraste con la vanidad y fri- volidad que mostraba el concurso al que hace referencia el nombre. También realizaron cortos como Retratos de supervivencia, que de- talla la imagen de los pobladores de un país en una crisis económica y social que parecía sin fin. Dos años después de grandes documentales, propios y extranjeros, de difundir cortometrajes, llega Gregorio, un film dirigido por el grupo y protagonizado por Marino León de la Torre. En este film se narra el proceso de adaptación de un chico provinciano al “monstruo de mil cabezas” que es Lima. Los premios y galardones por esta cinta fueron muchos, entre ellos destacan el premio a mejor película que refleja la realidad socio-cultural de un país, en el protagonistas. Al igual que los an- teriores trabajos, esta película fue bien recibida no solo por la pobla- ción sino también por los críticos de cine en ese momento. En el año 2004 el Grupo junto con Stefan Kaspar y María Elen Benítez crean un espacio de difu- sión descentralizada de los traba- jos realizados por cineastas, aso- ciaciones, entidades, etc., llamado Micro-cines. Con la capacitación de los integrantes de este grupo, los micro-cines lograron, en más de una década, la proyección de 960 películas y capacitar a 300 jóvenes en gestión de proyectos culturales en diversas regiones del país. A partir del 2011 este gru- po inicia la producción de más de 92 cortometrajes de cine comuni- tario en regiones como Iquitos, Ancash, Ayacucho, Lima, etc. Stefan Kaspar, director del Gru- po Chaski, falleció en octubre del 2013 mientras participaba del fes- tival de cine alternativo “Ojo al sancocho” realizado en Bogotá. Su partida entristeció a los amantes del cine, al colectivo que dirigía y por qué no decirlo, al país entero que disfrutaba sus películas. Este año, Chaski volvió con fuerza pues estrenó: La última noticia dirigida por Alejandro Legaspi y protagonizada por Prieto Sibille. Esta película está ambientada en los `80 y nos muestra desde otra perspectiva la época del terrorismo en el Perú. La realidad de nuestro país ha sido retratada por colectivos que surgen de cada rincón, gracias a este grupo. La solución está en nosotros, dejemos en claro que somos un país que tiene memoria y mostrémosle al mundo, como lo hizo Chaski, nuestra realidad. Luego de un breve receso del Grupo Chaski, por la violencia que azotaba el país, vuelve para completar la trilogía del reflejo de la realidad y las vivencias de un país en decadencia. XI Festival Internacional de Cine Iberoamericano realizado en Madrid en 1985. A mediados de los ochentas el cine en el Perú tuvo una caída muy grande por la crisis de la economía nacional y el terrorismo, es por ello que el público dejó de acudir a los cines. Otro de los grandes trabajos de Chaski fue Juliana, cinta realiza- da en el año 1988 y dirigida por Alejandro Legaspi y Fernando Espinoza. La película fue protago- nizada por Rosa Isabel Morfino, quien encarna a Juliana, una niña de 13 años que luego de fugarse de la casa de sus padres se une a una pandilla de muchachos, cambian- do su apariencia para ser parte del grupo. Este trabajo fue reconocido en el año 2014 como la primera película peruana con auto descrip- ción para personas ciegas y el sub- titulado para personas sordas. Luego de un breve receso del Grupo Chaski, por la violencia que azotaba el país, vuelve para completar la trilogía del reflejo de la realidad y las vivencias de un país en decadencia. En el año 1995 estrenan: Anda, corre y vue- la, donde el grupo junta a Marino León de la Torre y Rosa Isabel Morfino de Gregorio y Juliana res- pectivamente, concluyendo así la historia de estos dos entrañables
