SlideShare una empresa de Scribd logo
Año II - N°4 / Diciembre 2017
Déjanos en visto
Charlie Chaplin
INBOX
Año II-N°4/Diciembre 2017
DIRECTOR:
Jhony Carhuallanqui Carhuamaca
jhony.by.cc@gmail.com
Av. General Córdova 1709
Huancayo - Junín
EDITOR GENERAL:
Jorge Jaime Valdez
CONSEJO EDITORIAL:
Esmeralda Aparicio Taype
Milagros Benites Carrasco
Candy Saldaña Carrasco
Brayan Turco Pérez
Jesus Yangali Paucar
DIAGRAMACIÓN:
Esmeralda Aparicio Taype
Milagros Benites Carrasco
Candy Saldaña Carrasco
Jesus Yangali Paucar
ILUSTRACIÓN:
Jean Bejarano Herquínigo
EQUIPO INBOX:
Esmeralda Aparicio Taype
Deisi Bautista Inga
Jean Bejarano Herquínigo
Milagros Benites Carrasco
María Cerrón Aliaga
Mayela Huamán Vilcas
Fabiola Merge Sarmiento
Fiorela Quispe Pichardo
Milagros Prado Limas
Ada Ramos Saico
Candy Saldaña Carrasco
Carla Samamé Hinostroza
Brayan Turco Pérez
Daysi Vila Vilchez
Jesus Yangali Paucar
Frank Yauri Huisa
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro.
2017-00635
ISSN Nro. 2520-3568
©Todos losderechosreservados
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de esta revista sin la autorización del
DirectoroConsejoEditorial
ImpresoenlaIndustriaGráfica“Digicolor”
RUC. N°20524536154
Dirección:Jr.CuzcoN°545
Huancayo-Perú
INBOX es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Taller de Prensa II
de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú
(UNCP) que forma parte de las actividades de Acreditación. Su contenido refiere temas
relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios,
consumo, publicidad, etc), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los
géneros y especies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por
cualquierpersonainteresadaenlatemáticaabordada.
EDITORIAL
El trabajo de un comunicador es arduo, pero a su vez
conlleva una gran responsabilidad. Hacer una revista
es parte de ello. INBOX es uno de los frutos que sale a
la luz luego de cinco años de estudio dentro de las
aulas universitarias. Cada uno tiene un estilo propio y
eso es lo que nos hace únicos. Esta revista compila los
textos redactados por los estudiantes del décimo
semestre de la facultad de Ciencias de la
Comunicación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú con el fin de resaltar las cualidades que
tienen y con ello brindar a todos sus lectores diversos
temas en base a las preferencias e intereses de cada
uno, lo que permitió que fueran escritos con pasión y
aunque no a todos les agrade la redacción, sabemos
que ha sido y será un componente muy importante al
momentodedesenvolvernoscomoprofesionales.
Cine, música, fotografía y política se abordan en esta
edición, procurando entretener al lector y enriquecer
sus conocimientos. A ustedes queridos lectores les
dejamos estos textos esperando que sean de su agrado
y con ello dejamos atrás una hermosa etapa de
nuestras vidas que no olvidaremos, esperando
también que las promociones futuras dejen un legado
que permita hacer crecer a nuestra facultad y a nuestra
universidad.
Consejo Editorial
Charlie Chaplin
Año II - N°4 / Diciembre 2017
Déjanos en visto
Charlie Chaplin
2
3
Daniel Cortez:
El placer de decertar
DECERTOR / FAN PAGE
Hoy se pueden apreciar muchos de sus dibujos
en casi todas las ciudades del Perú y algunas en
elextranjero.
Como incidente destaca el barullo que
Castañeda Lossio, alcalde de Lima, desató al
borrar más de 30 murales en el centro histórico
de la ciudad. Entre esos murales se encontraba
unode“Decertor”.
Su visita a Huancayo con Elliot “Túpac”, otro
gigante del arte urbano, fue en el año 2012, por
entonces aún conservaba la idea de dibujar sobre
todo a personas de mayor edad, pues, “estaba en
contra de los estereotipos de belleza que maneja
la sociedad, donde la publicidad influye mucho,
al mostrar la alegría, la felicidad y la salud de
una forma que es equivocada. Vi necesario
entonces darle la contra”. Hoy, además de
murales, se dedica a pintar cuadros que se
subastan en ferias de América Latina y Europa.
.
Por: Jean Bejarano
ostuló en dos ocasiones a la Escuela de
PBellas Artes y en ambas fue rechazado.
Hoy sus intervenciones urbanas decoran
distintas ciudades del mundo como Barcelona,
Cali o Huancayo. Daniel Cortez nos enseña con
su vida que desistir también es una opción, que
no existe una receta para el éxito y que más allá
del destino, lo importante es el camino. Cortez
es“Decertor”.
La historia de Cortez como “Decertor”
comenzó en El Callao, con retratos a Celia Cruz
y Héctor Lavoe. Antes había tratado de hacer
camino como retratista a carboncillo, sin
embargo, serían los murales su pasión
definitiva.
Los murales pintados en El Callao fueron la
mecha de un reguero de pólvora que hoy a sus
30 años aún sigue ardiendo. El crecimiento fue
orgánico, de boca a boca, luego de ver sus pri-
meras obras la gente comenzó a recomendarlo.
4
Tatuajes:
El Lenguaje del Arte
xisten disciplinas que “explotan” la
Ecreatividad como ninguna, entre ellas
podemos mencionar al diseño en todas sus
formas, a la música, el dibujo y la pintura, entre
muchas otras expresiones, sin embargo, hay una
que no es totalmente pensada como arte, una que es
estigmatizada, entre la mayoría de la gente, como
una expresión de rebeldía de la juventud de hoy.
Imagina lo siguiente: buena música, el sonido de
una máquina, un cuerpo como lienzo, colores, tanto
grises y matices, algunos lo ocultan y otros lo
presumenorgullosos:lostatuajes.
En la tesis “Modificaciones corporales, prácticas y
significados” de Diego Castro Parnin, se define a
este fenómeno como “modificaciones corporales
consideradas como extremas”, sin embargo, para
entenderlo mejor necesitamos referir un poco de
historia.
Entre los “precursores” tenemos, por ejemplo, a
quien sería un cazador perteneciente a la era
neolítica (4000 a 2000 a.C.) este tenía tatuado la
espalda y la rodilla, sin embargo, años antes ya se
había hallado a una momia (4000 a.C.), quien
habría sido una sacerdotisa egipcia que vivía al
servicio de la diosa Hathor, lo atractivo en este
hallazgo son sus tatuajes cerca al vientre. Estos son
algunos de los descubrimientos que dan cuenta de
que los tatuajes son prácticas más antiguas de lo que
creemos.
Si continuamos revisando la historia existe un
hecho que no se puede negar: los esclavos eran
“marcados” para diferenciarlos, esto coincide con
las definiciones que le da la Real Academia
Española (RAE): “marca hecha con un
instrumento afilado", "marca para reconocimiento
hecha en la piel", "marca de culpabilidad" y
“marcar,dejarhuellaenalguieno algo”.
Además, se sabe que durante la Edad Media los
tatuajes fueron impedidos por la iglesia católica
considerándolo como una práctica diabólica y
pecaminosa por atentar contra el cuerpo. Hechos del
pasado que le dan un origen a este fenómeno dejando
comprendermejorestaexpresión.
Después de la mitad del siglo XX, aunque las formas
se mantienen, el significado de los tatuajes ha
cambiado, en su mayoría, en cuanto a la percepción
que se tenía de ella, para lo cual fueron esenciales los
movimientos de liberación sexual de los años 60 en
adelante. Este repaso de la historia, incluyendo las
investigaciones que se han hecho sobre el tatuaje, se
han ido dando desde el punto de vista antropológico,
sociológico y etnológico, abarcando menos su
carácterartístico.
Si bien, la sociedad es cada vez más de “mente
abierta”, aún existen las posiciones en contra, es en
medio de este contexto que han surgido los artistas
tatuadores. El tatuaje vive una etapa de evolución, un
momento en el que todo es posible dentro de la
imaginación para sus realizadores, especializándose
en el tema del arte y la estética. Se dice que quienes se
tatúan son rebeldes sin causa, llegando al extremo de
relacionarlos con la delincuencia; Daniel Marchinez,
un joven que tiene cinco tatuajes hasta la actualidad,
asegura que, contrario a lo que se dice, quienes dan
ese paso saben lo que quieren en la vida, pues un
tatuajeesparasiempre.
El arte es todo aquello que resalta por su belleza y
equilibrio visual, pero para los artistas esto va más
allá, necesitan comunicar y transmitir ideales que
perduren a lo largo de sus vidas. Donde sea que
vayamos, siempre encontramos a personas tatuadas,
cada una con sus razones y con una historia que
tienenparacontardetrásdelaimagenensus cuerpos.
5
IRUM SHAHID / FREEIMAGENES
Como resultado una composición artística
hermosa, una composición digna de admirar y
presumir, una composición que puede ser diseñada
tanto por el tatuador como por los mismos clientes.
No podemos cerrar los ojos ante la evolución y
progreso de este arte, el tatuaje ya tiene su espacio
dentro de la historia y el mundo del arte,
guardando esas ideas que marcan una época que
nos permitan entender el pasado, el presente y el
futurodelhombre.
Queda demasiado por ver, estudiar y comprender.
La disciplina del tatuaje es riquísima tanto por lo
profesional del artista como el arte mismo que
muestra en sus obras. “En definitiva podemos
hablar del tatuaje como un arte, siempre que se
considere al artista detrás de las creaciones”,
sentencia Fiona Alicia Mata Echeverry en su tesis
“Sobrelaartisticidaddeltatuaje”.
Por: Milagros Carrasco
Aconteciendo una forma cultural, el tatuaje se
hace escuchar entre diferentes sociedades, ricos y
pobres, blancos y negros, no hace distinción
alguna, a excepción de la calidad (debido a que no
todos los tatuadores tiene ese don, como no todos
pueden hacer música aunque se hagan llamar
músicos). Una vez más la valoración artística
depende de la originalidad y de la creatividad,
siendo muy observados ahora por un público
crítico,estocomoconsecuenciadequelos mismos
tatuadores están diferenciándose de lo artesano e
intentando hacer diseños únicos y profesionales.
Un tatuador, tatúa, valga la redundancia, no solo
en una superficie plana como el papel para un
dibujante, sino en el cuerpo humano, su superficie
no es lisa y seca: la piel, su color, edad y textura,
los músculos, las áreas más sensibles y por ende
más dolorosas del cuerpo, son algunas cosas que el
artista tiene que tomar en cuenta a la hora de hacer
su trabajo y así poder crear una imagen que
parezcauniforme.
A inicios de 1967 Octavio Cartagena regresa desde
Huancavelica aprovechando las vacaciones del
colegio a donde asistía. Posteriormente fue
incorporadoalgrupo enremplazodeRodolfoMaita.
Es así que la banda queda con Claudio Huanca en la
voz, José Cartagena en la primera guitarra, Jesús
Hurtado en la guitarra rítmica, Octavio Cartagena en
labateríayWalterHuancaenelbajo.
El nombre Datsun´s lo adquieren luego de viajar a
Lima con Luis Maquino Cerrón, representante del
grupo y gerente en Huancayo de Maquinarias S.A. -
la mayor distribuidora de autos Datsun (Nissan) en el
país- quien los contactó con los gerentes de la
empresa en Lima para luego cerrar un trato en el que
ellos llevarían el nombre a cambio de equipos
técnicos profesionales. Oficialmente en Radio
Huancayo anuncian el cambio de nombre el 8 de
febrerode1968.
Grabar un disco, me explica Jesús Hurtado, era el
resultado de muchísimas horas de práctica,
dedicación y amor por la música, la misma que los
impulsóaensayarvariashoras aldía.
Por ese entonces, la reconocida disquera limeña
IEMPSA (Industrias Eléctricas y Musicales
Peruanas S.A.) los ficha para la grabación de sus
canciones, siendo el primer grupo provinciano en
lograrlo. Grabaron en discos de vinilo de 45 rpm, en
los que cabía una canción por cada cara: primer disco
(1968) “Triste adiós” y “Te he de encontrar”,
segundo disco (1968) “Sensación” y “Perdona mi
error”, tercer disco (1968) “Muñeca” y “Ya no me
importas”, cuarto disco (1968) “Has de ser mi mujer”
y“Nosé”.
Tras obtener un récord de ventas, la disquera propone
la grabación de un LP (long play o disco de larga
duración) el cual se tituló “Ritmo y Movimiento”.
a cultura rock se impuso con fuerza en los
Laños sesenta.The Beatles,Elvis Presley y Los
Shakers, eran sólo algunos nombres de una
extensa lista de grupos que con sus canciones
revolucionaron la música y los ideales. Huancayo no
fue la excepción. Guitarras eléctricas, baquetas,
motos y chaquetas de cuero hacían presencia en la
ciudad, llenando sus calles de delgadas figuras con
bluejeansylentesoscuros.
Allá por 1964 se habían formado varios grupos de
música rock en Huancayo, dos de ellos eran Los
Lander´s, integrado por Octavio Cartagena, Walter
Huanca, los hermanos Armando y Washington
Montes y, los Deer Boys, integrado por Jesús
Hurtado,Walter Romero, Luis Flores y Juan Simons.
Ambos grupos seseparanparafinalesde1965.
Amediados de 1966 José Cartagena, hermano menor
de Octavio, busca a Jesús Hurtado con el fin de
aclarar sus inquietudes con respecto a la música
luego de que escuchara tocar a su hermano y
comenzara a practicar a escondidas con los
instrumentos de la banda. Fue así que la amistad
entre ambos crece y deciden reunirse todas las veces
posibles para guitarrear en la casa de Jesús la cual
quedaba de paso al colegio Santa Isabel donde
estudiabaJosé.
Pasaron los meses hasta que un día uno de los
profesores de José, sabiendo que él tocaba, le pide
que haga una presentación por el aniversario del
colegio. Como no podían presentarse solo los dos,
José propone convocar a Walter Huanca para el bajo
y Jesús propone a Rodolfo Maita para la segunda
guitarra. El puesto de vocalista recayó en Claudio
Huanca quien era compañero de estudios de José y
hermano menor de Walter. Se presentaron como Los
Lander´s. Su estilo y canciones agradaron al público
convirtiendo así su primera presentación en un éxito.
Los Datsun´s, una
historia de rock
6
LOS DATSUN´S / REGISTRO FOTOGRÁFICO HURTADO & CARTAGENA
Estábamos tan preparados que el Long Play lo
grabamos en solo dos tardes, cuenta Jesús Hurtado.
Posteriormente grabaron su quinto, sexto, séptimo,
octavo y noveno disco. En agosto de 1971 se
organizó el “I Festival de Música Joven Arequipa
71”, teniendo como principal promotor a la empresa
Coca Cola. Los Datsun´s habían sido invitados al ser
la banda más sobresaliente de Huancayo. Grupos de
Trujillo, Lima y de la misma Arequipa competían
tambiénporelprimerlugar.
“Hermano”, composición original de Hurtado, era la
canción inédita que les hizo ganar, y que,
curiosamente, nunca llegaron a grabar. “Vivamos
juntos, que es como debemos; no más ofensas, pues
somos hermanos”, versaba la canción. A fines de
1974 se disuelve la banda, pero regresan en 1986 con
elnombreeintegrantesoriginales.
A lo largo de su trayectoria alternaron escenario con
reconocidos conjuntos como: Los Iracundos
(originales), Los York's, Los Shain's, Palito Ortega,
Los Doltons, Leo Dan, Los Ángeles Negros, Los
PastelesVerdes,entreotros.
Recibieron también varios reconocimientos: en
1992 la Municipalidad Provincial de Huancayo los
nombra como “Caballeros de la música” por
continuar difundiendo la cultura musical en el país
y en el extranjero. El 27 de junio de 1993 recibieron
el “Oscar de la nueva ola” de manos del disc jockey
LuchoAguilar por ser el único grupo musical de los
años 60 que permanecían haciendo música con sus
integrantesoriginales.
Claudio Huanca y Jesús Hurtado recuerdan con
orgullo una ocasión en la que tocaron como
invitados en la concha acústica del Parque Salazar
enMiraflores:
- Cuando dijimos que éramos de Huancayo creían
que tocaríamos un par de huaynos -recuerda
Hurtado-no creíanqueéramosunabandaderock.
- Nos presentaron como Los Datsun´s de Huancayo
y la gente comenzó a lanzar algunas pifias y
silbidos –menciona Huanca- pero todo cambió
cuando comenzamos a tocar. Al final terminaron
aplaudiendo.
Por: Carla Samamé
7
Edson Lara:
Piratea y difunde
8
on las nueve de la noche, aún espero a
Saquel amigo que no llega, nos
dirigiremos al concierto del chico de
quien solo nos atrae una de sus canciones; el
show está citado para esta hora, así que no me
preocupo, pues siempre hay una hora o más de
retraso, este chico se presenta en el café-bar
“Imaginarte” que está al costado de la Plaza
Constitución, en pleno centro de la ciudad; en
uno de mis bolsillos guardo los diez soles para
mi entrada y uno que otro sol para alguna
bebida.
No había ni transcurrido diez minutos de la
hora programada para el concierto y ya se oía
en la puerta del local: “Te gustaría bailar
tomados de la mano…no dejes de reír que más
te da…”, creímos que era algún CD para poner
ambiente, pagamos las entradas y nuestra
sospecha era falsa, “No Recomendable” estaba
en la tarima, era nuestra primera vez en ese
lugar y con este artista, cuyo nombre refleja la
búsqueda de sueños y también del que está en
contradeunasociedadmaterialista.
Empezó a componer canciones cuando se dio
cuentaque no se podían componer, los presentó
a un productor que le dijo que sus canciones
“estaban hasta el culo”, como lo afirma; se
tardó en asimilarlo, se había dado por vencido
muchas veces en seguir sus sueños, hasta que
un día le rompieron el corazón con un engaño,
lloró con “El asesino de la ilusión” de Daniel F,
más adelante se lo dijo a su “maestro” quien le
respondería que es una canción para Fujimori
y no para el desamor, aquel sentimiento, le hizo
cogersu guitarraydesfogarse.
Edson Lara, Nox o como lo llamen, le da lo mismo,
ya que nunca tuvo muchos amigos, no define su
música pues da lugar a que la gente lo haga, ya sea
híbrida, punk, rock o simplemente peruana; él
prefiere música de autores peruanos cuando
compone sus canciones, solamente lo hace, las
canciones le tienen que gustar a él y después a sus
amigos. Son parte de muchas cosas vividas; busca
que la gente se identifique de lo más natural con
sus canciones;comoquecadaquienbuscalaforma
de encontrar su vida en ella, para escribir sus
canciones tiene que sentirse triste o estar muy
alegre como en “Yo quiero ser un súper héroe”,
todas son un reflejo de los sentimientos que tiene
cuandosedeprime.
“Devolviendo el alma”, la segunda canción que
escribe, llega a tener una fama que no se lo
esperaba; entra al escenario presentado por Daniel
F, quien pide que no apaguen la cámara y que lo
graben, sólo fue vital media canción para que sea
buscada y encontrada en su cuenta de YouTube,
antes de una presentación cuenta una parte
introductora con la que hace reír en cada concierto.
“Los triunfos solamente incrementan tu ego pero
no tu música”, es una de las frases que siempre usa
y que lo ayudan en su humilde trayectoria que ha
construido desde hace 11 años; se inició,
ofreciendo sus discos de puerta en puerta y ahora
regalándolos en cada concierto mientras recorre el
Perú. Docente de Historia egresado de la
Universidad Nacional Federico Villareal,
cantautor por amor a sus sueños, “sino hubiera
sido docente o cantante sería fotógrafo, pues para
la pintura y demás artes no tengo talento”, afirma.
En la actualidad hace dos conciertos en la ciudad
de Huancayo por la acogida que tiene, cada día
toca canciones distintas, el público que va a oírlo
sale alegre y espera la próxima llegada del
cantautor que cambió las leyes de los medios
masivos por la ayuda de todos, pues en cada
concierto muestra una disposición “a piratear y
difundir sus canciones”, como lo afirma, el mejor
medio de comunicación que existe somos
nosotros.
Es el único artista que comienza a la hora exacta
sus conciertos, que con ocurrencias muestra su
forma de vivir, te abre paso a su vida y te motiva a
luchar por tus sueños, aún cuando te dicen que no
puedeshacerlo.
Por: Frank Yauri
NOX / EDSON LARA
Le gusta discutir educadamente, se acuesta a las
doce de la noche después de ver el noticiero al cual
es muy aficionado, se levanta y va al gimnasio,
aún vive con su familia y espera hacerlo hasta
viejito, al lado de sus sobrinas, porque así su vida
leparecemuychévere.
El 98 % de las cosas que cuenta en los escenarios le
pasó y algunas las cambia por no molestar a
terceros que puedan salir ofendidos, cree que la
gente paga su entrada para escuchar las canciones
quequierenycantatodaslasquepuede.
Deja que las canciones se defiendan solas,
“porque cantar o tocar no sabe”, lo afirma en cada
concierto y reniega con las mujeres que dejan de
ser ellas por los varones, es la filosofía que
profesa, el amor por uno mismo; no le importa si
alguien viene y le dice que no logrará nada, pues
ellosnuncalolograron.
9
La blanca y negra vida de
Charlie Chaplin
n sombrero bombín, una camisa, una
Ucorbata de plastrón, encima un chaqué
entallado al torso, aquellos pantalones
sueltos acompañados de un par de zapatos enormes
que dan la apariencia de un payaso de alcurnia y
como olvidar, aquella pequeña barba que resalta a
nuestro “gran vagabundo” que camina apoyado de
un bastón mientras crea nuevas formas de hacer reír
a carcajadas. De seguro ya te has dado cuenta de
quién se trata, ¡sí!, es el gran Charlot. Pero, ¿Sabes
quién fue realmente esta estrella del cine mudo?
Su historia empieza un 16 de abril de 1889, en la
calle East Lane de Londres; su madre Hannah
Harriet o Lily Harley, artista en el mundo del
espectáculo del music hall londinense, conoció a
Charles Spencer Chaplin, otro actor de la misma
índole, con quién contrajo matrimonio y fruto de
esauniónnacióCharlesChaplin.
La vida de Chaplin hijo transcurría normalmente,
sin presagiar la infidelidad que su madre cometería
y el hermano que vendría producto de esta, mientras
su padre estaba de gira en EE.UU., bastaba ya con
que su padre mantuviese al primer hijo de una
relación anterior de Harriet, me refiero a Sydney, su
hermano político que más parecía hermano de
sangre. Sumémosle la adicción al alcohol que tenía
su padre, quién decidió abandonarlos por otra mujer
y dejarlos en la orfandad puesto que también tenía a
otramujery otrohijo.
Castigado por la miseria y el infortunio que se vivía
en las épocas del siglo XIX, Chaplin no vivió una
infancia de abundancia y felicidad estando bajo la
tutela de su madre; tras la separación de Spencer
Chaplin, surgieron acontecimientos que lo llevaron
a consolidarse como una persona progresista,
emprendedoray talentosa.
Su debut como actor se inició en 1894 a sus cinco
años de edad, enAldershot Carteen, cuando la voz de
su madre quebró en el silencio y Chaplin tuvo que
reemplazarla e imitarla, marcando así el inicio de su
vida como un gran comediante ante las exigencias
del público funesto.Así empezó su carrera, al lado de
su hermano Sydney con quién empezó a pintar una
brecha más exitosa mientras su padre había muerto
producto de la cirrosis y su madre con una
enfermedadalalaringe.
Sydney pertenecía al elenco de teatro de Fred Karno;
usó su influencia y apeló al talento de Chaplin para
incluirlo a este elenco reconocido, el artista no tuvo
otra opción para escoger. Al cabo era bueno y supo
ganarsesu lugar.
En una gira americana se le presentó la oportunidad
más grande de su vida, pertenecer a la fila de las
estrellas de Hollywood en la primavera de 1913,
acompañado de su hermano, quién se había
convertidoensu manager.
Debutó en el séptimo arte mudo con “Making a
Living”, Chaplin era un genio de la comicidad y la
primera aparición de su grandioso personaje, Charlot
fue en 1914 con la película “Kid Auto Races at
Venice”.
Chaplin era un joven muy tímido pero en la puesta de
escena, convertido en Charlot, era inima-
ginablemente un gran talento; al no poder trabajar
con un director que esté de acuerdo con sus
ocurrencias e improvisaciones manifiestas en caídas
furtivas desde una escalera, de un muelle o de ser
perseguido por unos policías y hacerlos caer como
tontos al ser burlados por “el vagabundo más
elegante”, decidió formar su propia productora
cinematográfica y consagrarse como productor,
director,compository obviamente,actor.
10
11
CHAPLIN / STRAUSS-PEYTON STUDIO
Lo curioso de Chaplin era su perfeccionismo por
encontrar la toma más perfecta, no le importaba si
para ello grababa más de 400 veces y los actores
tenían que seguir sus órdenes; en todas sus películas
mientras él no actuaba, enseñaba e indicaba a sus
personajes como tenían que hacer sus papeles,
puesto que en sus películas, Chaplin buscaba
reflejar la situación por la que el mundo pasaba en
ese entonces: criticaba al capitalismo salvaje, el
auge del totalitarismo y a la deshumanización del
mundo moderno y lo podemos ver claramente en el
últimofilmdelatrilogía:“ModernTimes”.
El cine mudo que engrandeció a Chaplin, también
engrandeció el pensamiento de las personas, al ver
de forma burlesca el hecho de vivir tan
cómodamente, casi convirtiéndonos en robots
