SlideShare una empresa de Scribd logo
Incidencia de la Tecnología en la sociedad y en el 
ambiente.
Leer la siguiente entrevista de la página del link: http://www.canal-ar.com.ar/Nota.asp?
Id=4026
Relacionar con la siguiente lectura.
En este seguimiento, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) 2012, señala
que:
Hoy por hoy las prácticas del urbanismo deben estar orientadas al desarrollo de
comunidades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los
proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas para
incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales a las que
está sujeta la ciudad contemporánea, con un interés en los problemas sociales y
medioambientales. Estas prácticas del urbanismo sustentable, con sus enfoques y
planteamientos, deben ser vistas como una nueva etapa en la larga tradición
disciplinar de arquitectos y urbanistas.
Para ello, la OEI considera las los aspectos del urbanismo sostenible (o el Ecológico
en su práctica), el cual es, en gran medida una etiqueta. El mismo está reducido a
una preocupación superficial, bien pensante, políticamente correcta, sin cuestionar el
orden, ni la ideología dominante; por lo tanto, el urbanismo sostenible va camino de
convertirse en todo lo contrario, es decir, en doctrina oficial e institucional.
resionados por los movimientos críticos y alternativos, los poderes públicos han tomado
algunos elementos de esa respuesta, intentando, como siempre ha hecho, diluirla,
asimilarla y neutralizarla. Pese a sus elementos positivos, las propuestas oficiales para un
Urbanismo Ecológico no dejan de ser un simulacro o un sucedáneo, una idea para
consumo y sedación de conciencias alarmadas por la cada vez más innegable crisis
ecológica planetaria, o una fantasía bienintencionada, pero sin base, porque no atacan el
núcleo de la cuestión: el decrecimiento de los impactos, de los consumos, de la expansión
urbana. Por su parte, las formas en que se presenta el pseudo urbanismo sostenible son,
como mínimo, tres tipos; en primer lugar debe mencionarse el urbanismo cosmético, en
segundo lugar se destaca la falsificación del urbanismo tecnológico y por último es conveniente
mencionar el urbanismo ambientalista.
Con respecto al Urbanismo Cosmético, esta falsificación se limita a los aspectos más
estéticos, entendidos de la forma más banal, como pura apariencia. Un ecologismo
cosmético que no pasa, las más de las veces, de “esconder el polvo debajo de la alfombra”, o lo
que es lo mismo exportar los residuos, mientras sigue deglutiendo bulímicamente
recursos que se toman y traen de tierras bien lejanas. Lo que finalmente se consigue es
maquillar la imagen de los nuevos desarrollos urbanos con abundantes ajardinamientos,
zonas peatonales, empleo de materiales con buen aspecto ambiental, y muchas fuentes
de agua.
La segunda falsificación es la del Urbanismo Tecnológico, aquel que ha hecho bandera de la
eficiencia. Esta versión del pseudo urbanismo sostenible opta por la técnica, por la
tecnología como tabla de salvación. No se trata de cambiar nada, sino de mejorar
técnicamente el mundo.
Al respecto la OEI (ob. Cit.) señala que:
La fusión nuclear, la recreación del Sol en la Tierra, permitirá disponer ilimitadamente
de energía, y quizá como paso previo, las pilas de hidrogeno o los biocombustibles
suplirán la transición (aunque ello suponga condenar al hambre a millones de
personas); cabe preguntarse entonces ¿se consume más agua de la que la naturaleza
en su proceso cíclico puede suministrar? Con máquinas desalinizadoras por doquier
nuestra demanda no conocerá límites (de donde sacamos la energía necesaria para
su funcionamiento); ¿qué los alimentos y otras materias primas (minerales, maderas,
entre otros) no son suficientes para una demanda insaciable?. La tecnología agraria o
industrial podrá aumentar en paralelo su producción, reciclando infinitamente la
disposición de bienes. Una utopía propia de los principios de la era industrial, pero
insensata en el siglo XXI. Por encima de cualquier avance tecnológico es preciso
apremiar la necesidad de la eficiencia, aunque de la paradoja de la eficiencia.
De esta forma la OEI (ob. Cit.) señala que el urbanismo se encuentra en desarrollo,
pero que el surgimiento del mismo puede traer consecuencias desfavorables para la
población en general. Tal organización presenta una pregunta entre líneas; ¿Qué hacer,
satisfacer la demanda o gestionar la oferta? Centrarlo todo en el aumento de la eficacia lleva
implícita la asunción de la obligación de satisfacer la demanda, por más que ésta pueda
ser permanente y creciente.
Un planteamiento desde la sostenibilidad debe sustituir la satisfacción de la demanda por
la gestión de la oferta disponible. Porque las estrategias que persiguen como objetivo la
satisfacción de la demanda no pueden ser ni sostenibles, ni ecológicas, ni viables.
Se está ante un corolario del cambio de paradigma propuesto. No se puede satisfacer
la demanda, cualquier demanda, por insensata que sea. Se niega entonces directamente
la mayor, es decir, que se es capaz de suministrar todos los recursos (el agua que se
demanda para todos los usos, para todas las actividades, en fin sin límites). Si los
recursos son limitados, y lo son, por más mejoras tecnológicas que se creen, se tendrá
que gestionar lo que ya se tiene, la oferta razonablemente disponible puesto que no se
debe olvidar que en los últimos años del siglo XX se evidencio una época de derroche de
los recursos y esta situación puede atraer consecuencias serias y desfavorables a futuro
si no se corrige inmediatamente.
Extraído de: http://urbanismososteniblesiglo21.blogspot.com/2012/12/practicas-del-
urbanismo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad tenologicadel medio ambiente
Actividad tenologicadel medio ambienteActividad tenologicadel medio ambiente
Actividad tenologicadel medio ambiente
maria ortega
 