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16 “SATANÁS”: REPORTERO GRÁFICO “La vida es hermosa, hay que saber cómo disfrutarla y conservarla con el amor, el arte y la música” L o encontré parado, trabajan- do en lo que más le gusta, re- creando con sus fotografías historias de los hechos que se sus- citan diariamente en la ciudad de Huancayo. Luego cuando me iba acercando, me di cuenta de que sus uñas son únicas, muy a su estilo, porque son largas como sus años de experiencia en la labor del fotope- riodismo. Ya junto a él, se quitó los lentes de sol y sonrió amablemente respondiéndome el saludo. “No ten- go mucho tiempo, ando de aquí para allá cumpliendo mi labor, pese a mi edad eh, aunque no estoy tan viejo”, dijo mientras lo convencíamos para que acepte la entrevista. Él es Ángel Fajardo Rojas, reportero gráfico, apodado “Satanás”, nació en 1942 un 02 de agosto en la Ciudad Incontrastable, ahora dueño de la microempresa “Kodak Reportero Gráfico”, dedicado a realizar fotografías y filmaciones para todo tipo de eventos, situado en el corazón de Huancayo; es allí donde materializa su trabajo del día a día. Además, es colaborador “estrella” del diario Primicia. Cuando empezamos con la en- trevista, respondía las preguntas seguro de sí mismo, siempre con una amabilidad sincera. Luego con un suspiro profundo se transportó a esos años maravillosos cuando se dio cuenta de su talento por las fotografías de todo tipo; retroce- dió al año 1955 cuando su pasión era buscar el mejor ángulo posible con su cámara Canon convencio- nal de tipo película para capturar lo maravilloso de la naturaleza y los eventos sociales que se suscita- ban diariamente. Don Fajardo siempre soñaba con ser independiente, trabajar para sí mismo, ganarse el pan con el sudor de su frente; esa decisión de alcanzar su independencia le llevó a una aventura sin límites hasta hoy. Ya en 1960, a los 18 años de edad, le llegó la oportunidad de su vida gracias a su hermano que en ese entonces era reportero gráfico del diario La voz de Huancayo. “Mi hermano me enseñó la hermosa labor del fotoperiodismo, como las técnicas para obtener buenas fotografías”, nos cuenta mientras sus ojos se llenan de nostalgia y emoción. Gracias a su hermano entra a trabajar oficialmente en el diario La voz de Huancayo, de- mostrando sus dotes fotográficos, posteriormente labora en la Pren- sa de Lima, La Primera, Correo y actualmente en el diario Primicia. Cuando cumplía su labor como fotoperiodista en el diario Co- rreo aproximadamente en el año 1985 fue reconocido como uno de los reporteros más valientes y arriesgados al decidir viajar con helicóptero a la zona del Rio Ene al lado del expresidente Alberto Fujimori. Cuenta que el viaje fue riesgoso, porque había personas que disparaban hacia el helicópte- ro con las intenciones de matar a los tripulantes, pero él solo se pre- ocupaba por encontrar la verdad sobre los sucesos políticos susci- tados. Después de un momento de si- lencio prosigue: “La labor de un periodista es arriesgado y debes de tener coraje y voluntad para atravesar los riesgos del trabajo”; MIRANDA ROQUE, Jhonami VILA ZUASNABAR, Luis Ángel Fajardo Rojas
  • 17. 17 ¿por qué lo dice Sr. Ángel? pre- guntamos. Nos cuenta que en la comunidad de Conayca, ubica- da en la Región de Huancavelica, unos maleantes lo golpearon has- ta fracturarle el brazo cuando cu- bría la información de los robos constantes que se suscitaban en esa municipalidad, es así que él y su compañero de Primicia fueron derivados de emergencia al hospi- tal de la localidad donde estuvo 15 días internado. Hasta el momento posee el platino en su brazo dere- cho. Se puso un poco triste sacan- do una fotografía cuando tenía el brazo fuerte sin temores de cargar algo pesante. Hizo un silencio cor- to y enseguida sacó esa fortaleza y alegría que lo caracteriza. Es un luchador contra la delin- cuencia en la Región Junín y se ha topado y tratado con persona- jes que lo amenazaron de muer- te, pero él hace caso omiso a esas palabras y siempre enfrenta las injusticias a pesar que el amor de su vida le dice que deje esa labor, pero él responde “Mujer, mi traba- jo es parte de mi vida”. Los