programadosporelcapitalismo.
El arte de Chaplin buscaba un cambio en el
pensamiento, pero, también innovó el cine al
mostrar efectos que en su época eran muy difíciles
de lograr puesto que no existían computadoras
que los podrían hacer; otro gran punto que aportó
Chaplin al cine mudo- cómico fue la de añadirle lo
trágico a la comedia conocida como la
tragicomedia,merefieroalfilm“ElChico”.
Chaplin tuvo una infancia muy conmovedora pero
él nunca se rindió, motivado por su pasión, logró
cubrir con su talento un camino difícil y estrecho
pero no cayó, ahora es uno de los grandes íconos
reconocidos del mundo, que aun muerto nos sigue
arrancandomuchascarcajadas.
Por: Deisi Bautista
comercial Jacques Gelman, quien años después
compraría acciones en la compañía productora
cinematográfica Posa Films S.A. creada por el
productor Santiago Reachi, de la cual, Cantinflas sería
artista exclusivo. Fueron varias las situaciones que lo
marcarían, como el escándalo de su hijo (que llevaba
su nombre), envuelto en temas de drogadicción y
violencia, que ha dejado secuelas en su nieto menor
que ahora busca rehabilitarse en México. Lo que partió
su corazón rebelde fue el terremoto que azotó a México
en el 85, jamás se perdonaría no estar allí para ayudar;
las lágrimas serían su única compañía. Los niños eran
su mayor inspiración, destinaba parte de su fortuna
para sostener el Hospital Infantil de México Federico
Gómez. Cantinflas no sólo utilizaba el prototipo
humilde en sus personajes, intentaba ser coherente con
sus palabras, al punto de comprar un terreno y construir
casas para los pobres. Pero no se las regaló, porque
consideraba que el facilismo le hace daño a todo el
mundo, así que brindó facilidades para que puedan
accederaellasylasotorgabaapreciosínfimos.
Cada vez que le preguntaban por la edad, no se
avergonzaba en decirla, “yo no me quito lo años,
simplemente no me los pongo” solía decir, recordando
siempre que Cantinflas no tenía edad y aunque él
tuviera 60 en ese tiempo eso no significaba nada,
continuamente recordaba que alguna vez alguien le
dijo “yo le llevo diez” y él respondería “lléveselas
inmediatamente”dejándolocondiezaños menos.
Su carisma conquistó a todo un pueblo, que defiende a
capa y espada su imagen. México mostró su enorme
afecto el día de su deceso, cuando se le rindió homenaje
en el Palacio de Bellas Artes de México, el 20 de abril
de 1993, al que asistieron alrededor de 250 mil
personas. Muchos se despidieron, pero pocos
pronunciaron “No te engañes corazón, he aquí el
detalle”.
Por: Brayan Turco
12
EJECENTRAL.COM.MX
Ahí está el detalle
chato
on el bigote en forma de paréntesis, una tela al
Chombro, el pantalón con un cordón y su
característica forma de hablar, Cantinflas
quiso diferenciarse de Mario FortinoAlfonso Moreno
Reyes, pero éste siempre fue uno solo; el hombre con
su personaje artístico. Nacieron el mismo día y
aunque por años Moreno tuvo más protagonismo,
pronto le cedería espacio a Cantinflas para sobresalir
yadueñarsedelamayorpartedesu vida.
Comenzó en el circo, pero sus primeros pasos de
comediante fueron pura casualidad, cuando el
anunciante de las funciones enfermó, su jefe lo envió
a reemplazarlo. Sin embargo, al llegar al escenario
tenía la mente en blanco, la vergüenza no pudo más y
decidió hablar lo que se le ocurriera, dejando
desconcertado al público, que no sabía si reír o
pifiarlo, jamás imaginaría que su actuación “sin
querer, queriendo” había cautivado al público y lo
pediríancomoanunciantepermanente.
Moreno, creador del término “cantinflear” aceptado
por la Real Academia Española (RAE) describe a su
personaje como el “héroe misio del barrio”, “el
peladito que busca eliminar la injusticia”, y claro,
dueño de un humor formidable, sincero y optimista.
En vida se encontró envuelto en muchos escándalos y
esto no se detendría con su muerte; algunos salieron a
criticarlo alegando que no era como se vendía en sus
películas, la escritora Guadalupe Loaeza declaró que
Mario Moreno "Era un hombre que mundanamente
no era simpático, era desagradable" y que sus
compañeros no lo querían, sin embargo, sus primeros
colaboradores contaron que era una persona humilde
y en extremo bondadosa, pues cuando ganó su primer
sueldo como actor de teatro, lo repartió entre
lustrabotas y vendedores de periódicos.Afinales de la
década de 1930, Cantinflas conoció al representante
13
Kit Harington:
“Jon Nieve y el
honor de los
bastardos”
JHON SNOW / NORMAN JEAN ROY
l 2011 fue el salto a la fama de Kit
EHarington al interpretar a Jon Nieve en la
serie “Juego de Tronos” y para él es hasta
ahora una sorpresa que haya trascendido tanto,
casi sin saber si quería ser o no actor de verdad.
“Pero luego supongo que fue la transición de
convertirme en un adulto, de verme en el centro
de toda esa fama, en un viaje que no es normal
¡Si ni tan siquiera sabía que quería ser actor! Y
todavía hay días en los que pienso que cuando se
termine ´Juego de Tronos´, se acabó”, se
sincera. Incluso en sus declaraciones se nota la
humildad y la tranquilidad con la que toma su
fama.
Nieve y los demás bastardos de la serie nos
reflejan el sufrimiento que a mediana o gran
escala también es la vida de los bastardos en
nuestra sociedad, ellos con falta de protección
tienen que sobrevivir a la vida y verse en
constante prueba de quebrantar sus valores para
poder seguir adelante. Como a lo largo de la
serie, una a una, cada temporada nos muestra
como un bastardo prevalece con honor aún si es
imposible que durante la lucha de poderes se
puedaobtenerhonorsinsacrificios.
La sexta temporada de la serie es en mi opinión
una de las más gloriosas ya que refleja las
contraposiciones de los hijos ilegítimos y como
sus condiciones sociales los han llevado al
campo de la “batalla de los bastardos”, siendo
Nieve un bastardo con honor y Ramsay un
bastardoquenoentiendedehonores.
La batalla en la que se recupera Invernalia para
la casa Stark, la batalla en la que se muestra el
apoyo de los salvajes detrás de la muralla, la
batalla en la que los hijos del norte entregan su
lealtad al hijo ilegitimo de Ned Stark y la batalla
enlaqueseproclamareydelnorteaNieve.
“Juego de Tronos” nos ha demostrado como un
bastardo hace lo correcto, para la opinión de
Harington, una de las razones del enorme éxito
de la serie es su paralelismo con la realidad. “El
mundo actual es más maquiavélico que ´Juego
de Tronos´” un mundo en el que no importa de
dónde seas, siempre te sorprendes por las
atrocidades que pueden hacer las personas en el
poder, por lo que nos enteramos y lo que no, pero
lo podemos imaginar, como puede una persona
aún siendo un simple ser humano cambiar las
condiciones sociales si se lo propone y
persevera. En la vida las acciones del poder son
inmedibles si no se hace una correcta
administración de esta, un juego de poderes que
siempretienevictimashaciendoonolocorrecto.
Nieve es nuestro héroe de ficción y Harington es
además de muy atractivo y talentoso, un
personaje que ha saltado a la fama sin desear más
de lo que se ha ganado; Nieve es el bastardo con
honor que, a pesar de lo sufrido, sigue adelante
sin desear ser rey, pero su destino se va marcando
paragobernarlossietereinos.
Por: Candy Saldaña
MamáAngélica:
Una búsqueda hasta la
muerte
14
n nuestro país muchos han pasado a la
Ehistoria por haber realizado grandes
descubrimientos, haber ganado medallas de
conocimientos, medallas en deporte y entre otras
hazañas que marcan la diferencia con un ciudadano
“común”; no es el caso de Angélica Remigia
Mendoza de Ascarza, más conocida como “Mamá
Angélica”, cuyo paso a la historia es producto de
unatragediaregistradaun3 dejuliode1983.
Nació en Huamanga, Ayacucho, el 1 de octubre de
1929, aprendió a hablar la lengua de los incas y
disfrutó de su niñez en los campos de cultivo
rodeada de naturaleza, en su juventud conoció a
Estanislao Ascarza, su esposo, a quien le dio dos
hijos,AnaMaríayArquímedes.
Alos 35 años, Mendoza dio a luz aArquímedes un 7
de junio de 1964, disfrutó de su compañía hasta sus
19 años, en esta época iniciaron los ataques de las
guerrillas comunistas alzadas en armas en contra
delEstadoPeruano.
La pesadilla de Mendoza se inicia en la madrugada
del 3 de julio de 1983, mientras todos dormían en la
vivienda ubicada en el Asentamiento Humano
“Ciudad Libertad de las Américas” en Huamanga,
un grupo de militares ingresó en búsqueda de
Arquímedes, quien fue detenido por la sospecha de
ser un subversivo siendo llevado al cuartel “Los
Cabitos” (lugar donde se torturaba y eliminaba a
subversivos o sospechosos de serlo) en Ayacucho.
Uno de los militares que ingresó a la vivienda
indicó a Mendoza que al día siguiente podría buscar
a su hijo en el cuartel y que sólo se lo llevaban para
tomarlealgunasdeclaraciones.
Tal como le indicaron, al día siguiente, acudió al
cuartel donde le fue comunicado que los detenidos
habían sido retirados a un sitio desconocido; nunca
más volvió a ver a su hijo, a partir de este momento
inició una búsqueda incansable recorriendo los
botaderos de cuerpos en Huanta y Huamanga, buscó
ayuda sin éxito alguno, visito la Comisaría, la
Fiscalía y la Iglesia ubicadas en su natal Huamanga,
la última comunicación con él fue luego de tres días
de su detención,Angélica recibió de un suboficial del
ejércitounanotadondeledecía:
“Mamá por favor, conseguir abogado y buscar los
modos posibles de que me pasen al Juzgado porque
mi situación está bien complicada. Yo me encuentro
bien, no se preocupen, pero de todas maneras
insistan diario al cuartel para que me pasen al
Juzgado o hablar con alguien a conseguir dinero.
Chau.Arquímedes”.
Durante su búsqueda Mendoza conoció a decenas de
mujeres que como ella andaban en busca de un ser
amado y es así que un 3 de septiembre de 1983, este
grupo de mujeres quechua hablantes fundan la
primera organización de familiares de las víctimas
de violaciones a los derechos humanos del Perú
denominada Asociación Nacional de Familiares de
Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú
(ANFASEP), siendo ella la primera presidenta; al
inicio el principal objetivo fue que el Estado no las
viera como subversivas y de esta forma pudieran
buscar a sus seres queridos en todas las prisiones o
fosas comunes que se utilizaban para deshacerse de
los cuerpos de los posibles insurgentes, tenían
prohibido acercarse a los lugares donde tiraban los
muertos quienes eran devorados por animales
haciendo imposible el reconocimiento y entierro.
Sus primeras reuniones fueron clandestinas debido
a que se vivía en estado de sitio, todos eran
sospechosos de ser miembros de Sendero
Luminoso, ella fue acusada de ser parte de esta
guerrilla, acusación que no la amedrentó puesto
quefuedemostradasu falsedad.
La inscripción de "No Matar​" en una cruz de
madera fue el símbolo de ANFASEP que en 1985
logró realizar la primera marcha pública por la paz
en la Plaza de Armas de Ayacucho donde fueron
acompañados por el Premio Nobel de la Paz de
1980, Adolfo Pérez Esquivel; este hecho sin duda
marcó un hito en la historia de nuestro país, esta
visita del Premio Nobel logró el reconocimiento a
nivelinternacionaldesu organización.
El primer viaje oficial a la capital de las mujeres de
ANFASEP fue con la finalidad de denunciar la
pérdida de sus seres queridos, viajaron con un
presupuesto paupérrimo, Angélica Mendoza,
Antonia Zaga y Teodosia Cuya tuvieron que
dormir al aire libre en el Campo de Marte, sin temor
alguno y con el objetivo claro realizaron marchas
públicas, a pesar de que las consideraban
terroristas esto no las amilanó, más bien, fue el
impulso para que su voz de protesta sea escuchada.
15
MAMÁ ANGÉLICA / AGORA ABIERTA
En 1997 la Defensoría del Pueblo recibió todas las
denuncias y se inició el trabajo sobre los
desaparecidos que luego fue continuado por la
Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la Cruz
Roja Internacional, el Ministerio Público y el
Ministerio de Justicia. El año 2005, se construyó
un museo en ANFASEP donde están las fotos de
todas las socias, la banderola llamada “la
luchadora”,laropayprendasdesus seresqueridos.
Durante la época de terror, Mendoza albergó a
cientos de niños cuyos padres fallecieron víctimas
de la violencia, fue necesario la creación de un
comedor popular que funcionó durante 20 años y
atendía a más de 200 por día, Mendoza y las otras
mujeres no sólo alimentaban a estos niños, sino
también compartían con ellos el amor de madre,
como resultado de esta noble labor Angélica
Mendoza fue conocida como “Mamá Angélica” o
“MamachaAngélica”.
Falleció el 28 de agosto de 2017, fue una mujer
ejemplo de lucha y coraje, nunca desistió a pesar de
todas las adversidades, murió sin volver a ver a su
hijo y lo peor con la incertidumbre de no saber si
sobrevivió o fue asesinado como cientos en esa
épocadeterror.
Por: Ada Ramos
ReportajeGráfico
más conocido como Pitillo es uno de los artistas circenses más
importantes del país. Aparte de ser una gran persona es un estupendo
payaso, toca varios instrumentos musicales y dirige con maestría todos
los espectáculos que presenta su circo. Estuvo hace unos días en
Huancayo y presentó, el año pasado, su libro: “Manifiesto de un
Payaso”.Aquíun breveacercamientoaesteenormeartista.
Hugo
Muñoz
16
17
PITILLO
Fotografías:JorgeJaimeValdez
“La Última Tarde”, nace no sólo de una decisión de
producción, sino de la necesidad de saber qué pasó
con los que apostaban todo por cambiar,
enriqueciendo su argumento con una carta que le
enviaría a un amigo muy cercano, en la que le
reclamaría por qué aún hablaba del “pueblo”, si él
había observado de cerca que a ese “pueblo” que
tanto defendía, le importaba un comino la política,
defendía el régimen fujimorista y estaba más
preocupado por obtener la TV más grande que se
pudiera.
Sin embargo, no hace referencias a rótulos, porque es
lo que más odia junto a la palabra “terruco”. La carga
política e ideológica que tiene “La Última Tarde”, es
enfocada de una manera distinta, ya que nos muestra
elpasado,apartirdelpresente.
Destacando algo que evidenció Ibermedia, un
programa de estímulo a la coproducción de películas
de ficción y documentales, la posibilidad de reabrir
una discusión que jamás se cerrará: el costo personal,
emocional, psicológico y ciudadano que trajo
consigo el conflicto armado de los 80 y 90 que no
sólo se traduce en cifras, más aún nos permite ver a
los peruanos más allá de los muertos, sin olvidarlos.
Situación que se hace posible gracias a Katerina
D'Onofrio y Lucho Cáceres, que interpretan a Laura
y Ramón, respectivamente; además, éstos han sido
galardonados con los premios Mejor Actor en el XX
Festival de Cine de Lima y Mejor Actriz en XX
Festival de Cine de Punta del Este en Uruguay,
dentro de los premios que tiene el largometraje
también se cuenta: Mejor Director en el XXII
Festival Internacional de Cine de Guadalajara,
Premio de la Juventud en el LXI Festival de Cine de
Valladolid y PremiodelPúblicoenelXX Festivalde
“La Última Tarde”, una
lucha aparte
uego de una ardua labor, Joel Calero termina
Lel guión de “CuzcoAffaire”, una película que
giraría en torno a cuatro historias cruzadas;
mientras comienza a imaginar la realización de este
segundo largometraje, una idea le cruza fugazmente
por la cabeza y cae en cuenta de dos situaciones que
persiguen a la mayoría de cineastas peruanos y
destruyen los proyectos de muchos; el primero, no
tener presupuesto para realizarla y el segundo, no
contar con personas que apuesten por él en las salas
de cine. El momento es trascendental y define la
“madera de la cual estás hecho”, Calero debe
decidir y es cuando se dice así mismo: “estás loco, te
has demorado siete años en hacer una película
relativamente pequeña ´Cielo Oscuro´ y ahora te
quieres mandar con una superproducción. No, tienes
que escribir algo que no te tarde tanto tiempo”.
Realizar “Cielo Oscuro” le tomó siete años y en el
intento de una producción más rápida, sin que esto
significara quitarle la calidad, nació “La Última
Tarde”, sin imaginar que tampoco sería fácil y le
llevaríaseisaños poderconcretarla.
Esta película nos narra la historia de una pareja de ex
militantes de la izquierda que se reúnen, después de
19 años, para firmar los papeles del divorcio. El
reencuentro abre ciertas heridas; sin embargo, es un
golpe burocrático el que los hace regalarse un tiempo
para conversar sobre ellos, lo que son, lo que fueron y
lo que en el camino perdieron. El largometraje de
Calero ha recibido numerosos premios, críticas y
recomendaciones. No es exageración mencionar que
ha calado en las personas sin importar la religión y la
postura que tengan, pues como mencionan “aparte
de redundar en la complejidad de las relaciones
humanas, hace evidente que las experiencias duras
siempre esperan una resolución, y que solo una
herida sanada puede augurar el fin de la violencia”.
18
Cine de Lima. Encontrándose además postulando a
las nominaciones de los Premios Goya 2018.
Películas como: “Antes del Atardecer”, “Sin
Testigos”, “Copia Certificada” y “Tempestad en los
Andes”, le sirvieron de referentes a Calero para
concretar su proyecto. Sin embargo, es consciente
que ésta no hubiera sido posible de no haber ganado
una beca de la Fundación Carolina (2011) que le
permitió trabajar su guión con Paz Alicia
Garciadiego y con Marcelo Figueras, quienes ya en
ese entonces le mencionaban que esta película era
como una especie de Comisión de la Verdad privada
y subjetiva entre una pareja. En el 2012, Calero gana
una beca para trabajar su guión en un diplomado de
producción ejecutiva en Colombia, es en este año
cuando se difunde que Angie Cepeda sería la
protagonista del filme, decisión que luego
descartaría, porque si hay algo que caracteriza a
Calero como director, es la capacidad de ceder con
respecto a su guión y permitir que los actores
reescriban junto a él los diálogos, proceso que en “La
ÚltimaTarde”letomódos meses.
En el 2013, gana el fondo otorgado por la Dirección
del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios
19
JOEL CALERO-LA ÚLTIMA TARDE/ FAN PAGE
(DAFO), en el 2014, el presupuesto que otorga
Ibermedia, para después hacer posible su difusión
con el incentivo que otorga el Premio de
Distribución del Ministerio de Cultura. Realizar una
producción cinematográfica en el Perú, es duro, y
difundirla, aún más; sobre todo cuando no cuentas
con los servicios de una distribuidora, porque no
puedes ajustarte a la programación anual de
estrenos, conocido como competitive, que se
encuentra dominado por los seis grandes estudios
estadounidenses, es decir los majors (Fox,
Paramount, Warner, Sony, Universal y Disney), “La
Última Tarde” se mantuvo en cartelera durante
cinco semanas; sin embargo, “El Soñador”, no duró
ni una, esto se debe a un acuerdo sobrentendido y es
que la permanencia de un filme depende de su
aceptación en los primeros cuatro días de
exhibición, es decir, de jueves a domingo. En el caso
de obtener un número aceptable para la empresa, es
colocada en horarios imposibles o es retirada de
cartelera. Ante esto Mónica Delgado, redactora de
Desistfilm, considera que se debe implementar la
denominada “cuota de pantalla” que le permitirá a
las producciones nacionales una mayor difusión.
Por: Fiorella Quispe
Algunos dicen Casablanca, otros Ciudadano
“Kane, yo digo que Jasón y los Argonautas es
la mejor película de la historia”. Así
presentaba Tom Hanks en 1992 al ganador del
Oscar Gordon E. Sawyer, Ray Harryhausen:
productor y técnico de efectos especiales. Aquél
Oscar Honorífico reconocía toda una vida de
contribuciones al séptimo arte y principalmente sus
grandes contribuciones en la animación mediante
latécnicadestop motiono “pasodemanivela”.
Todo comenzó en el Grauman's Chinese Theatre.
Era 1933 y en la pantalla grande se estrenaba “King
Kong”, película que inicialmente se iba a llamar
“La octava maravilla del mundo” y que así como su
nombre, dejaría maravillado a Harryhausen, quien
no podía creer cómo es que aquellos monstruos
cobraban vida y adquirían movimiento. Fue en ese
momento que, con apenas 13 años, Harryhausen
entendió a lo que iba a dedicarse durante el resto de
su vida:laanimación.
Poco después conocería a Forrest Ackerman,
coleccionista cinematográfico y a Ray Bradbury,
dos grandes amigos con los que iniciaría su etapa
de experimentación en el garaje de su casa. Su
primer proyecto, muy ambicioso para un
aficionado, fue “Evolución”, proyecto que
quedaría frustrado cuando Walt Disney estrenara
“Fantasía”, película de animación que integraba la
misma etapa prehistórica y estaba musicalizada
Ray Harryhausen:
El creador de ilusiones,
fotograma a fotograma
por Igor Stravinsky, como en un principio lo había
pensado Harryhausen, aunque claro no utilizaba el
stopmotion.
Apartir de aquellas experimentaciones conocería a
su ídolo Willis O'Brien, quien lo motivaría a
estudiar mejor la creación de personajes y el
lenguaje cinematográfico, inscribiéndose en clases
de arte y anatomía en Los Ángeles City College y
asistiendo a la University of Southern California
paradesarrollarsus capacidadesfílmicas.
Posteriormente trabajaría con George Pal y
declarada la guerra produciría el cortometraje
“Cómo Puentear una Garganta” y la serie de
propaganda “Norteamérica, por qué luchamos”.
Acabada la guerra produciría una serie de
canciones infantiles bajo el título “Las Historias de
Mamá Oca” y en 1950, produciría “Los Cuentos de
Adas”, una serie producida para las escuelas
norteamericanas, entre las que encontramos títulos
como: “La tortuga y la liebre”, “Hansel y Gretel”,
“El Rey Midas”, “Raspudas” y “La Caperucita
Roja”.
Su fascinación por los efectos especiales lo llevaría
a innovar y desarrollar el Dynamation, técnica que
fusionaba el stop motion y la rear projections, y
serviría para la posterior creación de realidades
fantásticasensus diversaspelículas.
20
TALLER DE HARRYHAUSEN / FUNDACIÓN RAY & DIANA HARRYHAUSEN
Inspirado en H.G.Wells y JulioVerne, comenzaría su
etapa de creación de mundos fantásticos con títulos
como: “El monstruo de tiempos remotos”, “Surgió
del fondo del mar” y “La tierra contra los platillos
volantes”. Pero no fue sino con “Jasón y los
Argonautas” que se consolidaría como uno de los
mejorescreadoresdeefectosespeciales.
La infinidad de posibilidades que le abría el mundo
mitológico y el encanto por las historias literarias
nació en Harryhausen al ver “El ladrón de Bagdad”,
fascinación que pronto se convertiría en obras
maestras como: “Simbad y la Princesa”, que sería su
primera película a color y su primera colaboración
con Bernard Herrmann, quien a partir de ese
momentomusicalizaríatodassus películas.
“El tipo de historias que contábamos necesitaba un
descanso”, aquellas palabras sentenciaron la
última película que filmaría Harryhausen, “Furia de
Titanes”. Desde aquel momento no ha vuelto a pisar
un plato de animación, pero eso no lo ha alejado de
su pasión por el stop motion, por lo que en 1986
crearía la Fundación Ray & Diana Harryhausen, un
fondo caritativo que busca preservar y restaurar los
más de 50,000 artículos de una colección que
obtuvo Harryhausen en sus casi 93 años de vida.
Este 29 de junio de 2020 se celebrará el centenario
de Harryhausen y con ello se revivirá la pasión de
unodelos grandesdelosefectosespeciales.
Por: Jesus Yangali
21
“La primera en el dial, la primera en sintonía”. En
1956 nace Radio Junín como filial de Radio Victoria
de Lima, llegando su silencio a inicios de los años
70.
-¿Altoquedepuerta?
-¡Yo escucho Radio Huancayo, me gusta con mucho
orgullo!, respondían los oyentes; entré a cabina y
encontré a Edison Santana conduciendo
“Extrovertidos”, como lo viene haciendo desde hace
20 años, nos recibió con esa voz un tanto ronca que
lo caracteriza y aprovechamos para que nos cuente
sobre Sonorama Radio que surgió el 18 de mayo de
1968, donde su padre, Rósulo Santana y su hermano
Ronald, locutaron; en la actualidad los 96.7 de la
Frecuencia Modulada (FM) de Sonorama está
siendoocupadapor RadioFelicidad.
Caminamos por la calle Giráldez. Encontramos a
Carlos “papá” Galarza en su humilde casa, nos
recibió amablemente; con 40 años de trayectoria
como locutor y a pesar de que sus ojos quedaron en
oscuridad, sus oídos no han dejado de escuchar
ningúnprogramaradial.
Él alza la mirada como quien busca entre sus
recuerdos y nos cuenta que se inició como operador
en Radio Bolognesi, “RB Onda Familiar”, ubicado