Vanesa Castán
Vanesa CastánVanesa Castán
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdfCiudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Stalin Solís Pazmiño
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Stalin Solís Pazmiño
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Jose Mora
 
Tendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicorTendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicor
Maryoris Osorio DE LA Ossa
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Andrés Olalla
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Proyectar Ciudad
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Andrés Olalla
 
Jose daniel lectura libro -ecocity
Jose daniel  lectura libro -ecocityJose daniel  lectura libro -ecocity
Jose daniel lectura libro -ecocity
Energías Renovables
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Jaime Santamaria
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Andrés Olalla
 
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planetaAnálisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planeta
veronicaaguilar91
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
Cesar-cevallos
 
Economía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicasEconomía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicas
AlbertoQuispePalomin
 
Los ecobarrios o barrios sostenibles
Los ecobarrios o barrios sostenibles Los ecobarrios o barrios sostenibles
Los ecobarrios o barrios sostenibles
Javier Trespalacios
 
Reto de implementación de energías limpias
Reto de implementación de energías limpiasReto de implementación de energías limpias
Reto de implementación de energías limpias
Victor Juarez
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Rosario Camacho
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Biociudades
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
UABC
 

La actualidad más candente (20)

Actividad tenologicadel medio ambiente
Actividad tenologicadel medio ambienteActividad tenologicadel medio ambiente
Actividad tenologicadel medio ambiente
 
Vanesa Castán
Vanesa CastánVanesa Castán
Vanesa Castán
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdfCiudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
Ciudades para un pequeño planeta cap 2.pdf
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
 
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sosteniblesEnsayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
Ensayo, capitulo 2. ciudades sostenibles
 
Tendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicorTendencias ambientales unicor
Tendencias ambientales unicor
 
Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2Ciudades para un pequeño planeta cap2
Ciudades para un pequeño planeta cap2
 
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio BettiniElementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
Elementos de Ecologia Urbana - Virginio Bettini
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4Ciudades para un pequeño planeta cap 4
Ciudades para un pequeño planeta cap 4
 
Jose daniel lectura libro -ecocity
Jose daniel  lectura libro -ecocityJose daniel  lectura libro -ecocity
Jose daniel lectura libro -ecocity
 
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
Ciudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iiiCiudades para un pequeño  planeta  richard rogers capitulo i  ii  iii
Ciudades para un pequeño planeta richard rogers capitulo i ii iii
 
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1Ciudades para un pequeño planeta cap 1
Ciudades para un pequeño planeta cap 1
 
Análisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planetaAnálisis ciudades para un pequeño planeta
Análisis ciudades para un pequeño planeta
 
Arquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenible
 
Economía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicasEconomía circular y políticas públicas
Economía circular y políticas públicas
 
Los ecobarrios o barrios sostenibles
Los ecobarrios o barrios sostenibles Los ecobarrios o barrios sostenibles
Los ecobarrios o barrios sostenibles
 
Reto de implementación de energías limpias
Reto de implementación de energías limpiasReto de implementación de energías limpias
Reto de implementación de energías limpias
 
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo IICiudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II
 
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
Las Biociudades: Una propuesta para el Desarrollo Urbano Sostenible de Colombia.
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 