tiempos han cambiado, ahora “Satanás”, hincha acérri- mo de la Sonora Matancera, de los Compadres, de los valses, de Flor Pucarina y Picaflor de los Andes, es un hombre con muchos logros personales, dejó y sigue dejando fotografías policiales y culturales como legado. Siempre está con- tento, disfrutando de la vida y tie- ne la fortuna de poseer buena sa- lud, un hombre cuya inteligencia, bondad y humildad lo acompañan siempre. “Cómo cambiaron los años, co- lega”, nos dice. Mientras otras personas lo ven sin saber que tie- nen en frente a un hombre talen- toso y un gran reportero gráfico huancaíno. 17 EstadiodeMatutedelaciudaddeLima-2015Cevicheria“ElBarrunto”ciudaddeLima-2015
  • 18. 18 ELÍAS TÁCUNAN, EL ROSENDO MAQUI DEL PERÚ “El hijo del pueblo indígena sale a la ciudad y vuelve después de prepararse para dirigir a los pueblos desposeídos”. Ciro Alegría Bazán L a sangre llama a la sangre a luchar con coraje y valentía por la justicia y la igualdad. El legado Tácunan formó parte de la historia de nuestro país desde la guerra entre Perú y Chile. El abuelo de Elías Tácunan, Pedro Tácunan Bello, peleó en las tropas de El Brujo de los Andes, Andrés Avelino Cáceres, como lugarteniente. El 17 de abril de 1907, nació en el barrio San Cristóbal del pueblo de Huasicancha, criado por sus padres Victorio Tácunan Ojeda y Remigia Cahuana Yaranga, fue el tercero de tres hermanos. Su in- fancia y adolescencia las vivió en medio de angustias. Veía de cerca la explotación de parte de los ga- monales y funcionarios hacia los obreros. Por eso decide viajar a la capital donde fue partícipe de reuniones culturales, sociales y políticas que se llevaban a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ahí conoció al li- terato José Carlos Mariátegui, con quien compartía las ideas de indi- genismo y lucha por los problemas y olvido de los pueblos indígenas. Era un hombre sencillo, capaz de escuchar a la gente así tuvie- ran opiniones contrarias a la suya. Prefería escuchar y comprender para llegar a una conciliación y no generar enfrentamientos en el pueblo. A los 23 años, Tácunan cono- ce al fundador del partido aprista, Víctor Raúl Haya De la Torre y a Manuel Seoane y Ramiro Prialé. Esa experiencia lo lleva a afiliarse al partido, pues encontraba en éste cierta afinidad con sus ideales. Durante el gobierno de Sánchez Cerro, quien fuera oponente acérrimo al partido aprista, se da comienzo a las persecuciones y fusilamiento de muchos partidarios. Es por ese motivo que Elías Tácunan es exiliado en Chile, donde tiene la oportunidad de conocer al escritor y poeta Ciro Alegría Bazán, también de filiación aprista. Alegría dedicó su libro El mundo es ancho y ajeno a Tácunan y lo calificó como “El Rosendo Maqui del Perú”. En 1939 Tácunan trabajó en la empresa metalúrgica Centromin La Oroya donde experimentó el abuso y explotación desconsidera- da, el salario mísero a los obreros. Es por ello que funda el Sindica- to de Trabajadores Mineros de La Oroya y ocupa el cargo de secreta- rio general. Por estas ideas “incendiarias”, Tácunan fue llevado a la cárcel El sexto. Pero pocos meses después es liberado. Luego de esta expe- riencia su vida tendría un descan- so por causa de su mala salud. A fines del año 1948, durante el gobierno de Manuel Odría, Tácunan es apresado nuevamente y llevado al penal El Frontón en la isla San Lorenzo donde convivió junto a otros políticos y quedó incomunicado incluso de JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita 18