en Loreto y Arequipa, que tenía un estilo tropical
andino, dejando de salir al aire alrededor de los 90,
desde que el dueño Eduardo Sanjinés se integró a la
religión evangélica y llegó la época de la FM. Fue
entonces que Radio Universal, que nace en 1963,
retoma su programación con música folck tropical
andina,“un ritmomás ahuaynado,novedosopara la
gente de pueblo” como lo describe Carlos, quien
muestra una sonrisa al hablar de aquella época
dorada y del recordado programa “Shapimanía” que
ayudó en fama a Chapulín y los Shapis en la década
delos80.
Micrófonos en la
historia
a tarde de aquel miércoles me dirigí al cuarto
Lpiso de la Calle Real 517 a los estudios de
Radio Huancayo; en cabina se escuchaba
“Radio Huancayo amuebla tu casa, en sus 82
años…”; ¡82 años! habían transcurrido desde su
primera señal, un 6 de enero de 1935, convirtiéndose
en la pionera de Huancayo y segunda a nivel
nacional.
OAX4P Radio Huancayo inició su transmisión con
anuncios de servicio a la comunidad que se
escuchaba solo alrededor del parque Huamanmarca,
posteriormente,Alfredo Elejalde Granados, dueño y
fundador, junto a un técnico extranjero instala el
transmisor logrando salir en Onda Corta en los 5,955
kilociclos con su slogan “La voz del centro del Perú
surcandoloscielosdeAmérica”.
Dentro del boom radial en Huancayo se recuerda a
Radio Papaya que como bien lo describe Juan
Calero, se le atribuye este nombre porque en 1950
Fernando Cruz Mendoza instala un kiosco de dos
pisos, en el primero se expendía jugo de papaya, en el
segundo se instalaron parlantes que ocupaban las
cuatro esquinas por donde se escuchaba música
programada a través del taller-cabina de transmisión
ubicado ahí mismo. Años después se convierte en
Radio Andina, “La voz de los agricultores y los
campesinos del Valle del Mantaro”, como lo
describe su slogan, más que música transmitió
sentimiento para la gente que se identificaba con los
huaynos y la música vernacular; por su trascendencia
fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación
Huanca el 2 de mayo del 2008 por la Municipalidad
de Chilca como lo describe Calero, sin embargo, el
16 de marzo del año siguiente, los micrófonos se
apagaron.
Pero, no fueron las únicas emisoras; Radio Mundo
inició su transmisión en 1948 con su slogan:
22
“Ellos salieron con el fin de tumbar a Radio
Huancayo, 15-50 sale como la nueva voz del
centro del Perú, con esa bronca de frente”,
recuerda irónicamente Andrés Crisóstomo que
lleva 30 años de trayectoria y 26 años
conduciendo “Latidos”, programa romántico
transmitido todos los días desde las nueve de la
noche hasta la medianoche. Es desde el 1 de junio
de 1960, origen de Radio 15-50, ubicado en la
frecuencia 15.30 acomodado en los 15-50 de la
Amplitud Modulada (AM), de ahí el nombre, que
se genera la competencia entre ambas emisoras,
quienes año a año se disputan el primer lugar en
los estudios de sintonía tanto en abril como en
septiembre.
Elmer Ñaña “Fito Páez” operador con más de 30
años en Radio Huancayo, nos cuenta que no fue
fácil recuperar el primer lugar logrado en 1994,
cuando estaban ubicados en el centro de
Huancayo; una noche subieron hasta el último
piso de uno de los edificios de la Calle Real y
Breña para poder “robar” el transmisor y dejar la
antena porque habían sido embargados por no
pagar el alquiler del espacio donde se
encontraban.
Se trasladaron hasta el Cerrito de la Libertad
(para ese entonces, un lugar desolado) sin saber si
los escuchaban, por esta razón a partir de 1996
hastael2006Radio15 -50obtieneelprimerlugar
23
SET DE RADIO HUANCAYO / RADIO HUANCAYO
en sintonía. En 2007 Radio Huancayo retoma la
delantera, luego de una intensa campaña de
regalos para sus oyentes que implementan a partir
del 2000, sumado a ello que ubican sus estudios
en el centro de la ciudad; desde entonces hasta
hoy llevan 10 años consecutivos en el primer
lugar en sintonía. Hablar por el micrófono, no era
hacer radio; anteriormente las estaciones tenían
auditorios donde se realizaban presentaciones en
vivo de artistas; a Radio Huancayo llegaron
artistas reconocidos como: Los Panchos, Celia
Cruz, incluso, se “vio” las eliminatorias España
82.
Entre emisoras implementadas recientemente,
están: Radio Señorial (que cumple 34 años al aire
el 28 de noviembre) Rumbo y La 91; hasta la
fecha según el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones se cuenta con un total de 52
emisorastantoen AM, FM y OCT.
Son las 10 de la noche aproximadamente y el
miércoles aún no termina, se continúa con el
intenso trabajo del mes de septiembre a la espera
de resultados positivos en este reciente estudio de
sintonía.
Por: Mayela Huamán
Campaña:Intercambiados
24
l Perú es un país milenario con más de 31
Emillones de habitantes, por lo tanto más de
31 millones de historias por contar,
historias que marcan la vida de cada peruano, pero
¿te pondrías en los zapatos de otro peruano para
descubrirestashistorias?
Intercambiados es una campaña realizada por
Promperú que busca generar el interés de todo
peruano en un Perú que no conocen. Según Isabella
Falco, directora de Promperú “los peruanos son
los mejores promotores de su país, pensamos que
es útil no limitar la promoción de la marca país al
extranjero, sino que cada cierto tiempo hacer un
mensaje para el público nacional, de modo que
sigan siendo tan colaboradores”. El país tiene
como embajadores de la Marca Perú a peruanos
residentes en el extranjero, los cuales según Falco
extrañanasu país,comotodoperuano.
Esta campaña que ha durado un mes y medio
aproximadamente, contó con seis personas que
decidieron unirse al reto de Intercambiados (tres
famosos y tres no tan famosos, no por ello son
menos importantes), que cambiarán sus vidas para
descubrirnuevasexperiencias.
Carlos Alcántara (Lima), embajador de Marca
Perú desde la campaña “Perú, Nebraska”, en la
cual un grupo de peruanos llevó nuestra cultura, a
un lugar en Nebraska llamado Perú, porque
merecían saber lo que significa ser peruano;
definitivamente Marca Perú, nos sorprende en
cadacampañaquelanzayéstanofuelaexcepción.
Alcántara, conocido como “Cachin”, exitoso
comediante clown y actor del cine más taquillero
del Perú, fue el primero en participar en
Intercambiados.
Él junto a Héctor Huatta (Puno), el mejor artesano
de la Isla Taquile y guía turístico, intercambiarán
roles; “Cachín” deberá viajar a la Isla Taquile y
lograr hacer en un lapso de tiempo un chullo, como
si fuera un profesional. Héctor, por su parte, en la
ciudad de Lima, deberá hacer reír al público en un
Stand Up Comedy, algo que jamás ha realizado y
obviamentenosabequesignifica.
El exitoso músico Javier Yaipén (Lambayeque),
conocido por crear junto a su hermano, la famosa
agrupación HermanosYaipén y liderar los rankings
de cumbia, se pondrá en los zapatos del profesor
Mario Quico (Arequipa), un docente en la Escuela
Rural 40394, quien nunca ha tocado un instrumento
y cree que tanto la docencia como la música son
profesiones maravillosas, ya que puedes ayudar a
otras personas, pero al mismo tiempo son muy
complejas. Ambos comprenderán que las
actividades que realiza la persona que reemplazan
ha llevado años de preparación, pero ¿lo lograrán
enmenosdeun mes?
Mitsuharu Tsumura (Lima), conocido como
“Micha” para los amigos, es uno de los mejores
chefs del Perú. Su restaurante Maido, se encuentra
dentro de los 50 mejores del mundo, en el puesto
ocho de la lista para ser exactos; Tsumura nunca
imaginó una vida alejado de la cocina, pero ahora
tendrá que vivir el día a día de Gaviota Tello
(Loreto), una jovencita de 16 años, activista de la
región amazónica que defiende mediante el rap su
lengua originaria, Kukama, que según la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se
encontraría en peligro de desaparición. Tello,
deberá hacer el platillo más complicado del
restaurante Maido y, Tsumura, aprenderán el
idioma Kukama y transmitir sus ideas por la radio.
25
CAMBIO DE ROL / INTERCAMBIADOS.PE
alguno de los seis peruanos que decidieron ponerse
en los zapatos de otros. “El mensaje es que el Perú
tiene muchas cosas maravillosas pero una de ellas
eres tú, cada peruano es único irrepetible y es lo
que hace del Perú un país tan especial”, indicó
Falco.
Intercambiados es la nueva campaña de la Marca
Perú que nos ayuda a comprender que cada
“zapato”, ya sea de un obrero, de un deportista, de
un arquitecto, de un estudiante, de un agricultor, de
un cocinero, de una modelo, tienen una historia que
contar y que ninguno de ellos es más importante
que el otro por el nivel económico o los “tipos de
clase”.
¿Ytúenquézapatostepondrás?
Por: Daysi Vila
Conociendo las historias surge la pregunta ¿para
qué intercambiarnos?, pues si los peruanos nos
conocemos mejor nos entenderemos mejor, suena
lógico, pero, es más complicado de lo que parece.
Para este reto solo existe un pequeño detalle: los
participantes no podrán volver a su lugar de origen
si no cumplen el reto asignado. Aunque puede
sonar atractivo e inspirador, es bastante estresante;
cada historia muestra una realidad diferente y en
los tres casos llega un momento en el cual las seis
personas creen que ya no pueden continuar y se
sienten en la obligación de querer abandonar todo,
es en este momento en el cual sacan esa fuerza que
nos caracteriza como peruanos y deciden
continuar. Pero no todo es malo, los famosos
disfrutarán de los paisajes que tiene el
departamento de Puno, Loreto yArequipa, según el
lugar asignado, mientras que los no tan famosos
disfrutarán de algunos lujos que el “zapato” del
otrolespuedeofrecer.
Promperú decidió hacer algo diferente a
comparación de sus anteriores campañas, esta fue
una campaña transmedia, ya que se presentaban los
videos cada semana a partir del pasado 24 de
agosto, de esta forma podemos identificarnos con
entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la
dialéctica entre código y mensaje”. Así mismo, ha
escrito numerosos ensayos sobre semiótica, estética
medieval, lingüística y filosofía. Su primer trabajo
propiamente de semiótica fue “La Estructura
Ausente” (1968), luego serían “Tratado de Semiótica
General” (1975), “Una Teoría de Semióticas”
(1976), “Un Panorama Semiótico” (1979) y “En
Busca del Lenguaje Perfecto” (1995). También
dictó la cátedra de semiótica en la Universidad de
Bolonia desde 1971, donde fue nombrado profesor
emérito y presidente de la Escuela Superior de
Humanidades.
Para el año 1955 y 1958, se incorporó a trabajar
como editor cultural para la emisora estatal
Radiotelevisione Italiana (RAI). Años más tarde
formó parte del Gruppo 63, junto a artistas, pintores,
músicos y escritores, con los que había hecho
amistadenlaRAI.
Gracias a su ensayo “Kant y el Ornitorrinco” (1998),
el año 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe
de Asturias en la categoría de Comunicación y
Humanidades, en febrero de ese mismo año creó en
Bolonia la Escuela Superior de Estudios Huma-
nísticos.
Nominado en varias oportunidades al Premio Nobel
de Literatura por sus obras reconocidas como “El
Nombre de la Rosa”, la cual empezó a escribir el año
1978 y fue publicada en 1980, por ésta el año
siguiente fue galardonado en Italia con el premio
Strega y en Francia con el premio Medicis; seis años
después su libro fue llevado al cine por el director
JeanJacquesAnnaud.
Umberto Eco:
Ex caelis oblatus
La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos
“de la cara, hace que el hombre parezca un
mono. Los monos no ríen, la risa es propia del
hombre,essigno desu racionalidad”.
Ya es más de un año desde que falleció Umberto Eco;
fue un viernes 19 de febrero de 2016 a las 22:30 horas
cuando se desvaneció por el cáncer avanzado que lo
aquejaba. Fue uno de los semiólogos más
importantes del siglo XX. Reconocido crítico,
comunicólogoyfilósofo.
Su apellido fue heredado de su abuelo, a quien le fue
conferido por el apoyo que brindó a su nación, que
traducido del latín ex caelis oblatus significa “un
regalo de los cielos”. Eco nació en Alessandria
(Italia) el 5 de enero de 1932, en el seno de una
familia de clase media conformada por 11 hermanos,
su madre fue Giovanna Bisio y su padre Giulio, un
contador antes de la Segunda Guerra Mundial ya que
portresvecestuvoqueiralserviciomilitar.
Su padre siempre quiso que estudiara Derecho, pero
esa carrera no era de su agrado, por lo que decide en
1954 estudiar filosofía y literatura medieval en la
Universidad de Turín en la cual se doctoró con una
tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino; su primer
libro publicado fue “El Problema Estético en Santo
Tomás”(1956), años después ejerció la docencia en
la misma y otras universidades de Florencia y Milán,
se dedicó al estudio y teorización de la semiótica, la
cual estudia las lenguas, señalizaciones y códigos,
por lo que llegó a la siguiente conclusión: “la
semiótica estudia toda la cultura como proceso
de comunicación, y tiende a demostrar que bajo los
procesos culturales hay sistemas. La dialéctica
26
Otra obra importante es “El Péndulo de Foucault”,
publicada en octubre de 1988 en su país de origen,
consiguiendo ser uno de los libros más vendidos para
esa época, seguiría “La isla del día de antes” (1994),
entre otros. Posteriormente publicó “Baudolino”
(2001), “La misteriosa llama de la Reina Loana”
(2005), “Historia de la fealdad” (2007), “El
Cementerio de Praga” (2010). Eco colaboró como
columnista para varios medios como: “Corriere
DellaSera”,“L'Espresso”y“LaRepubblica”.
El 2015 accedió a ser entrevistado por uno de los
periodistas del diario italiano “La Stampa”, en ella
criticó severamente la internet, de la cual refirió:
"Las redes sociales le dan el derecho de hablar a
legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar
después de un vaso de vino, sin dañar a la
comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados,
pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un
Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles".
Asintió que "no se puede frenar el avance de
internet", así mismo que el problema de la red "no es
solo reconocer los riesgos evidentes, sino también
decidir cómo acostumbrar y educar a los jóvenes a
usarlo deunamanera crítica".
UMBERTO ECO / EDUCACIÓN Y CULTURA
27
“Yo soy muy crítico con Wikipedia, porque
contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí,
falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si
no, no podría trabajar. Mientras escribo sobre, por
ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de
cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio
antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba
media hora. Antes los apocalípticos no usaban
estas cosas: escribían a mano con la pluma de
ganso”.
Una de las frases más celebres de su novela “El
Nombre de la Rosa” es: “Creo que, como los
baños, la risa es una buena medicina para curar
los humores y otras afecciones del cuerpo, sobre
todolamelancolía”.
Otra que captó la atención de la mayoría de sus
seguidores es: “los libros no se han hecho para que
creamos lo que dicen, sino para que los
analicemos. Cuando tomamos un libro no debemos
preguntarnos qué dice, sino qué quiere decir, como
vieron muy bien los viejos comentadores de las
escrituras”.
Por: Esmeralda Aparicio
Sodalitium
a iglesia es una institución influyente,
Lmediadora en conflictos sociales, políticos y
económicos, que a lo largo de la historia ha
estado en el poder manipulando otras instituciones
con un perfil bajo, casi desapercibido. El sistema
que creó la sostiene en el tiempo, un sistema que no
permite que otras instituciones intervengan en los
problemas que ellos consideren internos (como las
violencias físicas y sexuales a los sodálites), que se
exoneren los pagos por impuestos tributarios y que
lideren su propio régimen bajo sus propias reglas,
sinserlosdiezmandamientosnecesariamente.
“Mitad Monjes, Mitad Soldados” nos muestra una
parte oculta del rostro interno de este sistema,
mediante la formación de los sodálites en el
Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) creada por Luis
Fernando Figari (su principal figura) en 1969 en el
Perú desde donde empezó su expansión hacia
América Latina, aunque su aprobación haya sido
recién en 1997 por Juan Pablo II; adjunta también
entre sus páginas testimonios que muestran el poder
influyente que se crea en los sodálites
absorbiéndolos de la realidad y la sociedad,
convirtiéndolos en fieles seguidores y defensores de
su organización.
Pedro Salinas, periodista y ex sodálite, nos narra
cómo un personaje introvertido y “gris” como
Figari bajo sus concepciones instala el SVC en la
iglesia. Desde su creación se va envolviendo en
escándalos con sus cofundadores y aún así consigue
ser parte del sistema educativo y funda una de las
escuelascristianasmásinfluyentesdeLima.
Bajo un concepto elitista y discriminador rige
también el SVC, donde recluta adolescentes con
perfiles de introversión, animismo, persuasivos,
líderes y claro que sean de una posición económica
social alta, personajes que después sufrirían algún
dañofísicoypsicológicodentrodelaSVC.
El oficio, experiencia y personalidad de Salinas ha
sido determinante para la elaboración de este libro,
su vivencia en el SVC le ha generado lazos con
fuentes fiables así como un mayor entendimiento a
las terminologías empleadas ahí; su personalidad
audaz, inquisitiva y curiosa ha hecho que no se
conforme y crea todo lo que le han contado tras su
primera publicación “Mateo 10”, sino que realice
una investigación ardua y comprobatoria sobre el
lado oscuro del Sodalitium, descubriendo así,
verdades sobre violaciones sexuales bajo la práctica
de un “estilo de dirección espiritual” donde se busca
alcanzar la santidad con el placer físico; mediante
los testimonios de los personajes del libro, el lector
puede enterarse de las formas que han usado los de
“arriba” e intentar comprender como éste sistema
implantado dentro de la iglesia ha logrado
manipularlasmentesdemuchosjóvenes.
A modo de denuncia Salinas publica “Mitad
Monjes, Mitad Soldados”, haciendo énfasis en la
poca importancia que se ha dado a este hecho dentro
de su única institución reguladora y juzgadora, la
iglesiamisma.
Por: Fabiola Merge
JON AND ALEX / MADS NISSEN
28
Isabel
Allende:
La isla bajo
el mar ISABEL ALLENTE / FAN PAGE
29
Los encuentros sexuales que tuvo con sus amantes
marcaron las escenas eróticas que fueron detalladas
por laautora.
Años más tarde, Valmorain conoce a Eugenia
García del Solar, su futura esposa. Violette será la
encargada de decorar la casa a comodidad de
Eugenia, además comprará a la pequeña Zarité de
apenas nueve años, una esclava negra huérfana de
madre,paraquesirvaalanuevaseñora.
Zarité, bautizada como “Teté” aprendió de
“Cocotté” los buenos modales para que
posteriormente le sirva a Eugenia. La pobre niña
sufría mucho, pues al ser comprada le alejaron de
Honoré, el anciano esclavo que la crió como a una
nieta. No tuvo otra opción que desempeñarse como
criaday olvidarsedelaspenas.
Pasaron los años, ella se puso guapa, sus ojos de
color miel líquida llamaban la atención junto con
las curvas bien definidas que tenía. Toulouse le
“echó ojo” y le arrebató su virginidad, la violó en
reiteradas ocasiones hasta quedar embarazada.
“Teté” conoce el amor con Gambo, un esclavo
negro que le propuso fugar uniéndose a la
revolución, ella no aceptó porque no podía alejarse
de sus hijos. Finalmente por el desenlace de la
revolución fugará a Nueva Orleans junto a la
familia Valmorain, donde le firman su libertad e
iniciaunanuevavida.
Por: María Cerrón
Baila, baila Zarité, porque esclavo que baila
“es libre”. “La isla bajo el mar” de Isabel
Allende es una novela histórica que describe la
opresión en la isla Santo Domingo. La obra tiene
280 páginas y definitivamente es cautivadora ya que
vincula la vivencia de los personajes con el periodo
de la esclavitud y rebelión entre los años 1770 a
1800. Esta historia logra el enganche del lector
creandoun vínculoytrasladándoloaesaépoca.
Toulouse Valmorain, un joven muy refinado con
amplios conocimientos de filosofía, llega a la isla
para visitar a su padre, pero resulta que su
progenitor estaba a punto de morir de sífilis. Él
tenía pensamientos liberales y no estaba de acuerdo
con la opresión, tras fallecer su padre tuvo que
asumir la herencia de cañaverales. Pronto se dio
cuenta que la empresa estaba en la ruina, las
plantaciones no producían como deberían, los
esclavos solo duraban tres meses, morían o
escapaban, pues, “el trabajo que realizaban no era
labor de hombre, sino de bestia”, la situación le
sirvió para modificar algunas normas y castigos
hacia los negros. Luego de unos años estabilizó la
empresa económicamente y conoció a Violette, la
famosa “Cocotté”, joven que utilizó su belleza para
prostituirse con los hombres más ricos e importantes
de la isla, así se daba los gustos y comodidades que
según ellamerecía.
Maravillas” pasó a segundo plano, se marcó una
tendencia en la población de recelar la gestión de
turno olvidando casos como “Los e studiantes de la
Cantuta”, “Las esterilizaciones forzadas”, etc. Ahora
son la cruz que carga Fujimori y su banda. El
empoderamiento de los peruanos busca no justificar
más corrupción con la célebre frase “Roba pero hace
obra”. Los medios no son una herramienta casual:
marcan la agenda informativa de las masas.
Vladimiro Montesinos destinó al menos US$ 22
millones para el financiamiento de la “Prensa
Chicha”, con la finalidad de apoyar la campaña
reeleccionista de Alberto Fujimori y atacar a la
oposición política y periodística, entre 1998 y 2000.
Durante las audiencias, Montesinos manifestó que la
compra de la “Prensa Chicha” se pagó con dinero del
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) con la
aprobación del expresidente Fujimori. Dijo así: “El
ingeniero Fujimori era consciente de que la prensa
escrita, particularmente aquellos diarios que por su
bajo precio llegaban a la opinión pública en forma
masiva, producía el efecto de orientar la corriente de
opinión”. El 90 % de peruanos escucha radio y como
las noticias son negativas, la gente recurre entonces a
escuchar, por ejemplo, música, como una forma de
evasión de esos problemas. Entonces hay que
replantear ciertos contenidos y hacer mucha radio,
por ejemplo de ayuda social, educativa, orientadora,
perodeunamaneraatractivaeinteresante.
La sala del SIN, fue el inicio y fin de la corrupción. El
excesivo afán de grabar todo en videos, era una de las
“cualidades” de Montesinos donde se valió de ellos
para extorsionar y eso mismo fue que lo llevó a
prisión.Elqueavideomataavideomuere.
Por: Milagros Prado
egún el adagio y la teoría, los medios de
Scomunicación representan el cuarto poder en
un Estado democrático, sin embargo, en
algunoscasosllegaatomarelpapeldelprimero.
Toda la política en sus diferentes niveles tiene un
grueso, muy grueso espacio de separación adusta
con los medios de comunicación que en algunos
casos son los verdugos y a veces el sancho de la
política, puntualmente de los gobiernos. La
mayoría de buenos periodistas define que la
relación prensa –política debe ser áspero, alejado y
apercepciónpropiatambiéndebeserasí.
Empecemos, los peruanos fuimos y todavía somos
el país que no combate el terrorismo y la
corrupción, en su mayor dimensión sufrida en la
década de los ochenta y noventa y que a manera de
colofón nos dejó el exreo Alberto Fujimori
Fujimori cuando se inicio en la política con su
frase “Honradez, Tecnología y Trabajo”, que dio
una especie de esperanza a los peruanos golpeados
por la hiperinflación en la gestión de García, que
esperaban algo mejor. Los medios para esto
tuvieron un papel importante llegando a ser una
especiedealiadodel“chino”.
Ya en campaña algunos medios pasaron de aval a
ser parte de la mayor corrupción del Perú; de la
mano de Vladimiro Montesinos se creó los diarios
en los que se podía manipular a la población por los
bajos precios en los que estos se vendían. “El Tio”
“El Chino”, “Chesu”, “El Men” marcaron la
agenda política a debatir, el lavado de cerebro era
inminente en un país golpeado por el terrorismo y
esperanzado en un gobierno nada responsable. La
ventilación de los actos de corrupción de
Montesinos y Alberto Fujimori en el “País de las
Fujimori: “Sir”
de los diarios
chichas ALBERTO FUJIMORI /COLECTIVONOAKEIKO.PE
30
Por una facultad acreditada
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA COMUNICACIÓN
0520 - 3568