Similar a Incidencia de la tecnologia

Revista: Sustentabilidad
Revista: SustentabilidadRevista: Sustentabilidad
Revista: Sustentabilidad
bencrof
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
estebanmarinkovic1
 
Tecnologia limpia
Tecnologia limpiaTecnologia limpia
Tecnologia limpia
kimschool2010
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
Dante Valjean
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
dallana8
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
Anselmo Varillas Hernández
 
Lasustentabilidadysusejes
LasustentabilidadysusejesLasustentabilidadysusejes
Lasustentabilidadysusejes
Rosa Martinez
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
planificacionurbana
 
Arquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimáticaArquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimática
Oscar Zamora
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
ASAUEE
 
La sustentabilidad y sus tres ejes
La sustentabilidad y sus tres ejesLa sustentabilidad y sus tres ejes
La sustentabilidad y sus tres ejes
Iliana Hernandez Ledezma
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
alyesamo
 
Arq. de Casas Sustentables
Arq. de Casas SustentablesArq. de Casas Sustentables
Arq. de Casas Sustentables
Elio Pineda Díaz
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
carmen1607
 
Revista.
Revista.Revista.
Revista.
Keinerthasm
 
Ecotecnología
Ecotecnología Ecotecnología
Ecotecnología
ulmomu
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.FOMINDEL
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudades
 
♥♥
sanr
 
Ciudades para un pequeño planeta copia
Ciudades para un pequeño planeta   copiaCiudades para un pequeño planeta   copia
Ciudades para un pequeño planeta copia
ricardomoreno1987
 

Similar a Incidencia de la tecnologia (20)

Revista: Sustentabilidad
Revista: SustentabilidadRevista: Sustentabilidad
Revista: Sustentabilidad
 
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdfECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
ECONOMIA CIRCULAR y SOSTENIBILIDAD_Mauricio Espaliat Canu.pdf
 
Tecnologia limpia
Tecnologia limpiaTecnologia limpia
Tecnologia limpia
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
 
Volver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentableVolver al origen Arquitectura sustentable
Volver al origen Arquitectura sustentable
 
Lasustentabilidadysusejes
LasustentabilidadysusejesLasustentabilidadysusejes
Lasustentabilidadysusejes
 
Sustentabilidad urbana fernando murillo
Sustentabilidad urbana   fernando murilloSustentabilidad urbana   fernando murillo
Sustentabilidad urbana fernando murillo
 
Arquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimáticaArquitectura sostenible y bioclimática
Arquitectura sostenible y bioclimática
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
La sustentabilidad y sus tres ejes
La sustentabilidad y sus tres ejesLa sustentabilidad y sus tres ejes
La sustentabilidad y sus tres ejes
 
arquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sosteniblearquitectura y urbanismo sostenible
arquitectura y urbanismo sostenible
 
Arq. de Casas Sustentables
Arq. de Casas SustentablesArq. de Casas Sustentables
Arq. de Casas Sustentables
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
 
Revista.
Revista.Revista.
Revista.
 
Ecotecnología
Ecotecnología Ecotecnología
Ecotecnología
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Medio Ambiente. Danielle Mazzonis.
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
 
♥♥
 
Ciudades para un pequeño planeta copia
Ciudades para un pequeño planeta   copiaCiudades para un pequeño planeta   copia
Ciudades para un pequeño planeta copia
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Incidencia de la tecnologia