  • 19. 19 su familia. Durante ese tiempo intentó mandarle cartas a Haya De la Torre, pero sus intentos fueron vanos. En 1955, por motivos de cele- brar las Bodas de Plata de su pue- blo natal, Tácunan decide regre- sar. Es ahí donde interviene en la solución de un caso de latifundios y soluciona el problema a través de una conciliación. Tres años después es nombrado persone- ro jurídico de su comunidad. Sin perder tiempo, Tácunan empieza a poner en marcha los diferentes proyectos que tenía para el creci- miento de Huasicancha. Aprove- cha la época de sembrío de papa (una de los principales productos agrícolas) y decide explotar el área avícola. En el año de 1959, Tácunan tenía un trabajo recargado como autoridad en su comunidad. Ese mismo año la gente de Huancayo proponía la creación de una universidad en la Región Central y por ello en el mes de marzo se nombra una comisión para la creación del centro superior. El 10 de mayo se aprueba, con la asistencia de 123 delegados, la fundación de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Posteriormente el 11 de julio de 1959, en el local del Concejo Provincial de Huancayo, se funda la Universidad Comunal del Centro del Perú. En abril de 1970 se apertura el Centro Superior Universidad Comunal del Centro del Perú, con gran algarabía y la participación de las instituciones, el pueblo huancaíno y las comunidades. Ahí es elegido como rector el doctor Javier Pulgar Vidal. 600 alumnos ingresan de manera directa solo portando sus carpetas. Después de un año de funciona- miento, fue nacionalizada la Uni- versidad Comunal como Universi- dad Nacional del Centro del Perú mediante Decreto Ley No. 13827. En el año de 1964, se realiza una reunión, solicitada por Tácunan, con el presidente Fernando Belaunde Terry para exponer las necesidades del departamento de Junín: la construcción de hospitales, cubrir las necesidades básicas como luz, agua y desagüe. Graciasaestareunión,seconsiguió 40 millones para el desarrollo de los pueblos, del centro y sur del país. Así como luchaba por los dere- chos de su comunidad, Tácunan iba perdiendo fuerzas y su salud estaba muy desmejorada. El 25 de febrero de 1967, Tácunan se desvanece y sufre problemas res- piratorios por lo que es llevado de emergencia a la clínica Hans Rhur, donde falleció. Su legado perdura en el tiempo y es ejemplo de lucha a favor de las clases pobres. EtatuadeELÍASTÁCUNANenlabajadadeElTambo
  • 20. 20 POR SIEMPRE “NUNCA MÁS” JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Flor JIMENEZ TUPAC YUPANQUI, Ana Margarita Vilcashuaman.FotoCaretas/OscarMedrano
  • 21. 21 E s impresionante como una fo- tografía puede encarnar his- torias que muchos quisieran olvidar, pero que lamentablemente forman parte de lo que le tocó vivir a nuestro país entre los años 1980 y 2000. Época en la que todo el país sufrió el atropello contra los dere- chos humanos, como muertes de inocentes campesinos e injusticias aún no esclarecidas ni sancionadas. El registro fotográfico de Oscar Medrano, plasmado en su libro “Nunca más”, muestra los años de terror, violencia, miedo, opresión, abusos y sirve de referente para lo que hoy se debe evitar. Estas fo- tografías representan las voces de muchos peruanos que piden a gri- tos justicia y paz en un país mar- cado por la violencia y la pobreza. Aún hay cicatrices que no cierran. Peruanos que fueron niños en ese entonces y pasaron de sobrevivir en la extrema pobreza, a una com- pleta orfandad y miseria desespe- rante, cargada de llanto, angustia y resentimiento por un país que pudo evitar mucha crueldad y do- lor. Observar en cada foto rostros desencajados, miradas perdidas en un ambiente desolador, hombres armados, banderas y pintas sub- versivas, madres, hijas o hermanas abusadas sexualmente, plazas con- vertidas en morgues y cemente- rios llenos de campesinos, sende- ristas, policías, militares, hombres “sin nombres”. Todos se reducían a ser víctimas que debían ser reco- nocidas por sus familias, que aún claman justicia por los excesos del conflicto armado interno que aso- ló al país. Este trabajo del ayacuchano Medrano muestra un centenar de fotografías, acompañadas del texto del editor peruano Roberto Bustamante Flores y un prólogo firmado por el nobel Mario Vargas Llosa. Además, cuenta con un contenido amplio y profundo de la violencia y el conflicto