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
Vanessa Condoseses
 
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidadPonencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Facultad de Teatro
 
Artez210
Artez210Artez210
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
asoguayaquil
 
Vivan Los Creadores - Yolanda Perez
Vivan Los Creadores - Yolanda PerezVivan Los Creadores - Yolanda Perez
Vivan Los Creadores - Yolanda Perez
icpavirtual
 
Vivan Los Creadores - Jvlio Londono
Vivan Los Creadores - Jvlio LondonoVivan Los Creadores - Jvlio Londono
Vivan Los Creadores - Jvlio Londono
icpavirtual
 
Vivan Los Creadores - Edgar Gamboa
Vivan Los Creadores - Edgar GamboaVivan Los Creadores - Edgar Gamboa
Vivan Los Creadores - Edgar Gamboa
icpavirtual
 
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio BetancurVivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
icpavirtual
 
Vivan Los Creadores - Dorian Florez
Vivan Los Creadores - Dorian FlorezVivan Los Creadores - Dorian Florez
Vivan Los Creadores - Dorian Florez
icpavirtual
 
Artez211
Artez211Artez211
Lenguaje de las revistas
Lenguaje de las revistas Lenguaje de las revistas
Lenguaje de las revistas
Exposiciones lingüística.
 
Cantagallo
CantagalloCantagallo
Cantagallo
rafer400
 
Ponencia claudia villar formación teatral en la educación superior universi...
Ponencia claudia villar   formación teatral en la educación superior universi...Ponencia claudia villar   formación teatral en la educación superior universi...
Ponencia claudia villar formación teatral en la educación superior universi...
Facultad de Teatro
 
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
El taller del artista
 
Artez209
Artez209Artez209
Artez208 ok
Artez208 okArtez208 ok
Co.incidir 60 febrero 2019
Co.incidir 60 febrero 2019Co.incidir 60 febrero 2019
Co.incidir 60 febrero 2019
maliciapino
 
Artez212
Artez212Artez212

La actualidad más candente (18)

MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
MUJERES EN EL ARTE “AMALIA AVIA” DEL INSTITUTO DE LA MUJER DE CASTILLA-LA MAN...
 
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidadPonencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
 
Artez210
Artez210Artez210
Artez210
 
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
Guayaquil al día edición 10 agosto de 2013
 
Vivan Los Creadores - Yolanda Perez
Vivan Los Creadores - Yolanda PerezVivan Los Creadores - Yolanda Perez
Vivan Los Creadores - Yolanda Perez
 
Vivan Los Creadores - Jvlio Londono
Vivan Los Creadores - Jvlio LondonoVivan Los Creadores - Jvlio Londono
Vivan Los Creadores - Jvlio Londono
 
Vivan Los Creadores - Edgar Gamboa
Vivan Los Creadores - Edgar GamboaVivan Los Creadores - Edgar Gamboa
Vivan Los Creadores - Edgar Gamboa
 
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio BetancurVivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
Vivan Los Creadores - Jose Horacio Betancur
 
Vivan Los Creadores - Dorian Florez
Vivan Los Creadores - Dorian FlorezVivan Los Creadores - Dorian Florez
Vivan Los Creadores - Dorian Florez
 
Artez211
Artez211Artez211
Artez211
 
Lenguaje de las revistas
Lenguaje de las revistas Lenguaje de las revistas
Lenguaje de las revistas
 
Cantagallo
CantagalloCantagallo
Cantagallo
 
Ponencia claudia villar formación teatral en la educación superior universi...
Ponencia claudia villar   formación teatral en la educación superior universi...Ponencia claudia villar   formación teatral en la educación superior universi...
Ponencia claudia villar formación teatral en la educación superior universi...
 