  • 1. Incidencia de la Tecnología en la sociedad y en el  ambiente. Leer la siguiente entrevista de la página del link: http://www.canal-ar.com.ar/Nota.asp? Id=4026 Relacionar con la siguiente lectura. En este seguimiento, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) 2012, señala que: Hoy por hoy las prácticas del urbanismo deben estar orientadas al desarrollo de comunidades urbanas sustentables en ambientes armónicos y equilibrados. Los proyectos urbanos relevantes abordan temas y constituyen formas alternativas para incidir en los problemas y en las constantes transformaciones espaciales a las que está sujeta la ciudad contemporánea, con un interés en los problemas sociales y medioambientales. Estas prácticas del urbanismo sustentable, con sus enfoques y planteamientos, deben ser vistas como una nueva etapa en la larga tradición disciplinar de arquitectos y urbanistas. Para ello, la OEI considera las los aspectos del urbanismo sostenible (o el Ecológico en su práctica), el cual es, en gran medida una etiqueta. El mismo está reducido a una preocupación superficial, bien pensante, políticamente correcta, sin cuestionar el
  • 2. orden, ni la ideología dominante; por lo tanto, el urbanismo sostenible va camino de convertirse en todo lo contrario, es decir, en doctrina oficial e institucional. resionados por los movimientos críticos y alternativos, los poderes públicos han tomado algunos elementos de esa respuesta, intentando, como siempre ha hecho, diluirla, asimilarla y neutralizarla. Pese a sus elementos positivos, las propuestas oficiales para un Urbanismo Ecológico no dejan de ser un simulacro o un sucedáneo, una idea para consumo y sedación de conciencias alarmadas por la cada vez más innegable crisis ecológica planetaria, o una fantasía bienintencionada, pero sin base, porque no atacan el núcleo de la cuestión: el decrecimiento de los impactos, de los consumos, de la expansión urbana. Por su parte, las formas en que se presenta el pseudo urbanismo sostenible son, como mínimo, tres tipos; en primer lugar debe mencionarse el urbanismo cosmético, en segundo lugar se destaca la falsificación del urbanismo tecnológico y por último es conveniente mencionar el urbanismo ambientalista. Con respecto al Urbanismo Cosmético, esta falsificación se limita a los aspectos más estéticos, entendidos de la forma más banal, como pura apariencia. Un ecologismo cosmético que no pasa, las más de las veces, de “esconder el polvo debajo de la alfombra”, o lo que es lo mismo exportar los residuos, mientras sigue deglutiendo bulímicamente recursos que se toman y traen de tierras bien lejanas. Lo que finalmente se consigue es maquillar la imagen de los nuevos desarrollos urbanos con abundantes ajardinamientos, zonas peatonales, empleo de materiales con buen aspecto ambiental, y muchas fuentes de agua. La segunda falsificación es la del Urbanismo Tecnológico, aquel que ha hecho bandera de la eficiencia. Esta versión del pseudo urbanismo sostenible opta por la técnica, por la tecnología como tabla de salvación. No se trata de cambiar nada, sino de mejorar técnicamente el mundo. Al respecto la OEI (ob. Cit.) señala que: La fusión nuclear, la recreación del Sol en la Tierra, permitirá disponer ilimitadamente de energía, y quizá como paso previo, las pilas de hidrogeno o los biocombustibles suplirán la transición (aunque ello suponga condenar al hambre a millones de personas); cabe preguntarse entonces ¿se consume más agua de la que la naturaleza en su proceso cíclico puede suministrar? Con máquinas desalinizadoras por doquier nuestra demanda no conocerá límites (de donde sacamos la energía necesaria para
  • 3. su funcionamiento); ¿qué los alimentos y otras materias primas (minerales, maderas, entre otros) no son suficientes para una demanda insaciable?. La tecnología agraria o industrial podrá aumentar en paralelo su producción, reciclando infinitamente la disposición de bienes. Una utopía propia de los principios de la era industrial, pero insensata en el siglo XXI. Por encima de cualquier avance tecnológico es preciso apremiar la necesidad de la eficiencia, aunque de la paradoja de la eficiencia. De esta forma la OEI (ob. Cit.) señala que el urbanismo se encuentra en desarrollo, pero que el surgimiento del mismo puede traer consecuencias desfavorables para la población en general. Tal organización presenta una pregunta entre líneas; ¿Qué hacer, satisfacer la demanda o gestionar la oferta? Centrarlo todo en el aumento de la eficacia lleva implícita la asunción de la obligación de satisfacer la demanda, por más que ésta pueda ser permanente y creciente. Un planteamiento desde la sostenibilidad debe sustituir la satisfacción de la demanda por la gestión de la oferta disponible. Porque las estrategias que persiguen como objetivo la satisfacción de la demanda no pueden ser ni sostenibles, ni ecológicas, ni viables. Se está ante un corolario del cambio de paradigma propuesto. No se puede satisfacer la demanda, cualquier demanda, por insensata que sea. Se niega entonces directamente la mayor, es decir, que se es capaz de suministrar todos los recursos (el agua que se demanda para todos los usos, para todas las actividades, en fin sin límites). Si los recursos son limitados, y lo son, por más mejoras tecnológicas que se creen, se tendrá que gestionar lo que ya se tiene, la oferta razonablemente disponible puesto que no se debe olvidar que en los últimos años del siglo XX se evidencio una época de derroche de los recursos y esta situación puede atraer consecuencias serias y desfavorables a futuro si no se corrige inmediatamente. Extraído de: http://urbanismososteniblesiglo21.blogspot.com/2012/12/practicas-del-