interno. Relata las muertes ocurridas en pueblos de Ayacucho como Chuschis, Huaychao, Lucanamarca, Uchuraccay y en diversas partes del interior del país como Junín, Huánuco, Lima, Huancavelica, Apurímac y San Martin; donde las muertes y los ataques subversivos eran el “pan de cada día”. Desconcierto e intriga por los casos más sonados como la masacre a los periodistas en Uchuraccay o de estudiantes y un profesor en La Cantuta. El fotolibro cuenta con cinco capítulos que muestran los daños irreparables, las víctimas olvida- das, personajes símbolos y exposi- ciones fotográficas de todo lo que se vivió en esos años de oscuridad. Es imprescindible resaltar un epi- sodio dentro de este material que hace referencia al emblemático Edmundo Camaná, cuya imagen fue símbolo de “Yuyanapaq: Para recordar”, exposición fotográfica a la cual Medrano, lamentable- mente, no fue invitado. Pero, ¿qué es lo que lleva a un hombre a man- tenerse en el anonimato, en el ol- vido y llegar al punto de cambiarse de nombre? La respuesta se redu- ce al miedo, pues esto fue lo que le sucedió a Camaná, un humilde campesino, quien luego de sobre- vivir a la masacre en Lucanamarca toma la decisión de cambiarse de nombre a Celestino Ccente, nom- bre con el cual fue equívocamente conocido por muchos años. En la imagen captada por Medrano, se muestra a un hombre con el ojo derecho cubierto por un trapo, lo que explica sin necesidad de pala- bras el nivel de violencia y la hue- lla del terrorismo. Aun siendo un personaje símbolo de los años que sacudieron a nuestro país, queda en el completo olvido y fallece a los sesenta años rodeado de mise- ria. Este fotolibro va más allá del recuerdo y reflexión de los pe- ruanos, lo ideal es que se sigan creando lugares de la memoria que vayan más allá de los libros de historia en donde la época de conflicto y subversión se escribe a grandes rasgos; que estos sitios constituyan una práctica social y un recurso a través del cual poda- mos crear un sentido de pertenen- cia e identidad como peruanos, que nunca debemos olvidar que el pasado del Perú fue marcado por el terror, la desagracia, la in- diferencia, la exclusión, el miedo, donde repitamos todos los días en nuestras mentes: “Nunca más”. ...Pero, ¿qué es lo que lleva a un hombre a mantenerse en el anonimato, en el olvido y llegar al punto de cambiarse de nombre? La respuesta se reduce a miedo, pues esto fue lo que le sucedió a Camaná, un humilde campesino, quien luego de sobrevivir a la masacre en Lucanamarca toma la decisión de cambiarse de nombre a Celestino Ccente, nombre con el cual fue equívocamente conocido por muchos años... 21
  • 22. 22 GONZÁLEZ IÑÁRRITU, MEJOR DIRECTOR POR SEGUNDA VEZ E n los grandes y anchos cam- pos de Hollywood, el mexicano Alejandro Gonzáles Iñárritu, hizo leyenda al imponerse por se- gundo año consecutivo como mejor director y llevarse el Oscar 2016 por su trabajo realizado en “The Reve- nant” (El Renacido), conjuntamen- te con Leonardo DiCaprio quien ob- tuvo la estatuilla al mejor actor por su participación en dicha cinta. Aunque no muchos conoz- can sus primeros trabajos como “Amores perros”, el cual se estre- nó en el Festival de Cannes del año 2000 y, el 2001 fue nominada por la Academia a mejor película extranjera, no sería la primera vez que Gonzáles Iñárritu saborearía el éxito, porque ese solo fue el ini- cio de grandes lanzamientos como “Babel” y “Biutiful” que también fueron nominadas al premio de la Academia. El año 2015 llegaría su reconocimiento con “Birdman”, este fabuloso largometraje que ob- tuvo tres premios Oscar´s, a mejor director, mejor película y mejor guión original. Para realizar su trabajo en “El Renacido”, Gonzáles Iñárritu tuvo como protagonista al estadounidense Leonardo DiCaprio, quien habló acerca del director: “Alejandro es un gran amante del cine. Muchas veces los directores solo quieren terminar el día. Poder trabajar con alguien