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
Proyecto 001/ Rafael Penagos Fernández / Vida y Obra /
 
Artez209
Artez209Artez209
Artez209
 
Artez208 ok
Artez208 okArtez208 ok
Artez208 ok
 
Co.incidir 60 febrero 2019
Co.incidir 60 febrero 2019Co.incidir 60 febrero 2019
Co.incidir 60 febrero 2019
 
Artez212
Artez212Artez212
Artez212
 

Similar a INBOX IV

Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mililescano
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
mililescano
 
La importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artesLa importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artes
sandrarodriz
 
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
El taller del artista
 
Arte y psicologia
Arte y psicologiaArte y psicologia
Arte y psicologia
garciaand
 
Arte Y PsicologíA Comunitaria
Arte   Y PsicologíA ComunitariaArte   Y PsicologíA Comunitaria
Arte Y PsicologíA Comunitaria
garciaand
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
noritaboom
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
noritaboom
 
Http
HttpHttp
Arte 33 1º_2º sec. Las Mujeres en el arte
Arte 33 1º_2º sec.  Las Mujeres en el arte Arte 33 1º_2º sec.  Las Mujeres en el arte
Arte 33 1º_2º sec. Las Mujeres en el arte
JoseLuisRamos48
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Evelin97
 
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los MastersShadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
Claudio Andrés
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
saliliana17
 
proyecto de grado
proyecto de gradoproyecto de grado
proyecto de grado
saliliana17
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
diana
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
AmericoSedanoOlache
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
AmericoSedanoOlache
 
Lucía coronado book
Lucía coronado bookLucía coronado book
Lucía coronado book
Cinelandia
 
IMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTEIMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTE
brayandanii
 

Similar a INBOX IV (20)

Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
La importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artesLa importancia de las bellas artes
La importancia de las bellas artes
 
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
Proyecto 001 antonio sánchez gil españa 2014
 
Arte y psicologia
Arte y psicologiaArte y psicologia
Arte y psicologia
 
Arte Y PsicologíA Comunitaria
Arte   Y PsicologíA ComunitariaArte   Y PsicologíA Comunitaria
Arte Y PsicologíA Comunitaria
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
 
Las tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancyLas tribus urbanas norancy
Las tribus urbanas norancy
 
Http
HttpHttp
Http
 
Arte 33 1º_2º sec. Las Mujeres en el arte
Arte 33 1º_2º sec.  Las Mujeres en el arte Arte 33 1º_2º sec.  Las Mujeres en el arte
Arte 33 1º_2º sec. Las Mujeres en el arte
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los MastersShadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
Shadow-cliff: La biografía de Patricio Hevia y Los Masters
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
proyecto de grado
proyecto de gradoproyecto de grado
proyecto de grado
 
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en CuencaSub. culturas Urbanas en Cuenca
Sub. culturas Urbanas en Cuenca
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA ultimo.pdf
 
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdfIDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
IDENTIDAD HUANCAVELICA.pdf
 
Lucía coronado book
Lucía coronado bookLucía coronado book
Lucía coronado book
 
IMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTEIMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTE
 

Más de Jhony Carhuallanqui

INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
Jhony Carhuallanqui
 
INBOX VIII
INBOX VIIIINBOX VIII
INBOX VII
INBOX VIIINBOX VII
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
Jhony Carhuallanqui
 
Inbox V
Inbox VInbox V
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNINVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Jhony Carhuallanqui
 
INBOX III
INBOX IIIINBOX III
Antiguo Huancayo
Antiguo HuancayoAntiguo Huancayo
Antiguo Huancayo
Jhony Carhuallanqui
 
Inbox 2016 - II
Inbox 2016 - IIInbox 2016 - II
Inbox 2016 - II
Jhony Carhuallanqui
 
Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10
Jhony Carhuallanqui
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
Jhony Carhuallanqui
 
INBOX
INBOXINBOX
Huancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué SalazarHuancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué Salazar
Jhony Carhuallanqui
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
Jhony Carhuallanqui
 
Angel Paéz - Periodista de investigación
Angel Paéz   - Periodista de investigaciónAngel Paéz   - Periodista de investigación
Angel Paéz - Periodista de investigación
Jhony Carhuallanqui
 
Biopirateria patrimonio cultural
Biopirateria   patrimonio culturalBiopirateria   patrimonio cultural
Biopirateria patrimonio cultural
Jhony Carhuallanqui
 
Talento y vocación
Talento y vocaciónTalento y vocación
Talento y vocación
Jhony Carhuallanqui
 
Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci
Jhony Carhuallanqui
 
Cuentame un cuento
Cuentame un cuentoCuentame un cuento
Cuentame un cuento
Jhony Carhuallanqui
 
Caperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el loboCaperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el lobo
Jhony Carhuallanqui
 

Más de Jhony Carhuallanqui (20)

INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
INBOX VIII
INBOX VIIIINBOX VIII
INBOX VIII
 
INBOX VII
INBOX VIIINBOX VII
INBOX VII
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Inbox V
Inbox VInbox V
Inbox V
 
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNINVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
INVISIBILIDAD Y NORMALIZACIÓN DEL RACISMO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
INBOX III
INBOX IIIINBOX III
INBOX III
 
Antiguo Huancayo
Antiguo HuancayoAntiguo Huancayo
Antiguo Huancayo
 
Inbox 2016 - II
Inbox 2016 - IIInbox 2016 - II
Inbox 2016 - II
 
Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10Conmunication Paper Nro 10
Conmunication Paper Nro 10
 
Dia de la paz
Dia de la pazDia de la paz
Dia de la paz
 
INBOX
INBOXINBOX
INBOX
 
Huancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué SalazarHuancaya, de Josué Salazar
Huancaya, de Josué Salazar
 
EL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón AndinoEL AMARU - Dragón Andino
EL AMARU - Dragón Andino
 
Angel Paéz - Periodista de investigación
Angel Paéz   - Periodista de investigaciónAngel Paéz   - Periodista de investigación
Angel Paéz - Periodista de investigación
 
Biopirateria patrimonio cultural
Biopirateria   patrimonio culturalBiopirateria   patrimonio cultural
Biopirateria patrimonio cultural
 
Talento y vocación
Talento y vocaciónTalento y vocación
Talento y vocación
 
Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci Leonardo Da vinci
Leonardo Da vinci
 
Cuentame un cuento
Cuentame un cuentoCuentame un cuento
Cuentame un cuento
 
Caperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el loboCaperucita Roja / Versión el lobo
Caperucita Roja / Versión el lobo
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