con ese entusiasmo y con el compromiso de hacer las cosas de forma tan auténtica fue genial para mí como actor”. Dicha película narra la historia del cazador Hugh Glass. Es imprescindible decir que el galardonado director y su equipo tuvieron conocimiento desde el principio que la realización de esta película no sería sencilla, sino complicada, aún así, se internaron en los territorios de Canadá y Argentina, donde Gonzáles encontró regiones vírgenes y de impredecible clima. Fue este el gran desafío que tuvieron que pasar para recrear a profundidad la situación de los tramperos del siglo XIX. Un director mexicano, que iro- nía. En sus palabras de agradeci- miento tras recibir la estatuilla dorada, hace hincapié a la discri- minación racial: “Tenemos que liberarnos de todos los prejuicios antiguos y de este pensamiento tribal. Entender que el color de la piel es tan irrelevante como el largo del cabello. Esto (el premio) es para mi padre”. La actitud de EE.UU. al respecto es notoria, la discriminación a los mexicanos y la arbitrariedad con que se trata a las personas de este país. Sin duda los dos Oscar´s suce- sivos obtenidos por el director comprueban que ya es una leyen- da, además confirman su geniali- dad para hacernos ver la belleza que no estamos acostumbrados a ver, opacados por distracciones, copados de imágenes de mundos falsos de pura novelería, como lo dijo en una entrevista y, prueba también su gran capacidad para hacernos sentir una experiencia real. La realidad en sí. Permite que vivamos en carne propia la ven- ganza, el dolor y la lucha por vivir, y bien logrado su objetivo porque eso sentimos al ver el film. Gonzáles nos hace llegar a mun- dos poco conocidos, un mundo donde la frivolidad no existe. Es- tamos tan ocupados en cosas sin sentido ni valor. Su dirección su- mada a su personalidad imprede- cible y arriesgada, conjuntamente con su equipo, fue la clave para todos sus largometrajes. Lo bue- no no solo está en Hollywood, Alejandro González Iñárritu, un mexicano, lo logró. MEDINA QUIÑONEZ, Josselyn ROJAS YALLI, Luz 22
  • 24. 24 LA HERENCIA FOTOGRÁFICA DE SEBASTIÁN RODRÍGUEZ E l Museo de Arte Moderno de New York, uno de los museos más importantes del mundo cuenta en su colección, con foto- grafías de un paisano nuestro, que dedicó más de 40 años de su vida a la fotografía: Sebastián Rodríguez, quien nos dejó un legado digno de admirar. Sebastián Rodríguez, “Don Cha- pita”, como lo llamaban sus veci- nos, conoció el mundo de la foto- grafía a la edad de 12 años cuando en Huancayo recién se instalaba el primer estudio fotográfico que pertenecía a Luis Ugarte, un fo- tógrafo limeño que más tarde se convirtió en su maestro. HUILLCAHUAMÁN BARRENECHEA, Inés VELIZ FLORES, Mayumi A los 17 años, en 1913, nuestro aprendiz junto a su maestro se ins- taló en el laboratorio fotográfico de Lima por 10 años donde trabajó fotografiando a gente acaudalada de la oligarquía y hasta fotografió al expresidente Augusto B. Leguía. Durante ese tiempo Rodríguez aprendió diversas técnicas de fo- tografía de la época, así como la fotografía seca en base a gelatina de plata, proceso que anunciaba el inicio de la fotografía moderna. Tras haber adquirido las técnicas que todo fotógrafo en su momento debía aprender, y haber trabajado en la capital, Rodríguez decide recorrer pueblos andinos y campamentos mineros como Casapalca, Tinyahuarco, La Oroya y Morococha, acompañado de su hermano Braulio y su fiel amiga, una cámara Agfa Standard de fuelle (de formato 9 x 12) y de un trípode, cargados sobre una mula llevando en total 20 kilos. En 1928 Sebastián Rodríguez decidió instalarse en el campa- mento minero Morococha (4750 m.s.n.m.) donde trabajó para la Cerro de Pasco Copper Corpora- tion y se casó con doña Francisca Nájera. Allí también instaló su la- boratorio fotográfico, falleció en Grupodemineros1928-1940 MuseodeArtedeLima.DonaciónMuseumofContemporaryHispanic.
  • 25. 25 1968 a la edad de 72 años. Fran Antmann, fotógrafa estadouni- dense, comenta al respecto y dice que la muerte de Rodríguez fue a causa de la crisis que sufrió al per- der su cámara Agfa en 1958. Hablar de la fotografía de Sebastián Rodríguez es hablar del desarrollo del campo minero de una época, de las vivencias, costumbres y conflictos. Rodríguez hace un registro fotográfico de los trabajadores que ingresaban a la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation, y en general de la historia social de la Sierra Central del Perú. El folclorólogo huancaíno Luis Cárdenas Raschio en una entre- vista a un medio de comunicación describió que Rodríguez era un personaje algo retraído pero muy amable. Si hablamos de su obra, Rodríguez fue uno de los precur- sores de la fotografía iluminada y de la foto “Oleo”, consistentes en el pintado a mano de las imágenes tomadas, y que eran usuales antes de la invención de la fotografía en color. Sus fotografías tenían un espe- cial cuidado, una dedicación para buscar el ángulo adecuado, y en cuanto a la iluminación que utili- zaba Rodríguez muchas veces era natural como lo comenta la reco- nocida fotógrafa, Fran Antmann: “Para el trabajo en interiores sólo utilizó la luz natural que se filtraba por el tragaluz de su estudio”. Al parecer, también sus fotografías de exteriores mantenían esas “am- plias gamas tonales y sutil ilumi- nación”. Sin embargo, el legado que dejó Sebastián Rodríguez a través de sus negativos para sus familiares no fue tan significativo ya que, sus cajas con las placas negativas de vidrio fueron echadas al basural de la pampa de Morococha, don- de Fran Antmann se enteró de que un grupo de chiquillos se había de- dicado a reventarlos a pedradas. La fotógrafa norteamericana, Fran Antmann, quien vino al Perú a fines de los setenta se enteró del trabajo de nuestro extraordina- rio fotógrafo por referencias de docentes universitarios, intelec- tuales y la población de la sierra central ya que estos mencionaban dos nombres clave: Morococha y Sebastián Rodríguez y es donde emprende un extraordinario viaje logrando rescatar gran parte de la obra fotográfica del artista. Sus fotografías al igual que las del extraordinario Martín Chambi, se exhiben en el Museo del Arte Moderno de Nueva York, conside- rando que son los dos únicos pe- ruanos que trascendieron las fron- teras exponiendo al mundo el arte fotográfico peruano. 25 FranAntmannyfamiliaRodruíguezNájera
  • 26. 26 MÁXIMA A TRAVÉS DE JOSEPH la capital de la sierra norte del Perú donde ella vive, teme que la atropellen los autos, pero es capaz de enfrentar a una retroexcavadora en movimiento para defen- der el terreno que habita, el único con abundan- te agua para sus culti- vos”, se lee en el perfil. Joseph Zárate aborda este y muchos temas a lo largo del relato por el que obtuvo el pre- mio Ortega y Gasset de Periodismo 2016. Además, no solo el autor ha sido con- decorado, Máxima Acuña ganó el pre- mio Medioambiental Goldman, considerado el Nobel Verde. En fin, una historia muy bien contada de principio a fin, que aborda varios temas de interés social, entre ellos, el con- flicto en Cajamarca el 2012, las pe- ripecias de Máxima, el desinterés y silencio del Estado peruano y sobre todo el delicado contexto minero en el Perú, un texto reco- mendado e indispensable. VILLANUEVA SERRANO, Edmundo ORÉ LOZANO, Luis E l periodista J o s e p h Zárate Salazar publicó el perfil “Máxima Acuña la dama de la laguna azul versus la laguna negra” en la revista Etiqueta Verde, un texto que relata la vida de esta dama, enfrentadahaceyavariosañosa la poderosa minera Yanacocha, cuyos representantes señalan haber comprado las tierras que hoy habita Máxima, pero