INBOX IV

  • 1. Año II - N°4 / Diciembre 2017 Déjanos en visto Charlie Chaplin
  • 2. INBOX Año II-N°4/Diciembre 2017 DIRECTOR: Jhony Carhuallanqui Carhuamaca jhony.by.cc@gmail.com Av. General Córdova 1709 Huancayo - Junín EDITOR GENERAL: Jorge Jaime Valdez CONSEJO EDITORIAL: Esmeralda Aparicio Taype Milagros Benites Carrasco Candy Saldaña Carrasco Brayan Turco Pérez Jesus Yangali Paucar DIAGRAMACIÓN: Esmeralda Aparicio Taype Milagros Benites Carrasco Candy Saldaña Carrasco Jesus Yangali Paucar ILUSTRACIÓN: Jean Bejarano Herquínigo EQUIPO INBOX: Esmeralda Aparicio Taype Deisi Bautista Inga Jean Bejarano Herquínigo Milagros Benites Carrasco María Cerrón Aliaga Mayela Huamán Vilcas Fabiola Merge Sarmiento Fiorela Quispe Pichardo Milagros Prado Limas Ada Ramos Saico Candy Saldaña Carrasco Carla Samamé Hinostroza Brayan Turco Pérez Daysi Vila Vilchez Jesus Yangali Paucar Frank Yauri Huisa HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nro. 2017-00635 ISSN Nro. 2520-3568 ©Todos losderechosreservados Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de esta revista sin la autorización del DirectoroConsejoEditorial ImpresoenlaIndustriaGráfica“Digicolor” RUC. N°20524536154 Dirección:Jr.CuzcoN°545 Huancayo-Perú INBOX es una publicación de los estudiantes del X semestre de la asignatura de Taller de Prensa II de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) que forma parte de las actividades de Acreditación. Su contenido refiere temas relacionados a los diferentes ámbitos de la comunicación (cine, fotografía, literatura, arte, medios, consumo, publicidad, etc), los mismos que son redactados en un estilo personal enmarcado en los géneros y especies periodísticas propias de la formación profesional que pueden ser apreciadas por cualquierpersonainteresadaenlatemáticaabordada. EDITORIAL El trabajo de un comunicador es arduo, pero a su vez conlleva una gran responsabilidad. Hacer una revista es parte de ello. INBOX es uno de los frutos que sale a la luz luego de cinco años de estudio dentro de las aulas universitarias. Cada uno tiene un estilo propio y eso es lo que nos hace únicos. Esta revista compila los textos redactados por los estudiantes del décimo semestre de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el fin de resaltar las cualidades que tienen y con ello brindar a todos sus lectores diversos temas en base a las preferencias e intereses de cada uno, lo que permitió que fueran escritos con pasión y aunque no a todos les agrade la redacción, sabemos que ha sido y será un componente muy importante al momentodedesenvolvernoscomoprofesionales. Cine, música, fotografía y política se abordan en esta edición, procurando entretener al lector y enriquecer sus conocimientos. A ustedes queridos lectores les dejamos estos textos esperando que sean de su agrado y con ello dejamos atrás una hermosa etapa de nuestras vidas que no olvidaremos, esperando también que las promociones futuras dejen un legado que permita hacer crecer a nuestra facultad y a nuestra universidad. Consejo Editorial Charlie Chaplin Año II - N°4 / Diciembre 2017 Déjanos en visto Charlie Chaplin 2
  • 3. 3 Daniel Cortez: El placer de decertar DECERTOR / FAN PAGE Hoy se pueden apreciar muchos de sus dibujos en casi todas las ciudades del Perú y algunas en elextranjero. Como incidente destaca el barullo que Castañeda Lossio, alcalde de Lima, desató al borrar más de 30 murales en el centro histórico de la ciudad. Entre esos murales se encontraba unode“Decertor”. Su visita a Huancayo con Elliot “Túpac”, otro gigante del arte urbano, fue en el año 2012, por entonces aún conservaba la idea de dibujar sobre todo a personas de mayor edad, pues, “estaba en contra de los estereotipos de belleza que maneja la sociedad, donde la publicidad influye mucho, al mostrar la alegría, la felicidad y la salud de una forma que es equivocada. Vi necesario entonces darle la contra”. Hoy, además de murales, se dedica a pintar cuadros que se subastan en ferias de América Latina y Europa. . Por: Jean Bejarano ostuló en dos ocasiones a la Escuela de PBellas Artes y en ambas fue rechazado. Hoy sus intervenciones urbanas decoran distintas ciudades del mundo como Barcelona, Cali o Huancayo. Daniel Cortez nos enseña con su vida que desistir también es una opción, que no existe una receta para el éxito y que más allá del destino, lo importante es el camino. Cortez es“Decertor”. La historia de Cortez como “Decertor” comenzó en El Callao, con retratos a Celia Cruz y Héctor Lavoe. Antes había tratado de hacer camino como retratista a carboncillo, sin embargo, serían los murales su pasión definitiva. Los murales pintados en El Callao fueron la mecha de un reguero de pólvora que hoy a sus 30 años aún sigue ardiendo. El crecimiento fue orgánico, de boca a boca, luego de ver sus pri- meras obras la gente comenzó a recomendarlo.
  • 4. 4 Tatuajes: El Lenguaje del Arte xisten disciplinas que “explotan” la Ecreatividad como ninguna, entre ellas podemos mencionar al diseño en todas sus formas, a la música, el dibujo y la pintura, entre muchas otras expresiones, sin embargo, hay una que no es totalmente pensada como arte, una que es estigmatizada, entre la mayoría de la gente, como una expresión de rebeldía de la juventud de hoy. Imagina lo siguiente: buena música, el sonido de una máquina, un cuerpo como lienzo, colores, tanto grises y matices, algunos lo ocultan y otros lo presumenorgullosos:lostatuajes. En la tesis “Modificaciones corporales, prácticas y significados” de Diego Castro Parnin, se define a este fenómeno como “modificaciones corporales consideradas como extremas”, sin embargo, para entenderlo mejor necesitamos referir un poco de historia. Entre los “precursores” tenemos, por ejemplo, a quien sería un cazador perteneciente a la era neolítica (4000 a 2000 a.C.) este tenía tatuado la espalda y la rodilla, sin embargo, años antes ya se había hallado a una momia (4000 a.C.), quien habría sido una sacerdotisa egipcia que vivía al servicio de la diosa Hathor, lo atractivo en este hallazgo son sus tatuajes cerca al vientre. Estos son algunos de los descubrimientos que dan cuenta de que los tatuajes son prácticas más antiguas de lo que creemos. Si continuamos revisando la historia existe un hecho que no se puede negar: los esclavos eran “marcados” para diferenciarlos, esto coincide con las definiciones que le da la Real Academia Española (RAE): “marca hecha con un instrumento afilado", "marca para reconocimiento hecha en la piel", "marca de culpabilidad" y “marcar,dejarhuellaenalguieno algo”. Además, se sabe que durante la Edad Media los tatuajes fueron impedidos por la iglesia católica considerándolo como una práctica diabólica y pecaminosa por atentar contra el cuerpo. Hechos del pasado que le dan un origen a este fenómeno dejando comprendermejorestaexpresión. Después de la mitad del siglo XX, aunque las formas se mantienen, el significado de los tatuajes ha cambiado, en su mayoría, en cuanto a la percepción que se tenía de ella, para lo cual fueron esenciales los movimientos de liberación sexual de los años 60 en adelante. Este repaso de la historia, incluyendo las investigaciones que se han hecho sobre el tatuaje, se han ido dando desde el punto de vista antropológico, sociológico y etnológico, abarcando menos su carácterartístico. Si bien, la sociedad es cada vez más de “mente abierta”, aún existen las posiciones en contra, es en medio de este contexto que han surgido los artistas tatuadores. El tatuaje vive una etapa de evolución, un momento en el que todo es posible dentro de la imaginación para sus realizadores, especializándose en el tema del arte y la estética. Se dice que quienes se tatúan son rebeldes sin causa, llegando al extremo de relacionarlos con la delincuencia; Daniel Marchinez, un joven que tiene cinco tatuajes hasta la actualidad, asegura que, contrario a lo que se dice, quienes dan ese paso saben lo que quieren en la vida, pues un tatuajeesparasiempre. El arte es todo aquello que resalta por su belleza y equilibrio visual, pero para los artistas esto va más allá, necesitan comunicar y transmitir ideales que perduren a lo largo de sus vidas. Donde sea que vayamos, siempre encontramos a personas tatuadas, cada una con sus razones y con una historia que tienenparacontardetrásdelaimagenensus cuerpos.
  • 5. 5 IRUM SHAHID / FREEIMAGENES Como resultado una composición artística hermosa, una composición digna de admirar y presumir, una composición que puede ser diseñada tanto por el tatuador como por los mismos clientes. No podemos cerrar los ojos ante la evolución y progreso de este arte, el tatuaje ya tiene su espacio dentro de la historia y el mundo del arte, guardando esas ideas que marcan una época que nos permitan entender el pasado, el presente y el futurodelhombre. Queda demasiado por ver, estudiar y comprender. La disciplina del tatuaje es riquísima tanto por lo profesional del artista como el arte mismo que muestra en sus obras. “En definitiva podemos hablar del tatuaje como un arte, siempre que se considere al artista detrás de las creaciones”, sentencia Fiona Alicia Mata Echeverry en su tesis “Sobrelaartisticidaddeltatuaje”. Por: Milagros Carrasco Aconteciendo una forma cultural, el tatuaje se hace escuchar entre diferentes sociedades, ricos y pobres, blancos y negros, no hace distinción alguna, a excepción de la calidad (debido a que no todos los tatuadores tiene ese don, como no todos pueden hacer música aunque se hagan llamar músicos). Una vez más la valoración artística depende de la originalidad y de la creatividad, siendo muy observados ahora por un público crítico,estocomoconsecuenciadequelos mismos tatuadores están diferenciándose de lo artesano e intentando hacer diseños únicos y profesionales. Un tatuador, tatúa, valga la redundancia, no solo en una superficie plana como el papel para un dibujante, sino en el cuerpo humano, su superficie no es lisa y seca: la piel, su color, edad y textura, los músculos, las áreas más sensibles y por ende más dolorosas del cuerpo, son algunas cosas que el artista tiene que tomar en cuenta a la hora de hacer su trabajo y así poder crear una imagen que parezcauniforme.
  • 6. A inicios de 1967 Octavio Cartagena regresa desde Huancavelica aprovechando las vacaciones del colegio a donde asistía. Posteriormente fue incorporadoalgrupo enremplazodeRodolfoMaita. Es así que la banda queda con Claudio Huanca en la voz, José Cartagena en la primera guitarra, Jesús Hurtado en la guitarra rítmica, Octavio Cartagena en labateríayWalterHuancaenelbajo. El nombre Datsun´s lo adquieren luego de viajar a Lima con Luis Maquino Cerrón, representante del grupo y gerente en Huancayo de Maquinarias S.A. - la mayor distribuidora de autos Datsun (Nissan) en el país- quien los contactó con los gerentes de la empresa en Lima para luego cerrar un trato en el que ellos llevarían el nombre a cambio de equipos técnicos profesionales. Oficialmente en Radio Huancayo anuncian el cambio de nombre el 8 de febrerode1968. Grabar un disco, me explica Jesús Hurtado, era el resultado de muchísimas horas de práctica, dedicación y amor por la música, la misma que los impulsóaensayarvariashoras aldía. Por ese entonces, la reconocida disquera limeña IEMPSA (Industrias Eléctricas y Musicales Peruanas S.A.) los ficha para la grabación de sus canciones, siendo el primer grupo provinciano en lograrlo. Grabaron en discos de vinilo de 45 rpm, en los que cabía una canción por cada cara: primer disco (1968) “Triste adiós” y “Te he de encontrar”, segundo disco (1968) “Sensación” y “Perdona mi error”, tercer disco (1968) “Muñeca” y “Ya no me importas”, cuarto disco (1968) “Has de ser mi mujer” y“Nosé”. Tras obtener un récord de ventas, la disquera propone la grabación de un LP (long play o disco de larga duración) el cual se tituló “Ritmo y Movimiento”. a cultura rock se impuso con fuerza en los Laños sesenta.The Beatles,Elvis Presley y Los Shakers, eran sólo algunos nombres de una extensa lista de grupos que con sus canciones revolucionaron la música y los ideales. Huancayo no fue la excepción. Guitarras eléctricas, baquetas, motos y chaquetas de cuero hacían presencia en la ciudad, llenando sus calles de delgadas figuras con bluejeansylentesoscuros. Allá por 1964 se habían formado varios grupos de música rock en Huancayo, dos de ellos eran Los Lander´s, integrado por Octavio Cartagena, Walter Huanca, los hermanos Armando y Washington Montes y, los Deer Boys, integrado por Jesús Hurtado,Walter Romero, Luis Flores y Juan Simons. Ambos grupos seseparanparafinalesde1965. Amediados de 1966 José Cartagena, hermano menor de Octavio, busca a Jesús Hurtado con el fin de aclarar sus inquietudes con respecto a la música luego de que escuchara tocar a su hermano y comenzara a practicar a escondidas con los instrumentos de la banda. Fue así que la amistad entre ambos crece y deciden reunirse todas las veces posibles para guitarrear en la casa de Jesús la cual quedaba de paso al colegio Santa Isabel donde estudiabaJosé. Pasaron los meses hasta que un día uno de los profesores de José, sabiendo que él tocaba, le pide que haga una presentación por el aniversario del colegio. Como no podían presentarse solo los dos, José propone convocar a Walter Huanca para el bajo y Jesús propone a Rodolfo Maita para la segunda guitarra. El puesto de vocalista recayó en Claudio Huanca quien era compañero de estudios de José y hermano menor de Walter. Se presentaron como Los Lander´s. Su estilo y canciones agradaron al público convirtiendo así su primera presentación en un éxito. Los Datsun´s, una historia de rock 6
  • 7. LOS DATSUN´S / REGISTRO FOTOGRÁFICO HURTADO & CARTAGENA Estábamos tan preparados que el Long Play lo grabamos en solo dos tardes, cuenta Jesús Hurtado. Posteriormente grabaron su quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno disco. En agosto de 1971 se organizó el “I Festival de Música Joven Arequipa 71”, teniendo como principal promotor a la empresa Coca Cola. Los Datsun´s habían sido invitados al ser la banda más sobresaliente de Huancayo. Grupos de Trujillo, Lima y de la misma Arequipa competían tambiénporelprimerlugar. “Hermano”, composición original de Hurtado, era la canción inédita que les hizo ganar, y que, curiosamente, nunca llegaron a grabar. “Vivamos juntos, que es como debemos; no más ofensas, pues somos hermanos”, versaba la canción. A fines de 1974 se disuelve la banda, pero regresan en 1986 con elnombreeintegrantesoriginales. A lo largo de su trayectoria alternaron escenario con reconocidos conjuntos como: Los Iracundos (originales), Los York's, Los Shain's, Palito Ortega, Los Doltons, Leo Dan, Los Ángeles Negros, Los PastelesVerdes,entreotros. Recibieron también varios reconocimientos: en 1992 la Municipalidad Provincial de Huancayo los nombra como “Caballeros de la música” por continuar difundiendo la cultura musical en el país y en el extranjero. El 27 de junio de 1993 recibieron el “Oscar de la nueva ola” de manos del disc jockey LuchoAguilar por ser el único grupo musical de los años 60 que permanecían haciendo música con sus integrantesoriginales. Claudio Huanca y Jesús Hurtado recuerdan con orgullo una ocasión en la que tocaron como invitados en la concha acústica del Parque Salazar enMiraflores: - Cuando dijimos que éramos de Huancayo creían que tocaríamos un par de huaynos -recuerda Hurtado-no creíanqueéramosunabandaderock. - Nos presentaron como Los Datsun´s de Huancayo y la gente comenzó a lanzar algunas pifias y silbidos –menciona Huanca- pero todo cambió cuando comenzamos a tocar. Al final terminaron aplaudiendo. Por: Carla Samamé 7
  • 8. Edson Lara: Piratea y difunde 8 on las nueve de la noche, aún espero a Saquel amigo que no llega, nos dirigiremos al concierto del chico de quien solo nos atrae una de sus canciones; el show está citado para esta hora, así que no me preocupo, pues siempre hay una hora o más de retraso, este chico se presenta en el café-bar “Imaginarte” que está al costado de la Plaza Constitución, en pleno centro de la ciudad; en uno de mis bolsillos guardo los diez soles para mi entrada y uno que otro sol para alguna bebida. No había ni transcurrido diez minutos de la hora programada para el concierto y ya se oía en la puerta del local: “Te gustaría bailar tomados de la mano…no dejes de reír que más te da…”, creímos que era algún CD para poner ambiente, pagamos las entradas y nuestra sospecha era falsa, “No Recomendable” estaba en la tarima, era nuestra primera vez en ese lugar y con este artista, cuyo nombre refleja la búsqueda de sueños y también del que está en contradeunasociedadmaterialista. Empezó a componer canciones cuando se dio cuentaque no se podían componer, los presentó a un productor que le dijo que sus canciones “estaban hasta el culo”, como lo afirma; se tardó en asimilarlo, se había dado por vencido muchas veces en seguir sus sueños, hasta que un día le rompieron el corazón con un engaño, lloró con “El asesino de la ilusión” de Daniel F, más adelante se lo dijo a su “maestro” quien le respondería que es una canción para Fujimori y no para el desamor, aquel sentimiento, le hizo cogersu guitarraydesfogarse. Edson Lara, Nox o como lo llamen, le da lo mismo, ya que nunca tuvo muchos amigos, no define su música pues da lugar a que la gente lo haga, ya sea híbrida, punk, rock o simplemente peruana; él prefiere música de autores peruanos cuando compone sus canciones, solamente lo hace, las canciones le tienen que gustar a él y después a sus amigos. Son parte de muchas cosas vividas; busca que la gente se identifique de lo más natural con sus canciones;comoquecadaquienbuscalaforma de encontrar su vida en ella, para escribir sus canciones tiene que sentirse triste o estar muy alegre como en “Yo quiero ser un súper héroe”, todas son un reflejo de los sentimientos que tiene cuandosedeprime. “Devolviendo el alma”, la segunda canción que escribe, llega a tener una fama que no se lo esperaba; entra al escenario presentado por Daniel F, quien pide que no apaguen la cámara y que lo graben, sólo fue vital media canción para que sea buscada y encontrada en su cuenta de YouTube, antes de una presentación cuenta una parte introductora con la que hace reír en cada concierto. “Los triunfos solamente incrementan tu ego pero no tu música”, es una de las frases que siempre usa y que lo ayudan en su humilde trayectoria que ha construido desde hace 11 años; se inició, ofreciendo sus discos de puerta en puerta y ahora regalándolos en cada concierto mientras recorre el Perú. Docente de Historia egresado de la Universidad Nacional Federico Villareal, cantautor por amor a sus sueños, “sino hubiera sido docente o cantante sería fotógrafo, pues para la pintura y demás artes no tengo talento”, afirma.
  • 9. En la actualidad hace dos conciertos en la ciudad de Huancayo por la acogida que tiene, cada día toca canciones distintas, el público que va a oírlo sale alegre y espera la próxima llegada del cantautor que cambió las leyes de los medios masivos por la ayuda de todos, pues en cada concierto muestra una disposición “a piratear y difundir sus canciones”, como lo afirma, el mejor medio de comunicación que existe somos nosotros. Es el único artista que comienza a la hora exacta sus conciertos, que con ocurrencias muestra su forma de vivir, te abre paso a su vida y te motiva a luchar por tus sueños, aún cuando te dicen que no puedeshacerlo. Por: Frank Yauri NOX / EDSON LARA Le gusta discutir educadamente, se acuesta a las doce de la noche después de ver el noticiero al cual es muy aficionado, se levanta y va al gimnasio, aún vive con su familia y espera hacerlo hasta viejito, al lado de sus sobrinas, porque así su vida leparecemuychévere. El 98 % de las cosas que cuenta en los escenarios le pasó y algunas las cambia por no molestar a terceros que puedan salir ofendidos, cree que la gente paga su entrada para escuchar las canciones quequierenycantatodaslasquepuede. Deja que las canciones se defiendan solas, “porque cantar o tocar no sabe”, lo afirma en cada concierto y reniega con las mujeres que dejan de ser ellas por los varones, es la filosofía que profesa, el amor por uno mismo; no le importa si alguien viene y le dice que no logrará nada, pues ellosnuncalolograron. 9
  • 10. La blanca y negra vida de Charlie Chaplin n sombrero bombín, una camisa, una Ucorbata de plastrón, encima un chaqué entallado al torso, aquellos pantalones sueltos acompañados de un par de zapatos enormes que dan la apariencia de un payaso de alcurnia y como olvidar, aquella pequeña barba que resalta a nuestro “gran vagabundo” que camina apoyado de un bastón mientras crea nuevas formas de hacer reír a carcajadas. De seguro ya te has dado cuenta de quién se trata, ¡sí!, es el gran Charlot. Pero, ¿Sabes quién fue realmente esta estrella del cine mudo? Su historia empieza un 16 de abril de 1889, en la calle East Lane de Londres; su madre Hannah Harriet o Lily Harley, artista en el mundo del espectáculo del music hall londinense, conoció a Charles Spencer Chaplin, otro actor de la misma índole, con quién contrajo matrimonio y fruto de esauniónnacióCharlesChaplin. La vida de Chaplin hijo transcurría normalmente, sin presagiar la infidelidad que su madre cometería y el hermano que vendría producto de esta, mientras su padre estaba de gira en EE.UU., bastaba ya con que su padre mantuviese al primer hijo de una relación anterior de Harriet, me refiero a Sydney, su hermano político que más parecía hermano de sangre. Sumémosle la adicción al alcohol que tenía su padre, quién decidió abandonarlos por otra mujer y dejarlos en la orfandad puesto que también tenía a otramujery otrohijo. Castigado por la miseria y el infortunio que se vivía en las épocas del siglo XIX, Chaplin no vivió una infancia de abundancia y felicidad estando bajo la tutela de su madre; tras la separación de Spencer Chaplin, surgieron acontecimientos que lo llevaron a consolidarse como una persona progresista, emprendedoray talentosa. Su debut como actor se inició en 1894 a sus cinco años de edad, enAldershot Carteen, cuando la voz de su madre quebró en el silencio y Chaplin tuvo que reemplazarla e imitarla, marcando así el inicio de su vida como un gran comediante ante las exigencias del público funesto.Así empezó su carrera, al lado de su hermano Sydney con quién empezó a pintar una brecha más exitosa mientras su padre había muerto producto de la cirrosis y su madre con una enfermedadalalaringe. Sydney pertenecía al elenco de teatro de Fred Karno; usó su influencia y apeló al talento de Chaplin para incluirlo a este elenco reconocido, el artista no tuvo otra opción para escoger. Al cabo era bueno y supo ganarsesu lugar. En una gira americana se le presentó la oportunidad más grande de su vida, pertenecer a la fila de las estrellas de Hollywood en la primavera de 1913, acompañado de su hermano, quién se había convertidoensu manager. Debutó en el séptimo arte mudo con “Making a Living”, Chaplin era un genio de la comicidad y la primera aparición de su grandioso personaje, Charlot fue en 1914 con la película “Kid Auto Races at Venice”. Chaplin era un joven muy tímido pero en la puesta de escena, convertido en Charlot, era inima- ginablemente un gran talento; al no poder trabajar con un director que esté de acuerdo con sus ocurrencias e improvisaciones manifiestas en caídas furtivas desde una escalera, de un muelle o de ser perseguido por unos policías y hacerlos caer como tontos al ser burlados por “el vagabundo más elegante”, decidió formar su propia productora cinematográfica y consagrarse como productor, director,compository obviamente,actor. 10