ella tiene sus títulos de compra- venta que datan de hace más de una década y que respaldan la posesión de sus tierras. En las líneas iniciales del per- fil que realizó Joseph Zárate se puede leer una interrogante directa: ¿Vale más el oro de un país que la tierra y el agua de una familia? En tiempos de la inversión minera en el Perú, de la explotación de tierras para conseguir el codiciado oro o cobre, se genera un conflicto: No es una gue- rra civil, no son dos regiones enfrentadas por la disputa de un territorio, es la guerra de la minera Yanacocha contra una familia, contra Máxima Acuña Atalaya. “Acuña mide menos de un metro y me- dio, pero carga rocas del doble de su peso y destaza un carnero de cien kilos en minu- tos. Cuando visita la ciudad de Cajamarca, 26 @alvaroportales
  • 27. 27 MIRANDO EL MUNDO CON “OJOS PROPIOS” O jos propios es una asocia- ción de comunicación visual que desde hace más de siete años de su fundación viene traba- jando con el objetivo de transmitir la pasión por la fotografía y poder capturar esos pequeños momentos y emociones, donde niños, jóvenes y adultos van cogiendo por primera vez (en algunos casos) una cámara; capturando parte de su realidad y mostrando una forma de “mirar” el mundo. Esta asociación de fotografía popular, dirigido por el recono- cido fotógrafo Andrés Longhi, ha visitado diversos puntos del Perú, entre ciudades y pueblos aleja- dos. Esta iniciativa social ofrece en cada lugar donde se encuentra talleres de fotografía. Enseña des- de cómo tomar una foto (ángulos, encuadres y composición) hasta cómo ser un reportero gráfico. Algo singular por parte de Longhi, es como les enseña algo que qui- zá en muchas universidades no se aprende; a poder usar las 6 W an- tes de pulsar ese clic de la cámara. En cada taller brindado van mostrando fotos captadas por otras personas y después de dar a conocer los conocimientos pre- vios acerca de la fotografía pasan a la práctica, formando grupos de trabajo. Las fotos tomadas por los participantes generan un valor es- cénico, social y antropológico en la cual van mostrando parte de su identidad cultural, pues cada una representa el contexto en el cual fue captada. Pero en estos talleres brinda- dos también participan fotógrafos de las localidades que integran un proyecto de tutores, con el único objetivo de promover experien- cias dentro de sus comunidades. La asociación ha logrado instruir a más de seis mil personas de todas las edades, permitiendo a todos ellos acercarse con una mirada acuciosa a una realidad que la cotidianidad disipa. En su largo recorrido han visitado lugares como Huashcao en Ancash, Pucusana, Juliaca, Huarmey, Culebras, el Callao, entre otros puntos. “Ojos propios” ha viajado por todo el país. En el año 2013, la asociación de fotografía popular realizó la primera muestra fotográfica con más de 20 mil imágenes capta- das durante cuatro años, con esas muestras de fotografía también se pretende generar interés en las lo- calidades para poder visitar y dar un valor cultural e histórico a esos bellos lugares de nuestro país. “Ojos propios” nace como una labor social. En una entrevista ofrecida a El Comercio, Longhi manifestó; “La relación que tene- mos con la fotografía no solamen- te capta el lugar de los hechos sino también busca ayudar a solucionar los problemas de la comunidad, nuestra visión es rescatar y valo- rar la fotografía como una mani- festación popular”. No olvides que vasta simple- mente con querer captar esa par- te de tu realidad, disfrutar, ver y conocer realidades distintas; don- de demuestres que puedes ser los “Ojos propios” de tu comunidad. INGA SALVADOR, Wendy PAITAN DELZO, Isamar Luis Miguel Portilla Tuesta Chaman Amazonas 2012
  • 28. 28