  • 11. 11 CHAPLIN / STRAUSS-PEYTON STUDIO Lo curioso de Chaplin era su perfeccionismo por encontrar la toma más perfecta, no le importaba si para ello grababa más de 400 veces y los actores tenían que seguir sus órdenes; en todas sus películas mientras él no actuaba, enseñaba e indicaba a sus personajes como tenían que hacer sus papeles, puesto que en sus películas, Chaplin buscaba reflejar la situación por la que el mundo pasaba en ese entonces: criticaba al capitalismo salvaje, el auge del totalitarismo y a la deshumanización del mundo moderno y lo podemos ver claramente en el últimofilmdelatrilogía:“ModernTimes”. El cine mudo que engrandeció a Chaplin, también engrandeció el pensamiento de las personas, al ver de forma burlesca el hecho de vivir tan cómodamente, casi convirtiéndonos en robots programadosporelcapitalismo. El arte de Chaplin buscaba un cambio en el pensamiento, pero, también innovó el cine al mostrar efectos que en su época eran muy difíciles de lograr puesto que no existían computadoras que los podrían hacer; otro gran punto que aportó Chaplin al cine mudo- cómico fue la de añadirle lo trágico a la comedia conocida como la tragicomedia,merefieroalfilm“ElChico”. Chaplin tuvo una infancia muy conmovedora pero él nunca se rindió, motivado por su pasión, logró cubrir con su talento un camino difícil y estrecho pero no cayó, ahora es uno de los grandes íconos reconocidos del mundo, que aun muerto nos sigue arrancandomuchascarcajadas. Por: Deisi Bautista
  • 12. comercial Jacques Gelman, quien años después compraría acciones en la compañía productora cinematográfica Posa Films S.A. creada por el productor Santiago Reachi, de la cual, Cantinflas sería artista exclusivo. Fueron varias las situaciones que lo marcarían, como el escándalo de su hijo (que llevaba su nombre), envuelto en temas de drogadicción y violencia, que ha dejado secuelas en su nieto menor que ahora busca rehabilitarse en México. Lo que partió su corazón rebelde fue el terremoto que azotó a México en el 85, jamás se perdonaría no estar allí para ayudar; las lágrimas serían su única compañía. Los niños eran su mayor inspiración, destinaba parte de su fortuna para sostener el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Cantinflas no sólo utilizaba el prototipo humilde en sus personajes, intentaba ser coherente con sus palabras, al punto de comprar un terreno y construir casas para los pobres. Pero no se las regaló, porque consideraba que el facilismo le hace daño a todo el mundo, así que brindó facilidades para que puedan accederaellasylasotorgabaapreciosínfimos. Cada vez que le preguntaban por la edad, no se avergonzaba en decirla, “yo no me quito lo años, simplemente no me los pongo” solía decir, recordando siempre que Cantinflas no tenía edad y aunque él tuviera 60 en ese tiempo eso no significaba nada, continuamente recordaba que alguna vez alguien le dijo “yo le llevo diez” y él respondería “lléveselas inmediatamente”dejándolocondiezaños menos. Su carisma conquistó a todo un pueblo, que defiende a capa y espada su imagen. México mostró su enorme afecto el día de su deceso, cuando se le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes de México, el 20 de abril de 1993, al que asistieron alrededor de 250 mil personas. Muchos se despidieron, pero pocos pronunciaron “No te engañes corazón, he aquí el detalle”. Por: Brayan Turco 12 EJECENTRAL.COM.MX Ahí está el detalle chato on el bigote en forma de paréntesis, una tela al Chombro, el pantalón con un cordón y su característica forma de hablar, Cantinflas quiso diferenciarse de Mario FortinoAlfonso Moreno Reyes, pero éste siempre fue uno solo; el hombre con su personaje artístico. Nacieron el mismo día y aunque por años Moreno tuvo más protagonismo, pronto le cedería espacio a Cantinflas para sobresalir yadueñarsedelamayorpartedesu vida. Comenzó en el circo, pero sus primeros pasos de comediante fueron pura casualidad, cuando el anunciante de las funciones enfermó, su jefe lo envió a reemplazarlo. Sin embargo, al llegar al escenario tenía la mente en blanco, la vergüenza no pudo más y decidió hablar lo que se le ocurriera, dejando desconcertado al público, que no sabía si reír o pifiarlo, jamás imaginaría que su actuación “sin querer, queriendo” había cautivado al público y lo pediríancomoanunciantepermanente. Moreno, creador del término “cantinflear” aceptado por la Real Academia Española (RAE) describe a su personaje como el “héroe misio del barrio”, “el peladito que busca eliminar la injusticia”, y claro, dueño de un humor formidable, sincero y optimista. En vida se encontró envuelto en muchos escándalos y esto no se detendría con su muerte; algunos salieron a criticarlo alegando que no era como se vendía en sus películas, la escritora Guadalupe Loaeza declaró que Mario Moreno "Era un hombre que mundanamente no era simpático, era desagradable" y que sus compañeros no lo querían, sin embargo, sus primeros colaboradores contaron que era una persona humilde y en extremo bondadosa, pues cuando ganó su primer sueldo como actor de teatro, lo repartió entre lustrabotas y vendedores de periódicos.Afinales de la década de 1930, Cantinflas conoció al representante
  • 13. 13 Kit Harington: “Jon Nieve y el honor de los bastardos” JHON SNOW / NORMAN JEAN ROY l 2011 fue el salto a la fama de Kit EHarington al interpretar a Jon Nieve en la serie “Juego de Tronos” y para él es hasta ahora una sorpresa que haya trascendido tanto, casi sin saber si quería ser o no actor de verdad. “Pero luego supongo que fue la transición de convertirme en un adulto, de verme en el centro de toda esa fama, en un viaje que no es normal ¡Si ni tan siquiera sabía que quería ser actor! Y todavía hay días en los que pienso que cuando se termine ´Juego de Tronos´, se acabó”, se sincera. Incluso en sus declaraciones se nota la humildad y la tranquilidad con la que toma su fama. Nieve y los demás bastardos de la serie nos reflejan el sufrimiento que a mediana o gran escala también es la vida de los bastardos en nuestra sociedad, ellos con falta de protección tienen que sobrevivir a la vida y verse en constante prueba de quebrantar sus valores para poder seguir adelante. Como a lo largo de la serie, una a una, cada temporada nos muestra como un bastardo prevalece con honor aún si es imposible que durante la lucha de poderes se puedaobtenerhonorsinsacrificios. La sexta temporada de la serie es en mi opinión una de las más gloriosas ya que refleja las contraposiciones de los hijos ilegítimos y como sus condiciones sociales los han llevado al campo de la “batalla de los bastardos”, siendo Nieve un bastardo con honor y Ramsay un bastardoquenoentiendedehonores. La batalla en la que se recupera Invernalia para la casa Stark, la batalla en la que se muestra el apoyo de los salvajes detrás de la muralla, la batalla en la que los hijos del norte entregan su lealtad al hijo ilegitimo de Ned Stark y la batalla enlaqueseproclamareydelnorteaNieve. “Juego de Tronos” nos ha demostrado como un bastardo hace lo correcto, para la opinión de Harington, una de las razones del enorme éxito de la serie es su paralelismo con la realidad. “El mundo actual es más maquiavélico que ´Juego de Tronos´” un mundo en el que no importa de dónde seas, siempre te sorprendes por las atrocidades que pueden hacer las personas en el poder, por lo que nos enteramos y lo que no, pero lo podemos imaginar, como puede una persona aún siendo un simple ser humano cambiar las condiciones sociales si se lo propone y persevera. En la vida las acciones del poder son inmedibles si no se hace una correcta administración de esta, un juego de poderes que siempretienevictimashaciendoonolocorrecto. Nieve es nuestro héroe de ficción y Harington es además de muy atractivo y talentoso, un personaje que ha saltado a la fama sin desear más de lo que se ha ganado; Nieve es el bastardo con honor que, a pesar de lo sufrido, sigue adelante sin desear ser rey, pero su destino se va marcando paragobernarlossietereinos. Por: Candy Saldaña
  • 14. MamáAngélica: Una búsqueda hasta la muerte 14 n nuestro país muchos han pasado a la Ehistoria por haber realizado grandes descubrimientos, haber ganado medallas de conocimientos, medallas en deporte y entre otras hazañas que marcan la diferencia con un ciudadano “común”; no es el caso de Angélica Remigia Mendoza de Ascarza, más conocida como “Mamá Angélica”, cuyo paso a la historia es producto de unatragediaregistradaun3 dejuliode1983. Nació en Huamanga, Ayacucho, el 1 de octubre de 1929, aprendió a hablar la lengua de los incas y disfrutó de su niñez en los campos de cultivo rodeada de naturaleza, en su juventud conoció a Estanislao Ascarza, su esposo, a quien le dio dos hijos,AnaMaríayArquímedes. Alos 35 años, Mendoza dio a luz aArquímedes un 7 de junio de 1964, disfrutó de su compañía hasta sus 19 años, en esta época iniciaron los ataques de las guerrillas comunistas alzadas en armas en contra delEstadoPeruano. La pesadilla de Mendoza se inicia en la madrugada del 3 de julio de 1983, mientras todos dormían en la vivienda ubicada en el Asentamiento Humano “Ciudad Libertad de las Américas” en Huamanga, un grupo de militares ingresó en búsqueda de Arquímedes, quien fue detenido por la sospecha de ser un subversivo siendo llevado al cuartel “Los Cabitos” (lugar donde se torturaba y eliminaba a subversivos o sospechosos de serlo) en Ayacucho. Uno de los militares que ingresó a la vivienda indicó a Mendoza que al día siguiente podría buscar a su hijo en el cuartel y que sólo se lo llevaban para tomarlealgunasdeclaraciones. Tal como le indicaron, al día siguiente, acudió al cuartel donde le fue comunicado que los detenidos habían sido retirados a un sitio desconocido; nunca más volvió a ver a su hijo, a partir de este momento inició una búsqueda incansable recorriendo los botaderos de cuerpos en Huanta y Huamanga, buscó ayuda sin éxito alguno, visito la Comisaría, la Fiscalía y la Iglesia ubicadas en su natal Huamanga, la última comunicación con él fue luego de tres días de su detención,Angélica recibió de un suboficial del ejércitounanotadondeledecía: “Mamá por favor, conseguir abogado y buscar los modos posibles de que me pasen al Juzgado porque mi situación está bien complicada. Yo me encuentro bien, no se preocupen, pero de todas maneras insistan diario al cuartel para que me pasen al Juzgado o hablar con alguien a conseguir dinero. Chau.Arquímedes”. Durante su búsqueda Mendoza conoció a decenas de mujeres que como ella andaban en busca de un ser amado y es así que un 3 de septiembre de 1983, este grupo de mujeres quechua hablantes fundan la primera organización de familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos del Perú denominada Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecido del Perú (ANFASEP), siendo ella la primera presidenta; al inicio el principal objetivo fue que el Estado no las viera como subversivas y de esta forma pudieran buscar a sus seres queridos en todas las prisiones o fosas comunes que se utilizaban para deshacerse de los cuerpos de los posibles insurgentes, tenían prohibido acercarse a los lugares donde tiraban los muertos quienes eran devorados por animales haciendo imposible el reconocimiento y entierro.
  • 15. Sus primeras reuniones fueron clandestinas debido a que se vivía en estado de sitio, todos eran sospechosos de ser miembros de Sendero Luminoso, ella fue acusada de ser parte de esta guerrilla, acusación que no la amedrentó puesto quefuedemostradasu falsedad. La inscripción de "No Matar​" en una cruz de madera fue el símbolo de ANFASEP que en 1985 logró realizar la primera marcha pública por la paz en la Plaza de Armas de Ayacucho donde fueron acompañados por el Premio Nobel de la Paz de 1980, Adolfo Pérez Esquivel; este hecho sin duda marcó un hito en la historia de nuestro país, esta visita del Premio Nobel logró el reconocimiento a nivelinternacionaldesu organización. El primer viaje oficial a la capital de las mujeres de ANFASEP fue con la finalidad de denunciar la pérdida de sus seres queridos, viajaron con un presupuesto paupérrimo, Angélica Mendoza, Antonia Zaga y Teodosia Cuya tuvieron que dormir al aire libre en el Campo de Marte, sin temor alguno y con el objetivo claro realizaron marchas públicas, a pesar de que las consideraban terroristas esto no las amilanó, más bien, fue el impulso para que su voz de protesta sea escuchada. 15 MAMÁ ANGÉLICA / AGORA ABIERTA En 1997 la Defensoría del Pueblo recibió todas las denuncias y se inició el trabajo sobre los desaparecidos que luego fue continuado por la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, la Cruz Roja Internacional, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia. El año 2005, se construyó un museo en ANFASEP donde están las fotos de todas las socias, la banderola llamada “la luchadora”,laropayprendasdesus seresqueridos. Durante la época de terror, Mendoza albergó a cientos de niños cuyos padres fallecieron víctimas de la violencia, fue necesario la creación de un comedor popular que funcionó durante 20 años y atendía a más de 200 por día, Mendoza y las otras mujeres no sólo alimentaban a estos niños, sino también compartían con ellos el amor de madre, como resultado de esta noble labor Angélica Mendoza fue conocida como “Mamá Angélica” o “MamachaAngélica”. Falleció el 28 de agosto de 2017, fue una mujer ejemplo de lucha y coraje, nunca desistió a pesar de todas las adversidades, murió sin volver a ver a su hijo y lo peor con la incertidumbre de no saber si sobrevivió o fue asesinado como cientos en esa épocadeterror. Por: Ada Ramos
  • 16. ReportajeGráfico más conocido como Pitillo es uno de los artistas circenses más importantes del país. Aparte de ser una gran persona es un estupendo payaso, toca varios instrumentos musicales y dirige con maestría todos los espectáculos que presenta su circo. Estuvo hace unos días en Huancayo y presentó, el año pasado, su libro: “Manifiesto de un Payaso”.Aquíun breveacercamientoaesteenormeartista. Hugo Muñoz 16
  • 18. “La Última Tarde”, nace no sólo de una decisión de producción, sino de la necesidad de saber qué pasó con los que apostaban todo por cambiar, enriqueciendo su argumento con una carta que le enviaría a un amigo muy cercano, en la que le reclamaría por qué aún hablaba del “pueblo”, si él había observado de cerca que a ese “pueblo” que tanto defendía, le importaba un comino la política, defendía el régimen fujimorista y estaba más preocupado por obtener la TV más grande que se pudiera. Sin embargo, no hace referencias a rótulos, porque es lo que más odia junto a la palabra “terruco”. La carga política e ideológica que tiene “La Última Tarde”, es enfocada de una manera distinta, ya que nos muestra elpasado,apartirdelpresente. Destacando algo que evidenció Ibermedia, un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales, la posibilidad de reabrir una discusión que jamás se cerrará: el costo personal, emocional, psicológico y ciudadano que trajo consigo el conflicto armado de los 80 y 90 que no sólo se traduce en cifras, más aún nos permite ver a los peruanos más allá de los muertos, sin olvidarlos. Situación que se hace posible gracias a Katerina D'Onofrio y Lucho Cáceres, que interpretan a Laura y Ramón, respectivamente; además, éstos han sido galardonados con los premios Mejor Actor en el XX Festival de Cine de Lima y Mejor Actriz en XX Festival de Cine de Punta del Este en Uruguay, dentro de los premios que tiene el largometraje también se cuenta: Mejor Director en el XXII Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Premio de la Juventud en el LXI Festival de Cine de Valladolid y PremiodelPúblicoenelXX Festivalde “La Última Tarde”, una lucha aparte uego de una ardua labor, Joel Calero termina Lel guión de “CuzcoAffaire”, una película que giraría en torno a cuatro historias cruzadas; mientras comienza a imaginar la realización de este segundo largometraje, una idea le cruza fugazmente por la cabeza y cae en cuenta de dos situaciones que persiguen a la mayoría de cineastas peruanos y destruyen los proyectos de muchos; el primero, no tener presupuesto para realizarla y el segundo, no contar con personas que apuesten por él en las salas de cine. El momento es trascendental y define la “madera de la cual estás hecho”, Calero debe decidir y es cuando se dice así mismo: “estás loco, te has demorado siete años en hacer una película relativamente pequeña ´Cielo Oscuro´ y ahora te quieres mandar con una superproducción. No, tienes que escribir algo que no te tarde tanto tiempo”. Realizar “Cielo Oscuro” le tomó siete años y en el intento de una producción más rápida, sin que esto significara quitarle la calidad, nació “La Última Tarde”, sin imaginar que tampoco sería fácil y le llevaríaseisaños poderconcretarla. Esta película nos narra la historia de una pareja de ex militantes de la izquierda que se reúnen, después de 19 años, para firmar los papeles del divorcio. El reencuentro abre ciertas heridas; sin embargo, es un golpe burocrático el que los hace regalarse un tiempo para conversar sobre ellos, lo que son, lo que fueron y lo que en el camino perdieron. El largometraje de Calero ha recibido numerosos premios, críticas y recomendaciones. No es exageración mencionar que ha calado en las personas sin importar la religión y la postura que tengan, pues como mencionan “aparte de redundar en la complejidad de las relaciones humanas, hace evidente que las experiencias duras siempre esperan una resolución, y que solo una herida sanada puede augurar el fin de la violencia”. 18
  • 19. Cine de Lima. Encontrándose además postulando a las nominaciones de los Premios Goya 2018. Películas como: “Antes del Atardecer”, “Sin Testigos”, “Copia Certificada” y “Tempestad en los Andes”, le sirvieron de referentes a Calero para concretar su proyecto. Sin embargo, es consciente que ésta no hubiera sido posible de no haber ganado una beca de la Fundación Carolina (2011) que le permitió trabajar su guión con Paz Alicia Garciadiego y con Marcelo Figueras, quienes ya en ese entonces le mencionaban que esta película era como una especie de Comisión de la Verdad privada y subjetiva entre una pareja. En el 2012, Calero gana una beca para trabajar su guión en un diplomado de producción ejecutiva en Colombia, es en este año cuando se difunde que Angie Cepeda sería la protagonista del filme, decisión que luego descartaría, porque si hay algo que caracteriza a Calero como director, es la capacidad de ceder con respecto a su guión y permitir que los actores reescriban junto a él los diálogos, proceso que en “La ÚltimaTarde”letomódos meses. En el 2013, gana el fondo otorgado por la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios 19 JOEL CALERO-LA ÚLTIMA TARDE/ FAN PAGE (DAFO), en el 2014, el presupuesto que otorga Ibermedia, para después hacer posible su difusión con el incentivo que otorga el Premio de Distribución del Ministerio de Cultura. Realizar una producción cinematográfica en el Perú, es duro, y difundirla, aún más; sobre todo cuando no cuentas con los servicios de una distribuidora, porque no puedes ajustarte a la programación anual de estrenos, conocido como competitive, que se encuentra dominado por los seis grandes estudios estadounidenses, es decir los majors (Fox, Paramount, Warner, Sony, Universal y Disney), “La Última Tarde” se mantuvo en cartelera durante cinco semanas; sin embargo, “El Soñador”, no duró ni una, esto se debe a un acuerdo sobrentendido y es que la permanencia de un filme depende de su aceptación en los primeros cuatro días de exhibición, es decir, de jueves a domingo. En el caso de obtener un número aceptable para la empresa, es colocada en horarios imposibles o es retirada de cartelera. Ante esto Mónica Delgado, redactora de Desistfilm, considera que se debe implementar la denominada “cuota de pantalla” que le permitirá a las producciones nacionales una mayor difusión. Por: Fiorella Quispe
  • 20. Algunos dicen Casablanca, otros Ciudadano “Kane, yo digo que Jasón y los Argonautas es la mejor película de la historia”. Así presentaba Tom Hanks en 1992 al ganador del Oscar Gordon E. Sawyer, Ray Harryhausen: productor y técnico de efectos especiales. Aquél Oscar Honorífico reconocía toda una vida de contribuciones al séptimo arte y principalmente sus grandes contribuciones en la animación mediante latécnicadestop motiono “pasodemanivela”. Todo comenzó en el Grauman's Chinese Theatre. Era 1933 y en la pantalla grande se estrenaba “King Kong”, película que inicialmente se iba a llamar “La octava maravilla del mundo” y que así como su nombre, dejaría maravillado a Harryhausen, quien no podía creer cómo es que aquellos monstruos cobraban vida y adquirían movimiento. Fue en ese momento que, con apenas 13 años, Harryhausen entendió a lo que iba a dedicarse durante el resto de su vida:laanimación. Poco después conocería a Forrest Ackerman, coleccionista cinematográfico y a Ray Bradbury, dos grandes amigos con los que iniciaría su etapa de experimentación en el garaje de su casa. Su primer proyecto, muy ambicioso para un aficionado, fue “Evolución”, proyecto que quedaría frustrado cuando Walt Disney estrenara “Fantasía”, película de animación que integraba la misma etapa prehistórica y estaba musicalizada Ray Harryhausen: El creador de ilusiones, fotograma a fotograma por Igor Stravinsky, como en un principio lo había pensado Harryhausen, aunque claro no utilizaba el stopmotion. Apartir de aquellas experimentaciones conocería a su ídolo Willis O'Brien, quien lo motivaría a estudiar mejor la creación de personajes y el lenguaje cinematográfico, inscribiéndose en clases de arte y anatomía en Los Ángeles City College y asistiendo a la University of Southern California paradesarrollarsus capacidadesfílmicas. Posteriormente trabajaría con George Pal y declarada la guerra produciría el cortometraje “Cómo Puentear una Garganta” y la serie de propaganda “Norteamérica, por qué luchamos”. Acabada la guerra produciría una serie de canciones infantiles bajo el título “Las Historias de Mamá Oca” y en 1950, produciría “Los Cuentos de Adas”, una serie producida para las escuelas norteamericanas, entre las que encontramos títulos como: “La tortuga y la liebre”, “Hansel y Gretel”, “El Rey Midas”, “Raspudas” y “La Caperucita Roja”. Su fascinación por los efectos especiales lo llevaría a innovar y desarrollar el Dynamation, técnica que fusionaba el stop motion y la rear projections, y serviría para la posterior creación de realidades fantásticasensus diversaspelículas. 20
  • 21. TALLER DE HARRYHAUSEN / FUNDACIÓN RAY & DIANA HARRYHAUSEN Inspirado en H.G.Wells y JulioVerne, comenzaría su etapa de creación de mundos fantásticos con títulos como: “El monstruo de tiempos remotos”, “Surgió del fondo del mar” y “La tierra contra los platillos volantes”. Pero no fue sino con “Jasón y los Argonautas” que se consolidaría como uno de los mejorescreadoresdeefectosespeciales. La infinidad de posibilidades que le abría el mundo mitológico y el encanto por las historias literarias nació en Harryhausen al ver “El ladrón de Bagdad”, fascinación que pronto se convertiría en obras maestras como: “Simbad y la Princesa”, que sería su primera película a color y su primera colaboración con Bernard Herrmann, quien a partir de ese momentomusicalizaríatodassus películas. “El tipo de historias que contábamos necesitaba un descanso”, aquellas palabras sentenciaron la última película que filmaría Harryhausen, “Furia de Titanes”. Desde aquel momento no ha vuelto a pisar un plato de animación, pero eso no lo ha alejado de su pasión por el stop motion, por lo que en 1986 crearía la Fundación Ray & Diana Harryhausen, un fondo caritativo que busca preservar y restaurar los más de 50,000 artículos de una colección que obtuvo Harryhausen en sus casi 93 años de vida. Este 29 de junio de 2020 se celebrará el centenario de Harryhausen y con ello se revivirá la pasión de unodelos grandesdelosefectosespeciales. Por: Jesus Yangali 21
  • 22. “La primera en el dial, la primera en sintonía”. En 1956 nace Radio Junín como filial de Radio Victoria de Lima, llegando su silencio a inicios de los años 70. -¿Altoquedepuerta? -¡Yo escucho Radio Huancayo, me gusta con mucho orgullo!, respondían los oyentes; entré a cabina y encontré a Edison Santana conduciendo “Extrovertidos”, como lo viene haciendo desde hace 20 años, nos recibió con esa voz un tanto ronca que lo caracteriza y aprovechamos para que nos cuente sobre Sonorama Radio que surgió el 18 de mayo de 1968, donde su padre, Rósulo Santana y su hermano Ronald, locutaron; en la actualidad los 96.7 de la Frecuencia Modulada (FM) de Sonorama está siendoocupadapor RadioFelicidad. Caminamos por la calle Giráldez. Encontramos a Carlos “papá” Galarza en su humilde casa, nos recibió amablemente; con 40 años de trayectoria como locutor y a pesar de que sus ojos quedaron en oscuridad, sus oídos no han dejado de escuchar ningúnprogramaradial. Él alza la mirada como quien busca entre sus recuerdos y nos cuenta que se inició como operador en Radio Bolognesi, “RB Onda Familiar”, ubicado en Loreto y Arequipa, que tenía un estilo tropical andino, dejando de salir al aire alrededor de los 90, desde que el dueño Eduardo Sanjinés se integró a la religión evangélica y llegó la época de la FM. Fue entonces que Radio Universal, que nace en 1963, retoma su programación con música folck tropical andina,“un ritmomás ahuaynado,novedosopara la gente de pueblo” como lo describe Carlos, quien muestra una sonrisa al hablar de aquella época dorada y del recordado programa “Shapimanía” que ayudó en fama a Chapulín y los Shapis en la década delos80. Micrófonos en la historia a tarde de aquel miércoles me dirigí al cuarto Lpiso de la Calle Real 517 a los estudios de Radio Huancayo; en cabina se escuchaba “Radio Huancayo amuebla tu casa, en sus 82 años…”; ¡82 años! habían transcurrido desde su primera señal, un 6 de enero de 1935, convirtiéndose en la pionera de Huancayo y segunda a nivel nacional. OAX4P Radio Huancayo inició su transmisión con anuncios de servicio a la comunidad que se escuchaba solo alrededor del parque Huamanmarca, posteriormente,Alfredo Elejalde Granados, dueño y fundador, junto a un técnico extranjero instala el transmisor logrando salir en Onda Corta en los 5,955 kilociclos con su slogan “La voz del centro del Perú surcandoloscielosdeAmérica”. Dentro del boom radial en Huancayo se recuerda a Radio Papaya que como bien lo describe Juan Calero, se le atribuye este nombre porque en 1950 Fernando Cruz Mendoza instala un kiosco de dos pisos, en el primero se expendía jugo de papaya, en el segundo se instalaron parlantes que ocupaban las cuatro esquinas por donde se escuchaba música programada a través del taller-cabina de transmisión ubicado ahí mismo. Años después se convierte en Radio Andina, “La voz de los agricultores y los campesinos del Valle del Mantaro”, como lo describe su slogan, más que música transmitió sentimiento para la gente que se identificaba con los huaynos y la música vernacular; por su trascendencia fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación Huanca el 2 de mayo del 2008 por la Municipalidad de Chilca como lo describe Calero, sin embargo, el 16 de marzo del año siguiente, los micrófonos se apagaron. Pero, no fueron las únicas emisoras; Radio Mundo inició su transmisión en 1948 con su slogan: 22
  • 23. “Ellos salieron con el fin de tumbar a Radio Huancayo, 15-50 sale como la nueva voz del centro del Perú, con esa bronca de frente”, recuerda irónicamente Andrés Crisóstomo que lleva 30 años de trayectoria y 26 años conduciendo “Latidos”, programa romántico transmitido todos los días desde las nueve de la noche hasta la medianoche. Es desde el 1 de junio de 1960, origen de Radio 15-50, ubicado en la frecuencia 15.30 acomodado en los 15-50 de la Amplitud Modulada (AM), de ahí el nombre, que se genera la competencia entre ambas emisoras, quienes año a año se disputan el primer lugar en los estudios de sintonía tanto en abril como en septiembre. Elmer Ñaña “Fito Páez” operador con más de 30 años en Radio Huancayo, nos cuenta que no fue fácil recuperar el primer lugar logrado en 1994, cuando estaban ubicados en el centro de Huancayo; una noche subieron hasta el último piso de uno de los edificios de la Calle Real y Breña para poder “robar” el transmisor y dejar la antena porque habían sido embargados por no pagar el alquiler del espacio donde se encontraban. Se trasladaron hasta el Cerrito de la Libertad (para ese entonces, un lugar desolado) sin saber si los escuchaban, por esta razón a partir de 1996 hastael2006Radio15 -50obtieneelprimerlugar 23 SET DE RADIO HUANCAYO / RADIO HUANCAYO en sintonía. En 2007 Radio Huancayo retoma la delantera, luego de una intensa campaña de regalos para sus oyentes que implementan a partir del 2000, sumado a ello que ubican sus estudios en el centro de la ciudad; desde entonces hasta hoy llevan 10 años consecutivos en el primer lugar en sintonía. Hablar por el micrófono, no era hacer radio; anteriormente las estaciones tenían auditorios donde se realizaban presentaciones en vivo de artistas; a Radio Huancayo llegaron artistas reconocidos como: Los Panchos, Celia Cruz, incluso, se “vio” las eliminatorias España 82. Entre emisoras implementadas recientemente, están: Radio Señorial (que cumple 34 años al aire el 28 de noviembre) Rumbo y La 91; hasta la fecha según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se cuenta con un total de 52 emisorastantoen AM, FM y OCT. Son las 10 de la noche aproximadamente y el miércoles aún no termina, se continúa con el intenso trabajo del mes de septiembre a la espera de resultados positivos en este reciente estudio de sintonía. Por: Mayela Huamán
  • 24. Campaña:Intercambiados 24 l Perú es un país milenario con más de 31 Emillones de habitantes, por lo tanto más de 31 millones de historias por contar, historias que marcan la vida de cada peruano, pero ¿te pondrías en los zapatos de otro peruano para descubrirestashistorias? Intercambiados es una campaña realizada por Promperú que busca generar el interés de todo peruano en un Perú que no conocen. Según Isabella Falco, directora de Promperú “los peruanos son los mejores promotores de su país, pensamos que es útil no limitar la promoción de la marca país al extranjero, sino que cada cierto tiempo hacer un mensaje para el público nacional, de modo que sigan siendo tan colaboradores”. El país tiene como embajadores de la Marca Perú a peruanos residentes en el extranjero, los cuales según Falco extrañanasu país,comotodoperuano. Esta campaña que ha durado un mes y medio aproximadamente, contó con seis personas que decidieron unirse al reto de Intercambiados (tres famosos y tres no tan famosos, no por ello son menos importantes), que cambiarán sus vidas para descubrirnuevasexperiencias. Carlos Alcántara (Lima), embajador de Marca Perú desde la campaña “Perú, Nebraska”, en la cual un grupo de peruanos llevó nuestra cultura, a un lugar en Nebraska llamado Perú, porque merecían saber lo que significa ser peruano; definitivamente Marca Perú, nos sorprende en cadacampañaquelanzayéstanofuelaexcepción. Alcántara, conocido como “Cachin”, exitoso comediante clown y actor del cine más taquillero del Perú, fue el primero en participar en Intercambiados. Él junto a Héctor Huatta (Puno), el mejor artesano de la Isla Taquile y guía turístico, intercambiarán roles; “Cachín” deberá viajar a la Isla Taquile y lograr hacer en un lapso de tiempo un chullo, como si fuera un profesional. Héctor, por su parte, en la ciudad de Lima, deberá hacer reír al público en un Stand Up Comedy, algo que jamás ha realizado y obviamentenosabequesignifica. El exitoso músico Javier Yaipén (Lambayeque), conocido por crear junto a su hermano, la famosa agrupación HermanosYaipén y liderar los rankings de cumbia, se pondrá en los zapatos del profesor Mario Quico (Arequipa), un docente en la Escuela Rural 40394, quien nunca ha tocado un instrumento y cree que tanto la docencia como la música son profesiones maravillosas, ya que puedes ayudar a otras personas, pero al mismo tiempo son muy complejas. Ambos comprenderán que las actividades que realiza la persona que reemplazan ha llevado años de preparación, pero ¿lo lograrán enmenosdeun mes? Mitsuharu Tsumura (Lima), conocido como “Micha” para los amigos, es uno de los mejores chefs del Perú. Su restaurante Maido, se encuentra dentro de los 50 mejores del mundo, en el puesto ocho de la lista para ser exactos; Tsumura nunca imaginó una vida alejado de la cocina, pero ahora tendrá que vivir el día a día de Gaviota Tello (Loreto), una jovencita de 16 años, activista de la región amazónica que defiende mediante el rap su lengua originaria, Kukama, que según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se encontraría en peligro de desaparición. Tello, deberá hacer el platillo más complicado del restaurante Maido y, Tsumura, aprenderán el idioma Kukama y transmitir sus ideas por la radio.
  • 25. 25 CAMBIO DE ROL / INTERCAMBIADOS.PE alguno de los seis peruanos que decidieron ponerse en los zapatos de otros. “El mensaje es que el Perú tiene muchas cosas maravillosas pero una de ellas eres tú, cada peruano es único irrepetible y es lo que hace del Perú un país tan especial”, indicó Falco. Intercambiados es la nueva campaña de la Marca Perú que nos ayuda a comprender que cada “zapato”, ya sea de un obrero, de un deportista, de un arquitecto, de un estudiante, de un agricultor, de un cocinero, de una modelo, tienen una historia que contar y que ninguno de ellos es más importante que el otro por el nivel económico o los “tipos de clase”. ¿Ytúenquézapatostepondrás? Por: Daysi Vila Conociendo las historias surge la pregunta ¿para qué intercambiarnos?, pues si los peruanos nos conocemos mejor nos entenderemos mejor, suena lógico, pero, es más complicado de lo que parece. Para este reto solo existe un pequeño detalle: los participantes no podrán volver a su lugar de origen si no cumplen el reto asignado. Aunque puede sonar atractivo e inspirador, es bastante estresante; cada historia muestra una realidad diferente y en los tres casos llega un momento en el cual las seis personas creen que ya no pueden continuar y se sienten en la obligación de querer abandonar todo, es en este momento en el cual sacan esa fuerza que nos caracteriza como peruanos y deciden continuar. Pero no todo es malo, los famosos disfrutarán de los paisajes que tiene el departamento de Puno, Loreto yArequipa, según el lugar asignado, mientras que los no tan famosos disfrutarán de algunos lujos que el “zapato” del otrolespuedeofrecer. Promperú decidió hacer algo diferente a comparación de sus anteriores campañas, esta fue una campaña transmedia, ya que se presentaban los videos cada semana a partir del pasado 24 de agosto, de esta forma podemos identificarnos con
  • 26. entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje”. Así mismo, ha escrito numerosos ensayos sobre semiótica, estética medieval, lingüística y filosofía. Su primer trabajo propiamente de semiótica fue “La Estructura Ausente” (1968), luego serían “Tratado de Semiótica General” (1975), “Una Teoría de Semióticas” (1976), “Un Panorama Semiótico” (1979) y “En Busca del Lenguaje Perfecto” (1995). También dictó la cátedra de semiótica en la Universidad de Bolonia desde 1971, donde fue nombrado profesor emérito y presidente de la Escuela Superior de Humanidades. Para el año 1955 y 1958, se incorporó a trabajar como editor cultural para la emisora estatal Radiotelevisione Italiana (RAI). Años más tarde formó parte del Gruppo 63, junto a artistas, pintores, músicos y escritores, con los que había hecho amistadenlaRAI. Gracias a su ensayo “Kant y el Ornitorrinco” (1998), el año 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades, en febrero de ese mismo año creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Huma- nísticos. Nominado en varias oportunidades al Premio Nobel de Literatura por sus obras reconocidas como “El Nombre de la Rosa”, la cual empezó a escribir el año 1978 y fue publicada en 1980, por ésta el año siguiente fue galardonado en Italia con el premio Strega y en Francia con el premio Medicis; seis años después su libro fue llevado al cine por el director JeanJacquesAnnaud. Umberto Eco: Ex caelis oblatus La risa sacude el cuerpo, deforma los rasgos “de la cara, hace que el hombre parezca un mono. Los monos no ríen, la risa es propia del hombre,essigno desu racionalidad”. Ya es más de un año desde que falleció Umberto Eco; fue un viernes 19 de febrero de 2016 a las 22:30 horas cuando se desvaneció por el cáncer avanzado que lo aquejaba. Fue uno de los semiólogos más importantes del siglo XX. Reconocido crítico, comunicólogoyfilósofo. Su apellido fue heredado de su abuelo, a quien le fue conferido por el apoyo que brindó a su nación, que traducido del latín ex caelis oblatus significa “un regalo de los cielos”. Eco nació en Alessandria (Italia) el 5 de enero de 1932, en el seno de una familia de clase media conformada por 11 hermanos, su madre fue Giovanna Bisio y su padre Giulio, un contador antes de la Segunda Guerra Mundial ya que portresvecestuvoqueiralserviciomilitar. Su padre siempre quiso que estudiara Derecho, pero esa carrera no era de su agrado, por lo que decide en 1954 estudiar filosofía y literatura medieval en la Universidad de Turín en la cual se doctoró con una tesis sobre el filósofo Tomás de Aquino; su primer libro publicado fue “El Problema Estético en Santo Tomás”(1956), años después ejerció la docencia en la misma y otras universidades de Florencia y Milán, se dedicó al estudio y teorización de la semiótica, la cual estudia las lenguas, señalizaciones y códigos, por lo que llegó a la siguiente conclusión: “la semiótica estudia toda la cultura como proceso de comunicación, y tiende a demostrar que bajo los procesos culturales hay sistemas. La dialéctica 26
  • 27. Otra obra importante es “El Péndulo de Foucault”, publicada en octubre de 1988 en su país de origen, consiguiendo ser uno de los libros más vendidos para esa época, seguiría “La isla del día de antes” (1994), entre otros. Posteriormente publicó “Baudolino” (2001), “La misteriosa llama de la Reina Loana” (2005), “Historia de la fealdad” (2007), “El Cementerio de Praga” (2010). Eco colaboró como columnista para varios medios como: “Corriere DellaSera”,“L'Espresso”y“LaRepubblica”. El 2015 accedió a ser entrevistado por uno de los periodistas del diario italiano “La Stampa”, en ella criticó severamente la internet, de la cual refirió: "Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles". Asintió que "no se puede frenar el avance de internet", así mismo que el problema de la red "no es solo reconocer los riesgos evidentes, sino también decidir cómo acostumbrar y educar a los jóvenes a usarlo deunamanera crítica". UMBERTO ECO / EDUCACIÓN Y CULTURA 27 “Yo soy muy crítico con Wikipedia, porque contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wikipedia, porque si no, no podría trabajar. Mientras escribo sobre, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de ganso”. Una de las frases más celebres de su novela “El Nombre de la Rosa” es: “Creo que, como los baños, la risa es una buena medicina para curar los humores y otras afecciones del cuerpo, sobre todolamelancolía”. Otra que captó la atención de la mayoría de sus seguidores es: “los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos. Cuando tomamos un libro no debemos preguntarnos qué dice, sino qué quiere decir, como vieron muy bien los viejos comentadores de las escrituras”. Por: Esmeralda Aparicio
  • 28. Sodalitium a iglesia es una institución influyente, Lmediadora en conflictos sociales, políticos y económicos, que a lo largo de la historia ha estado en el poder manipulando otras instituciones con un perfil bajo, casi desapercibido. El sistema que creó la sostiene en el tiempo, un sistema que no permite que otras instituciones intervengan en los problemas que ellos consideren internos (como las violencias físicas y sexuales a los sodálites), que se exoneren los pagos por impuestos tributarios y que lideren su propio régimen bajo sus propias reglas, sinserlosdiezmandamientosnecesariamente. “Mitad Monjes, Mitad Soldados” nos muestra una parte oculta del rostro interno de este sistema, mediante la formación de los sodálites en el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) creada por Luis Fernando Figari (su principal figura) en 1969 en el Perú desde donde empezó su expansión hacia América Latina, aunque su aprobación haya sido recién en 1997 por Juan Pablo II; adjunta también entre sus páginas testimonios que muestran el poder influyente que se crea en los sodálites absorbiéndolos de la realidad y la sociedad, convirtiéndolos en fieles seguidores y defensores de su organización. Pedro Salinas, periodista y ex sodálite, nos narra cómo un personaje introvertido y “gris” como Figari bajo sus concepciones instala el SVC en la iglesia. Desde su creación se va envolviendo en escándalos con sus cofundadores y aún así consigue ser parte del sistema educativo y funda una de las escuelascristianasmásinfluyentesdeLima. Bajo un concepto elitista y discriminador rige también el SVC, donde recluta adolescentes con perfiles de introversión, animismo, persuasivos, líderes y claro que sean de una posición económica social alta, personajes que después sufrirían algún dañofísicoypsicológicodentrodelaSVC. El oficio, experiencia y personalidad de Salinas ha sido determinante para la elaboración de este libro, su vivencia en el SVC le ha generado lazos con fuentes fiables así como un mayor entendimiento a las terminologías empleadas ahí; su personalidad audaz, inquisitiva y curiosa ha hecho que no se conforme y crea todo lo que le han contado tras su primera publicación “Mateo 10”, sino que realice una investigación ardua y comprobatoria sobre el lado oscuro del Sodalitium, descubriendo así, verdades sobre violaciones sexuales bajo la práctica de un “estilo de dirección espiritual” donde se busca alcanzar la santidad con el placer físico; mediante los testimonios de los personajes del libro, el lector puede enterarse de las formas que han usado los de “arriba” e intentar comprender como éste sistema implantado dentro de la iglesia ha logrado manipularlasmentesdemuchosjóvenes. A modo de denuncia Salinas publica “Mitad Monjes, Mitad Soldados”, haciendo énfasis en la poca importancia que se ha dado a este hecho dentro de su única institución reguladora y juzgadora, la iglesiamisma. Por: Fabiola Merge JON AND ALEX / MADS NISSEN 28
  • 29. Isabel Allende: La isla bajo el mar ISABEL ALLENTE / FAN PAGE 29 Los encuentros sexuales que tuvo con sus amantes marcaron las escenas eróticas que fueron detalladas por laautora. Años más tarde, Valmorain conoce a Eugenia García del Solar, su futura esposa. Violette será la encargada de decorar la casa a comodidad de Eugenia, además comprará a la pequeña Zarité de apenas nueve años, una esclava negra huérfana de madre,paraquesirvaalanuevaseñora. Zarité, bautizada como “Teté” aprendió de “Cocotté” los buenos modales para que posteriormente le sirva a Eugenia. La pobre niña sufría mucho, pues al ser comprada le alejaron de Honoré, el anciano esclavo que la crió como a una nieta. No tuvo otra opción que desempeñarse como criaday olvidarsedelaspenas. Pasaron los años, ella se puso guapa, sus ojos de color miel líquida llamaban la atención junto con las curvas bien definidas que tenía. Toulouse le “echó ojo” y le arrebató su virginidad, la violó en reiteradas ocasiones hasta quedar embarazada. “Teté” conoce el amor con Gambo, un esclavo negro que le propuso fugar uniéndose a la revolución, ella no aceptó porque no podía alejarse de sus hijos. Finalmente por el desenlace de la revolución fugará a Nueva Orleans junto a la familia Valmorain, donde le firman su libertad e iniciaunanuevavida. Por: María Cerrón Baila, baila Zarité, porque esclavo que baila “es libre”. “La isla bajo el mar” de Isabel Allende es una novela histórica que describe la opresión en la isla Santo Domingo. La obra tiene 280 páginas y definitivamente es cautivadora ya que vincula la vivencia de los personajes con el periodo de la esclavitud y rebelión entre los años 1770 a 1800. Esta historia logra el enganche del lector creandoun vínculoytrasladándoloaesaépoca. Toulouse Valmorain, un joven muy refinado con amplios conocimientos de filosofía, llega a la isla para visitar a su padre, pero resulta que su progenitor estaba a punto de morir de sífilis. Él tenía pensamientos liberales y no estaba de acuerdo con la opresión, tras fallecer su padre tuvo que asumir la herencia de cañaverales. Pronto se dio cuenta que la empresa estaba en la ruina, las plantaciones no producían como deberían, los esclavos solo duraban tres meses, morían o escapaban, pues, “el trabajo que realizaban no era labor de hombre, sino de bestia”, la situación le sirvió para modificar algunas normas y castigos hacia los negros. Luego de unos años estabilizó la empresa económicamente y conoció a Violette, la famosa “Cocotté”, joven que utilizó su belleza para prostituirse con los hombres más ricos e importantes de la isla, así se daba los gustos y comodidades que según ellamerecía.
  • 30. Maravillas” pasó a segundo plano, se marcó una tendencia en la población de recelar la gestión de turno olvidando casos como “Los e studiantes de la Cantuta”, “Las esterilizaciones forzadas”, etc. Ahora son la cruz que carga Fujimori y su banda. El empoderamiento de los peruanos busca no justificar más corrupción con la célebre frase “Roba pero hace obra”. Los medios no son una herramienta casual: marcan la agenda informativa de las masas. Vladimiro Montesinos destinó al menos US$ 22 millones para el financiamiento de la “Prensa Chicha”, con la finalidad de apoyar la campaña reeleccionista de Alberto Fujimori y atacar a la oposición política y periodística, entre 1998 y 2000. Durante las audiencias, Montesinos manifestó que la compra de la “Prensa Chicha” se pagó con dinero del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) con la aprobación del expresidente Fujimori. Dijo así: “El ingeniero Fujimori era consciente de que la prensa escrita, particularmente aquellos diarios que por su bajo precio llegaban a la opinión pública en forma masiva, producía el efecto de orientar la corriente de opinión”. El 90 % de peruanos escucha radio y como las noticias son negativas, la gente recurre entonces a escuchar, por ejemplo, música, como una forma de evasión de esos problemas. Entonces hay que replantear ciertos contenidos y hacer mucha radio, por ejemplo de ayuda social, educativa, orientadora, perodeunamaneraatractivaeinteresante. La sala del SIN, fue el inicio y fin de la corrupción. El excesivo afán de grabar todo en videos, era una de las “cualidades” de Montesinos donde se valió de ellos para extorsionar y eso mismo fue que lo llevó a prisión.Elqueavideomataavideomuere. Por: Milagros Prado egún el adagio y la teoría, los medios de Scomunicación representan el cuarto poder en un Estado democrático, sin embargo, en algunoscasosllegaatomarelpapeldelprimero. Toda la política en sus diferentes niveles tiene un grueso, muy grueso espacio de separación adusta con los medios de comunicación que en algunos casos son los verdugos y a veces el sancho de la política, puntualmente de los gobiernos. La mayoría de buenos periodistas define que la relación prensa –política debe ser áspero, alejado y apercepciónpropiatambiéndebeserasí. Empecemos, los peruanos fuimos y todavía somos el país que no combate el terrorismo y la corrupción, en su mayor dimensión sufrida en la década de los ochenta y noventa y que a manera de colofón nos dejó el exreo Alberto Fujimori Fujimori cuando se inicio en la política con su frase “Honradez, Tecnología y Trabajo”, que dio una especie de esperanza a los peruanos golpeados por la hiperinflación en la gestión de García, que esperaban algo mejor. Los medios para esto tuvieron un papel importante llegando a ser una especiedealiadodel“chino”. Ya en campaña algunos medios pasaron de aval a ser parte de la mayor corrupción del Perú; de la mano de Vladimiro Montesinos se creó los diarios en los que se podía manipular a la población por los bajos precios en los que estos se vendían. “El Tio” “El Chino”, “Chesu”, “El Men” marcaron la agenda política a debatir, el lavado de cerebro era inminente en un país golpeado por el terrorismo y esperanzado en un gobierno nada responsable. La ventilación de los actos de corrupción de Montesinos y Alberto Fujimori en el “País de las Fujimori: “Sir” de los diarios chichas ALBERTO FUJIMORI /COLECTIVONOAKEIKO.PE 30
  • 31. Por una facultad acreditada
  • 32. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 0520 - 3568